Previous PageTable Of ContentsNext Page

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES
Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (LUIS GUILLON, CONSULTOR FAO)

Breve descripción de los recursos forestales del país

Superficie forestal: bosques nativos e implantados

La República.Argentina es un paìs que tiene aproximadamente un 13%-14% de su territorio con bosques nativos y forestaciones comerciales.

Dada la extensiòn del territorio 3.900 kms en sentido N-S y su ubicaciòn en el continente sudamericano, dichos bosques abarcan desde las areas subtropicales hùmedas , hasta las zonas templadas frìas del paìs.

1. Selva misionera

2. Selva tucumano-oranense

3. Parque chaqueño.

4. Espinal (agrupa el monte puntano-pampeano y el parque mesopotàmco)

5. Monte occidental

6. Bosque andino-patagónico (sub-antártico)

Actualmente se estima que los bosques nativos ocupan una superficie aproximada de 35.000.000 de hectàreas, con un gran predominio del Parque chaqueño que tiene 15.711.000 has segùn un censo realizado en 1999 para dicha formaciòn boscosa (Direcciòn de Recursos Forestales Nativos, Secretarìa de Recursos Naturales).

No obstante, ya se halla casi terminado el primer inventario forestal nacional, el cual posiblemente sea oficialmente presentado en los pròximos meses y en el cual se tendràn cifras definitivas y distri-buciòn de los bosques nativos. La cartografìa se presentarà en escala 1:250.000.

Plantaciones forestales

Tambièn para estas plantaciones comerciales existe una estimaciòn, basada principalmente en los subisidios que se otorgan a las mismas y que permiten esitmar el area en 800.000 has.

En la Tabla 1 se detalla la participación de cada especies en el total.

Tabla Nº1:” Participación aproximada de los grupos de especies”

Participaciòn aproximada por grupos de especies

Superficie total

Eucaliptos Coníferas Salicaceas Otras

1.000.000 Has

 30% 50% 16%  4%

Fuente: Depto.de Estadísticas, SAGPyA

Cuadro nª1:” Participación de las especies forestales implantadas”

Tambièn para este caso se realizò el Inventario Forestal Nacional , muy pròximo a ser presentado oficialmente, con la superficie y distribuciòn de las plantaciones forestales . La cartografìa se presentarà tambièn en escala 1:250.000.

Las plantaciones forestales se hallan principalmente en la Mesopotamia (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Rìos) con casi total predominio de pinos y eucaliptos. En menor medida hay forestaciones en la cordillera patagonica (Neuquèn, Rìo Negro, Chubut) dominando los pinos (oregòn, ponderosa, radiata,etc).

En el delta entreriano-bonaerense dominan completamente las salicaceas, con un predominio de los sauces sobre los alamos.Y en el NOA (Jujuy, Tucumàn, Salta) hay principalmente pinos y en menor medida hay eucaliptos.

En las sierras de Còrdoba, hay importantes plantaciones de pinos, mientras que en el SE de la pro-vincia de Buenos Aires, se està desarrollando un àrea de Eucaliptus globulus.

Finalmente en las areas bajo riego ( Mendoza,Rìo Negro, etc) se cultivan los alamos.

Bosquesdel estado, privado y comunal

La mayor parte de los bosques suelen ser de propiedad privada. No obstante todas las provincias tienen aùn tierras fiscales (del Estado) en muy diferentes proporciones. Se puede citar el caso de la provincia del Chaco por ser una de las que se dispone de informaciòn actualizada y que tiene aùn una importante superficie con bosques fiscales:

Provincia del Chaco Superficie (Has)

Superficie de la provincia 9.985.980 Has (100%)

Tierras privadas 7.609.274 Has (76%)

Tierras fiscales 2.376.706 Has (24%)

Muchas de las tierras fiscales tienen ocupantes que si bien no tienen tìtulos de propiedad, los mismos van normalizando su situaciòn ( al pèrmanecer un determinado nùmero de años) y se vuelven propietarios de esas tierras en la medida en que puedan costear dichos gastos.

En lo que respecta a bosques comunales, son pocos los casos bajo esta situaciòn y todos corresponden a tierras bajo bosque nativo. La provincia de Salta adquiriò tierras privadas para ser entregadas a grupos de aborìgenes.

Tambièn en ciertas regiones de la Patagonia las comunidades aborìgenes tienen tierras propias.

Las plantaciones forestales pertenecen en su totalidad a propietarios privados.

Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geogràficas, ecològicas o econo-micas. Su accesibilidad fìsica y legal

Se harà una descripciòn de los recursos forestales en base a las regiones fitogeogràficas descriptas por Angel L.Cabrera.

