Página precedente Indice Página siguiente


Panel 1: El caso chileno (continuo)

CUADRO 12
Incremento periódico promedio anual de altura del tamarugo según su ubicación de sitio Base: 20 parcelas, período de 13 años

Edad en 1968 (años)Edad en 1981 (años)S A L I N I D A D       (mg/l)x/ EDAD
100015002000250030003500
PROFUNDIDAD NAPA DE AGUA (m)
246810246810246810246810246810246810
INCREMENTO PROMEDIO ANUAL (cm) PERIODO 1968 – 1981
  316               39,2    59,252,3   76,1    56,7
  821 18,4                       24,626,9   23,3
1124 38,4                            33,4
1225      20,0                       20,0
1326      20,0                       20,0
1730       39,2                      39,2
2134       12,3                      22,3
2235              23,1               23,1
3144         8,5   14,6                11,6
3649       5,3 18,4  20,0 10,7               13,6
 x/Sit. 28,4    20,022,3 13,4  20,014,616,939,2    59,252,3   50,526,9    

En general, se observa del cuadro anterior que el crecimiento anual medio decrece con la edad.

Es interesante, además, observar que los dos valores más altos de incremento medio correponden a las parcelas que tienen un contenido de sal de 3.000 a 3.500 mg/l y una profundidad de napa freática de 2 m.

Dado el interés que presenta el determinar algunas tendencias respecto al crecimiento en altura, se anexó a la información de las parcelas permanentes antecedentes de un grupo de 37 parcelas provenientes de la prospección forestal, establecidas en el Salar de Pintados, las que se ordenaron de acuerdo al rango de profundidad de la napa freática y salinidad. A fin de centrar el análisis y obtener un mayor grado de precisión en la tasa de crecimiento anual de las distintas edades, se consideraron solamente las edades de 8 a 15 años.

En el Cuadro 13 se detallan los antecedentes expuestos anteriormente, complementándolos con el estado sanitario que presenta el recurso forestal. Dicho estado sanitario fue cuantificado según el siguiente criterio:

  1. Arbol sano

  2. Arbol con ataque leve

  3. Arbol con ataque medio

  4. Arbol fuertemente atacado

  5. Arbol seco, de aspecto ceniciento

CUADRO 13
Crecimiento de Tamarugo Según Profundidad y Salinidad de la Napa

RodalParcelaNivel de profundidad agua subterr.(m)Calidad química del agua subterr. Sólidos disueltos
(mg/l)
Edad
(años)
Sanidad (según escala)Altura total media
(m)
Crecimiento medio anual
(m/año)
Dispersión altura dentro de la parcela
CV%
15812 3500 y más1337,80,6020
159130 – 23500 y más1317,10,5511
16418 2500 – 300012110,0  0,8311
16326 2500 – 300012110,6  0,8820
    Valor medio 8,88  0,698 
Coef. variación (%)19     26  
157 6 3500 y más1449,40,6723
160 4 3000 – 35001447,10,51 6
151 3 3000 – 35001526,70,4515
150 9 3000 – 350014410,5  0,7519
149212 – 42500 – 30001239,60,80 8
16123 3000 – 35001238,00,6724
15317 2500 – 30001237,70,64 8
15444 2000 – 25001017,50,75 6
15475 1000 – 15001018,80,8811
    Valor medio8,4  0,680 
Coef. variación (%)15    20  
14831 3000 – 35001026,40,6420
14610 3000 – 35001316,80,5212
152494 – 62500 – 30001416,70,4712
13327 1500 – 20001218,60,7211
  5035 1500 – 2000  917,10,7815
13648 1500 – 2000  916,50,72 6
    Valor medio7,00,64 
Coef. variación (%)12 19   
14730 3000 – 35001116,50,59 8
14514 2500 – 30001327,50,5828
42 y 46  1 1500 – 20001517,20,4823
  5035 1500 – 2000  917,10,7816
  40  86 – 81000 – 1500  823,60,4514
43 y 45  2 1000 – 15001517,00,4714
  4419 1000 – 15001236,30,5316
  4811 1000 – 15001337,60,5813
  5034 1000 – 1500  914,30,4823
  47  5 1000 – 15001427,20,51 6
    Valor medio6,4  0,545 
Coef. variación (%)21 18  
11132 2500 – 30001034,70,4718
14222 2000 – 25001216,60,55 9
  3820 2000 – 25001226,40,53 5
114338 – 101500 – 20001016,40,6410
  39 7 1500 – 20001436,70,4710
  40 8 1500 – 20001427,40,5214
  4128 1500 – 20001115,40,49 2
   657 1000 – 1500  814,80,6022
    Valor medio6,10,53 
Coef. variación (%)16 11   
1132910 – 121500 – 20001116,90,6337

En este cuadro también aparecen los valores de la variación de la altura individual dentro de cada parcela, expresada en porcentaje.

