El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: Repercusiones en los países en desarrollo : Manual de capacitación



CAPITULO 6 : REPERCUSIONES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

 

DE QUÉ TRATA EL CAPITULO

Los próximos decenios plantearán cuestiones cada vez más complejas para las autoridades nacionales de los países en desarrollo, siendo la principal de ellas la seguridad alimentaria. En los capítulos anteriores se ha insistido en la importancia del problema de la seguridad alimentaria a raíz de los cambios comerciales externos que probablemente se van a derivar del Acuerdo. Un tema común de los capítulos 4 y 5 fue que las repercusiones del Acuerdo iban a ser más importantes para los consumidores y las consiguientes políticas de consumo en los países importadores netos de alimentos.

En el presente capítulo, nos concentraremos específicamente en la cuestión de la seguridad alimentaria. En algunos países puede verse afectada negativamente y podría presentar importantes problemas a las personas encargadas de la formulación de políticas. La respuesta probablemente esté en efectuar nuevos cambios estructurales en estas economías, además del apoyo de la comunidad internacional.

OBJETIVO DEL CAPITULO

  • Concentrar la atención en las repercusiones del Acuerdo para la seguridad alimentaria.
  • Examinar las disposiciones del Acuerdo que se ocupan de las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria.
  • Tratar de comprender que hay otros factores, y no sólo el Acuerdo, que afectan a la seguridad alimentaria.
  • Señalar a la atención algunas repercusiones normativas que se plantearán al abordar la seguridad alimentaria en el nuevo marco comercial exterior.

QUÉ SE APRENDERÁ

  • De qué manera se abordó la seguridad alimentaria en el Acuerdo.
  • Las cuestiones conexas de las disposiciones del Acuerdo en relación con la seguridad alimentaria.
  • Las respuestas normativas en materia de seguridad alimentaria que se derivan del Acuerdo.

6.1 EL ACUERDO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Acuerdo aborda indirectamente las cuestiones de la seguridad alimentaria a través de las medidas especiales y diferenciadas y, como hemos podido observar a lo largo del manual, forman parte integrante del Acuerdo para los países en desarrollo. Concede a estos países más tiempo y reducciones menores en los sectores del acceso a los mercados, las políticas internas y las subvenciones a la exportación. Además, se aumenta el compromiso de minimis al 10 por ciento y hay también otras exenciones relativas a las subvenciones de los insumos y a la comercialización de exportación. Estos temas se examinaron con detalle en los capítulos 2 y 3.

En la Reunión Ministerial de Marrakech se previeron y reconocieron estos posibles efectos negativos así como que el trato especial y diferenciado del Acuerdo para los países en desarrollo y menos adelantados se debía complementar con medidas especiales. En la reunión de Marrakech se adoptaron medidas importantes, que son las siguientes:

  • Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo e importadores netos de productos alimenticios.

  • Decisión sobre medidas en favor de los países menos adelantados.
La Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma establece medidas en las que se reconocen las dificultades que pueden afrontar los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios durante la aplicación del Acuerdo.

En la Decisión se aborda la cuestión de la seguridad alimentaria mediante:

  • El aumento del suministro de ayuda alimentaria a través de:
    • Un examen de la cuantía de la ayuda alimentaria; y

    • El suministro de cantidades mayores como donación.
  • La promesa de examinar detenidamente las solicitudes de asistencia financiera y técnica para mejorar la productividad y la infraestructura agrícola.
  • "Disposiciones adecuadas" para las condiciones diferenciales con respecto a los créditos a la exportación.
  • Asistencia a corto plazo en la financiación de las importaciones normales de las instituciones financieras internacionales en el marco de los servicios actuales o de los establecidos en el ámbito de los programas de ajuste.
Estas medidas tienen dos objetivos principales:

  • Atenuar la carga y la factura de las importaciones de alimentos y la balanza de pagos;
  • Aumentar la capacidad de los países en desarrollo incrementando su capacidad de producción agrícola, a fin de reducir su fuerte dependencia de las importaciones.
Sin embargo, las Decisiones carecen de las medidas concretas de aplicación que son necesarias para lograr estos objetivos. En relación con las Decisiones se han señalado los puntos siguientes:

  • Se deben formular todavía directrices adecuadas para asegurar la disponibilidad de los alimentos básicos apropiados en forma de donaciones y en condiciones favorables;