• Selva tucumano-oranense

Se extiende en forma de estrecha faja al piè y por las laderas y montañas bajas del extremo norte de Salta, por el este de Jujuy , nuevamente por el centro de Salta (hacia el meridiano 65º) y por el centro de Tucumàn hasta el este de la provincia de Catamarca (paralelo 28ª). Altitudinalmente asciende hasta cerca de los 3.000 mts.sobre el nivel del mar, variando esta altura con la latitud y con la morfologìa del terreno. El clima de esta regiòn es calido y hùmedo, con lluvias principalmente estivales (que llegan hasta cerca de los 2.500 mm) y heladas durante el invierno

• Selva misionera

Cubre todo el territorio de la provincia de Misiones y el extremo nordeste de la provincia de Corrientes. El clima es càlido y hùmedo, con precipitaciones durante todo el año que oscilan entre los 1550 mm y los 2.000 mm. La temperatura media varìa entre los 20º y los 21º. De mayo a agosto pueden introducirse heladas e incluso nevar en las regiones mas elevadas del extremo este. En general las laderas de los cerros suelen estar libres de heladas las cuales son mas frecuentes en el fondo de los valles. Tampoco suele helar en las orillas de los rìos. El relieve predominante corresponde a sierras de poca altura y una elevaciòn paulatina del terreno hacia el NE.

• Parque Chaqueño

Se extiende desde la provincia de Formosa , Chaco, este de Salta de Jujuy de Tucumàn y de Catamarca, oeste de Corrientes, penetrando en el norte de Cordoba y Santa Fè y llegando hasta La Rioja y San Luis. El clima es càlido , con precipìtaciones abundantes en la porciòn oriental y escasas en la porciòn occidental que es la màs extensa. El relieve corresponde a llanuras con ligeras depresiones o con cauces de rìos. En su porciòn occidental hay serranìas de poca elevaciòn.

• Espina

Se extiende en forma de arco alrededor de la pradera pampeana, desde el centro de Corrientes y norte de Entre Rìos, pasando por el centro de Santa Fè y de Cordoba, por San Luis y el centro de La Pampa, hasta el sur de Buenos Aires. El clima, en su parte norte es càlido y hùmedo mientras que en el este y sur es templado y seco, con precipitaciones principalmente estivales. El relieve corresponde a llanuras poco elevadas y serranìas bajas.

• Monte occidental

Se extiende por el oeste del paìs, desde el valle de Santa Marìa en Salta, por el centro de Catamarca y La Rioja, por el centro y este de San Juan y Mendoza, centro y este de Neuquèn, oeste de La Pampa, centro y este de Rìo Negro, para terminar en el nordeste de Chubut. El clima es seco y càlido en la porciòn septentrional, y seco y fresco en la porciòn meridional. La precipitaciòn varìa entre los 80 mm y los 200 mm anuales. En el sector norte las lluvias son prinipalmente de verano, mientras que en el sector sur predominan las lluvias de invierno y primavera. La temperatura media varìa cuatro grados desde Tinogasta (Catamarca) con 17,5ºC hasta Trelew (Chubut) con 13,4º C, pero las mìnimas medias son bastante uniformes. El relieve està compuesto por llanuras, bolsones, laderas de montaña y mesetas.

• Bosque andino-patagónico (sub-antartico)

Abarca una estrecha franja recostada sobre el macizo cordillerano, desde el norte de Neuquèn hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados. El clima es templado a frìo y hùmedo, con nevadas o lluvias invernales, heladas casi todo el año y fuertes vientos del oeste. El relieve està dado por la cordillera de los Andes (abrupto y escarpado). A esas latitudes las alturas màximas llegan a 3.000m-3.700m en Neuquèn disminuyendo hacia el sur donde llegan a los 800m-1400m en Tierra del Fuego.

Relación de los Recursos Forestales y la Población

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientos poblacionales, problemas de tenencia y acceso

Se puede decir que en terminos generales, las economìas domèsticas dependientes de los bosques nativos son economìas de subsistencia. A ello se agrega que la accesibilidad fìsica y legal en los bosques nativos no es un problema simple, lo cual a su vez representa uno de los principales obstaculos para lograr el manejo sustentable de dichos bosques.

De la informaciòn obtenida del “ Estudio Integral de la Regiòn del Parque Chaqueño “ surge que en esta formaciòn boscosa que està comprendida en 10 provincias, la propiedad de la tierra es:

Categorìa................................... Porcentaje

Propietarios.................................. 63%-78%

Propietarios familia indivisa......... 10%-26%

Ocupantes.................................. 1,8%-4,2%

Tambièn està la categorìa “Pastajeros” que son ocupantes que pagan pastaje al dueño de la propiedad.

