Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

16 de octubre de 2025

Día Mundial de la Alimentación

Almas Tasbytyrov

“Sin conocimientos modernos en el sector agrícola, no lograrás el éxito”.
09/08/2023

Kazajstán

Como en todos los países de Asia central, el cambio climático ha disminuido la productividad de las tierras de cultivo y los pastos en Kazajstán, donde Almas Tasbytyrov tiene una granja de cría de ganado en 500 hectáreas cerca de Almaty. 

El joven agricultor arrienda la tierra, que es una mezcla de tierra de pasto y tierra cultivable, donde cultiva forraje para sus animales. Almas empezó su agronegocio después de la universidad, donde estudió economía de la agronomía para estar bien preparado. 

“Estudié durante cinco años y utilizo constantemente los conocimientos que obtuve en mi granja”, dice. 

Pero aunque estos conocimientos le han sido útiles a lo largo de los años, las condiciones climáticas cambiantes y las presiones demográficas requieren que los agricultores como Almas aprendan nuevas habilidades, para adaptarse de manera que protejan el medio ambiente y su negocio. 

En el último medio siglo la población de Asia central se ha triplicado, lo que está ejerciendo una presión considerable sobre los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. Mientras tanto, el cambio climático aumenta la presión al incrementar las sequías y la desertificación, y hacer que los suelos retengan más sal. 

El agua de riego para los campos y pastos a menudo escasea en la zona donde vive Almas en Kazajstán, lo que significa menos alimentos para sus animales. 

Siempre impaciente por encontrar soluciones, Almas se puso en contacto con la FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial para obtener más información sobre las plantas que no necesitan mucha agua y pueden crecer incluso en suelos afectados por la sal, mientras que de todas formas producen mucho forraje para sus vacas. 

Después de asistir por primera vez a un día de campo educativo en 2021, Almas recibió cinco toneladas de semillas de varios cultivos forrajeros resistentes a la sequía, incluidos pasto del Sudán, sorgo azucarado, esparceta, mogar, alfalfa, grama del norte, avena y cebada. 

“A pesar de que ese año fue extremadamente desfavorable tanto para los pastos como para toda la agricultura, logré obtener muy buenos resultados de las nuevas cosechas”, recuerda Almas. 

También recibió consejos sobre cómo gestionar sus pastos y campos, para que se utilicen por completo sin afectar negativamente las ecologías locales. Esto aborda el hecho de que las tierras de la región no siempre se gestionan bien y, a veces, se sobrepastorean, lo que puede provocar una mayor degradación del suelo, una mala retención de agua y la pérdida de biodiversidad. 

Para Almas, la gestión de sus recursos naturales de manera climáticamente inteligente es otro instrumento en su haber. “Sin conocimientos modernos en el sector agrícola, no lograrás el éxito”, subraya.