Página precedente Indice


Anexos


ANEXO 1. Técnicas de aprendizaje participativo
ANEXO 2. Técnicas de diagnóstico rural participativo
ANEXO 3. Fuentes
ANEXO 4. Direcciones

ANEXO 1. Técnicas de aprendizaje participativo

El presente anexo contiene una lista de las técnicas de aprendizaje participativo que los PGs deberán emplear en la formación de los grupos y en el desarrollo de empresas generadoras de ingresos.

La lista se considera solamente como guía. Sea creativo cuando emplee métodos. Pruebe usar en lo posible diseños más que palabras. Use imágenes, dibujos, un tablero de fieltro, marionetas, etc. Escriba y diseñe sobre hojas de papel formato-cartel. Deberá dar atención especial al papel y trabajo de las mujeres. Para más detalles y más ideas, ver en el Anexo 3 la lista de recursos.

Perfil de actividad

Interrogue a diferentes personas acerca de sus actividades cotidianas. ¿Dónde, cuándo y cómo gastan el dinero? Haga entrevistas y observe, o pida a sus interlocultores notas por escrito.

Acercamiento a los miembros en actitud constructiva

Gratifique a los miembros, sea verbalmente o acordándole privilegios para tomar la iniciativa y para acciones de cualquier clase. Todos necesitan saber que sus contribuciones son valoradas. Aún si los comentarios de ellos no son prácticos, puede comenzar respondiendo con: “¿Es un buen punto pero qué piensa acerca de...”, o “Es un punto interesante, qué piensa de los otros?”

Asignación de papeles (teórico y práctico)

Pida a los participantes practicar nuevos papeles y nuevas aptitudes (por ejemplo, pida a diferentes personas actuar como presidente o llevar el libro de registro). Asigne tareas para descubrir los precios en que se vende actualmente en el mercado tal o cual artículo. Como un ejercicio, haga calcular la demanda probable de un producto (por ejemplo, de pollos) en una aldea en un año.

Búsqueda de ideas

Pida a los miembros del grupo expresar todas las ideas que le pasan por la mente. Haga una lista, sin evaluar ni juzgar. Es la cantidad, no la calidad lo que cuenta. Puede discutirse más tarde si las ideas son realizables. Algunas veces las ideas más improbables o que parecen ridículas conducen a ideas más prácticas que, de otro modo, podrían no haberse considerado.

Estudios de caso

Discuta una situación, real o imaginaria, de la aldea (por ejemplo, un grupo de mujeres practican con éxito la comercialización de sus productos) para estimular el debate sobre las estrategias comerciales. Emplee el estudio de caso para hacer preguntas acerca de una actividad que el grupo está practicando.

Encuestas comunitarias

Practique encuestas individuales en la comunidad para trazar un inventario de los conocimientos u opiniones. Interrogue a una cantidad de personas que, en su opinión, podrán aportarle las respuestas. Por ejemplo, si usted está tratando de encontrar la cantidad de demandas de sillas de madera en la aldea, interrogue a un número de personas (hombres, mujeres, ancianos de la aldea, maestros de escuela, etc,). Si quiere saber quiénes son los pobres, pregunte a varias personas sobre su trabajo, sus casas y nivel de vida y si ellos creen que están por arriba o por debajo del promedio para la aldea.

Consulta con especialistas

Lleve a cabo una entrevista con un especialista o persona conocedora de un problema para el que usted necesita mayor información (por ejemplo, para la cría de pollos, contacte a su agente de extensión local). Para un problema de salud, contacte con el centro de salud local.

Imaginación de una situación crítica

Imagine situaciones críticas para analizar ventajas y desventajas y soluciones posibles a una situación dada. Los cuadros o diseños lo ayudarán. Por ejemplo: “Los miembros de un grupo han ahorrado una cantidad de dinero (suficiente para construir un gallinero y comenzar con la actividad de cría de aves). Justo antes de ir a comprar los materiales, el tesorero les informó que todo el dinero fue robado. ¿Que deberán hacer ellos?” Organice un debate sobre el problema.