En el Parque Chaqueño, a pesar de haber un considerable nùmero de propietarios, el 62% de la poblaciòn total del mismo tiene Necesidades Bàsicas Insatisfechas (NBI) Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda,1991). Ello genera problemas sociales de educaciòn y de salud los cuales constituyen serios problemas a resolver por los gobiernos provinciales. De allì la importancia de plantear modelos de desarrollo regional.

Forma social de trabajo

La forma social del trabajo, se la debe considerar segùn las distintas subareas y por lo tanto la mayor o menor aptitud de las tierras para la agricultura de secano.

En la zona subhùmeda agrìcola extensiva hay baja utilizaciòn de la mano de obra. Ello es debido a que la agricultura requiere 1 empleado aproximadamente cada 250 has de cultivo, mientras que la ganaderìa requiere 1 empleado cada 400-800 vacunos, segùn el caso.

Luego, los trabajadores permanentes son los tractoristas y encargados.

En la zona del umbral al chaco (de menor humedad que la anterior) la demanda de mano de obra estacional està dada por la cosecha de porotos.

En terminos generales se puede decir que la expansiòn de la frontera agropecuaria trajo un cambio de actividad que significò tambièn un cambio en los factores de producciòn : mayor inversiòn de capital, utilizaciòn de mano de obra mas especializada y por perìodos cortos, movilidad de los medios de producciòn y por lo tanto sin necesidad de grandes infraestructuras rurales, mayor hincapìè en la mano de obra asalariada, sin relaciones de patronazgo. Todo esto lleva a que la regiòn sea una gran expulsora de mano de obra.

En el chaco semiarido, el sistema productivo se sustenta en el trabajo familiar y sòlo se toma mano de obra auxiliar para ciertas tareas. La actividad extractiva forestal se redujo en los ultimos años y ello significò una disminuciòn en la contrataciòn de mano de obra.

Luego, en terminos generales la demanda de mano de obra es muy escasa en la regiòn , lo que constituye una de los principales motivos de emigraciòn.

Las comunidades aborìgenes usan tecnologìa tradicional para la obtenciòn de sus productos y la conservaciòn de los mismos, que suelen ser productos derivados del bosque nativo. No obstante estas comunidades realizan tambièn artesanìas en base a fibra de chaguar y con maderas duras.

En todo el área chaqueña, la reforestaciòn con especies exòticas o nativas es poco significativa.

Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

La estructura de la tenencia de la tierra es variable segùn distintas regiones dentro de los bosques nativos. En el “Estudio Integral de la Regiòn del Parque Chaqueño” se detalla una descripción totalmente actualizada de las subregiones del mismo.

• NE de Tucumàn y Salta

En el chaco sub-hùmedo la concentraciòn de la tierra està en manos de grandes empresas o propietarios privados. Se hace desmonte, casi siempre a tala rasa, para habilitar tierras para agricul- tura y ganaderìa en base a pasturas subtropicales. En el chaco semiàrido, ademàs de los lotes privados, estàn los lotes fiscales, ambos en general sin lìmites definidos. Muchos ocupantes actùan como pastajeros y hacen alguna extracciòn maderera.

• SE de Tucumàn y Santiago del Estero

La gran mayorìa de los pequeños productores son ocupantes precarios de las tierras privadas o fiscales. Con 20 años de ocupaciòn pacìfica y continua realizando ciertas mejoras de trabajo, les cabe la posesiòn veinteañal. No obstante, muchas veces no disponen de los medios econòmicos necesarios para hacerlo valer y lograr asì su tìtulo de propiedad. El juicio de posesiòn veiteañal requiere de costos mensuales y asesoramiento legal. Todo esto es en general inalcanzable para las familias campesinas por lo que terminan siendo desalojadas de sus posesiones o transladadas a parcelas mucho mas chicas, debiendo abandonar las mejoras realizadas.

Cuando los pobladores estàn mas de un año en tierra fiscal o privada, dejan de ser intrusos para convertirse en ocupantes.

La disminuciòn de la actividad forestal en Santiago del Estero en los ùltimos años es debido a la disminuciòn de los recursos y a la retracciòn de los mercados. La tecnologìa es la misma que hace cincuenta años atrás.

Los mercados existentes son:

• Las empresas privadas de ferrocarril, las cuales compran durmientes por su cuenta, con pago diferido.

• El carbòn y los postes se venden principalmente en Buenos Aires, Santa Fè y Cordoba. Tambièn se exporta algo de carbòn embolsado, listo para su venta en comercios minoristas. (Actualmente Altos Hornos de Zapla compra muy poca cantidad de carbòn).

ü El sector mueblerìa està trabajando en base a algarrobo blanco el cual se procesa en las ciudades. A tìtulo de ejemplo, la ciudad de Santiago del Estero tiene 9 fàbricas de muebles y Loreto tiene 6 fàbricas de muebles.

• Chaco y Formosa

La caracterìstica actual del trabajo tiene que ver con la historia socioeconòmica de la regiòn que fuè forestal por naturaleza. La actividad maderera y algodonera generaron gran demanda de mano de obra y movimiento economico. Pero las posteriores crisis de estas actividades produjeros movimientos poblacionales hacia Buenos Aires, Rosario y Santa Fè. Asì es que las pequeñas localidades tienen el problema generalizado de desocupaciòn y subocupaciòn; los jovenes emigran a las grandes ciudades donde se generan problemas por sobrepoblaciòn. Luego en los pueblos rurales quedan niños y ancianos y poca poblaciòn activa. A nivel municipio se da salida laboral para aliviar esta grave situaciòn que genera desocupaciòn en lugares con poca o casi nula actividad econòmica. En el chaco hùmedo la explotaciòn forestal fuè basicamente taninera, pero en los ultimos años fuè teniendo mayor importancia la madera aserrada.

La extracciòn forestal tiene dos destinos:

• Abastecimiento a la industria del tanino

• Provisiòn de postes, rodrigones, carbòn y leña.

• Chaco catamarqueño

Es el chaco àrido, semiarido y serrano. La expansiòn de la frontera agropecuaria a partir de lo años ´70 produce un replegamiento del hachero de autoabastecimiento, entrando la agricultura en dichas tierras. Dado que la modificaciòn del bosque nativo ha sido intensa, la utilizaciòn del recurso forestal es reducida.

• Chaco cordobès

Es de clima àrido y semiàrido. Esta regiòn ha sido profundamente transformada en los ùltimos años por la expansiòn de la frontera agrìcola. Son productores muy mecanizados que desmontan totalmente la tierra en la medida en que la humedad permite la agricultura. En la actualidad se observa que hay zonas que han sido totalmente ocupadas por estos nuevos tipos de productores y algunas zonas en las que conviven con los antiguos productores ganaderos y/o hacheros de la regiòn chaqueña. Por esta razòn se ha generado una primer gran divisiòn en dos subregiones:

• Sistemas minifundistas ganadero/hachero. Utilizan los recursos forrajeros del monte y las pasturas naturales existentesa bajo el monte. Hacen crìa vacuna o ciclo completo.

• Sistema empresarial agrìcolo-ganadero. En la regiòn mas àrida el bosque nativo està en diferentes grados de degradaciòn. La agricultura se hace con riego, por lo que no queda practica-mente nada del bosque nativo en dichas tierras.

Contribuciòn de los recursos forestales a la economìa

La contribuciòn de los recursos forestales a la economìaes variable segùn regiones.

Para el caso del Parque Chaqueño, es escasa la importancia del mimso en los totales nacionales respecto de las actividades productivas.

Considerando el Valor Agregado Bruto (VAB) para actividades econòmicas, y para las actividades industriales y servicios, representa un 3% y un 2,9% respectivamente del VAB nacional en cada uno de los sectores considerados.

Respecto de los empleos ocupados, los asalariados industriales representan el 5,1% y los no industriales el 7% de los totales del paìs.

Flujo de los productos forestales

La participaciòn del sector forestal en la economìa argentina representa el 1,66% del Producto Bruto Interno (PBI ) para el año 1999, que en monto significa U$S 4.689.000.000

La composiciòn de dicho monto es la siguiente:

Item.......................................... Monto................................  (U$S) %

1-Muebles..........................  1.821.000.000 ............................. 38,8

2-Papeles y cartones ......... 1.227.000.000.............................  26,2

3-Productos de madera......  1.341.000.000 ............................ 28,6

4-Silvicultura ....................... 300.000.000...............................  6,4

Fuente: Depto. de Estadìsticas, SDSyPA

Gráfico Nº2: “Participación del sector forestal en el PBI”

Los Recursos Forestales y la Biodiversidad, Servicios Ambientales y Desarrollo Regional

Biodiversidad

La R.Argentina no tiene un inventario nacional de biodiversidad. No obstante en el año 1999 se realizò el Taller Nacional para determinar la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Los elementos sobresalientes de la visiòn conjunta a futuro, son:

• Alcanzar un nivel de organizaciòn que garantice el bienestar de la riqueza biotica del paìs y de los mùltiples servicios que ella presta a la sociedad.

