Previous PageTable Of ContentsNext Page

 

II. ENTORNO ECONOMICO EXTERNO: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS

100. Dado el rápido ritmo de la globalización, el entorno económico externo presenta desafíos importantes a la vez que oportunidades para la agricultura en los países MA. Aunque el acceso a mercados más grandes y prósperos favorece el crecimiento y el desarrollo a través del comercio, los países MA se encuentran con una oferta interna muy limitada relacionada con su subdesarrollo económico, que hace que sus exportaciones no puedan competir. En la presente sección se examinan las principales tendencias y pautas del comercio agrícola de dichos países y los factores principales de los que dependen.

A. PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS EN EL COMERCIO AGRÍCOLA MUNDIAL

1. Tendencias principales

1.1 La marginación de los países MA en los mercados agrícolas mundiales

101. La participación de los países MA en el comercio agrícola internacional es insignificante y en disminución. Su parte en las exportaciones agrícolas mundiales ha ido disminuyendo constantemente, desde 3,3 por ciento en 1970-79 a 1,9 por ciento en 1980-89 y a sólo 1,5 por ciento en 1990-98 (Cuadro 3). También ha disminuido su parte en las importaciones mundiales, aunque mucho menos, del 1,8 por ciento en 1970 a 1,6 por ciento en 1998. Aunque el comercio agrícola mundial (incluido el comercio dentro de la UE) creció a una tasa media anual de más de 5 por ciento durante 1990-98, las exportaciones de los países MA crecieron sólo el 3,9 por ciento, frente al 6,6 por ciento de los países en desarrollo considerados en su conjunto. Su participación en el mercado de muchos productos agrícolas fundamentales ha descendido significativamente del decenio de 1980 al de 1990, en más del 30 por ciento en el caso de productos básicos como la madera, el café, el té, el cacao, y en alrededor del 20 por ciento en el caso del ganado.

Cuadro 3. Tendencia de las exportaciones agrícolas de los países MA y de los demás países en desarrollo

  países MA Todos los países en desarrollo
Tasa media anual del crecimiento de las exportaciones (por ciento)    
1970-79 9,5 16,0
1980-89 -1,4 2,4
1990-98 3,9 6,6
Parte de las exportaciones agrícolas mundiales (por ciento) 1    
1970-79 3,3 33,8
1980-89 1,9 31,0
1990-98 1,6 30,0

1 Las exportaciones mundiales incluyen el comercio dentro de la UE.

Fuente: FAOSTAT (2000).

1.2 Concentración de las exportaciones en productos y zonas geográficas

102. Además del hecho de que su parte en el comercio agrícola mundial es pequeña y en disminución, las exportaciones agrícolas de los países MA consisten principalmente de pocos productos primarios de escaso valor añadido. Por término medio, los tres principales artículos de exportación, que son primordialmente productos agrícolas primarios, representan más del 65 por ciento del total de los ingresos de exportación. Entre las principales exportaciones agrícolas de los países MA figuran el café, el algodón, el yute, el pescado y los alimentos marinos, la madera tropical y los bananos, principalmente en forma no elaborada. Además, las exportaciones se concentran en pocos mercados, el mayor de los cuales es por lejos la UE (36 por ciento), seguida de los Estados Unidos y el Canadá (21 por ciento) y el Japón (6 por ciento). Por lo tanto, las condiciones del acceso a los mercados de estos países revisten una importancia decisiva a la hora de determinar las oportunidades comerciales de los países menos adelantados.

1.3 Dependencia de las importaciones de alimentos

103. Para satisfacer las necesidades de consumo de productos alimentarios básicos, los países MA dependen cada vez más de las importaciones. Por ejemplo, la relación entre sus importaciones de cereales (incluida la ayuda alimentaria) y el suministro total de cereales destinados al consumo humano ha pasado de 5 por ciento en los años sesenta a alrededor de 15 por ciento en los años noventa. En 25 de los 42 países MA, de los que se dispuso de datos comparables, la relación correspondiente a 1990-98 superó el 30 por ciento.

