Página precedente Indice Página siguiente


5. EQUIPO ELECTRÓNICO Y SOFTWARE UTILIZADO EN LA ELABORACIÓN DE CADA UNA DE LAS SECCIONES QUE COMPONEN EL PLAN DE MANEJO


5.1 FASE I
5.2 FASE II

Los planes de manejo en Costa Rica constan de dos fases: la primera se encarga del ordenamiento del recurso (Fase I) y la segunda (Fase II) del diseño de las intervenciones silviculturales necesarias para mantener o mejorar la abundancia de las especies deseables en el bosque. El siguiente es el plan oficialmente aprobado por la Administración Forestal del Estado (AFE).

5.1 FASE I


5.1.1 EL PLAN GENERAL (PG)
5.1.2 PLAN OPERATIVO (PO)

En la Fase I la planificación se realiza a dos niveles:

5.1.1 EL PLAN GENERAL (PG)


5.1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE MANEJO
5.1.1.2 CONDICIÓN DEL RECURSO FORESTAL
5.1.1.3 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO

En este primer nivel se seleccionan las especies aptas para manejo de acuerdo a las regulaciones de la AFE y a las disposiciones internas de FUNDECOR. Además se definen los cuarteles de corta y el orden cronológico de intervención de acuerdo a las limitaciones del recurso, la accesibilidad, la infraestructura y las necesidades del propietario del bosque. Por lo general, debido a la forma en que están distribuidas las tierras en el ACCVC (los títulos de propiedad tienen una cobertura boscosa promedio de 60 ha), no es posible definir más de un cuartel por unidad de manejo.

Las partes básicas que componen el plan general de manejo son las siguientes:

5.1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE MANEJO


5.1.1.1.1 LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL PARA LA UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO

Uno de los requisitos básicos para obtener un permiso de manejo del bosque es que el propietario compruebe su tenencia legal mediante un título que lo acredite como dueño. Es por esta razón que parte importante del plan es proporcionar la información legal correspondiente y dar fe de que la unidad de manejo está ubicada correctamente en dicho título de propiedad.

Por tal razón es necesario levantar la Información relacionada con la tenencia de la tierra, así como comprobar en el campo la ubicación de la unidad de manejo, además de ubicar las vías e identificar las limitantes de acceso.

Para agilizar y solventar las necesidades de información de tenencia de la tierra de una unidad de manejo, el Centro de Operaciones de FUNDECOR, ubicado en Puerto Viejo de Sarapiquí (a 80 km de San José), esta conectado vía módem a un sistema de acceso remoto del Registro Nacional de la Propiedad. En dicho sistema es posible verificar la información de los títulos de tenencia de los propietarios en forma rápida. Sin embargo, si bien en Costa Rica la mayor parte de los propietarios cuentan con un levantamiento topográfico de su propiedad debidamente inscrito en la Sección de Catastro del Registro Nacional, es muy común que estos se encuentren mal ubicados.

Ante tal situación y para poder tomar decisiones confiables en un aspecto tan delicado y necesario para un manejo forestal sostenible como es la tenencia de la tierra, en FUNDECOR se utiliza el Sistema de Posicionamiento Global GPS2 con el fin de localizar exactamente la propiedad y poder asegurar su tenencia legal. A continuación se describe brevemente su funcionamiento.

2 Siglas en inglés de Geographical Positioning System.
5.1.1.1.1 LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL PARA LA UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO

Gracias a su grado de precisión y a los bajos costos de esta nueva tecnología, el GPS se ha convertido en una herramienta útil para la revisión y resolución de conflictos, en una región donde la tenencia de la tierra no está clara.

El GPS, es un sistema de localización geográfica que ayuda a calcular la posición de cualquier punto sobre el globo a partir de las señales emitidas por un sistema de satélites cuya posición es conocida de antemano. La señal de los satélites es de libre recepción y cualquier persona que posea una unidad receptora adecuada podrá captarla y así determinar su posición geográfica (Figuras 3 y 4). Para tal efecto el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (EU) ha puesto en órbita 24 satélites localizados a 20 000 km de la tierra. De este modo si la unidad receptora recibe al menos la señal de tres satélites, es posible mediante triangulación calcular la posición en la superficie de la tierra (Ortíz, 1998).

La exactitud del sistema está limitada por las condiciones atmosféricas, la calidad de la unidad receptora y una fuente de error adicional introducida por el Departamento de Defensa de los EU conocida como Disponibilidad Selectiva (SA), el cual es un error aleatorio que cambia cada segundo. Bajo estas condiciones un buen receptor proporciona la ubicación geográfica con una desviación entre 18 y 30 m (Ortíz, 1998).

Con este sistema es posible establecer la correcta ubicación de una unidad de manejo en cuestión de minutos, lo que facilita que con solo una breve visita al campo, se pueda identificar potenciales problemas de tenencia y si es posible corregirlos. La implementación del GPS ha sido tan exitosa y fiable que los Juzgados Agrarios3 encargados de tramitar los Títulos de Propiedad están utilizando el sistema para la resolución de los conflictos de posesión.

3 Unidad jurídica del Estado Costarricense encargada de resolver los conflictos y reclamos de tenencia de la tierra.
La navegación y el levantamiento de rutas de desplazamiento son aplicaciones adicionales del sistema que también permiten mapear en forma rápida y precisa las vías de acceso a la propiedad así como los posibles sitios de almacenaje (patios de acopio) con el fin de evaluar la factibilidad de la extracción de la madera.

Figura 3. Diagrama que muestra a cuatro satélites de posición conocida en su órbita en un momento dado emitiendo señal de identificación a la unidad receptora para el cálculo de la localización geográfica.

Figura 4. Unidad receptora de señal del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

5.1.1.2 CONDICIÓN DEL RECURSO FORESTAL


5.1.1.2.1 EL TELÉMETRO LÁSER

En esta sección se resume la condición en que se encuentra el recurso forestal, información que sirve de base para determinar la estrategia de manejo a seguir en el plan operativo. Para recolectar dicha información es necesario realizar un inventario forestal y un levantamiento topográfico de la unidad de manejo lo cual se detalla en la sección 6.

El inventario forestal se realiza mediante los métodos tradicionales, utilizando hipsómetros y cintas diamétricas. De igual forma el levantamiento topográfico, en el cual se construyen transectos regularmente distribuidos por toda la unidad de manejo, los cuales son levantados utilizando brújulas y clinómetro. Las distancias normalmente se miden con cinta métrica, sin embargo, cuando la vegetación lo permite y el tamaño de la unidad de manejo es lo suficientemente grande se emplea un telémetro láser para hacer esta operación.

5.1.1.2.1 EL TELÉMETRO LÁSER

En el mercado existen al menos tres tipos de telémetro: ópticos, electrónicos y láser (Ben Meadows, 1997). En el Departamento de Operaciones de FUNDECOR se ha probado un telémetro láser de bajo costo (US$300 la unidad). El instrumento calcula instantáneamente distancias entre 25 y 999 m, mediante la medición del tiempo que tarda un impulso infrarrojo en viajar desde el telémetro al objetivo y volver (Figura 5). En distancias menores a los 400 m el instrumento alcanza una precisión de ± 1 m, en distancias superiores (entre 400 y 999 m) la precisión baja a ± 3 m. La máxima precisión se alcanza en los objetivos de superficie brillante y las mayores distancias de medición en los de color más reflejante.

La ventaja de utilizar este tipo de instrumento radica en el ahorro de tiempo y esfuerzo que se obtiene al no tener que desplegar y recoger la cinta métrica por todo el perímetro del levantamiento. Basta con ubicar a una persona en el punto siguiente de medición con un objeto refractante y tener visual para realizar la medición. Sin embargo, este tipo de aparato solamente pueda realizar mediciones con una visual directa entre dos puntos separados por una distancia superior a los 25 m, lo cual dificulta su utilización en áreas de sotobosque denso, y en sitios donde la pendiente cambia en distancias muy cortas.

A pesar de lo anterior el aparato ha sido utilizado con éxito en el levantamiento de perímetros de unidades de manejo y de vías de transporte menor en aprovechamientos forestales supervisados por FUNDECOR. También ha sido probado con éxito en la elaboración de planes de manejo en un bosque húmedo subtropical de topografía ondulada, en un cuartel de más de 1000 ha, ubicado en una concesión de explotación de bosque en Guarayos, Santa Cruz, Bolivia. (Quevedo, 1997).

Figura 5. Telémetro láser de bajo costo con un rango de determinación de distancia de 25 a 999 m y una precisión de ± 3 m.

5.1.1.3 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO


5.1.1.3.1 LAS TABLAS DINÁMICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DISTRIBUCIONES DIAMÉTRICAS

En este capítulo se definen las especies a cortar, el volumen a extraer, el turno aproximado y el tamaño de los cuarteles a manejar. Esto a partir de una evaluación de la estructura, composición y productividad del bosque bajo manejo.

Normalmente la estructura, composición y productividad del bosque son evaluadas a partir de distribuciones diamétricas del volumen y del número de individuos por especie, las cuales es posible construir fácilmente con aplicaciones de hojas electrónicas. Paralelamente al método de simple interpretación de distribuciones diamétricas, en la actualidad se cuenta con un moderno modelo de simulación (SIRENA 2) basado en el análisis de patrones de crecimiento de árboles, con el cual es posible estimar el turno de corta y el volumen a extraer más adecuado a partir de los mismos datos con los que se construyen dichas distribuciones.

SIRENA 2 simula el crecimiento del bosque natural bajo diferentes intensidades de corta y regímenes silviculturales. Dicho programa fue desarrollado por Alder (1997) para proveer a CODEFORSA de una herramienta de prescripción silvicultural aplicable a los bosques muy húmedos tropicales del piso basal y premontanos transición a basal de la Zona Norte de Costa Rica.

Dado que la mayor parte del ACCVC está cubierta por este tipo de bosques FUNDECOR ha iniciado la implementación de SIRENA 2 en la prescripción silvicultural de los planes de manejo ubicados en estas zonas de vida. Los inventarios para elaboración de planes de manejo en bosques ubicados arriba de los 1000 m no están siendo analizados con SIRENA 2, por cuanto la base de datos de crecimiento, reclutamiento y mortalidad del programa no contempla datos de la dinámica de bosques de altura.

5.1.1.3.1 LAS TABLAS DINÁMICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DISTRIBUCIONES DIAMÉTRICAS

En los planes de manejo elaborados por FUNDECOR no es estrictamente necesario realizar un análisis de la estructura y composición del bosque para cada unidad de manejo, por cuanto se cuenta con un análisis a nivel de zona de vida el cual ya se ha determinado el DMC y el turno más adecuado por grupo de especies y tipo de bosque (Sección 4).

Sin embargo la elaboración de las tablas de distribución de frecuencias del volumen, abundancia y área basal son un requisito de la AFE, en todos los planes de manejo. Es por tal razón que se ha recurrido a la aplicación del DATA MODELING DESKTOP Versión 7, o a su equivalente de MICROSOFT EXCEL'97 denominado TABLAS DINAMICAS. Estas herramientas tienen la capacidad de realizar tabulaciones cruzadas, en las cuales no solamente es posible calcular el número de individuos por grupo de fila por columna, sino que también el promedio y la desviación estándar, entre otras funciones básicas. Ambas aplicaciones forman parte dos paquetes de oficina comúnmente utilizados en el mundo: COREL WORDPERFECT SUITE 8 y MICROSOFT OFFICE 97 respectivamente.

Con dichas aplicaciones es posible determinar rápidamente el número de individuos por especie, por categoría diamétrica con solamente colocar en las columnas de la tabla las clases diamétricas y en las filas, las especies encontradas en el inventario. Además los resultados de la tabla pueden ser editados en la hoja electrónica y copiados en el documento del plan de manejo.

Estas herramientas han sustituido a los pequeños programas elaborados en manejadores de bases de datos como DBASE o FOXPRO, los cuales demandaban de una formación básica en programación poco común entre los profesionales forestales del país.

5.1.2 PLAN OPERATIVO (PO)


5.1.2.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN Y ÁREAS DE MANEJO
5.1.2.2 CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN COMERCIAL
5.1.2.3 PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO

En el plan operativo se programan en detalle las operaciones de aprovechamiento. A este nivel se definen los árboles a cortar, los remanentes y portadores o árboles “semilleros”, se diseñan las vías de extracción y se ubican los patios de acopio. Las indicaciones establecidas en un plan operativo finalmente son detalladas en un mapa base de aprovechamiento.

Las partes básicas que componen el plan operativo son las siguientes:

5.1.2.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN Y ÁREAS DE MANEJO


5.1.2.1.1 LA PLANTILLA TOPOGRÁFICA Y SURFER PARA WINDOWS 6.0, HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL MAPEO TOPOGRÁFICO, HÍDRICO Y DE USO ACTUAL DE LA UNIDAD DE MANEJO
5.1.2.1.2 LAS HERRAMIENTAS DEL SIG Y LA SEGREGACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN

La legislación forestal estipula la obligatoriedad de proteger el recurso hídrico mediante el establecimiento de zonas de protección hídrica a las orillas de los cursos de agua y nacientes, así como también limita el aprovechamiento en zonas de fuerte pendiente (pendientes arriba del 75%). Por tal razón resulta necesario realizar un levantamiento topográfico del cuartel, que permita construir un mapa de pendientes, un mapa de recurso hídrico y un mapa de uso actual con los cuales sea posible determinar, mapear y cuantificar las zonas de protección.

Este proceso de segregación de áreas de protección es una labor que cuando se realiza manualmente consume mucho tiempo. Sin embargo en FUNDECOR se utilizan hojas electrónicas, herramientas de SIG y un editor de mapas que simplifican considerablemente la labor.

5.1.2.1.1 LA PLANTILLA TOPOGRÁFICA Y SURFER PARA WINDOWS 6.0, HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL MAPEO TOPOGRÁFICO, HÍDRICO Y DE USO ACTUAL DE LA UNIDAD DE MANEJO

El cálculo de las coordenadas (x,y,z) necesarias para la construcción de los mapas anteriormente mencionados se realiza mediante una plantilla programada en una hoja electrónica, en la cual son introducidos ordenadamente los datos del levantamiento topográfico.

En el mercado existen programas topográficos como Visual Traverse4 y Oasis DeedPro5 que calculan las coordenadas, cierran la poligonal, dibujan el mapa y calculan el área levantada. Sin embargo gracias a la versatilidad de las hojas electrónicas, en FUNDECOR se ha implementado el uso de una plantilla construida en COREL QUATTRO PRO 8, aplicación que también forma parte de COREL WORDPERFECT SUITE 8. La ventaja de utilizar la plantilla radica en la flexibilidad del ingreso de datos, aspecto que no ofrecen al menos los programas anteriormente mencionados.

4 Actualizaciones del programa y nuevas versiones demostrativas están disponibles en el VisualTraverse homepage: http://web.ucs.ubc.ca/kpenner/sensoft/sensoft.htm

5 www.undersys.com

En cuanto al cierre de la poligonal, éste se realiza en la misma plantilla QUATTRO PRO, en una cejilla debidamente programa para tal efecto. Resulta más adecuado realizar estos cierres en la hoja electrónica debido a que cada uno de los carriles de levantamiento debe ser ajustado con los límites de la poligonal corregida. Medida poco ortodoxa pero necesaria debido a la baja precisión de las brújulas y los clinómetros comúnmente utilizados en el levantamiento topográfico.

El mapeo de los levantamientos se realiza mediante SURFER FOR WINDOWS 6.0. El programa tiene la capacidad de graficar linderos, puntos y curvas de nivel, entre otras cosas, a partir de archivos en formato ASCII construidos en la plantilla de QUATTRO PRO. La edición de mapas en este programa es menos rígida que en los programas específicamente diseñados para labores de topografía como Visual Traverse, además de permitir la importación de figuras en una gran diversidad de formatos gráficos.

SURFER también es utilizado para construir el MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (MED) con el cual se construye el mapa de categoría de pendiente. El mismo cuenta con ocho diferentes métodos de interpolación, entre los cuales se destaca Kriging como el método que mejores resultados proporciona utilizando datos de elevación levantados en carriles homogéneamente distribuidos (Obando, 1997).

Para la elaboración de los mapas de uso actual y de la red hídrica de la unidad de manejo se cuenta con la digitalización en pantalla; otra aplicación de SURFER. Esta opción permite de manera práctica, dibujar en pantalla el uso actual de la propiedad utilizando la información de los carriles de levantamiento topográfico desplegados en el fondo. También es posible dibujar la red hidrográfica siguiendo el relieve sobre el mapa de curvas de nivel o MED. Los trazados son automáticamente guardados en un archivo x, y, z en formato ASCII, con los cuales posteriormente es construido el mapa de uso actual y el mapa de la red hidrológica.

Otra forma de dibujar la red hidrográfica, o bien el uso actual es utilizando una mesa digitalizadora. Este aparato es básicamente una malla electrónica sumamente densa, cuya resolución puede alcanzar 80 líneas por milímetro (2000 líneas por pulgada). El aparato funciona utilizando un cursor o puntero, el cual emite impulsos eléctricos que pueden ser ubicados en los cuadrantes de la malla electrónica y así generar un archivo gráfico con las coordenadas de cada uno de los impulsos emitidos por el cursor. De esta forma se puede colocar un plano o mapa sobre la mesa y convertirlo a formato digital rápidamente. Para realizar dicha labor, además de la mesa digitalizadora, se necesita un programa adicional. Para tal efecto se han utilizado con resultados satisfactorios TOSCA de IDRISI y DIDGER de Golden Software. Este último es el más actualizado ya que fue diseñado para Windows 95.