• La conservaciòn de la biodiversidad a nivel de genes, especies, habitats y ecosistemas, para el mantenimiento de los procesos ecològicos esenciales.

• El respeto por la variedad de cosmovisiones que sobre ellos tienen los diferentes sectores de la sociedad.

• Un aprovechamiento adecuado de los recursos biològicos en base a modalidades de manejo sustentable.

• El fortalecimiento de la capacidad humana e institucional interna para el logro de esos objetivos.

• Una activa coordinaciòn y cooperaciòn a nivel institucional.

• El desarrollo de instrumentos que garanticen una distribuciòn justa y equitativa de los beneficios econòmicos.

Para alcanzar lo que hoy se vislumbra, la Estrategia Nacional de Biodiversidad deberà contri- buir a capitalizar las acciones en marcha, vertebrando los numerosos esfuerzos existentes, e identifi- cando las deficiencias o vacìos y planificando los pròximos pasos a seguir.

Actualmente se cuenta con que las Areas Protegidas constituyen el principal reservorio de biodiversidad.

De acuerdo al listado de que posee la Direcciòn de Parques Nacionales, se considera como Areas Protegidas a:

-Parques Nacionales

-Parques Provinciales

-Reservas Provinciales de Flora y Fauna

-Reservas Provinciales de Uso Mùltiple

-Reservas de Uso Mùltiple

-Reserva Natural Turìstica Objetivo Integral o Especìfico

-Reserva Natural Provincial

-Reserva de Vida Silvestre

-Reserva Forestal

-Refugio Privado de Vida Silvestre

-Monumento Natural

-Area Natural Protegida

-Areas de Conservaciòn

-Etc.

El nùmero de todas las Areas Protegidas bajo estas categorìas es superior a 230.

Las mismas se hallan distribuìdas por todo el paìs por lo que la biodiversidad preservada es importante a nivel nacional.

De todas estas areas se destaca el bosque Andino-Patagònico por la gran superficie que tiene de ellas.

A ello se debe agregar una serie de areas en los bosques nativos, que son tanto de propiedad privada como tierras fiscales, las cuales han sido poco o nada alteradas y por lo tanto la biodiversi-dad se mantiene con buen grado de conservaciòn. Ello es debido principalmente a que se hallan en zonas montañosas u otras àreas de dificil acceso, donde los propietarios mantienen sus recursos naturales sin degradar.

Deforestaciòn

Desde 1948, la ley Nacional Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal incluye un artìculo que dice: “Queda prohibida la devastaciòn de bosques y tierras forestales y la utilizaciòn irracional de productos forestales”.

Sin embargo, la realidad muestra que en la dècada del ’50 nuestro paìs contaba con aproxi-madamente 60 millones de hectàreas de masas forestales nativas y en la actualidad dicha cifra es de aproximadamente 36 millones de hectàreas. Esta pèrdida de la riqueza forestal nativa debe ser abor-dada y resuelta en un marco no competitivo ni alternativo con el de las forestaciones comerciales.

Deforestaciòn o forestaciòn industrial, no es una opciòn. Hay que defender la riqueza forestal nativa y ademàs hacer uso racional de nuestras ventajas comparativas y competitivas para las forestaciones comerciales (Merenson, 1999).

Los dos procesos que atentan contra la persistencia del conjunto de bienes y servicios deriva-dos del bosque son la deforestaciòn y la degradaciòn. Ambos generan problemas diferentes y por lo tanto requieren acciones diferentes.

Deforestaciòn: es la pèrdida neta de la superficie de los bosques nativos, para dedicarlos generalmente a agricultura.

Degradaciòn: es la alteraciòn mas o menos intensa e irreversible de los paràmetros estructu-rales de los bosques nativos con la consiguiente alteraciòn de sus funciones. Si bien el bosque permanece, el mismo ha sufrido profundas alteraciones estructurales y funcionales. Esa explotaciòn del bosque atenta completamente contra la sustentabilidad del mismo, siendo la principal causa de este proceso la falta de un Plan de Ordenamiento. Es asì que como consecuencia de ello, los sistemas tradicionales argentinos implican una selecciòn negativa, donde se retiran los mejores ejemplares, quedando los defectuosos o muy chicos. Pero la pèrdida de valor del bosque lleva a cortar diàmetros menores y a disminuir los turnos de corte. Como consecuencia de ello, el bosque sobreexplotado es de bajo valor comercial.

