La tecnología y la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios en Uruguay

Uruguay realiza esfuerzos para transformar su sistema agroalimentario, haciéndolo más sostenible, inclusivo y resiliente. En este contexto, la FAO ha apoyado, entre otras acciones, dos iniciativas que utilizan la tecnología para impulsar esta transformación.
La tecnología puede desempeñar un rol clave para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Mediante su uso innovador se puede mejorar la eficiencia en la producción, proteger los ecosistemas y contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades rurales, entre otros beneficios.
En los últimos años, la FAO en Uruguay apoyó dos iniciativas con este enfoque: una que implementó un piloto de tecnología blockchain en la quesería artesanal y otra orientada a desarrollar las capacidades digitales en comunidades rurales con marcada presencia de agricultura familiar y de pequeña escala.
Blockchain en quesería artesanal
La elaboración de quesos artesanales en Uruguay representa una actividad fundamental dentro de su sistema agroalimentario. Sin embargo, enfrenta obstáculos vinculados a la trazabilidad, calidad y la transparencia, lo que restringe su potencial competitivo y su desarrollo.[1]
El blockchain es una tecnología digital que permite identificar, trazar y demostrar el origen de los productos, y su uso en las cadenas de valor agroalimentarias ha ido en aumento.
El proyecto “Fomentando la trazabilidad de la quesería artesanal a través de la tecnología blockchain”, ejecutado por el Instituto Nacional de la Leche y la Universidad ORT Uruguay con cooperación técnica de Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento y la FAO, se propuso desarrollar un prototipo escalable de trazabilidad para el sector quesero artesanal, utilizando esta tecnología digital.
Con esta innovación, se buscó fortalecer la transparencia y la trazabilidad de la cadena productiva, aportando así mayor valor a los productos artesanales. El prototipo involucró la capacitación a productores, la elaboración de un sistema de blockchain, el establecimiento de una red de sensores para la transmisión de datos, el análisis de datos e información y el uso de códigos QR para la identificación de lotes.
El prototipo fue evaluado exitosamente por las instituciones involucradas. Según se expresa en el Anuario 2024 de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), “las pruebas (…) demostraron que el sistema es técnicamente viable, ya que puede operar de manera continua y confiable mediante la transmisión de datos a través de la red celular. Esta conectividad permite el reporte en tiempo real de la lectura de los sensores, garantizando una trazabilidad efectiva durante todo el proceso de producción.”
Transformación digital de comunidades rurales
El desarrollo de capacidades digitales y el acceso a la conectividad generan un fuerte impacto en el sector rural, especialmente en zonas alejadas de los centros urbanos.
En este contexto, el proyecto “Respuesta y recuperación al impacto del COVID-19 en los medios de vida rurales y los sistemas alimentarios en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a través de la Cooperación Sur-Sur”, implementado en 12 países de América Latina y el Caribe, tuvo como objetivo promover la inclusión social y económica de comunidades rurales mediante la disminución de las brechas digitales.
En Uruguay se implementó en la región del Basalto Superficial, al norte del país, que se caracteriza por su baja densidad poblacional y limitada oferta de servicios como educación, salud o transporte. Se trabajó en 11 centros comunitarios de la zona en los que participan varias organizaciones de agricultura familiar y de pequeña escala —con fuerte presencia de mujeres y juventud—, en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y en colaboración con la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Con el fin de impulsar procesos de ciudadanía digital y desarrollar capacitaciones en dichos centros, se los proveyó de equipamiento tecnológico y se los acondicionó para su uso y mantención. Adicionalmente, se realizaron capacitaciones a las comunidades de dichos centros, a las que asisten diariamente productores rurales, mujeres y jóvenes.
Desde su implementación, además, quienes asisten a dichos centros pueden gestionar trámites a través de la web, así como acceder a servicios de telemedicina. Estas iniciativas contribuyen a disminuir la brecha digital en las comunidades rurales.
Estas iniciativas ejemplifican el potencial transformador de la tecnología cuando se integra con una visión de desarrollo sostenible. Continuar fortaleciendo estos enfoques innovadores será clave para construir sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.
Más sobre este tema
Tecnología para la transformación de los sistemas agroalimentarios
Transformación digital en la quesería artesanal de Uruguay
Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura
[1] Anuario Opypa de 2024: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/anuario-opypa-2024