5.1.2.1.2 LAS HERRAMIENTAS DEL SIG Y LA SEGREGACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN

La identificación de zonas de protección se realiza en forma automatizada, empleando aplicaciones de programas desarrollados para el manejo de SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Los SIG son sistemas computarizados de adquisición, almacenamiento, despliegue y análisis de datos geográficos distribuidos espacialmente, definidos por puntos, líneas o áreas, organizadas en capas y que representan modelos del mundo real - mapas - (Velázquez, 1994; Lull et al, 1995).

Dichos sistemas tienen la capacidad de transformar, manipular y analizar interactivamente grandes cantidades de información de tipo ambiental en forma rápida, eficiente y expedita, permitiendo realizar estudios de procesos ambientales, análisis de tendencias o bien anticiparse a los posibles resultados de una determinada decisión de manejo (Velázquez, 1994; Lull et al, 1995).

Para realizar dichos análisis el SIG cuenta con cuatro tipos de herramientas: a) consulta a la base de datos, b) álgebra de mapas, c) operadores de distancia y d) operadores de contexto. El primer grupo de herramientas es la más fundamental que provee un SIG. El segundo involucra la sobreposicón lógica de mapas, además de realizar la combinación y modelación de mapas de manera matemática. Los operadores de distancia son un grupo de técnicas donde la distancia juega un papel clave en el análisis, especialmente en el establecimiento de zonas de amortiguamiento, así como también análisis de rutas de menor costo. Finalmente los operadores de contexto realizan lo que se conoce como análisis de superficie, cuencas y exposición visual entre otros (Velázquez, 1994).

Por ejemplo, con un SIG, la información relacionada con el tipo de bosque, categorías de pendiente, tipos de suelo, patrón de drenaje y clases de erosión puede ser relacionada con representaciones espaciales o mapas y luego ser analizada para así identificar las áreas de protección hídrica en un área donde se realizará un aprovechamiento forestal.

Un ejemplo de este tipo de análisis lo realizó Bren (1995). El examinó la extensión y distribución de las áreas de protección hídrica en sitios destinados para el aprovechamiento forestal para diferentes anchos de franja; utilizó un sofisticado SIG (Arc/Info) en una cuenca del Río Tarago de 65 km2 ubicada al oriente de Victoria, Australia, con el fin de estudiar su efecto en las operaciones forestales.

Existe gran variedad de programas capaces de realizar la segregación de áreas, sin embargo en FUNDECOR se ha utilizado satisfactoriamente IDRISI para DOS, para WINDOWS 3.11 y para WINDOWS 95. IDRISI es un programa cuyos algoritmos principalmente se ejecutan en formato RASTER. El programa cuenta con módulos de procesamiento e interpretación de imágenes satelares. Sin embargo, las funciones de ALGEBRA DE MAPAS y los OPERADORES DE DISTANCIA son las que más se utilizan en este tipo de aplicaciones forestales.

5.1.2.2 CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN COMERCIAL

En esta sección se presenta la cuantificación del volumen comercial presente en las zonas aptas para manejo del cuartel. Dicha cuantificación es realizada a partir de un censo pie a pie en el cual la totalidad de los árboles comerciales arriba del DMC, son medidos y caracterizados. Además, con la ayuda de los transectos del levantamiento topográfico, dichos árboles también son localizados aproximadamente en el mapa.

En esta sección, al igual que en la 5.1.1.3, es necesario construir distribuciones diamétricas del volumen y del número de individuos censados arriba del DMC, para asegurarse de que el 60% del volumen de corta se encuentre distribuido por especie y por categoría diamétrica. Para lograr esto también son utilizadas las aplicaciones de QUATTRO PRO, tanto la plantilla topográfica para el cálculo de coordenadas de los árboles censados, como el DATA MODELING DESKTOP para la construcción de las distribuciones diamétricas.

Las coordenadas x, y, z obtenidas en la plantilla topográfica son posteriormente utilizadas en SURFER para ubicar los árboles de corta y los remanentes en el mapa de aprovechamiento.

5.1.2.3 PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO

De acuerdo a las pautas de manejo establecidas en el plan general y a partir de la información de las secciones anteriores los árboles a cortar, remanentes, portadores y a proteger son finalmente seleccionados. A partir de dicha selección las vías de arrastre y patios de acopio son diseñadas.

La selección de los árboles se realiza directamente en un mapa base de aprovechamiento donde están indicadas las zonas de protección segregadas con IDRISI, la red hidrológica, el uso actual, las curvas de nivel y la ubicación de los árboles censados para corta. Del total de árboles censados arriba del DMC el 60% de los individuos por especie es marcado para cortar. La selección se realiza procurando no dejar concentraciones de árboles a cortar para impedir la creación de grandes claros, tratando de asegurar aperturas individuales. Para facilitar dicha labor, en el mapa base de aprovechamiento se incluyen conos de proyección en dirección de la caída natural del árbol (Sección 7.2)

Una vez concluida la selección, el mapa es complementado con la ubicación de los árboles a cortar, los árboles remanentes, árboles de especies raras y árboles semilleros. Con esta información es posible realizar un trazado aproximado de las vías de extracción, ya sea manualmente o bien utilizando el módulo PATHWAY de IDRISI (Obando, 1997). El mapeo de todos estos componentes en un solo mapa es posible mediante las aplicaciones de edición y construcción de mapas de SURFER.

5.2 FASE II

Si bien todavía no está claro cuando es más adecuado evaluar la condición en que se encuentran los árboles que conforman la tercera y cuarta cosecha, la evaluación normalmente se realiza una vez que el aprovechamiento ha concluido. Sin embargo, debido a que en los aprovechamientos realizados bajo la supervisión de FUNDECOR menos del 10% de la superficie boscosa es atravesado por vías de arrastre o dañado por la caída de los árboles, la evaluación puede hacerse indiferentemente antes o después del aprovechamiento. Por lo tanto esta parte del plan podría ser incluida como una sección más del PO.

La evaluación de la masa remanente se realiza mediante un muestreo diagnóstico (Hutchinson, 1993), en el cual se determinan las condiciones de iluminación y grado de infestación de lianas de los individuos de futura cosecha, así como la calidad de la remanencia. Esta información es procesada utilizando un programa llamado MANFOR6, el cual está especialmente diseñado para la construcción de las tabulaciones cruzadas solicitadas por la AFE como parte del análisis de la información. El programa MANFOR está compilado en FOX-PRO 2.5 de MICROSOFT CORPORATION y fue desarrollado para el Proyecto Silvicultura de Bosques Naturales CATIE/COSUDE/DGF/ODA. Con las salidas de MANFOR el silvicultor cuenta con la información necesaria para hacer una adecuada prescripción de tratamientos silviculturales. Estos tratamientos están dirigidos a mejorar los niveles de iluminación de los individuos de futura cosecha y promover un mejor crecimiento, así como también para mejorar la calidad genética del rodal o para mantener una composición florística adecuada.

6 MANFOR fue desarrollado por el Informático Alvaro Chávez Alvarez, programador del proyecto CATIE/COSUDE/DGF/ODA. CATIE 7170, Apdo 68, Turrialba, Costa Rica. Teléfono/Fax 506-556-0401.
Cuadro 1: Equipo electrónico y software utilizado en la elaboración de cada una de las secciones que componen el plan de manejo.

ETAPA

ACTIVIDAD

EQUIPO / SOFTWARE

Levantamiento de información en el campo

- Corrección de la ubicación geográfica de la propiedad
- Revisión de conflictos de tenencia de la tierra
- Levantamiento de vías de acceso a la unidad de manejo

- Unidad receptora de señal del Sistema de Posicionamiento global GPS

- Construcción y levantamiento topográfico del sistema de carriles de inventario

- Brújula
- Clinómetro
- Telémetro láser y/o Cinta métrica

- Levantamiento de información dasométrica (diámetro, altura, especie, calidad, etc...)

- Cintas diamétricas
- Hipsómetros
- Binoculares

Procesamiento de información en oficina

- Calculo cordenadas x,y,z para el mapeo del sistema de carriles de inventario

- Hoja electrónica QUATTRO PRO

- Mapeo de límites de la propiedad y del área de manejo
- Mapeo de la red hídrica

- SUFER
- DIDGER
- Mesa digitalizadora

- Construcción de modelos de elevación digital
- Edición e impresión de mapas de aprovechamiento

- SURFER para Windows
- Impresora o plotter

- Identificación Zonas de protección
- Trazado preliminar de vías de arrastre

- IDRISI para Windows

- Construcción de distribuciones diamétricas

- Data Modeling Desktop / Tablas dinámicas (Excel)

- Prescripciones Silviculturales Fases I y II

- MANFOR
- SIRENA 2

- Elaboración de documento final

- Word para Windows


Página precedente Inicìo de página Página siguiente