Asimismo, la falta de manejo afecta incluso a los bosques no explotados, los que presentan gran nùmero de ejemplares seniles, generalmente muy atacados por diversas plagas y/o enfermeda-des (Adàmoli,1993).

Distintos relevamientos realizados en diferentes areas del país (en base a imágenes satelita-rias) han permitido determinar la importante magnitud de bosques que estàn degradados por las causas antes mencionadas (IAS,2001). La extracciòn maderera ha dejado un bosque de muy poco valor comercial, particularmente en el Parque Chaqueño, y que suele tener un muy bajo valor ganadero. Luego, es importante la categorizaciòn de estas tierras forestales como tales, dado la magnitud de las mismas.

La expansiòn de la frontera agropecuaria ha sido y es uno de los principales causas de la deforestaciòn en todos los bosques nativos del paìs.

Segùn los datos registrados en la Direcciòn de Estadìsticas dependiente de la Direcciòn de Recursos Forestales Nativos, la pèrdida de bosques promedio anual en el paìs es de 270.000 has de y arbustales y bosques y de 3.000 has de bosques cultivados.

De continuarse sin modificar los ìndices de deforestaciòn en nuestro paìs, se han proyectado los puntos de extinciòn de nuestras masas forestales en los siguientes plazos:

FORMACION BOSCOSA ..............EN AÑOS

1. Selva Misionera........................... 20

2. Selva Tucumano-Oranense .........67

3. Parque Chaqueño...................... 79

4. Bosque Andino-Patagònico....... 154

Fuente: Dirección de Recursos Forestales Nativos, SDSyPA.

Actualmente en la R.Argentina entre un 13-14% de su supèrficie es forestal. La FAO considera que se debe mantener una relaciòn mìnima del 25% de cobertura forestal en relaciòn con la superficie total del paìs para que no sucedan impactos al medio ecològico. Si esta cobertura es menor al 20% se prevèn daños severos al mismo.

En nuestro paìs, al igual que en el resto del mundo existe una significativa dependencia respecto de las masas forestales, fundamentalmente de caràcter ambiental, de la cual la sociedad no tiene una clara conciencia al respecto. Luego, el primer grave problema que se debe resolver es la falta de “conciencia forestal” para evitar la deforestaciòn o la degradaciòn.

Pero ello debe ser simultàneo con polìticas de fomento al manejo sustentable de los recursos forestales nativos, dado la gran cantidad de personas que de ellos dependen y que normalmente son de muy bajos ingresos. Toda la poblaciòn que depende fundamentalmente de los productos del bosque nativo y/o la tala del mismo para su subsistencia, no deja de hacerlo hasta no tener otro incentivo que le permita compensar o aumentar sus ingresos.

El Parque Chaqueño, está sometido a un intenso ritmo de deforestación en las zonas subhúmedas (para hacer agricultura) y en relación a la superficie que ocupa, tiene muy pocas Areas Protegidas.

En la Selva Misionera, el desmonte es menor que en la anterior, y tambièn hay una mayor concientizaciòn para la preservaciòn de los recuros naturales.

En el Espinal ha habido una muy intensa deforestaciòn, dado que dichas tierras estàn bajo climas templados y subhùmedos a semiaridos. Los suelos son en general de buena aptitud agrìcola- ganadera y para tal uso han sido destinados, principalmente en las areas subhùmedas. En las zonas mas secas, la incidencia de incendios de campos naturales con monte es muy importante.

En lo que respecta a la selva tucumano-oranense (yungas) los faldeos tanto de la sierras subandinas orientados hacia el Parque Chaqueño, como los de la precordillera, estàn bajo un ritmo importante de desmonte, para realizar agricultura principalmente. Dichos desmontes tambièn abarcan el Umbral al Chaco dejando sòlo de ocurrir donde las precipitaciones vuelven muy riesgosa la agricultura de secano (IAS,1996).

Impacto ambiental de la deforestación

Ademàs de la pèrdida de la biodiversidad, la deforestaciòn conlleva otros efectos indeseables.En la Selva tucumano-oranense, la selva misionera y en el umbral al chaco, el fenòmeno de la deforestaciòn para habilitar tierras agrìcolas es desencadenante de la erosiòn hìdrica. Las pendientes y torrencialidad de las lluvias (zonas subtropicales) afectan intensamente las areas desmontadas. Este fenómeno es mas notable en las provincias de Jujuy, Tucumàn y Salta donde ademàs de la erosión, la agricultura que se hace deja el suelo con poca cobertura vegetal. Dichos suelos también van perdiendo materia organica a partir del desmonte llegandose en cinco años aproximadamente a un nivel considerablemente inferior al original, en varios sectores de dicha area. Luego, aquellos potreros agrìcolas que son abandonados por su baja fertilidad, han perdido el bosque nativo, parte de la capa fertil del suelo y son luego recolonizados por algunas especies del bosque original.