Descripción visual de imagines

Elija una fotografía o dibujo con un mensaje claro y expresivo. Antes de mostrar la imagen, pida a tres voluntarios abandonar la habitación. Discuta con los otros participantes cómo describir el cuadro. Pida a la persona A regresar y escuchar la descripción de la imagen (sin verla). La persona A comentará a la persona B lo que él ha dicho y la persona B transmitirá el mensaje a la persona C. Pida a la persona C diseñar la escena. Discútala. Utilice ésto para destacar cómo los mensajes han sido distorsionados cuando han pasado de una persona a otra.

Visitas de campo y excursiones

Estas visitas pueden combinarse con la observación y las entrevistas. Organice una visita en un lugar que interese al grupo (por ejemplo, si los miembros quieren comenzar una actividad de carpintería, prepare una visita a un negocio de carpintería en otra aldea, pero lo suficientemente lejos para que no haya competencia si la actividad comienza con éxito). Hacer una visita a otro grupo que ejercite con éxito una actividad que su grupo quiere intentar, puede reforzar considerablemente la confianza en sí mismos de los miembros de su grupo.

Canciones folklóricas

Pida a los miembros cantar las canciones tradicionales y que se las expliquen. Usted aprenderá mucho sobre los valores, las prácticas y la terminología locales.

Buenas, malas o intermedias

Muestre a los participantes imágenes, cada una representando una escena que se preste a la interpretación: “está bien”, “está mal”, o “entre las dos interpretaciones”, según su punto de vista. Pida a los participantes elegir las escenas en las tres categorías y discuta las alternativas diferentes..

Cómo preparar una comida

Parta de una actividad cotidiana como la cocina para ilustrar la importancia del orden y de la planificación. Escriba el orden de las actividades necesarias para cocinar una comida. Demuestre cómo tiene que hacerse respetando un cierto orden y planificando con antelación.

Recolección de información

Pida a los miembros recoger información sobre temas de interés, en bibliotecas locales, oficinas, organizaciones de servicios, etc. Esto es útil para encontrar lo que es necesario o los resultados probables de una idea antes de llevarla a la práctica.

Entrevistas

Formule preguntas a interlocutores clave, individualmente o en grupos, cerca del lugar de reunión, como el café o la bomba de la aldea. Practique entrevistas semi estructuradas (por ejemplo, con algunas preguntas-guía preparadas con anticipación) o entrevistas abiertas. El interrogatorio de unos a otros es también un buen modo de practicar la aptitud de entrevistar.

Historias locales

Pida a los aldeanos describir en detalle el pasado y cómo han cambiado las cosas.

Armado de rompecabezas

Corte hojas grandes de papel en dos o más piezas de rompecabezas, luego marque el “lado” derecho. Entregue a cada participante una pieza y pídale que combine las piezas, hablando o sin hablar. Observe qué sucede y emplee los resultados para discutir la comunicación y la cooperación en grupo.

Construcción de alguna cosa juntos

Provea materiales y objetos y pida a los participantes hacer algo. Observe y emplee los resultados para discutir comunicación y cooperación.

Juego de memoria

Muestre 20 objetos que encontró en el lugar. Pida a los participantes recordarlos. Póngalos en una bolsa uno por uno. Luego pida a un voluntario nombrar los objetos y escríbalos en lista. Pida a los otros participantes, en grupo, escribir su propia lista. Compare las listas y discuta las ventajas de la cooperación.

Juego de participación

Entregue cinco palillos a los participantes. Dé comienzo a una discusión. Cada vez que uno habla tiene que largar uno de sus palillos. Ninguno puede hablar sin los palillos. Discuta temas tales como dominación, timidez e importancia de la participación.