104. Además, para los países MA considerados en su conjunto las importaciones de alimentos representaron el 25 por ciento de las importaciones totales de mercaderías durante 1996-98 (Cuadro 12 del Anexo). Los cereales tienen la hegemonía del costo total de las importaciones de alimentos, del que representan alrededor del 52 por ciento. El volumen de la ayuda alimentaria en cereales descendió de alrededor de 5,4 millones de toneladas en 1989-91 a 3,6 millones de toneladas en 1997-99.

105. Las proyecciones de la FAO para 2010 dan a entender que el déficit de alimentos continuará ampliándose y tendrá que colmarse mediante importaciones, con inclusión de la ayuda alimentaria. La posibilidad de que los países MA financien estas importaciones cada vez mayores depende de algunos factores, siendo los más importantes en muchos casos los ingresos de exportación y la afluencia de recursos externos. En la mayoría de estos países los ingresos de exportación se han estancado en los dos últimos decenios, a causa principalmente de la caída de los precios de los productos básicos. Desde 1980-82 a 1995-97, en los países MA considerados en su conjunto los ingresos de exportación de mercaderías per cápita aumentaron sólo 2 dólares EE.UU. por año (de 35 dólares EE.UU. a 37 dólares EE.UU.), mientras que en otros países en desarrollo se duplicaron en el mismo período hasta alcanzar los 394 dólares EE.UU. por año. La carga de la deuda externa también ha limitado la capacidad de importación de muchos países MA. En 1995, el promedio aritmético del coeficiente del servicio de la deuda fue de 23 por ciento para 41 países MA de los que se dispuso de datos.

2. Factores y limitaciones determinantes

106. La marginación de los países MA en el comercio agrícola mundial se refleja en el lento crecimiento de su sector agrícola así como de su economía en general, más lento incluso que el de otros países en desarrollo. Como se indica en la Sección I, una de las razones que explican este fenómeno son las limitaciones estructurales y tecnológicas intrínsecas a las que hacen frente estos países y la aplicación de políticas inadecuadas, además de otros factores sociopolíticos internos. El crecimiento lento y el bajo nivel de participación en los mercados mundiales son también un reflejo del entorno económico externo que enfrentan.

2.1 Mercados de productos básicos y relaciones de intercambio

107. Los principales productos agrícolas de los que dependen poderosamente muchos países MA (bebidas tropicales y materias primas agrícolas) han experimentado la lentitud de la demanda mundial y una tendencia a la baja de los precios reales. Se han identificado dos factores que causaron la baja a largo plazo de los precios de los productos básicos: i) la escasa elasticidad-renta de la demanda, principalmente de alimentos; y ii) una utilización menor de materias primas en las manufacturas. Además, los países MA que exportan principalmente materias primas están particularmente expuestos a los cambios que se producen en los mercados de productos básicos. Por ejemplo, Benin, el Chad y Malí perdieron el 25 por ciento de sus ingresos totales de exportación entre 1990 y 1992 debido a una disminución del 34 por ciento del precio mundial del algodón.15

108. Estudios realizados recientemente demuestran que el mercadeo, el transporte y la distribución de algunos productos agrícolas están en manos de algunas empresas multinacionales (EMN), un pequeño grupo de las cuales representa el 85 por ciento o más del comercio mundial de trigo, café, cacao, cereales, yute, tabaco y té.16 Dados los altos costos relacionados con estas actividades, el precio de los productores representa un porcentaje muy bajo del producto final, que oscila entre el 4 y el 8 por ciento para el algodón crudo y el tabaco y el 11-24 por ciento para el yute y el café

2.2 Asistencia externa a la agricultura

109. En casi todos los países MA, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) es el principal catalizador de las inversiones en la agricultura. Ahora bien, dicha asistencia externa al sector ha ido disminuyendo desde los comienzos de los años noventa, con un descenso del 20 por ciento del promedio anual entre 1981-1990 y 1991-1999 (Cuadro 13 del Anexo). Aunque la AOD total destinada a los países MA aumentó en el mismo período, el porcentaje reservado al sector agrícola disminuyó de 20 a 13 por ciento. Durante el período comprendido entre 1995 y 1999, hubo un ligero aumento de los compromisos multilaterales, particularmente del FIDA y de los Bancos regionales de desarrollo, y alguna merma de los compromisos bilaterales (Cuadro 14 del Anexo).

110. La inversión de esta tendencia descendente constituye un factor decisivo para que en el futuro puedan aplicarse estrategias apropiadas destinadas a la intensificación de la agricultura. En particular, es fundamental contar con una asistencia externa adecuada para mejorar la productividad agrícola, que depende de la disponibilidad de tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles que no degraden ulteriormente la base de los recursos naturales.

111. Dada la importancia del sector agrícola en los países MA para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, las actuales iniciativas para prestar asistencia financiera mediante el alivio selectivo de la deuda y otros medios podrían destinarse en parte a apoyar los esfuerzos encaminados a desarrollar un potencial agrícola sostenible.

2.3 Preferencias comerciales

112. Todos los países MA son beneficiarios del Sistema generalizado de preferencias (SGP). Además, la mayoría recibe un trato especial en el marco de otros programas (por ejemplo, de la Comunidad Europea, en el ámbito del convenio de Lomé y del Acuerdo 'Cotonou' que se describe más adelante). La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), de los Estados Unidos, es un acuerdo preferencial semejante, pero involucra solamente a uno de los países MA.

113. La reducción de los aranceles en los acuerdos de la RU disminuyó el margen preferencial de que gozaban los países MA. El alcance de la disminución y de sus efectos en los flujos comerciales y el bienestar social varían según las evaluaciones, pero en general se estima que las repercusiones netas son mínimas. En todo caso, las estadísticas disponibles dan a entender que, salvo algunos pocos países, los programas preferenciales no han contribuido significativamente a generar un crecimiento de las exportaciones de los beneficiarios ni a mejorar sus porcentajes de comercio. Aunque ello se ha debido en parte a las diversas restricciones contenidas en los programas (por ejemplo con respecto a productos, contingentes, y normas de origen), parece ser que las limitaciones de la oferta han sido el factor más determinante.

114. En junio de 2000, la UE y los Estados ACP firmaron un acuerdo en reemplazo del convenio de Lomé IV, conocido como "Acuerdo de Cotonou", que hace hincapié en la compatibilidad con el régimen comercial de la OMC y prevé, después de un período de transición, el reemplazo de los acuerdos comerciales preferenciales no recíprocos de Lomé con acuerdos sobre zonas regionales de libre comercio (ZRLC) entre la UE y las agrupaciones regionales de los países ACP. Una de las características principales del Acuerdo de Cotonou es que prolonga el acceso preferencial no recíproco al mercado de la UE para algunos productos agropecuarios y otros bienes de ACP a un período transitorio de ocho años (de marzo de 2000 a fines de 2007). En el nuevo acuerdo se incluyeron los protocolos de los productos (azúcar, carne bovina, bananos) tradicionalmente asociados al convenio de Lomé. Además, el acuerdo prevé la cooperación entre los ACP y la UE en esferas relacionadas con el comercio, como las políticas relativas a la competencia, los derechos de propiedad intelectual, las normas de certificación, las medidas sanitarias y fitosanitarias, el comercio y el medio ambiente, el comercio y las normas laborales, las políticas de los consumidores y la salud pública. Parecía que el paso de las preferencias de Lomé a las ZRLC podría resultar particularmente perjudicial a los países MA africanos. Pero, habida cuenta de que hay muchas disposiciones en el acuerdo de Cotonou encaminadas a potenciar las capacidades de los países ACP en materia de producción, oferta y comercio, se considera que el acuerdo podría ofrecer más posibilidades para favorecer el crecimiento de las exportaciones en los países MA en general.

115. Además, los países MA de África pueden beneficiarse también de la Ley de comercio y desarrollo de los Estados Unidos, de 2000, que extiende algunos beneficios comerciales a los países del África subsahariana. La ley es menos amplia que el acuerdo de Cotonou, y la dificultad principal que probablemente surgirá en la práctica será a propósito de los requisitos para acogerse a ella y de las normas de origen.

116. Más recientemente, la UE anunció una concesión comercial unilateral que eliminaría todos los aranceles y contingentes para todas las importaciones de los países MA. La intención de la propuesta, conocida como 'Todo menos armas' (TMA), es de extender el acceso completo a todas las exportaciones de los países MA, excepto armas y municiones, con una incorporación gradual prevista en tres años en el caso de los bienes 'sensibles' - es decir, los bananos, el azúcar y el arroz.

2.4 Acuerdos comerciales regionales

117. La integración regional continúa siendo una cuestión de gran interés en los países MA, como medio para promover la cooperación en la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria en los planos nacional, regional y subregional. Los países MA considerados en su conjunto, cuentan con posibilidades aún no explotadas del todo de participar en el comercio intrarregional de productos agropecuarios que podría ser particularmente benéfico en vista de la reducida magnitud de sus mercados internos.

118. Los países MA han formado parte de numerosos acuerdos comerciales regionales (ACR), en su gran mayoría de países africanos. Pese a las numerosas disposiciones que contienen sobre la eliminación de barreras comerciales, en la mayoría de los ACR de los que son miembros los países MA el comercio agrícola intrarregional se ha estancado en un nivel bajo. Es el caso, en particular de Africa, donde predominan los países MA (Véase el Cuadro 15 del Anexo).

119. Todos estos esfuerzos comerciales han tropezado con obstáculos estructurales y normativos. Salvo pocas excepciones, no hay mucha diversidad en las dotaciones de recursos naturales de los países que están en la mayoría de los ACR actuales. La complementariedad de los recursos y las diferencias en cuanto a ventajas comparativas son más evidentes entre una agrupación de países y otra que dentro de una misma agrupación. Entre las dificultades que se presentan, figuran la insuficiencia de los servicios internacionales de transporte y comunicación y la escasa información que se tiene sobre los mercados y las oportunidades de inversiones. Además, la falta o insuficiencia de sistemas regionales para embalaje, clasificación y control de la calidad continúa frustrando los esfuerzos desplegados para aumentar el comercio y establecer sistemas de información transparentes. La mejora y armonización de los sistemas de inspección y certificación se cuentan entre los ingredientes que faltan para la promoción de un comercio intrarregional y extrarregional. También ha sido un factor determinante la insuficiente financiación y garantía de las exportaciones e importaciones regionales.

120. Por consiguiente, los requisitos esenciales para promover el comercio intrarregional del que puedan beneficiarse los países MA son la apertura de mercados agrícolas regionales, el desarrollo de normas e infraestructuras de exportación y el logro de una mayor coordinación entre los países MA en general, y dentro de cada agrupación subregional y entre las distintas agrupaciones subregionales.

B. PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS A LA LUZ DE LOS ACUERDOS DE LA OMC Y DE SUS CONSECUENCIAS

121. El desafío externo principal que enfrentan los países MA consiste en la capacidad de ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones en el marco del nuevo sistema comercial multilateral. Su gran dependencia de la agricultura para el empleo, los alimentos, los ingresos nacionales y los ingresos de exportación, los coloca en una posición de gran desventaja en las negociaciones comerciales actuales y futuras en el ámbito de la agricultura. Las reformas multilaterales emprendidas en el marco de la OMC aumentan, por un lado, las oportunidades de los países MA, pero incrementan también los costos inherentes a sus debilidades estructurales y falta de políticas.

122. De los 48 países MA, hay actualmente 29 que son miembros de la OMC. Seis más están tramitando su ingreso y tres participan como observadores. El Acuerdo sobre la Agricultura que surgió de la Ronda Uruguay comenzó un proceso encaminado a establecer normas y disciplinas multilaterales para las políticas agrícolas de los países desarrollados que tienen efectos de distorsión del comercio.17 En la presente sección se examinan las consecuencias del Acuerdo y de otros acuerdos de la OMC para la agricultura en los países MA.

123. Los factores principales que contribuyen a dar una importancia decisiva a los acuerdos y negociaciones multilaterales sobre la agricultura son: i) el papel determinante de la agricultura en sus economías; ii) el grado relativamente alto de apertura de la mayoría de sus economías; y iii) su creciente dependencia del comercio internacional para satisfacer las necesidades internas de consumo de alimentos.

1. Efectos del Acuerdo sobre la Agricultura

124. Por varias razones es difícil evaluar, tanto cuantitativamente como en sus consecuencias políticas, los probables efectos del Acuerdo sobre la Agricultura en la agricultura de los países MA.18 Con respecto a los cambios de política, los países MA, junto con todos los otros miembros de la OMC, han tenido que eliminar las medidas no arancelarias y consolidar todas las líneas arancelarias agrícolas, pero fueron eximidos de las reducciones arancelarias. La mayoría de los países MA consolidaron en general sus aranceles a niveles superiores a las tasas aplicadas (Cuadro 16 del Anexo). Todos han declarado que no han proporcionado ningún apoyo a la agricultura que estuviera sujeto al compromiso de reducción. En efecto, muchos no subvencionan la agricultura en absoluto sino que gravan el sector ya sea explícitamente, imponiendo tasas a la producción y a las exportaciones de muchos productos, o bien implícitamente, dando mayor protección a la industria. En general, la posibilidad que tienen los países MA de apoyar la agricultura a través de medidas exentas del compromiso de reducción (incluidas las del compartimento verde y la disposición de minimis) es considerable, pero requieren erogaciones financieras que la mayoría de los países MA no se pueden permitir.19

125. Las investigaciones realizadas en la FAO y en otras partes indican que, en su conjunto, la liberalización del comercio en el marco de la RU podría empeorar las relaciones de intercambio para los países MA, que son principalmente importadores netos de alimentos y exportadores netos de productos tropicales. En cuanto a las exportaciones, se considera que los cambios introducidos por la RU en las condiciones de acceso a los mercados no contribuyen demasiado a impulsar el comercio mundial ni a alzar los precios de la mayoría de los productos agrícolas primarios tradicionales exportados por los países MA. Es probable que sea moderado el efecto en los productos tropicales, producidos y exportados de manera intensiva por los países MA, por cuanto el nivel de protección ya era relativamente bajo para la mayoría de esos productos. En cambio, para los productos de zonas templadas, como las hortalizas y frutas y los cereales, los efectos de la liberalización del comercio son potencialmente mayores, pero en la mayoría de los países MA no son artículos de exportación importantes.

126. Igual que para los productos alimentarios, se prevé que el aumento de los precios del mercado mundial para los alimentos básicos y otros productos agrícolas tendrá poco efecto en la producción interna de alimentos en los países MA a causa de las graves limitaciones de la oferta y, en consecuencia, aumentará el costo total de sus importaciones de alimentos.

2. Oportunidades para la diversificación de las exportaciones

127. Se reconoce por lo general que los problemas en materia de oferta han contribuido de manera decisiva a limitar las posibilidades de diversificar las exportaciones de los países MA en productos tradicionales y productos elaborados. En efecto, muchos de los países en desarrollo que cuentan actualmente con estructuras de exportaciones agrícolas diversificadas fueron un tiempo muy dependientes de los productos agrícolas primarios, por ejemplo Malasia, Tailandia, Indonesia y Chile. Lograron la diversificación pese al entorno comercial externo que tenían en común con todos los países en desarrollo y que, bajo algunos aspectos, era incluso peor ya que en general no se beneficiaban de acuerdos comerciales preferenciales. Muchos países MA no lograron diversificar sus exportaciones a pesar de haber recibido preferencias comerciales de parte de los países desarrollados.

128. La RU comenzó el proceso de crear nuevas oportunidades para la diversificación de las exportaciones en la agricultura a través de los siguientes factores, entre otros: disminuciones generales de los aranceles NFM aplicados a los productos agrícolas; reducción, aunque limitada, de la progresividad arancelaria; y fortalecimiento de las normas comerciales, particularmente las relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias y a los obstáculos técnicos al comercio. Como se dijo anteriormente, las perspectivas para el crecimiento en los países MA son más prometedoras en el ámbito de los cultivos nuevos y los productos elaborados que en el de los productos primarios tradicionales.

129. Mientras muchos productos primarios tradicionales exportados por los países MA acusaron el impacto del crecimiento lento de la demanda mundial de exportaciones y la disminución de los precios mundiales reales, el comercio mundial de algunos productos agrícolas no tradicionales, en particular, pero no exclusivamente, los productos hortícolas, ha ido creciendo de forma relativamente rápida, y sus exportaciones están resultando cada vez más importantes para algunos países en desarrollo.20

130. Otro efecto potencialmente benéfico de los acuerdos de la OMC para el desarrollo de industrias de valor añadido en los países MA es la reducción de la progresividad arancelaria. Los aranceles de los productos agrícolas elaborados han sido en general más altos que los de los productos primarios. Esta discrepancia arancelaria entre un producto elaborado (por ejemplo, el zumo de naranja) y su correspondiente producto primario (la naranja) ha sido uno de los obstáculos con que han tropezado los países exportadores de productos básicos en sus esfuerzos por establecer industrias de elaboración para efectuar exportaciones de mayor valor. Un análisis de la progresividad arancelaria ha mostrado que las discrepancias arancelarias han descendido, por término medio, de 23 por ciento a 17 por ciento (nivel anterior a la RU).21

131. Aunque los países MA exportan una variedad de productos elaborados, como extractos de café, pastas de cacao, aceites vegetales sin refinar y cueros, las tasas arancelarias aplicadas a estos productos después de la RU son relativamente bajas, de manera que la reducción de la progresividad arancelaria no ofrecerá muchas otras oportunidades de exportación. En cambio, para muchos productos elaborados importantes que los países MA no exportan actualmente, pero podrían exportar en la nueva coyuntura, la progresividad arancelaria se ha reducido considerablemente. Algunos de los productos que se podrían exportar son los siguientes: cigarrillos, algunos productos lácteos, y algunos alimentos para animales, a la UE; vino, algunos productos lácteos y cárnicos, al Japón; y zumos de naranja y algunos productos lácteos, a los Estados Unidos. Las normas sanitarias y fitosanitarias juegan un papel cada vez mayor en el comercio de los productos elaborados, especialmente productos alimentarios, esfera en la que los países MA tendrán que hacer mucho más para aprovechar las nuevas oportunidades.

132. Muchas otras cuestiones han surgido a raíz de la aplicación de los acuerdos de la RU, así como en las nuevas negociaciones sobre la agricultura, que son de particular interés para los países MA con vistas a mejorar su acceso a los mercados y desarrollar las capacidades internas de exportación. Algunas de las cuestiones que han surgido se resumen a continuación.

Mejora del acceso a los mercados para las exportaciones agrícolas

133. Muchos países MA indicaron que el Acuerdo sobre la Agricultura no había aportado ninguna mejora real en cuanto al acceso a los mercados de sus exportaciones agrícolas, a causa principalmente del deterioro de sus preferencias arancelarias, la persistencia de crestas arancelarias y la progresividad arancelaria en algunos sectores de particular interés para ellos, y las normas fitosanitarias impuestas a los países importadores. En las negociaciones actuales sobre la agricultura se proponen lograr una mejora efectiva del acceso a los mercados, especialmente para aquellos productos que cuentan con un gran potencial de expansión y un valor elevado. Están interesados, por consiguiente, en reducir la protección en frontera y la progresividad arancelaria en los países desarrollados y los países en desarrollo, y lograr que los beneficiarios de los acuerdos preferenciales reciban una compensación por la pérdida o deterioro de dichas preferencias y asistencia en el proceso de ajuste a un entorno más competitivo.

Trato especial y diferenciado

134. En el marco de los acuerdos de la OMC, los países MA han sido objeto de una consideración especial con respecto al acceso a los mercados, el cumplimiento de sus diversos compromisos y el apoyo técnico y financiero. Pero se han sentido decepcionados por la limitada aplicación de las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado (TED) contenidas en los acuerdos, particularmente en lo que se refiere a la asistencia financiera y técnica. Es el caso particularmente de los acuerdos sobre las medidas fitosanitarias (SPS) y los OTC. Siendo que las disposiciones relativas a las medidas fitosanitarias se expresan muchas veces como obligación de realizar el mayor esfuerzo posible por cumplirlos, muchos países MA han propuesto que se incluyeran como compromisos en una caja de desarrollo con carácter vinculante.