La selva misionera tiene una situaciòn semejante dado que por su relieve y clima subtropìcal hùmedo es muy propensa a la erosiòn hìdrica. Pero cuando se desmonta dicha selva suele implantarse cultivos perennes (yerba, tè) y forestaciones de pino principalmente, todo lo cual protege al suelo.

Si bien varias provincias tienen leyes para evitar la degradaciòn (Misiones para evitar la erosiòn hìdrica, etc) la implementaciòn de las mismas es muy difìcil de llevar a cabo.

Incendios forestales

Actualmente en gran parte de nuestro territorio se producen considerables pèrdidas econò-micas producto de los incendios forestales y pastizales.

De acuerdo a la informaciòn estadìstica obtenida a travès de los organismos oficiales provin-ciales con incumbencia en el tema, durante la temporada 97/98 se quemaron en el paìs 171.277,33 has y se detectaron 2.093 focos de incendio. Ello resultò ser un 16% menor que la superficie quemada en el perìodo anterior.

Del total de la superficie quemada, un 57,6% correspondiò a pastizal-matorral, un 40,63% a bosque nativo y sòlo el 1,73% a bosques cultivados.

Las provincias màs afectadas fueron: Còrdoba con un 23,07% del total de la superficie quemada en el paìs, siguiendole Catamarca con un 20,96%. La provincia menos afectada fuè Tierra del Fuego con 0,004% del total.

Las estadìsticas por nùmero de focos indican que la provincia de Santa Fè fuè la que màs focos de incendio tuvo en dicho perìodo: 21,64% seguida por Còrdoba con el 18,44%. La de menor nùmero de focos fuè Mendoza con 0,09%.

La mayor superficie quemada se registrò durante el segundo semestre del año.

A los efectos de contrarestar este fenòmeno, se ha elaborado el Plan Nacional de Manejo del Fuego y creado su Unidad Ejecutora.

Servicios ambientales

• Bosque Modelo

Progresivamente se està operando una toma de conciencia de cambiar la clàsica ordenaciòn forestal de modo que se satisfagan objetivos ambientales y socioeconòmicos.

En la Argentina se ha definido el concepto de Bosque Modelo como una: “Asociaciòn de voluntades que en consenso planifiquen y gestionen modelos de desarrollo sutentable para los distin-tos ecosistemas. Este modelo debe elevar el nivel de vida de las comunidades o asentamientos humanos marginados o de bajos recursos, como pauta fundamental.

Para comenzar este programa, en 1966 se firma la Carta de Intenciòn del Plan Estratègico para la Implementaciòn del Bosque Modelo. Las partes intervenientes son: la Secretarìa de Recursos Naturales y la Red Internacional de Bosque Modelo.

A partir de tal acuerdo, la Direcciòn de Bosques Nativos elabora una Guìa para la Formula-ciòn de Propuestas de Bosques Modelo. Los paràmetros que se han definido para la selecciòn de las diferentes propuestas de bosque modelo del paìs, son:

• El Bosque Modelo deberà contar con el compromiso de apoyo y participaciòn de los gobiernos municipales y provinciales.

• Los distintos grupos de interès ( propietarios de la tierra, ocupantes, comunidades aborígenes, etc) deberàn comprometerse a participar en el programa.

• El Bosque Modelo deberà estar orientado a cubrir las necesidades de la poblaciòn local y dirigido a la restauraciòn, ordenaciòn y uso sustentable de los bosques y otros ecosistemas en el àrea del programa.

• Deberà crearse un comitè de asociaciòn entre los grupos de interès a fin de identificar los objetivos y metas de la propuesta del Bosque Modelo para la planificaciòn y gestiòn del desarrollo sustentable en el àrea del programa.

• El Bosque Modelo deberà ser manejado en una forma integrada para la valorizaciòn de los beneficios mùltiples de los bosques.

• En las propuestas de Bosques Modelo deben estar identificados los beneficios econòmicos monetizables y no monetizables, los servicios ambientales porvistos por los ecosistemas forestales y los valores intangibles o no de consumo. Estos ùltimos incluyen los valores culturales, espirituales y recreacionales de los bosques.

• En la presentaciòn de la propuesta de Bosque Modelo deben especificarse los resultados sociales esperados tales como: el aumento del nivel de organizaciòn de los grupos participan-tes, de la capacidad gerencial y de la informaciòn y capacitaciòn, entre otros.