Discusión participativa

Se practica en combinación con los otros métodos. Reúna los miembros en grupos pequeños o grandes para debatir un tema que interese a todos. Provoque reacciones mediante preguntas abiertas:

“Qué ve usted aquí? ¿Qué cree usted que pasa? y porqué? ¿Cuándo esto ocurre en su situación, qué problema le entraña? ¿Qué es lo que podemos hacer?”. Formule preguntas que necesiten respuestas precisas: “¿Cuándo fue la última vez... y qué hizo entonces? ¿Qué hizo ayer? Cuánto?... ¿Qué es lo que sucede en su familia?...”.
Imágenes, carteles o series de cartas

Muestre una historia que interese a la gente, relátela en imágenes, y discuta el contenido y los resultados. Conjuntamente emplee los estudios de caso o incidentes imaginarios.

Demostración práctica

Demuestre cómo debe hacerse algo con exactitud (por ejemplo, llevar el registro).

Luego pida a los miembros hacer lo mismo. Si no tiene competencia en la materia, pida a un experto la demostración (por ejemplo, la aplicación de fertilizantes podrá pedirla al extensionista).

Clasificación por preferencia

Pida a los pobladores clasificar las cosas en función de diferentes criterios (por ejemplo, de seis variedades de semillas, la que es mejor para la cosecha, forraje, alimentación, conservación en silos, etc.).

Presentación por una “persona de apoyo”

Pida a un especialista hacer una presentación en un seminario (por ejemplo, mujeres vendedoras o comerciantes explicarán las operaciones de compra y venta).

Presentación de un informe de avance

Pida a un participante hacer un informe sobre el progreso cumplido por el grupo. Discuta la presentación entre el grupo. Si un miembro es muy crítico, usted puede siempre pedirle que lo haga mejor!

Presentación de experiencias

Pida a un participante expresar sus experiencias personales relativas a la vida diaria o al trabajo (por ejemplo, pida a una mujer relatar lo que hace, desde la mañana hasta la noche, o a un hombre que describa cómo lleva su puesto en el mercado).

Solución de problemas

Trace un cuadro con cuatro columnas. En la primera columna, haga una lista de los problemas principales que encuentran los participantes, en la segunda, indique las soluciones posibles, en la tercera columna, qué impide resolver el problema y en la cuarta, qué es lo que ayudará a resolver el problema. Discútalo.

Espectáculo de marionetas

Emplee marionetas para expresar las ideas opuestas (por ejemplo, charlas y querellas acerca del “trabajo de las mujeres”). Las marionetas son particularmente útiles para discutir cuestiones controvertidas ya que al no ser “reales” se les puede permitir decir lo que se quiera expresar sin causar ofensas.

Sainetes o juegos de roles

Pida a los participantes presentar un breve saínete o jugar el papel sobre el tema que se discute (por ejemplo, los participantes representan la elección de un comité o la venta de sus productos en el mercado). También puede emplear la mímica (jugar sin palabras).

Dimensiones socio-económicas

Haga un buen trabajo de clasificación por riqueza o por nivel social (hacer cartas o fichas de papel, cada una con el nombre de lo que integra el menage de la casa, por escrito). Pida a los pobladores o participantes clasificar las fichas en función de la “riqueza”. Usted podrá combinar este método con la cartografía social.

Composición de canciones

Pida a los miembros inventar una canción sobre cualquier cosa que los participantes quieren aprender (por ejemplo cómo aumenta la cooperación en el grupo).

Mensajes secretos

Imagine un mensaje que se preste a la situación (por ejemplo, “mañana comenzaremos a interrogar a las mujeres que van al mercado acerca de cómo venden sus pollos”). Entregue el mensaje a un miembro y dígale que pase el mensaje de una a otra persona mediante el murmullo. Pida a la última persona que repita lo que ella entendió. Discuta la transformación sufrida por el mensaje, cómo el malentendido puede ser dañino, y qué puede aprenderse de este juego.

Caminata sistemática

Haga una visita sistemática, a pié, en la aldea y sus alrededores para observar la estructura de la aldea y lo que sucede. Pregunte cómo y por qué las personas hacen lo que hacen. Más que hablar escuche.

Prueba y experimentación

Lleve a cabo pruebas o experimentos prácticos (por ejemplo, ensaye diferentes variedades de semillas para ver cuáles son las mejores).