Normas acerca de la inocuidad y calidad de los alimentos

135. Otro desafío importante que enfrentan los países MA es el de mejorar las normas SPS/OTC de sus exportaciones, al menos a los niveles reconocidos internacionalmente. A causa de su escasa capacidad en materia de investigación científica, procedimientos de prueba, certificación de conformidad y equivalencia, encuentran dificultades en el cumplimiento de las normas internacionales sobre la inocuidad y calidad de los alimentos. Tarea que se hace más difícil cuando las normas adoptadas por los países desarrollados, en base a una evaluación de los riesgos, son más exigentes que las actualmente reconocidas por los organismos encargados de establecerlas. A lo cual se suman las crecientes preocupaciones de los consumidores de los países ricos por la inocuidad y calidad de los alimentos. De ahí la importancia de que se cumplan las promesas de asistencia financiera y técnica a los países MA, y a los otros países en desarrollo, con respecto a las normas SPS/OTC.

Cumplimiento del acuerdo relativo a los ADPIC

136. El requisito de que los países provean a la protección de las variedades de plantas y animales, ya sea por medio de patentes o de otras medidas eficaces sui generis, plantea algunos desafíos a los países en desarrollo. La falta de protección de las variedades de plantas y de la capacidad suficiente para proveer rápidamente a ella en la mayoría de los países en desarrollo podría dejar este requisito sin cumplir. Además, la patentabilidad de las plantas y los animales plantea una serie de cuestiones controvertidas sobre sus consecuencias para la seguridad alimentaria, los derechos de las comunidades locales y poblaciones indígenas, la bioseguridad y los derechos soberanos sobre los recursos genéticos. La disposición del acuerdo sobre los ADPIC tiene su importancia para las industrias de insumos y en un plazo, de corto a medio, podría incrementar los costos que supone el desarrollo y adquisición de tecnologías agrícolas. Análogamente, para los debates sobre los productos genéticamente modificados, que involucran también los acuerdos sobre las SPS y los OTC, sigue haciendo falta un análisis de las consecuencias que entrañan para el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y de sus efectos en los pequeños agricultores y los países de bajos ingresos.

3. Seguridad alimentaria

137. La situación especial de los países MA fue reconocida en la Decisión Ministerial sobre las medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. La Decisión todavía no ha entrado en vigor, no obstante la ayuda alimentaria haya descendido a niveles muy bajos y hayan aumentado las importaciones totales de alimentos de los países MA y los PBIDA. Los factores que han impedido hasta ahora su aplicación son, entre otros, los siguientes: el requisito de presentar pruebas de las dificultades que ha creado el proceso de reforma; y la variedad de instrumentos previstos en el marco de la Decisión para responder a dichas dificultades, sin una especificación clara de las responsabilidades respectivas de todos los interesados. La consideración básica, sin embargo, es que la Decisión aborda un problema transitorio, mientras que el problema de la seguridad alimentaria en los países MA es un problema a largo plazo y complejo, que incluye cuestiones de desarrollo más amplias que van más allá del comercio.

138. Los cambios en la economía mundial están aumentando el interés de los países MA por las reformas de las políticas agrícolas internas. La preocupación principal consiste en que las disciplinas impuestas por el régimen de la OMC sobre las exportaciones agrícolas subvencionadas perjudiquen a los productores agrícolas pobres de los países MA que, al disminuir la protección en frontera, llegarán a ser más vulnerables a la inestabilidad de los precios mundiales. Aunque la inestabilidad de los precios en los mercados mundiales afecta a todos los países, las consecuencias podrían ser mucho mayores para los países MA por dos razones: i) una gran parte de la población rural sigue ganándose la vida con la producción de alimentos; y ii) los alimentos representan un gran porcentaje de los gastos familiares.

Previous PageTop Of PageNext Page