A fin de determinar si las diferencias de crecimiento son estadísticamente significativas o casuales, se realizó un análisis de varianza. El modelo empleado correspondió a tipo completamente aleatorizado, con un número de repetición distinto en cada tratamiento, que en este caso eran los siguientes rangos de profundidad de napa: 0–2 m; 2–4 m; 4–6 m; 6–8 m y 8–10 m.

Los resultados indicaron que existen diferencias significativas (nivel de probabilidad 95%) en el crecimiento promedio anual para sitios de distintos rangos de profundidad de napa.

A pesar de que los errores de muestreo son levemente superiores a los comúnmente aceptados, pues las parcelas temporales de muestreo se establecieron con un objetivo distinto, se pueden establecer algunas conclusiones interesantes:

  1. El crecimiento en el período considerado (8–15 años), en términos de altura media, es significativamente mayor en sitios con una profundidad de napa de 0–4 m.
  2. En edades superiores a 15 años, las diferencias de crecimiento en relación con profundidad de napa son menores.
  3. Los crecimientos de esta especie para rangos de edades 8–15 años, en lugares con salinidad del agua entre 1.000–3.500 mg/l, no se ven afectados significativamente.

3.5 Prospección Nutricional

Los bosques de Prosopis tamarugo que crecen en los Salares de Pintados y Bellavista presentan una marcada variabilidad en cuanto a desarrollo y supervivencia.

Estas variaciones, sin duda, deben ser atribuidas a la disponibilidad de agua y a las características físico-químicas del suelo. Ambos factores son de gran importancia, e interactúan para determinar diversas condiciones en el crecimiento de la especie.

Las variaciones en crecimiento se relacionan con la profundidad de la napa, la disponibilidad de macro y oligo-elementos, la concentración de sales y las características físicas del suelo, pero se desconoce cuál es el grado de incidencia de cada uno de estos factores en la supervivencia, crecimiento y fructificación del tamarugo.

El Instituto Forestal, en 1981, realizó un estudio que pretende establecer una correlación entre el crecimiento de la especie y la presencia y concentración de nutrientes, encontrados a través de análisis foliar. Se efectuó, además, un análisis químico de muestras de suelo en cada lugar seleccionado para análisis foliar.

La relación entre el crecimiento medio y la concentración de un nutriente a nivel foliar es un indicador del estado nutricional de la planta, y puede indicar los niveles óptimos de un elemento para el crecimiento de la planta, reflejando, además, las condiciones de suelo.

Las plantaciones de tamarugo en la Pampa no muestran síntomas de deficiencia al observarlas, pero, tal como se dijo anteriormente, existe gran variabilidad entre ejemplares y entre plantaciones, hecho que en cierta medida puede estar reflejando una diferencia en el estado nutricional de las plantas.

Para determinar la relación entre crecimiento y concentración de nutrientes foliares, se efectuó un análisis por medio de regresión múltiple, mediante un algoritmo de pasos progresivos, en que se consideran las variables independientes, los nutrientes contenidos en las hojas y la variable dependiente, incremento medio anual en altura.

El procesamiento de los datos se realizó en el Centro de Computación de la Universidad de Chile (C.E.C.), a través de un Paquete Estadístico Matemático, SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

3.5.1 Sectores a Muestrear

Para determinar los sectores a muestrear, se realizó una agrupación de rodales según clase de edad. Dentro de la clase se subdividió de acuerdo con el desarrollo en altura. Por último, se incluyó la variable “profundidad de napa”. Sobre la base de estos tres parámetros se seleccionaron 17 lugares de muestreo (14 en bosques jóvenes) dentro de los Salares de Pintados y Bellavista. También se incluyeron muestras de bosque nativo.

