Página precedente Indice Página siguiente


Capítulo 3. FERTILIZANTES UTILIZADOS Y SU ORIGEN


El sector económico relacionado con los fertilizantes en la Argentina factura actualmente 500 millones de dólares, y su uso en agricultura resulta en un aumento del valor de la producción más de cinco veces aquel valor. Se importan más de un millón de toneladas de productos fertilizantes y el país produce una cantidad similar de fertilizantes nitrogenados, exportando una buena parte al MERCOSUR y a otros países. Con el principio de la intensificación de la agricultura y el consiguiente deterioro de los suelos, la respuesta a los fertilizantes pasó a ser muy evidente (Cuadro 5).

Producción y comercio

Antes de 1991 la industria nacional proveía de fertilizantes nitrogenados al mercado, protegido por aranceles del orden del 60 a 65 por ciento.

El crecimiento del mercado, siguiente a la liberalización, atrajo a numerosos competidores. Luego el mercado se consolidó y hoy unas ocho o nueve empresas cubren cerca del 90 por ciento de la demanda nacional de fertilizantes. En los últimos años (1998 -2002) el consumo del fertilizante no ha crecido significativamente a diferencia de los años previos (Cuadro 6).

La primera planta productora de urea perlada fue construida en Campana en 1970; producía amoníaco además de urea. Esta planta inicialmente rendía100 000 toneladas anuales de urea, de las cuales 25 000 toneladas se destinan a la industria de resinas. También produce amoníaco para la industria de la refrigeración, y hasta 2000 también proveía entre 6 000 y 8 000 toneladas para uso agrícola en aplicación directa. En 1998 la planta fue ampliada, aumentando su capacidad a 180 000 toneladas anuales de urea.

CUADRO 5
Desarrollo del sector de fertilizantes desde 1960

Década

Respuesta a los fertilizantes

Desarrollo de mercado

1960-70

Rara

Uso de fertilizantes solo en NEA (citrus) y NOA (caña de azúcar)

1970-80

N

Uso de fosfatos comienza en el SE Buenos Aires

1980-90

P

Uso extendido de urea y DAP

1990-00

S

Aumento de las importaciones. Establecimiento de servicios

2000 -?

K y

Uso extendido de mezclas y líquidos


Micronutrientes


Fuente: Melgar y Camozzi, 2001.

CUADRO 6
Producción y comercio de fertilizantes (miles de toneladas de productos)


Ítem

1998

1999

2000

2001

2002

Importaciones

Urea

437

565

553

138

113

DAP/MAP

569

740

631

574

522

Otros

188

331

401

398

293

Producción

Urea, perlada

120

165

188

177

180

Urea, granulada

-

-

-

534

925

UAN

15

23

32

33

36

Exportaciones

Urea

1

1

2

249

507

En 2001 se instaló una planta de urea granulada en Bahía Blanca, Buenos Aires, con una capacidad de 1, 1 millones de toneladas anuales.

Algunos otros fertilizantes producidos son: soluciones de UAN, suspensiones de NP y soluciones NS, nitrato amónico, sulfato amónico, y dolomita granulada. Debido falta de mercado y la necesidad de azufre en la agricultura Pampeana, la planta que granulaba dolomita fue transformada para producir yeso granulado.

En los años 80 en Argentina también se producían fertilizantes complejos, pero la empresa que lo fabricaba no pudo competir con eficacia con las mezclas físicas de fertilizantes.

En Argentina se han identificado unos dieciocho depósitos de rocas fosfáticas pero en general son de calidad inferior y están localizadas lejos de las principales áreas de consumo. Por lo tanto todos los fertilizantes fosfatados se importan por el momento.

No hay actualmente producción nacional de fertilizantes potásicos pero existe un importante depósito de potasa al sur de la provincia de Mendoza y al norte de la provincia de Neuquén, cubriendo un área de 4 000 km2. Es el depósito más grande de América latina y uno de los más grandes del mundo.

Las reservas se estiman en 2 000 millones de toneladas. El norte de este sector contiene los minerales de mejor calidad. La explotación del mineral se realizaría por disolución y bombeo de la salmuera.

Productos

El principal fertilizante nitrogenado es la urea. La urea granulada se demanda particularmente para el uso en mezclas. Otros productos importantes son el UAN y el nitrato amónico.

El fosfato diamónico y monoamónico explican entre el 60 y el 70 por ciento del uso de fosfatos. El superfosfato triple se aplica sobre todo en pasturas. Desde hace unos pocos años se importa superfosfato simple desde Brasil y Uruguay; el producto haganado en importancia ya que contiene los nutrientes principales requerido para la soja: P y S.

El potasio se aplica solo en limitada extensión en Argentina. Muchos suelos, tales como los de la región Pampeana, tienen un contenido relativamente alto de potasio. El cloruro del potasio se usa, sobre todo en mezclas físicas, en cultivos de arroz y frutales. El nitrato del potasio se utiliza particularmente en horticultura, ya sea directamente, en mezclas o en fertirriego. El sulfato del potasio se utiliza en tabaco. Ensayos recientes han indicado que el uso de cloruro de potasio podría ser beneficioso en trigo.

Hasta hace poco tiempo el principal producto con azufre era el sulfato amónico producido nacionalmente. Se utilizaba tradicionalmente en la zona de Cuyo. Sin embargo, con la demostración de las ventajas del azufre en los cultivos Pampeanos, especialmente para la soja, las importaciones del sulfato amónico y del superfosfato simple han aumentado substancialmente desde 1999. Estos productos se usan para aplicación directa o en mezclas. El sulfato del magnesio y el azufre elemental granulado también se utilizan en mezclas.

Además de los fertilizantes, tales como urea y fosfatos amónicos y, en un menor grado nitrato y sulfato amónico, y superfosfatos, existe un mercado de fertilizantes específicos para el uso en cultivos de alto valor.

En general la demanda de los fertilizantes, tales como urea y fosfato diamónico, a las dosis actuales en uso, es algo inelástica al precio, mientras que la demanda de los productos específicos, por ejemplo del nitrato de calcio, es mucho más sensible a los cambios de precio.

Formas de fertilizantes

Granel

El desarrollo del uso de fertilizantes a granel es un fenómeno reciente en la agricultura Pampeana, ofreciendo ventajas económicas derivada de la eliminación del uso de bolsas y de un aumento en la eficiencia del tiempo operativo(Figura 5). El uso de fertilizantes líquidos ha progresado en el mismo periodo, por las mismas razones.

Existen diferencias considerables entre las provincias en la capacidad de proveer servicios. Por ejemplo, la posibilidad de almacenar y de manejar fertilizantes a granel es mucho más alta en Buenos Aires que en las provincias de Santa Fe o de Entre Ríos.

Mezclas

En 2001, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENESA) tenía 48 plantas de mezclado registradas, todas excepto una en la región Pampeana, aunque muchas veces sirviendo a otras regiones. Veintidós minoristas ofrecían servicios de aplicación y mezclas por prescripción y un 40 por ciento tenía equipos de aplicación. Entre el 10 y el 30 por ciento ofrecía servicios de análisis de suelos.

FIGURA 5
Uso de mezclas y de fertilizantes a granel, 1998 a 2000

Fertilizantes líquidos

El desarrollo de fertilizantes líquidos requiere la inversión en logística de transporte y en equipamiento agrícola apropiado. El producto principal es el UAN. Las soluciones del NS y las suspensiones de NP están disponibles desde 1999, pero hasta la fecha su uso ha sido muy limitado.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente