El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: Repercusiones en los países en desarrollo : Manual de capacitación



CAPITULO 5 : EL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS NACIONALES

 

DE QUÉ TRATA EL CAPITULO

Este capítulo trata de las medidas y consecuencias normativas que se derivan del Acuerdo sobre la Agricultura. Se centra en la manera y la medida en que los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo limitan el diseño de políticas, o influyen en él. Un aspecto estrechamente relacionado con este tema es la influencia que el Acuerdo ejercerá sobre las políticas de producción de los países en desarrollo y el interés de los gobiernos por promover la seguridad alimentaria y aumentar las oportunidades de colocación de las exportaciones agrícolas en los mercados externos.

Para la mayoría de los países en desarrollo, las consecuencias de los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo deben examinarse en el marco de las actividades normativas actualmente en marcha. En los últimos años, ha imperado una tendencia a las reformas económicas orientadas hacia el mercado y la liberalización unilateral del comercio. En África, en particular, estos paquetes de reformas se han introducido en el marco de programas de ajuste estructural, haciéndose hincapié en la liberalización interna y nacional. Evidentemente, hay una base intuitiva en asumir la compatibilidad entre los dos compromisos, el de las reformas internas y el de la liberalización externa.

Resulta difícil hacer generalizaciones teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias limitaciones y objetivos para la elaboración de políticas macroeconómicas y agrícolas. Sin embargo, en este capítulo se intentarán dilucidar algunas de las tendencias generales en materia de elaboración de políticas en los países en desarrollo, y examinar las consecuencias que el Acuerdo tendrá sobre las políticas internas, en el caso que se cumpla dicho Acuerdo y los programas de reforma.

OBJETIVO DEL CAPITULO

  • Resaltar las consecuencias del Acuerdo en las políticas agrícolas de los países en desarrollo.
  • Examinar las consecuencias del Acuerdo en el contexto de las restricciones normativas impuestas por los programas de reformas internas.

QUÉ SE APRENDERÁ

  • Las consideraciones de política interna a la luz del Acuerdo y los programas de ajuste estructural o de reformas interna.
  • Comprender cuáles son las oportunidades y las restricciones internas y externas para el diseño de políticas agrícolas.

5.1 MARCO NORMATIVO

5.1.1 Políticas nacionales y compromisos del acuerdo

Es probable que las reformas de las políticas nacionales en la economía general no tengan un efecto significativo a largo plazo, debido a la combinación de políticas de la "caja verde" disponibles y las condiciones especiales y diferenciadas.

Como se ha expuesto en los capítulos 2 y 3, las políticas de la "caja verde" en combinación con el trato especial y diferenciado concedido a los países en desarrollo ofrecen a estos países un grado de flexibilidad con respecto a la formulación de políticas. No hay que olvidar que lo esencial de las medidas de la "caja verde" consiste en que deben ser de financiadas por los gobiernos y no suponer transferencias de los consumidores a los productores (particularmente mediante la manipulación de la estructura de los precios) ni sostenimiento directo a los precios. El objetivo básico de las exenciones es evitar distorsiones que alienten la superproducción y por consiguiente perturben la ventaja comparativa.

Las condiciones asignadas a la "caja verde" incluyen:

  • Servicios generales: En particular la investigación; la lucha contra las plagas; la capacitación y extensión;

  • Acumulación de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria, siempre que la compra y venta correspondientes se realicen a los precios de mercado;

  • Ayuda alimentaria siempre que la financiación sea transparente;

  • Pagos directos a los productores, por ejemplo ayuda a los ingresos desconectados; seguro de los ingresos; planes de retiro de productores; ayudas a la inversión en reestructuración;

  • Pagos en el marco de los programas de medio ambiente;

En virtud de las condiciones especiales y diferenciadas concedidas a los países en desarrollo, gozan de exención los siguientes tipos de ayuda:

  • Subvenciones a la inversión, generalmente disponibles para la agricultura;

  • Subvenciones a los insumos para los productores de bajos ingresos o pobres de recursos de los países en desarrollo;

  • Subvenciones para reducir los costos de comercialización de la exportación de productos agropecuarios;

  • Subvenciones al transporte interno e internacional de las exportaciones agropecuarias.
5.1.2 Programas de reforma económica y marco del ajuste estructural

Desde la mitad del decenio de 1980, muchos países en desarrollo han iniciado programas de reforma económica orientados a la liberalización interna y externa. Estas reformas orientadas al mercado han sido importantes en el programa de los países en desarrollo antes de la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Hay que señalar que estos países han mantenido, y en algunos casos acelerado, el ritmo de liberalización económica durante las negociaciones de la Ronda Uruguay, en particular los países de América Latina y Asia Sudoriental.

La tendencia hacia una mayor liberalización de las políticas nacionales se ha debido a fuerzas internas y externas. En el África subsahariana, muchos países están aplicando programas de ajuste estructural (PAE) que han exigido importantes medidas de liberalización acompañadas de austeridad fiscal y monetaria y devaluación. Ahora bien, en América Latina y en Asia meridional los préstamos para el ajuste estructural han ido acompañados de reformas económicas semejantes, puestas en marcha por los gobiernos en combinación con el desplazamiento hacia una mayor apertura en el comercio multilateral. Así pues, se puede considerar que la liberalización del comercio resultante de la Ronda Uruguay complementa la aplicación de estos programas de reforma.

En el África subsahariana, desde el decenio de 1980 el marco normativo se ha caracterizado por los obstáculos y disciplinas debidos a un marco de ajuste estructural impulsado desde el exterior. El Banco Mundial y el FMI conceden préstamos condicionados a la aplicación de programas importantes de reforma económica. En el cuadro 5.1 figuran los países que aplican estos programas y que reciben estos paquetes de préstamos.

El componente de estabilización de los PAE suele exigir la devaluación de la moneda nacional (la sobrevaloración del tipo de cambio ha sido una causa fundamental común de no competitividad y alteraciones de los precios nacionales) en relación con las principales divisas comercializadas, y reducciones de los gastos del sector público. El objetivo es transferir recursos de la producción de bienes no comercializables a la de bienes comercializables. Así pues, la mayor apertura alentaba, a través de la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el fortalecimiento de esta tendencia.

Las reformas económicas han fomentado un desplazamiento de las iniciativas sobre políticas, pasando de la tributación de la agricultura a su apoyo como fuente de crecimiento económico y de ingresos de divisas. Así se atribuye una gran importancia a los productores agrícolas que han experimentado el doble efecto de las reformas, es decir, ingresos más elevados para el productor y costos más elevados de los insumos importados. La presión para aumentar la producción se ve reforzada por el crecimiento de la población y la elevada factura de la importación de alimentos a causa de la devaluación.

  • Así pues, como resultado de los programas de reforma, el sector agrícola se ha alejado progresivamente de una situación en la que era objeto de imposición indirecta por medio de una tasa de cambio sobrevalorada, y un receptor de unos niveles bajos de inversión en infraestructura rural.

La necesidad de un marco normativo a corto y medio plazo constituye el fundamento necesario para las concesiones en el trato diferenciado estipulado en el Acuerdo. La cuestión es el suministro de apoyo, dados los obstáculos fiscales impuestos por el propio programa de ajuste estructural. En consecuencia, es fundamental la selección de políticas adecuadas, puesto que los gastos se han de orientar hacia:

  • Los productores y las regiones más necesitados de apoyo;

  • Los sectores en los cuales se utilizarán los recursos de manera más eficaz.

En la sección siguiente se examinan las políticas necesarias para conseguirlo, analizando al mismo tiempo en qué medida lo dificultan los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo.

Cuadro 5.1 Países en desarrollo beneficiarios de préstamos del SAE/SRAE y/o PPAE/PAS a

Cuadro 5.1  Países en desarrollo beneficiarios de préstamos del SAE/SRAE y/o PPAE/PAS (W7814S32) (60K)

5.2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS EN MATERIA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TRAS EL ACUERDO

5.2.1 Opciones sobre políticas internas

En esta sección se examinará el efecto del Acuerdo sobre algunos instrumentos normativos actualmente utilizados en los países en desarrollo y si se ajustan a las disciplinas que impone. En el recuadro 5.1 figura la ayuda total permitida a los productores agrícolas en virtud del Acuerdo.

Recuadro 5.1  Ayuda total al sector agropecuario tras el Acuerdo (W7814S33) (23K)

En relación con los compromisos/obstáculos impuestos se deben señalar o reiterar algunos puntos especiales:

5.2.2 Cuestiones relativas a la MGA

El acuerdo estipula que la MGA total actual no debe superar el total de su base y que, en caso de valor positivo, los países en desarrollo deben reducirla en un 13,3 por ciento a lo largo de un período de 10 años. Podría parecer que esto no proporciona a los países en desarrollo un compromiso demasiado riguroso. Sin embargo, hay algunos problemas que pueden plantearse como resultado de una MGA de base cero o baja.

Este punto se puede ilustrar si se considera el compromiso contraído en relación con las compras del sector público con fines de seguridad alimentaria.

  • Las compras con fines de seguridad alimentaria se deben realizar a los precios vigentes en el mercado. Además, las disposiciones para los países en desarrollo permiten compras a precios administrados siempre que la diferencia entre el precio de compra y el precio de referencia exterior esté incluido en la MGA del país. El valor de esta concesión no es aplicable en efecto a la MGA de cuantía cero o insignificante que presentan la mayoría de los países en desarrollo, puesto que su inclusión llevaría a una elevación inadmisible de la MGA.
En algunos casos, este problema se puede superar recurriendo a la cláusula de minimis, que permitiría la realización de compras a precios administrados.

5.2.3 Repercusiones de la cláusula de minimis

Como se ha explicado anteriormente, la disposición de minimis es enormemente importante en vista de la falta de flexibilidad que pueden entrañar las disposiciones de la MGA. El 10 por ciento del compromiso de minimis para los países en desarrollo significa que siempre que el sostenimiento de los precios sea inferior al 10 por ciento del valor de la producción, la política se ajustará al acuerdo.

Esto tiene una importancia apreciable si se considera que el sostenimiento de los precios se concede al valor del producto comercializado más que al valor total. Como se indica en el capítulo 3, la contribución menor de la producción comercializada en relación con la producción total crea una situación en la cual cuanto menor es el porcentaje del producto comercializado mayor es el sostenimiento de los precios que se puede facilitar. Así pues, si el producto comercializado es el 25 por ciento, el 10 por ciento de minimis podría equivaler a un sostenimiento de los precios del 40 por ciento sobre el producto comercializado.

5 2.4 Repercusiones de los instrumentos normativos específicos

En el Cuadro 5.2 se expone un panorama general de las repercusiones para los instrumentos normativos específicos en el marco del Acuerdo y los programas de reforma nacionales incorporados a los programas de reforma económica. A continuación se examinan con más detalle los efectos para cada instrumento indicado en el Cuadro 5.2:

Cuadro 5.2 Opciones normativas en el marco del Acuerdo y de los PAE: Marco conceptual

Cuadro 5.2	Opciones normativas en el marco del Acuerdo y de los PAE: Marco conceptual (W7814S34) (100K)

  • Precios de los productos: Mecanismos específicos de los productos utilizando alguna forma de precio administrado para el sostenimiento de los precios al productor.
  • Esta ha sido la forma más común de intervención y protección oficial utilizada en el sector agrícola en los países en desarrollo. La intervención nacional para influir en los precios de los productos supone comprometer los escasos recursos públicos y/o proteger ulteriormente la producción nacional mediante aranceles o, antes del Acuerdo, otras restricciones de las importaciones.

    La manipulación del sistema de precios es un instrumento torpe, ya que es incapaz de conseguir sus efectos y de cumplir sus objetivos de aumentar o asegurar unos ingresos adecuados de manera equitativa. Probablemente tenga también un carácter regresivo, puesto que los productores se beneficiarán con arreglo a la cantidad de productos comercializados.

    Se puede conseguir mayor eficacia si la intervención estabiliza los precios internos en el precio franco en frontera, utilizando la gama determinada por la paridad de los precios de importación y exportación. Siempre que se utilice un período de tiempo suficientemente largo y se tengan en cuenta las limitaciones de la paridad de precios de importación y exportación, dicha política podría no distorsionar indebidamente los precios.

    • La cuestión fundamental con respecto al uso de esta forma de intervención es el efecto sobre la MGA. Como se ha señalado en capítulos anteriores, sin embargo, las disposiciones de minimis y las condiciones especiales y diferenciales proporcionan cierto grado de flexibilidad.

  • Precios de los insumos comercializados: Medidas que influyen en los precios de las semillas, los fertilizantes, los plaguicidas, la maquinaria, etc. Son formas típicas de intervención las subvenciones a insumos y fertilizantes químicos, ya sea con carácter sectorial u orientadas hacia grupos particulares de agricultores o productos. La distribución de estos insumos ha requerido normalmente la intervención del sector público, puesto que con las actividades del sector privado normalmente las zonas remotas no los reciben debido a una infraestructura rural deficiente.
  • Entre las ventajas del sostenimiento de los precios de los insumos sobre los de los productos figuran las siguientes:

    • Capacidad para promover el uso de determinadas técnicas o pautas de producción;

    • Reducción de los riesgos observados en el uso de una técnica o un insumo nuevos;

    • Mayores efectos sobre la producción por costo unitario con respecto a las subvenciones a los productos;

    • Son más fáciles de utilizar, porque se pueden aplicar en el origen y no exigen necesariamente el mantenimiento de equipo para la compra y la venta de productos.
    En relación con el Acuerdo, cuando están orientados hacia la población pobre gozan de exención. Así pues, la intervención en los insumos puede sustituir la intervención en los precios de los productos. Sin embargo, la cuestión fundamental para las autoridades es la manera de encauzar las subvenciones de manera eficaz hacia los más necesitados.

    Existen algunas desventajas:

    • La ayuda no garantiza el uso de un producto determinado;

    • La subvención de un insumo puede distorsionar los precios de los factores y producir combinaciones ineficaces;

    • Puede haber incumplimiento con respecto al ajuste estructural;

    • El uso excesivo o inadecuado de fertilizantes como consecuencia de las subvenciones puede contribuir a los problemas del medio ambiente.
    En conjunto, al igual que la intervención en el precio de los productos, la intervención en el precio de los insumos puede tener un efecto regresivo, puesto que cuando no se realiza una selección eficaz los agricultores que más se benefician son los mejor situados.

  • Precios de los insumos no comercializados: En primer lugar subvenciones a los créditos; conlleva asimismo subvenciones/tasas sobre el agua, la electricidad, etc. Estas subvenciones generalmente se ajustan al Acuerdo, puesto que se considera que no alteran el comercio.
  • Las subvenciones a las tasas de interés tienen ciertas ventajas: son menos difíciles de canalizar y es menos probable que den lugar a una asignación ineficaz de recursos o a una alteración de los precios. Como tales, fomentan el uso eficaz de los recursos y son compatibles tanto con los programas de ajuste estructural como con el Acuerdo. Además, la subvenciones a los créditos no tienen por qué afectar directamente a los precios o a las cantidades de los productos.

  • Intervenciones en la comercialización: Actividades que influyen en las funciones de los intermediarios de la comercialización y en la financiación de los costos de la comercialización. Las subvenciones a la comercialización se consideran con frecuencia concomitantes de la manipulación del precio de los productos. Normalmente, las subvenciones a la comercialización han estado vinculadas a las políticas de precios de los productos en la medida en que el sostenimiento de los precios o la gama de precios no se puede mantener sin una subvención pública del organismo de comercialización o paraestatal. La ayuda a los sustitutivos de la importación contribuye directamente a la MGA, y por consiguiente se vería afectada por el compromiso de minimis del 10 por ciento del Acuerdo.
  • Sin embargo, no ocurre esto con las exportaciones en las que las subvenciones para reducir los costos de comercialización y de transporte nacional e internacional están exentas de la contribución a la MGA.

  • Medidas distintas de los precios: Pagos directos ("desconectados") de ingresos; seguro de ingresos; subvenciones a la reestructuración. En general, éstas son políticas que se utilizan y aplican más en los países desarrollados, donde el problema es más bien la producción "excesiva" que la "escasa".
  • Otras medidas de la "caja verde" incluyen la inversión pública en forma de servicios de extensión, el fomento de la infraestructura o el suministro de servicios de comercialización y almacenamiento.

    • Estos gastos públicos se han reducido en el momento en que eran más necesarios para fomentar el desarrollo agrícola, como resultado de la austeridad fiscal impuesta por los programas de ajuste estructural. Además, el desmantelamiento de las empresas estatales ha impedido el suministro de servicios necesarios para el desarrollo agrícola.
    Así pues, hay políticas específicas de producción agropecuaria que pueden fortalecer las reformas de las políticas macroeconómicas y comerciales, pero hay que prestar particular atención al establecimiento de los niveles de intervención. En el resumen que figura a continuación se exponen las cuestiones normativas que afrontan los países en desarrollo en el marco de las influencias de las políticas internas y externas:

      La reforma del mercado interno supone el envío de señales adecuadas sobre precios a los productores con respecto a qué bienes necesitan y desean los consumidores (tanto nacionales como extranjeros) y el acceso de los productores a insumos productivos y capital de inversión. Para ello, normalmente hay que dar mayor flexibilidad a las restricciones oficiales, en particular a las que mantienen bajos los precios y con frecuencia comportan una presencia mayor del sector privado (comercialización competitiva). Puede ser precisa asimismo la formulación de políticas adecuadas para canalizar la asistencia hacia los pobres (tanto en calidad de productores como de consumidores). Además, los programas de estabilización pueden proteger provechosamente la industria nacional de los caprichos de las fluctuaciones de los precios del mercado mundial a corto plazo. Sin embargo, dichas políticas de estabilización no deben enmascarar la tendencia de los precios a más largo plazo en los mercados mundiales.

      FAO 1993a, página 40.

5.2.5 Opciones en materia de políticas de consumo

El suministro de alimentos asequibles es un componente fundamental de las políticas de seguridad alimentaria que tratan de llevar adelante los países en desarrollo. Las repercusiones del Acuerdo en los programas de apoyo al consumo, ya sean mediante subvenciones generales a los alimentos o bien subvenciones selectivas orientadas hacia los grupos más pobres de la sociedad, constituyen una cuestión importante.

La disposición correspondiente del Acuerdo figura en el apartado de "ayuda alimentaria" de la "caja verde". En general, la ayuda alimentaria se basa en criterios nutricionales. La disposición adicional y más importante para los países en desarrollo permite subvencionar los precios de los alimentos con objeto de proporcionar a los sectores más pobres de las zonas urbanas y rurales productos alimenticios a precios razonables.

  • El auténtico obstáculo de los programas de seguridad alimentaria de los gobiernos no se debe a dificultades impuestas por el Acuerdo, sino más bien a problemas presupuestarios que podrían derivarse de los programas de reforma económica que dan lugar a recortes en los programas de apoyo al consumo.
Las cuestiones de la seguridad alimentaria se abordan en la Decisión sobre Medidas Relativas a los Posibles Efectos Negativos del Programa de Reforma en los Países Menos Adelantados Importadores Netos de Alimentos. Fundamentalmente, esta decisión permite incrementar la ayuda alimentaria y otras medidas de apoyo que permitan frenar los efectos de cualquier aumento de los precios al consumidor, pudiendo al mismo tiempo aumentar los precios al productor para los agricultores. Las cuestiones conexas a esta decisión se abordan con más detalle en el capítulo 7.

5.2.6 Estabilidad del mercado interno

En el capítulo anterior se sostenía que probablemente habría cambios en los precios como resultado del proceso de liberalización iniciado por los compromisos del Acuerdo. La cuestión más importante para la política interna se refiere a la forma de absorber las existencias externas debidas a una mayor apertura a los mercados agrícolas internacionales.

Se pueden destacar cuatro tendencias o efectos probables sobre la estabilidad de los mercados, que requieren respuestas y cambios normativos, a saber:

  • Efecto positivo del proceso de arancelización.

  • Efecto negativo de la incertidumbre creada por el desplazamiento del lugar de la producción de países con una protección alta a los de protección baja. Esto puede crear inestabilidad en el mercado interno si el desplazamiento es hacia un país con mayores variaciones de la producción.

  • Efecto negativo de la reducción probable de las existencias públicas a medida que se reduzca la intervención del gobierno. La tendencia será hacia una mayor acumulación de existencias privadas para llenar el vacío, pero las estimaciones de la FAO indican que sólo se llenará el 40 por ciento de esta vacío. Así pues, los niveles de las reservas serán menores en el futuro. Esto tiene repercusiones evidentes en la estabilidad del mercado, pero tiene también una dimensión de seguridad alimentaria que se examina en el capítulo 7.

  • Efecto positivo derivado de una mayor capacidad de respuesta de las reservas frente a los cambios en los precios, debidos estos últimos al hecho de que las reservas privadas pueden responder más rápidamente a los cambios del mercado.
En respuesta, se podrían formular políticas que amortiguasen los efectos de dicha inestabilidad del mercado. Son las siguientes:

  • En el Acuerdo se estipula el uso de salvaguardias especiales para los países que optaron por él. Como se recordará de la Primera Parte, las salvaguardias especiales permiten la imposición de aranceles adicionales siempre que los precios desciendan considerablemente por debajo de los del período base del Acuerdo de 1986-88. o cuando se produzca un aumento del volumen de las importaciones. El problema para los países en desarrollo es que no son muchos los que se reservaron este derecho, porque sólo era aplicable a los productos sujetos a arancelización.
  • Los países pueden adoptar una banda móvil de aranceles inversamente proporcional al nivel de los precios de importación. Esto es particularmente práctico para los países en desarrollo que consolidan los aranceles a un nivel alto, a fin de disponer de la oportunidad de obtener dicha flexibilidad. Siempre que los distintos niveles adoptados en la banda móvil no sean superiores a la consolidación de los tipos de la Lista, la acción es conforme a la OMC. Para conseguir esto se puede utilizar una política de banda de precios según la cual los aranceles cambian solamente cuando los precios de las importaciones tienden a salirse de la banda comprendida entre los precios mínimos y máximos. Siempre que la banda de precios no sea demasiado reducida, la señal de los precios mundiales no se pierde del todo, de manera que los precios internos seguirían variando en consonancia con los precios mundiales.
Sin embargo, está la cuestión de la legalidad de esta política para la OMC. La cuestión es si el mecanismo de la banda de precios se considera como un "derecho de aduanas ordinario" (Legal para la OMC) o si se aduce que se trata de un "derecho de importación variable " (ilegal para la OMC y sujeto a procedimientos de litigio). En resumen, sólo un procedimiento formal de solución de diferencias puede resolver esta cuestión. Pero no es probable que surja una controversia mientras las políticas se apliquen de manera previsible y transparente.

  • Una tercera política para asegurar una mayor estabilidad del mercado consistiría en garantizar la estabilidad del suministro mediante medidas de seguridad alimentaria. Como se ha visto, esto es posible en el marco del Acuerdo.
  • El artículo 12 del Acuerdo permite a un país fijar límites sobre las exportaciones, siempre que tenga en cuenta la seguridad alimentaria del país importador.
  • Utilización de instrumentos que atenúen los efectos de la incertidumbre de los precios, permitiendo al mismo tiempo que su variabilidad siga siendo igual. Estos instrumentos, como el uso de contratos futuros, son conformes a la OMC.

5.3 REFORMA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES ANTES Y DESPUÉS DE LA RONDA URUGUAY

5.3.1 Marco de las políticas comerciales en los países en desarrollo

Como se ha indicado anteriormente, los programas de reforma de las políticas económicas llevan en marcha en cierta medida algún tiempo en los países en desarrollo. La reforma de las políticas relativas al comercio agrícola forma parte del éxito de estos programas. Las disposiciones del Acuerdo sobre el acceso al mercado como tales deben fortalecer la aplicación de dichas reformas. Es probable que la reforma de las políticas comerciales contribuya al desarrollo agrícola a través de:

De nuestros conocimientos acerca del Acuerdo podemos deducir que en él se abordan explícitamente los dos primeros factores. Los dos últimos se plantearán a partir de las reformas de las políticas comerciales que apoyan el programa más amplio de reforma económica. En esta sección se analizan las tendencias de las políticas comerciales que existían en los países en desarrollo antes del Acuerdo y se examina de qué manera influyen los compromisos del Acuerdo en la orientación de dichas políticas.

Ahora se analizarán las políticas fronterizas con respecto a los productos agrícolas y se examinará la influencia del Acuerdo en las tendencias, es decir, si han reforzado, reducido o invertido la liberalización.

Como se había señalado, las políticas agrícolas en los países en desarrollo se basaban en la "tributación de la agricultura". Con frecuencia, los mercados nacionales estaban fuertemente protegidos mediante el control de las importaciones. En los años anteriores a las negociaciones de la Ronda Uruguay se realizaron reformas de las políticas comerciales en los países en desarrollo que se concentraban en la eliminación de contingentes o de restricciones a la concesión de licencias y en la introducción de cambios en la estructura arancelaria. Entre las políticas de promoción de la exportación figuraban las siguientes:

  • Reducción de los impuestos y contingentes de exportación;

  • Reforma de la tasa de cambio;

  • Importaciones libres de impuestos para los exportadores;

  • Esta importancia atribuida a la promoción de las exportaciones provocó un proceso de alejamiento de la tributación de la agricultura y de los efectos disuasorios asociados sobre la producción, y por consiguiente sobre la exportación de los productos agrícolas.

    Las repercusiones de los compromisos del Acuerdo variarán en función del carácter concreto de los instrumentos de las políticas comerciales utilizados en cada país. El cuadro que sigue ofrece algunas indicaciones sobre la conformidad de los distintos instrumentos de políticas comerciales con el Acuerdo y con la reforma de las políticas nacionales normalmente aplicadas en los países en desarrollo.

    5.4 OPCIONES DE POLÍTICAS EN VIRTUD DE LOS PAE Y LOS COMPROMISOS DEL ACUERDO: MARCO PARA UN ANÁLISIS

    El cuadro siguiente contiene algunas de las cuestiones que se han examinado hasta ahora. El objetivo es poder tener una visión rápida de la doble conformidad derivada de los PAE y del Acuerdo.

    En el cuadro se indica cuándo son neutrales las políticas con respecto al Acuerdo y cuándo puede haber presiones y obstáculos de orden normativo en la reforma de las políticas internas incluidas en los PAE. Se subrayan asimismo las cuestiones de eficacia y equidad relacionadas con cada política.

    Sería útil como ejercicio que compilara un cuadro semejante al expuesto examinando los instrumentos normativos actualmente aplicados en el sector agropecuario y los productos agrícolas específicos de su propio país. Esto le permitirá familiarizarse con muchas de las cuestiones examinadas en este y en otros capítulos del manual y conocerlas mejor.

     

    MARCO DE LAS POLÍTICAS INTERNAS

     

    CONFORMIDAD CON EL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA

     

    CONFORMIDAD CON LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

     

    CONSIDERACIONES DE EFICACIA Y EQUIDAD
    A. POLITICAS AGRICOLAS INTERNAS

    1. Precios de los productos

    Mecanismos específicos de los productos utilizando alguna forma de precio administrado para el sostenimiento de los precios al productor

     

    * ¿Uso de precios mínimos garantizados para productos como el trigo, el arroz o el azúcar?

     

    Ambos tipos de ayuda influirán en la MGA, aunque gracias a la norma de minimis puedan gozar de exención productos con un bajo grado de protección positiva

    En general, la ayuda en los países en desarrollo es en conjunto negativa. La MGA puede convertirse en positiva con la eliminación de la tributación implícita

    Sin embargo, dicha ayuda puede seguir estando exenta debido a que la norma de minimis se basa en el 10 por ciento del valor total de la producción, y éste puede ser mayor en el caso de la producción comercializada. Aumenta la posibilidad de exención de la ayuda positiva a los productos esenciales.

    Los PAE hacen hincapié en la eliminación de las subvenciones o impuestos al productor

    Si los niveles actuales de ayuda son negativos, dichas políticas no serán conformes.

    La aplicación de las disposiciones de los PAE deben llevar a la eliminación del vacío entre los precios internos y los ajustados en frontera y al aumento de los beneficios para el productor

    Las garantías de precio mínimo pueden dar cierta estabilización de los precios, que puede aumentar la eficacia.

    Sin embargo, la reducción del riesgo del mercado por la intervención general de los precios de los productos puede dar lugar a una asignación insuficiente de recursos.

    Las garantías de precios mínimos suelen tener efectos regresivos, favoreciendo a quienes comercializan más y a quienes pueden obtener productos para los cuales la ayuda es más positiva.

    2. Precios de los insumos comercializados

    Medidas que influyen en los precios de las semillas, los fertilizantes, los plaguicidas, la maquinaria, etc.
    * ¿Se aplican subvenciones a los insumos? Por ejemplo, a fertilizantes, semillas, etc.

    NB. En muchos países se está eliminando progresivamente este instrumento normativo.

    Las subvenciones a los insumos generalmente disponibles para los agricultores pobres no se incluyen en la AMG. La eliminación de las subvenciones a los insumos es una parte importante de las condiciones de los PAE. Por consiguiente, son conformes las políticas en vigor compatibles con esta medida. En principio es mas rentable administrar dicha ayuda que el sostenimiento de los precios de los productos, y se puede utilizar para promover innovaciones técnicas, pero es un instrumento poco apropiado, ya que con frecuencia margina a los agricultores más pobres que podrían no utilizar estos insumos. Puede ser más fácil prescindir de esta medida que del sostenimiento de los precios de producción.  
    3. Precios de los insumos no comercializados

    Fundamentalmente, subvenciones a los créditos; también subvenciones implícitas, impuestos sobre el agua, la electricidad, etc.
    * ¿Hasta qué punto predomina esta forma de subvención?

    * ¿Hay un gasto público sustancial en subvenciones implícitas a sectores como el agua de riego, el crédito, la electricidad, etc.?

    Las subvenciones a los insumos generalmente disponibles para los agricultores pobres no se incluyen en la MGA Hay presiones de los PAE para eliminar las subvenciones implícitas y las generales a las tasas de interés porque no son compatibles con el espíritu de los PAE. Las subvenciones a los créditos, al ser neutrales con respecto a los insumos comercializados, son una forma de ayuda relativamente eficaz con un alcance importante de canalización hacia los más pobres. Sin embargo, las subvenciones al agua y la electricidad y otras medidas de ayuda semejantes pueden llevar a un uso excesivo e ineficaz.
    4. Intervenciones en la comercialización

    Intervenciones que influyen en las funciones de los intermediarios comerciales y en la financiación de los costos de comercialización.
    * ¿Qué productos agrícolas comercializan, al menos en parte, organismos del sector público? Sólo son de interés para el Acuerdo las subvenciones que "alteran" los precios de los insumos o los productos. Por consiguiente, es neutral con respecto a cualquiera de los tipos de subvenciones que simplemente facilitan la comercialización del sector público.

    Las subvenciones a la comercialización que influyen en los precios de los insumos o los productos se incluyen en la MGA y se examinan más arriba.

    Las subvenciones que reducen los costos de comercialización de las exportaciones están exentas.

    Una característica significativa de los PAE es la desreglamentación y la privatización de empresas del sector público. La comercialización del sector público se suele considerar muy ineficaz , aunque con frecuencia se debe a la dificultad de comercializar por separado las funciones comerciales y sociales. Las segundas pueden ser importantes para zonas desfavorecidas debido a unas infraestructuras materiales y comerciales deficientes.
    5. Medidas distintas de los precios

    Pagos directos de ingresos ("desconectados"); seguro de ingresos, subvenciones para reestructuración.

    * ¿Se están aplicando actualmente estas medidas?

    * Éste no es un instrumento normativo común en los países en desarrollo.

    Aunque la mayor parte de las políticas de la "caja verde" no son aplicables actualmente, podrían serlo en el futuro, en particular con respecto a los pagos en los programas de medio ambiente. En las condiciones de los PAE raramente se hace referencia a este tipo de medidas normativas, excepto si disuade los niveles altos de gasto público.

    Al mismo tiempo, se favorecen cada vez más las consideraciones en materia de medio ambiente.

    Puede ser un mecanismo eficaz de intervención si la ayuda distinta de los precios desconectada no influye directamente en la asignación de recursos.

    Potencialmente también puede ser fácil conseguir transferencias de ingresos directos.

    Al mismo tiempo, los costos administrativos pueden encarecer de manera prohibitiva estas intervenciones en los países en desarrollo.

    B. INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS COMERCIALES

    1. Políticas de exportación

    Impuestos, subvenciones y prohibiciones de exportación

    * ¿Se aplican derechos de exportación?

    * ¿Se aplican subvenciones a la exportación?

    * ¿Existen prohibiciones de exportación?

    Los impuestos a la exportación no son contrarios al Acuerdo, en cambio las prohibiciones sí, excepto en el caso de motivos sanitarios o sociales, por lo que serán difíciles de justificar.

    Tienen exención las subvenciones al transporte y la comercialización de las exportaciones de los países en desarrollo. Por ejemplo, estaría exenta la subvención a los fletes de flores cortadas.
    No son aceptables los impuestos y subvenciones a la exportación, en la medida en que alteran la asignación de recursos interna, aunque se fomenta la promoción de actividades generadoras de exportaciones. Los impuestos a las exportaciones son un sistema relativamente ineficaz de aumentar los ingresos públicos, puesto que desincentivan la producción con ese fin.

    Sin embargo, los impuestos imprevistos tras una revisión de los precios mundiales pueden ser justificables por razones de equidad y se aplican en el interés de la estabilidad económica.

    Las subvenciones a la exportación pueden ser eficaces a corto plazo (pero sólo a corto plazo) para fomentar el acceso a los mercados o, en el caso de los países pequeños, para deshacerse de excedentes anormales.

    2. Políticas de importación

    Aranceles, contingentes, otros obstáculos no arancelarios, prohibiciones de importación

    * ¿Se aplican subvenciones a la importación?

    * ¿Hay aranceles de importación?

    * ¿Existen prohibiciones de importación?

    * ¿Cuáles son los compromisos arancelarios adquiridos en la lista del país?

    * ¿Hay una consolidación máxima y compromisos de reducción gradual?

    ¿Quedan comprendidos los aranceles dentro de la gama de compromisos adquiridos en las listas? ¿En qué medida se ha logrado una mayor transparencia?

    En las condiciones de los PAE se fomenta la reducción de los obstáculos arancelarios y la arancelización de los obstáculos no arancelarios, aunque es aceptable un uso limitado de aranceles a un tipo común.

    Se desalientan las subvenciones a la importación, porque son un desincentivo para los productores del país.

    Los aranceles son más eficaces que otras formas de restricciones de la importación, aunque cualquier intervención que aumente el precio de importación de los alimentos probablemente será desfavorable para los más pobres, en particular de las zonas urbanas.

    Las subvenciones a la importación son muy ineficaces, puesto que benefician directamente a los proveedores externos, aunque el efecto de distribución, probablemente ambiguo, puede beneficiar a los consumidores, muchos de los cuales son también pobres.

    C. INVERSIONES PÚBLICAS

    Inversión en investigación y extensión; suministro de infraestructuras materiales o de comercialización.
    * ¿Cuál es la magnitud del gasto en investigación y extensión agrícola?

    * ¿Cuál es el porcentaje de este gasto en el total de las subvenciones agrícolas?

    Los gastos en investigación y extensión están exentos de las consideraciones de la MGA, es decir, están en la categoría de la "caja verde", como la inversión en infraestructuras materiales o de comercialización. Se fomentan las inversiones que tienen por objeto facilitar el desarrollo económico y de infraestructuras materiales, cuando quedan comprendidas en las dificultades presupuestarias, especialmente si tratan de superar las imperfecciones del mercado, dejando al mismo tiempo la asignación de recursos a las fuerzas del mercado. Este tipo de inversión se considera eficaz, porque facilita el crecimiento del sector privado y no influye directamente en los precios.

    Al mismo tiempo, las inversiones públicas suelen ser a largo plazo y los pobres tienen una perspectiva relativamente corta. Estas inversiones son particularmente difíciles de canalizar.

    D. MEDIDAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Subvenciones de los precios al consumidor; mantenimiento de reservas de alimentos; suministro de ayuda alimentaria.

    * ¿Cuáles son las subvenciones al consumidor en vigor?

    * Por ejemplo, ¿influyen las subvenciones al consumidor en productos como el trigo, los aceites comestibles y el azúcar?

    El Acuerdo es neutral con respecto a las subvenciones al consumidor, de manera que éstas no afectan a la conformidad.

    Tampoco las reservas de alimentos (que no se utilizan para el sostenimiento de los precios al consumidor) ni el suministro de alimentos a precios subvencionados.

    Los PAE requieren generalmente restricciones del gasto público, en particular de las subvenciones al consumidor.

    Probablemente se requerirá en ciertas condiciones la reducción o eliminación de las subvenciones al consumidor.

    Las subvenciones generales a los alimentos son muy ineficaces, puesto que pueden beneficiar igualmente a pobres y no pobres. Estas pérdidas probablemente se reducirán mediante la selección, pero los costos administrativos asociados probablemente serán altos.

    5.5 OBSERVACIONES FINALES

    Las reformas de ajuste estructural realizadas han alentado una mayor confianza en las actividades del sector privado, así como en la austeridad fiscal y monetaria. Una característica fundamental ha sido con frecuencia una competitividad mayor en el exterior. El proceso de arancelización y los otros compromisos del Acuerdo han fortalecido en conjunto este proceso. Se aduce que las ventajas de la incorporación de la agricultura para los países en desarrollo en el marco de las normas comerciales de la OMC llegarán a la larga a través de mercados más seguros y precios más estables para los productos agrícolas, en particular para los alimentos básicos.

    Las repercusiones del Acuerdo de la Ronda Uruguay en cada país dependerán de las condiciones de su economía interna, en combinación con los cambios de los precios o los mercados externos. La tarea central que afrontan las autoridades es asegurar la transmisión de los beneficios del Acuerdo a los productores y consumidores internos, puesto que esto determinará la medida en que los precios más altos y estables, la mayor transparencia y el mayor acceso a los mercados se plasmarán en mejores incentivos para los productores e inversores internos. Así pues, las reformas del comercio agrícola, junto con las reformas macroeconómicas que aumentan el uso eficaz de los escasos recursos naturales, humanos y financieros, son decisivas para asegurar el aprovechamiento máximo de las oportunidades creadas por el Acuerdo.

    RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO 5 (W7814S35) (34K)