3. Contexto sociopolítico y económico para la seguridad alimentaria


Documentos ténicos de referencia 1-5
Volumen 1
© FAO, 1996


Indice

Agradecimiento

Resumen

 1. INTRODUCCION Y PANORAMA GENERAL

 2. PERSPECTIVA HISTORICA DEL CONTEXTO POLITICO

 3. LAS RELACIONES MUNDIALES Y LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DECENIO DE 1990

 4. CAMBIOS DEMOGRAFICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

 5. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UN MUNDO CAMBIANTE: EL CONTEXTO ECONOMICO

 6. CAMBIO DEL PARADIGMA ECONOMICO

 7. TRATAMIENTO DE LA CRISIS: AJUSTES DE POLITICAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

 8. CRISIS Y AJUSTE EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y CONSECUENCIAS PARA LOS PAISES EN DESARROLLO

 9. CAMBIOS EN LAS RELACIONES ECONOMICAS MUNDIALES: ASPECTOS FINANCIEROS Y COMERCIALES INTERNACIONALES

10. LIBERALIZACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL: PASOS SIGNIFICATIVOS

11. PERSPECTIVAS DE INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL

12. LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

13. PROBLEMAS DEL EMPLEO Y MERCADOS DE TRABAJO

14. UN CONTEXTO ECONOMICO MUNDIAL CAMBIANTE: CONSECUENCIAS POLITICAS

15. MIRANDO HACIA EL PASADO Y EL FUTURO

Bibliografia


Agradecimiento

La preparación de los documentos técnicos de referencia para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación ha requerido, además de la colaboración del propio personal de la FAO, un volumen considerable de conocimientos especializados de instituciones internacionales asociadas y círculos gubernamentales y no gubernamentales pertenecientes a la comunidad científica internacional. El proceso ha sido vigilado en la FAO por un Comité de Lectura interno, integrado por personal elegido a título individual y establecido para que toda la colección reúna los criterios apropiados de calidad y coherencia.

El presente documento ha sido preparado por el Sr. G.E. Rossmiller, de la FAO. Tras su examen inicial dentro de la FAO por todos los departamentos técnicos, colegas invitados y el Comité de Lectura, así como por determinados especialistas externos, se publicó una primera versión, que se distribuyó para recabar observaciones de los gobiernos, organizaciones interguberna.mentales y organizaciones no gubernamentales, así como de otros especialistas de igual nivel. Se han recibido observaciones y consejos muy valiosos de los profesores Sartaj Aziz, de Pakistán, y Carl Eicher, de la Universidad del Estado de Michigan, y de los señores Gerard Viatte, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Alex McCalla, del Banco Mundial, y Robert Paarlberg, de la Universidad de Harvard.

Si bien agradece la colaboración de todos estos especialistas, la Secretaría de la FAO se hace responsable del contenido del documento.


Resumen

En materia de seguridad alimentaria se han registrado grandes cambios en los dos decenios transcurridos desde la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974. Tal vez el acontecimiento más importante sea la globalización de la economía. También contribuyeron a imprimir un nuevo rumbo a la historia el desmoronamiento de las instituciones de planificación centralizada en Europa central y oriental y en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la transición consiguiente hacia una economía liberal; el esfuerzo por desarmar e impedir la proliferación de armamentos; el rápido crecimiento económico de China y otros países de Asia oriental; y la terminación de guerras civiles en países como Angola, Mozambique, Camboya, El Salvador y Nicaragua.

En los últimos años han surgido también numerosos conflictos étnicos, a veces asociados a nacionalismos por largo tiempo soterrados, como ha ocurrido en Chechenia, la ex Yugoslavia, Rwanda y Somalia. De hecho, la mayoría de los conflictos actuales son interiores y no entre países, pero no por eso comprometen menos la seguridad alimentaria.

Algunas de las ideas que se expusieron en la conferencia de 1974 son todavía importantes, y cuestiones como el crecimiento de la población, la salud, la urbanización y la pobreza siguen aún pendientes de un tratamiento adecuado. Además, se presta ahora más atención a los problemas ambientales como la deforestación, la calidad del agua y del aire, el cambio climático y la sobreexplotación de la pesca, y su relación con la seguridad alimentaria.

La realidad de la interdependencia mundial se impuso a la atención de los planificadores por obra de las crisis del petróleo de 1973 y 1979 y de las crisis de la deuda del decenio de los ochenta. Los remedios más recomendados fueron la estabilización macroeconómica, la introducción de reformas estructurales (liberalización y privatización) y una mayor atención al comercio internacional. Se recurrió a una serie de medidas, tales como la reforma de los tipos de cambio, la privatización de las empresas estatales, en el sector público la reducción de personal y de los gastos en general, la contención de la inflación y la limitación de las subvenciones.

En el proceso de ajuste, las estrategias de industrialización que en los decenios de 1960 y 1970 se orientaban hacia el interior fueron sustituidas por otras que miran más hacia el exterior. Un enfoque donde prevalece el mercado ha reemplazado a las estrategias de desarrollo que insistían en la participación directa del gobierno en los asuntos comerciales y económicos, y las subvenciones con fines específicos han sustituido a las generalizadas. Con estos cambios estructurales los precios de los productos agropecuarios tienden a subir. Sin embargo este hecho beneficia a los productores comerciales y a los campesinos que tienen fácil acceso a la tierra y no a los asalariados rurales y urbanos que suelen ser compradores netos de productos del campo.

Al mismo tiempo, se construía una nueva estructura institucional para el comercio. Se concluyó la Ronda Uruguay de negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), dedicadas a reducir la protección según un plan predefinido, y se fundó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Surgieron también organizaciones comerciales regionales. Los mercados financieros se han integrado y globalizado casi por completo. Como resultado de estas novedades, se ha limitado la capacidad de los países para administrar sus propias políticas monetarias y fiscales. Es aún demasiado pronto para evaluar plenamente la importancia de este contexto económico más liberal e integrado para la seguridad alimentaria, pero es probable que con el tiempo sea considerable.

Un contexto sociopolítico y económico más favorable a la eliminación de la inseguridad alimentaria, o en otras palabras, a la capacidad de garantizar alimentos para todos, incluiría los elementos siguientes:

En última instancia, la seguridad alimentaria en cualquier país debe ser competencia del gobierno nacional, en conjunción con las autoridades locales y en colaboración con los grupos y miembros de la sociedad interesados. La comunidad internacional y las organizaciones internacionales pueden ser útiles, pero no pueden reemplazar las intervenciones y la voluntad política necesarias en el propio país para conseguir la seguridad alimentaria.