• El Bosque Modelo deberà tener una escala de trabajo real y ser representativo de la bioregiòn a la cual pertenece, evitando propuestas a escala piloto.

• El programa de Bosque Modelo deberà ser compatible con el Plan de Desarrollo Forestal, las Pautas del Plan Forestal Argentino, Bosques Nativos, estar en el marco del texto ordena-do de la Ley Nacional Nº 13.273, leyes nacionales y leyes provinciales.

• El Bosque Modelo deberà disponer del apoyo del sistema cientìfico-tecnològico regional.

• Los Bosques Modelo deberàn comprometerse con el concepto de desarrollo sustentable e intercambiar experiencias con la Red de Bosques Modelo para el monitoreo internacional.

Hasta el momento se han presentado en la Secretarìa de Desarrollo Sustentable y Polìtica Ambiental (Direcciòn de Recursos Forestales Naativos) seis propuestas de Bosques Modelo, las que se encuentran en distinto grado de avance. Estas son:

Programas aprobados por el Estado Nacional

• Bosque Modelo Futaleufù, Patagonia argentina (760.000 has, prov.de Chubut)

• Bosque Modelo del oeste de Formosa (800.000 has, prov. de Formosa)

Propuestas presentadas

• Bosque Modelo Serrano de Cordoba (prov. de Cordoba)

• Bosque Modelo de la Selva Paranaense (prov. de Misiones)

• Bosque Modelo del Algarrobal Cuyano (prov. de Mendoza, San Juan y San Luis)

• Bosque Modelo Finca Santiago (prov. de Salta).

Primer etapa de desarrollo de propuesta:

• Bosque Modelo Cuenca de los Pericos (prov. de Jujuy)

Es de destacar la aceptaciòn que està generando el Programa Nacional de Bosque Modelo, considerando que todas las propuestas presentadas representan distintas regiones forestales, tales como: Bosque Andino-Patagonico, Selva Misionera, Parque Chaqueño, el Monte y la Selva Tucumano-Oranense.

Posteriormente, en julio del 2000 se creò la Red Nacional de Bosques Modelo dependiente de la Secretarìa de Desarrollo Sustentable y Polìtica Ambiental, para fortalecer el desarrollo del Programa de Bosques Modelo en el paìs.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Es muy importante el aporte que realizan varias ONG para promover el desarrollo humano, particularmente en poblaciones vinculadas al bosque. Tal es el caso de la Red Agroforestal Chaco argentina que agrupa a su vez a 16 ONG, las cuales cubren un amplio espectro de actividades. Principalmente estimulan el desarrollo humano en base al uso sustentable de los productos derivados del bosque nativo.

Asimismo otras ONG estàn relacionadas a las Selvas Tucumano-Oranense y Misionera.

Captura de Carbono, Ecoturismo

Actualmente la Secretarìa de Agricultura, Ganaderìa, Pesca y Alimentaciòn (SAGPyA) de la Naciòn se halla en plenas tratativas para que en el paìs pueda ser habilitado el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). De esta manera las plantaciones forestales a implantar que cumplan las condiciones requeridas, podràn ser considerados internacionalmente como captadores de Carbono.

Las altas tasas de crecimiento que muestran las especies plantadas en el paìs, la gran disponibilidad de tierras de buena aptitud forestal y el bajo precio relativo de las mismas, hacen que la R. Argentina sea un paìs atractivo de nuevos emprendimientos forestales a tal efecto.

Por el momento no se están considerando los bosques nativos. No obstante dentro del ambito del acuerdo en la Secretarìa de Desarrollo Sustentable y Polìtica Ambiental fuè creada la Oficina de Implementaciòn Conjunta que tiene la misiòn de gestionar proyectos de financiaciòn externa, para compensar la emisiòn de gases invernadero de acuerdo al protocolo de Kyoto.

En lo que respecta al ecoturismo, en los ùltimos años ha habido un importante desarrollo de esta actividad en diferentes areas del paìs.

En el bosque Andino-Patagònico ha tomado una importancia muy significativa y en menor medida en ciertas provincias del Monte (Mendoza).

Se ha difundido mucho el “safari fotográfico” de aves, lo cual ha interesado a muchos extranjeros, principalmente europeos, a venir al país.

Asimismo, ciertas areas protegidas, tienen una fauna muy variada y única (Iberá, etc) lo cual está generando un creciente turismo hacia las mismas.

Estos emprendimientos son casi todos privados y estàn desarrollando una promociòn muy importante en todas las ecoregiones del paìs.

Previous PageTable Of ContentsNext Page