Línea del tiempo

Pida a los miembros trazar una línea y marcar en ella los principales eventos de la comunidad, con datos aproximativos. Discuta los cambios que han ocurrido.

Ejercicio de dos círculos

Diseñe dos círculos (un círculo que represente la comunidad, el otro al grupo en el interior de la comunidad). Haga una lista de los problemas de la comunidad y una lista de los problemas que afectan al grupo especialmente en el interior del mismo. Discuta cómo se relacionan los problemas, sus soluciones posibles y cómo se resuelven los problemas del grupo que afectarán a la comunidad.

Diagrama de Venn

Pida a los interlocutores trazar un círculo que los represente y otros círculos que representen a los grupos e instituciones con los que ellos tienen relaciones. La distancia entre los círculos indica la fuerza de la relación, la medida del círculo denota su importancia para la gente. Los círculos pueden coincidir.

ANEXO 2. Técnicas de diagnóstico rural participativo

El diagnóstico rural participativo (DRP) es un conjunto de técnicas participativas esencialmente visuales, que permiten evaluar los recursos del grupo y de la comunidad, identificar los problemas y las prioridades y evaluar las estrategias que permitan resolverlos.

Principales características del DRP

Algunas de las características del ERP que se presentan como un instrumento apto para el aprendizaje y la solución de problemas de los pobres rurales, son:

· Animan a la participación y discusión en grupo

· La información a procesarse es recogida por los mismos miembros del grupo

· La información se presenta en forma altamente visual, en general al exterior o al sol, por medio de imágenes, signos convencionales y materiales encontrados en el lugar

· Una vez expresada, la información es “transparente más que oculta” (todos los miembros pueden comentarla, revisarla y criticarla). Esto ayuda a hacer las verificaciones y confrontar los datos recibidos.

Algunas técnicas útiles del DRP

Cartografía participativa

· Ponga en la pared o en el suelo un mapa con la participación del grupo. Los miembros deberán trazar, diseñar y colorear con un mínimo de intervención de las personas del exterior.

· Utilice lápices, lapiceras o materiales locales (por ejemplo, pequeñas piedras, arena o tierra de color, vegetales), los miembros diseñarán mapas que describan ciertos aspectos de la vida. Cada miembro es invitado a “tomar el puntero” para explicar el mapa, critícalo o modificarlo.

· Diseñe mapas mostrando el lugar de las viviendas, recursos, infraestructura y características del terreno (útiles para analizar ciertos problemas a nivel comunitario)

· Diseñe mapas sociales, mostrando a quiénes se refiere, cómo se relacionan y dónde viven (útil en la conducción de estudios de referencia PPP, etc).

Calendarios estacionales

Estas cartas muestran las modificaciones mensuales de las condiciones meteorológicas (pluviometría o temperatura) y las actividades agrícolas correspondientes (tiempos de trabajo, actividades, ciclo de cultivos). Estos calendarios son útiles para determinar las épocas de siembra y de cosecha, los apremios laborales y las oportunidades de comercialización.

Casilleros

Hay casilleros que permiten ilustrar las relaciones entre las diferentes actividades o factores. Ellos permiten considerar y analizar las informaciones. Ejemplos son las “casillas de solución de problemas”, que representan los diferentes problemas que encuentra un grupo, en el lado vertical y sus causas posibles, en el horizontal, como se ve en el cuadro siguiente:

Problemas

Causas posibles:

Otro trabajo

Falta de beneficio

Desconfianza al líder

Escasa presencia de los miembros




Escasos ahorros




Falta de unidad





La técnica de los casilleros es útil para identificar los problemas, clasificarlos por orden de importancia, descubrir las relaciones mutuas, etc.

ANEXO 3. Fuentes

Berold, Robert & Collette Caine (eds.), People’s workbook, working together to change your community. EDA, Johannesburg, 1981

Buzzard, Shirley & Elaine Edgecomb (eds.), Monitoring and evaluating small business projects: a step by step guide for private development organizations. PACT, New York, 1987

Crone, Catherine D. & Carman St. John Hunter (eds.), From the field, tested participatory activities for trainers. World Education, New York, 1980

Feuerstein, Marie-Thérèse, Partners in Evaluation, Evaluating Development and Community Programmes with Participants. Macmillan Publishers, London, 1986

Grandin, Barbara E., Wealth ranking in smallholder communities: a field manual. IT Publications, Rugby, 1988

ILEIA Newsletter, for low external input and sustainable agriculture. Leusden

Kindervatter, Suzanne, Women working together, for personal, economic, and community development. A handbook of activities for women’s learning and action groups. OEF International, Washington, 1983

Kindervatter, Suzanne (Ed.), Doing a feasibility study: training activities for starting or reviewing a small business. OEF International, Washington, 1987

Kindervatter, S. & M. Range, Marketing strategy, training activities for entrepreneurs. OEF International, Washington, 1986

Mascarenhas, James et al., Participatory Rural Appraisal, Proceedings of the February 1991 Bangalore PRA Trainers Workshop, RRA Notes Number 13, August 1991

Natpracha, Patchanee & Alexandra Stephens, Taking hold of rural life. FAO, Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), Bangkok, 1990

Participation in practice: lessons from the FAO People’s Participation Programme, FAO, Rome, 1990

RRA Notes, series on Rapid Rural Appraisal and Participatory Rural Appraisal, Sustainable Agriculture Programme, IIED, London. (This reference provides pictures and more detailed information on a variety of PRA methods.)

Seslar Svendsen, Dian & Sujatha Wijetilleke, Navamanga, training activities for group building, health and income generation. Women’s Bureau of Sri Lanka and OEF International, Washington, 1983

Vella, Jane, Learning to teach, training of trainers for community development. Save the Children and OEF International, Washington, 1989

Srinivasan, Lyra, Tools for community participation. A manual for training trainers in participatory techniques. PROWWESS/UNDP technical series involving women in water and sanitation. PROWWESS/UNDP, New York, 1990. (Distributed by PACT)

Stephens, Alexandra, Participatory monitoring and evaluation. FAO Regional Office for Asia and the Pacific, 1990

Thomas, Graeme. Empowering the rural poor: FAO experiences in participatory rural development. FAO, Rome, 1993

Uphoff, Norman, Participatory self-evaluation of PPP group and inter-group association performance: a field methodology. FAO, Rome, 1989

ANEXO 4. Direcciones

OEF International
1815 H Street, N.W.
Washington, DC 20006
USA

PACT, Inc.
777 United Nations Plaza
New York, NY 10017
USA

Small Farmer Group
Development Unit
Ministry of Agricultural
Development and Research
Gatambe, Peradeniya
Sri Lanka

EDA (Environmental and
Development Agency)
Box 62054, Marshallton
2107 Johannesburg
South Africa

Intermediate Technology
Development Group
Myson House, Railway Terrace
Rugby CV 21 3 HT
United Kingdom

IIED (International Institute
for Environment and
Development)
3 Endsleigh Street
London WC1H ODD
United Kingdom

Information Centre for
Low-External-Input
and Sustainable Agriculture
(ILEIA)
P.O. Box 64
3830 AB Leusden
The Netherlands

World Education
1414 Sixth Avenue
New York,
New York 10019
USA

El promotor de grupo (PG) juega un papel clave en el desarrollo rural. Tiene tres tareas importantes: ayudar a los sectores rurales pobres a constituir pequeños grupos autónomos, ayudar a los miembros de los grupos a desarrollar sus aptitudes, y facilitar la comunicación entre los grupos y los servicios de desarrollo.

El presente manual está concebido para servir de guía a los PG en todas las fases de desarrollo de los grupos. Provee un método por etapas progresivas para identificar los sectores rurales pobres en las comunidades rurales, formar los grupos, crear las asociaciones intergrupos y lanzar las actividades de grupo generadoras de ingresos.

El manual incluye las sugerencias detalladas que permiten reforzar el espíritu democrático dentro de los grupos y planificar las empresas de grupo.


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma (Italia)

T/1965S/2/3.98/500


Página precedente Inicìo de página