  • La función de las instituciones financieras internacionales en el suministro de financiación a corto plazo para un nivel normal de importaciones comerciales de alimentos;
  • Se tendrán que definir los mecanismos que permitan aumentar y mejorar las condiciones de la ayuda alimentaria en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria, para incluir los artículos alimenticios que son de la máxima importancia a la hora de satisfacer necesidades específicas.
En la aplicación de las Decisiones hay que abordar todavía:

  • La definición de los beneficiarios y las variables que se han de vigilar;

  • Los mecanismos desencadenantes de la asistencia;

  • La naturaleza de la asistencia;

  • La idoneidad de los mecanismos existentes y las condiciones actuales de acceso a ellos.
El Comité de Agricultura estimará los costos de los efectos negativos de las reformas y formulará las recomendaciones pertinentes para una ayuda adicional. Sin embargo, la OMC no dispone de fondos de ayuda para sostener directamente esta asistencia.

6.2 EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES DEL ACUERDO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Hemos visto que en las proyecciones realizadas por la FAO para el año 2000 se prevé un aumento considerable del comercio agrícola mundial. Sin embargo, a pesar del crecimiento del comercio y de que la capacidad productiva mundial puede satisfacer de manera eficaz la demanda mundial de alimentos, habrá variaciones regionales considerables, con zonas en las que no se registrarán mejoras de la seguridad alimentaria.

Las estimaciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA) para el año 2020 indican que habrá una reducción muy pequeña del número de niños malnutridos en el conjunto del mundo en desarrollo. Incluso en el África subsahariana y en Asia meridional en realidad puede aumentar el número de niños malnutridos (Rosegrant, 1995).

La FAO define la seguridad alimentaria en tres dimensiones: suministro de alimentos; acceso a los alimentos; y estabilidad de su flujo a lo largo del tiempo. Los cambios en el marco normativo externo influirán en la seguridad alimentaria nacional de tres maneras.

6.2.1 Influencia en la capacidad de generación de divisas

En el capítulo 4 vimos que el potencial de ingresos de divisas podía aumentar como resultado de las mejoras del acceso a los mercados, aunque el efecto podría ser limitado a corto o medio plazo, a menos que se dispusiera de una respuesta eficaz del suministro. Es todavía más importante, como hemos examinado en la Parte II, el que la respuesta en la producción dependerá del marco normativo general en determinados países en desarrollo.

Igualmente importante es la atención que presta el Acuerdo a los productos de las zonas de clima templado de los países desarrollados. El aumento de los precios se concentra en estos productos. Por ejemplo, probablemente se producirá un aumento del precio de los cereales: los países en desarrollo tienen una participación del 10 por ciento en las exportaciones de cereales, junto con el 40 por ciento de las importaciones mundiales. Así pues, probablemente habrá un efecto negativo. La pérdida de los márgenes preferenciales tendrá también un efecto negativo en la generación de divisas en América Latina y África.

En general, la capacidad de los países en desarrollo para obtener garantías adecuadas a través de los ingresos por exportación con las que satisfacer el aumento de la factura de las importaciones de alimentos puede ser limitada. Se espera que los países en desarrollo en conjunto mejoren sus balanzas comerciales en unos 7500 millones de dólares EE.UU. entre el período de referencia y el año 2000, de los cuales 3100 millones de dólares pueden atribuirse al Acuerdo. Sin embargo, probablemente estos beneficios no se distribuirán de forma equitativa: en el África subsahariana, donde la disponibilidad de alimentos por habitante es baja, el aumento de la factura de las importaciones no es probable que se compense con las ganancias en otros sectores.

6.2.2 Influencia en el precio de las importaciones de alimentos y en la estabilidad de los mercados

El aumento de los precios pronosticado por FAO en sus proyectos, indica que habrá un aumento en la factura de las importaciones de alimentos. Las reformas políticas internas en los países desarrollados determinarán una producción menor de los principales productos alimenticios agrícolas, aunque esta reducción de la producción y el consiguiente aumento de la presión sobre los precios de los alimentos se repartirá durante la aplicación a lo largo de varios años.

El efecto en la factura de las importaciones de alimentos se expone en el cuadro 6.1. Se pone de manifiesto que entre el 5 por ciento y el 20 por ciento del aumento de la factura de las importaciones de alimentos hasta el año 2000 se puede atribuir al Acuerdo. En los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos se prevé que la factura de las importaciones aumentará en 10 000 millones de dólares, de los cuales el 14 por ciento se puede atribuir a los efectos del Acuerdo sobre los precios del mercado mundial.

Cuadro 6.1 Facturas de las importaciones de alimentos, pasadas y proyectadas, de los países en desarrollo y de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos

 Cuadro 6.1   Facturas de las importaciones de alimentos, pasadas y proyectadas, de los países en desarrollo y de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos(W7814S36) (45K)

6.2.3 Influencia en la disponibilidad de asistencia alimentaria

La Decisión compensa el aumento de la factura de las importaciones de alimentos ajustando la necesidad de una mayor ayuda alimentaria. No es probable que el Acuerdo afecte directamente al suministro de la ayuda alimentaria. Sin embargo, la reducción de las subvenciones a la exportación y otros tipos de sostenimiento de los precios en los países desarrollados posiblemente reducirá el nivel de las reservas de cereales que en muchos casos se utilizaban para satisfacer las necesidades de ayuda alimentaria.

También influirán otros factores no relacionados con el Acuerdo. Dos elementos decisivos son los programas de reforma actualmente en curso en la PAC de la Unión Europea; y la transición de las economías que antes eran de planificación centralizada. Una transición satisfactoria de estas últimas probablemente atenuará en parte el aumento del precio de los alimentos, puesto que llegará al mercado un suministro mayor.

En las proyecciones del IIAP hasta el año 2020 se examinaban las correspondientes a los alimentos en el marco de modelos diferentes de inversión y comercio y, por consiguiente, se incluían las repercusiones del Acuerdo sobre la Agricultura. Las proyecciones mundiales de la oferta y la demanda de alimentos ponen de manifiesto que el mundo corre el riesgo de mantener un sistema doble de seguridad alimentaria, con países ricos y de crecimiento rápido que disfrutan de un suministro de alimentos abundante y asequible y países pobres que sufren de malnutrición e inseguridad alimentaria. Se aduce que los gobiernos nacionales deben formular respuestas normativas que aborden este desequilibrio mediante sus decisiones de inversión en los sectores agrícola y social. Esto aumentaría notablemente la seguridad alimentaria y reduciría la malnutrición en los países en desarrollo.

6.3 RESPUESTAS DE ORDEN NORMATIVO EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se podrían formular varias respuestas de orden normativo en combinación con el apoyo compensatorio y de ayuda alimentaria de los organismos internacionales. El IIAP ha pronosticado que la oferta y la demanda mundiales totales de alimentos serán relativamente buenas si los gobiernos y la comunidad internacional orientan los compromisos en materia de políticas hacia el crecimiento agrícola, a través de inversiones rentables en investigación agrícola, extensión, riego y abastecimiento de agua, capital humano e infraestructura rural. Estos aspectos representan los elementos fundamentales de cualquier estrategia normativa orientada a conseguir la seguridad alimentaria a largo plazo.

A continuación se exponen algunas políticas más específicas que las autoridades podrían examinar. Algunas se han examinado en los capítulos anteriores, pero se expondrán de nuevo en éste.

  • Es necesario mantener la transmisión del incentivo de unos precios más altos a los productores, proporcionando al mismo tiempo ayuda a los consumidores durante el proceso de ajuste. Este era el objetivo de la Decisión del Acuerdo: satisfacer las necesidades de asistencia a corto plazo, de manera que los países importadores netos de alimentos no vean comprometidas sus políticas de consumo debido a los efectos de liberalización del Acuerdo.
  • Los cambios en las condiciones de comercio entre los cultivos comerciales y los alimenticios se pueden desplazar a favor de estos últimos: la medida en la cual se verifique un desplazamiento de la producción depende del grado de transmisión de los precios a los productores locales. Podría ser necesario también que, a corto plazo, los gobiernos canalizasen subvenciones hacia los consumidores vulnerables.
  • Promoción de la integración y armonización regional de las políticas de cereales, que a plazo medio podría llevar a nuevas fuentes de suministro y un desarrollo mayor del mercado.
  • Es importante un mayor grado de coordinación regional a la hora de abordar las necesidades de seguridad alimentaria, como se destacó en el capítulo 6. Una estrategia colectiva, particularmente en África, reduciría los costos generales del mantenimiento de las reservas suficientes de alimentos y aprovecharía las amplias fronteras comunes entre los países del África subsahariana donde predomina el comercio transfronterizo ilegal.
  • Ayuda alimentaria adicional, que requiere la transformación de las Decisiones de la Ronda Uruguay en medidas concretas.

RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO 6 (W7814S37) (35K)