Una vez determinados los puntos de muestreo, se les localizó en terreno con la ayuda de fotografías aéreas.

De cada sector se obtuvo tres muestras foliares, cada una de las cuales contenía hojas provenientes de 5 árboles, de modo de obtener una buena cobertura.

En el análisis foliar se determinó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, Na, Cl, B, Fe, Cu, Mn y Zn, según metodología detallada por González et al. (1973).

3.5.2 Resultados

En el Cuadro 14 se presentan los valores obtenidos en el análisis foliar en tamarugo (septiembre de 1981), para 14 rodales (bosques) en edad juvenil (8 a 15 años) de diferente crecimiento medio anual en altura. Se anota además la profundidad de la napa freática.

Los resultados y conclusiones más importantes son:

  1. Se determinó una tendencia interesante entre la tasa de crecimiento medio anual en altura (m/año) y la concentración de fósforo (P) foliar (Gráfico 4).

    Esta tendencia indica un crecimiento mejor para concentraciones 0,12–0,14 en la hoja.

    CUADRO 14
    Análisis foliar en tamarugo (septiembre) Valores medios de los macro y micro nutrientes foliares según crecimiento anual medio de diferentes rodales (INFOR 1981)

    Crecim. medio anual altura
    (m/año)
    Rodal

    No
    Edad en 1981
    (años)
    Profundidad napa
    (m)
    Valores medios
    Macro nutrientes %Micro nutrientes p.p.m.
    NPKCaMgNaClBFeCuMnZn
    0,24 16913   12 y más2,210,110,713,930,330,780,38303,391,0  9,7522,330,7
    0,24 166136  –  122,040,070,813,110,400,960,96319,796,022,7359,359,0
    0,25     167  *120  –    62,250,080,983,420,380,670,82369,064,312,7351,345,3
    0,45    786  –  122,470,090,792,770,270,380,82384,094,794,7  17,345,0
    0,46         42  **156  –  123,240,251,671,750,220,090,81104,0141,3  11,0127,353,0
    0,55  44126  –  122,790,181,262,080,300,130,55157,394,712,3236,340,0
    0,56159130  –    62,750,171,212,740,230,141,07241,363,011,0143,354,0
    0,64148100  –    62,830,181,392,130,200,110,87164,096,012,3185,350,0
    0,70172126  –  122,520,110,993,330,310,290,76179,291,011,0313,731,3
    0,7213690  –    62,750,141,112,400,250,310,63290,364,313,3252,733,0
    0,7216596  –  122,480,090,793,580,350,830,47340,7143,0  12,3369,742,7
    0,75150140  –    62,640,121,102,640,250,351,44384,058,719,0184,039,7
    0,84154100  –    62,370,080,952,930,260,780,49269,770,316,0321,023,3
    0,88163126  –  122,540,131,182,350,160,261,04274,749,715,0146,037,0

    * Corresponde al mismo subestrato Rodal No 171.
    ** Corresponde al mismo subestrato Rodal No 43.

    Del cuadro se desprende una relación inversa entre fósforo (P) y sodio (Na) foliar. Experiencias con cítricos han mostrado que plantas con micorrizas con alto contenido de P presentan contenidos de Na foliar mucho menores.

    Se observa, además, una relación directa entre fósforo (P) y nitrógeno (N), es decir, una tendencia a mayor concentración de uno de estos elementos en la medida que aumenta la del otro. Esto puede indicar la importancia de P en la fijación de N.

  2. Los resultados de concentración de otros elementos son los siguientes:

    Boro (B)

    Los contenidos son altísimos, y serían tóxicos para muchas plantas, especialmente frutales. No se observa una relación entre crecimiento y concentración de boro (Jarrel, 1982; Valdés, 1982).

    Sodio (Na)

    Existen amplios rangos de concentración, sin observarse relación entre crecimiento y concentración de Na.

    Fierro (Fe) y Cobre (Cu)

    En la mayoría de los casos, los contenidos pueden calificarse como normales, comparados con algunas especies de coníferas.

  3. Al estudiar los resultados del análisis de regresión múltiple, se observa que existe una mayor relación entre los elementos Mg, Zn, Mn, Na, Fe y K y el crecimiento. Dichos nutrientes explican en un 91,6% el comportamiento de la variable dependiente.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente