Página precedente Indice Página siguiente


ANEXOS


ANEXO 1: EJERCICIOS DE APOYO EN LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS
ANEXO 2: ESTUDIO DE CASO: TÚNEZ Y BENIN - INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS Y ESTADÍSTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
ANEXO 3: ESTUDIO DE CASO: COLOMBIA - ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES RURALES (ENHR) Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ABIERTAS A LAS CUESTIONES DE GÉNERO

ANEXO 1: EJERCICIOS DE APOYO EN LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Los ejercicios que presentamos a continuación, están diseñados para apoyar a las personas encargadas de producir[63] las estadísticas agropecuarias y para mejorar la calidad de la información desde una perspectiva de género. Los temas que se trataron a lo largo de todo el documento pueden servir de base para la organización de cursos y seminarios destinados tanto a los responsables de los equipos de trabajo encargados de recolectar la información, como a las personas involucradas en el proceso del diseño conceptual. Para que las conferencias y los textos alcancen la especificidad deseada, es oportuno acompañarlos con algunos ejercicios que inviten a la reflexión sobre lo que sucede en la comunidad en la que va a recabarse la información. Estos ejercicios permiten evaluar la asimilación de los conceptos expuestos y facilitan su integración a la práctica en el proceso de generación de información.

Los mismos ejercicios o algunas variantes de estos pueden ser utilizados en el momento adecuado, para la capacitación de entrevistadores, supervisores y codificadores. Se podrán utilizar fotografías y otros materiales gráficos que reflejen la realidad de cada país para animar el desempeño de los ejercicios.

Los temas de los ejercicios son coherentes con los conceptos desarrollados en el documento: género, división del trabajo doméstico y extra-doméstico, conceptos sobre el trabajo agropecuario y captación de información estadística.

A.1 EJERCICIOS SOBRE GÉNERO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO

De acuerdo con lo que usted ha observado en su comunidad, marque con una "x" la respuesta adecuada.

I. ¿Quiénes realizan más trabajo doméstico al interior del hogar?

a ( ) los hombres
b ( ) las mujeres
c ( ) no hay diferencia

II. Las niñas tienen que ayudar a

a ( ) su mamá
b ( ) su papá
c ( ) a los dos
d ( ) a ninguno de los dos

III. Los niños tienen que ayudar a

a ( ) su mamá
b ( ) su papá
c ( ) a los dos
d ( ) a ninguno de los dos

IV. Entre los adultos, ¿quiénes duermen más horas diariamente?

a ( ) las mujeres
b ( ) los hombres

V. Contando el trabajo de la casa y el trabajo productivo ¿quiénes trabajan más tiempo en total?

a ( ) las mujeres
b ( ) los hombres

VI. Marque con una "x" en la columna correspondiente, quién realiza normalmente las siguientes actividades:


hombres

mujeres

ambos

a) enseñanza en escuela primaria

( )

( )

( )

b) reparación de automóviles

( )

( )

( )

c) trabajo de limpieza pagado

( )

( )

( )

d) cultivo de verduras

( )

( )

( )

e) enfermería

( )

( )

( )

f) conducción de vehíc. transp. públ.

( )

( )

( )

g) albañilería

( )

( )

( )

h) vigilancia preventiva

( )

( )

( )

i) costura de ropa

( )

( )

( )

j) cría de pollos

( )

( )

( )


VII. En los casos en que las ocupaciones arriba señaladas sean desempeñadas principalmente por personas de un solo sexo, diga que ventajas y/o desventajas ve usted en que sean llevadas a cabo por personas del sexo opuesto.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

VIII. Mencione dos ocupaciones que en su comunidad sean desempeñadas principalmente por personas de un solo sexo y que no hayan sido mencionadas en la pregunta VI.

Realizada por hombres ( ) mujeres ( )
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Realizada por hombres ( ) mujeres ( )
___________________________________________________________
___________________________________________________________

IX. Se ha constatado que en el mundo entero, los hogares rurales encabezados por mujeres son en general más pobres. Indique por orden creciente de importancia, de 1 a 5, las causas que usted cree determinen esta situación.

a) ( ) la mujer no sabe trabajar

b) ( ) la mujer no tiene acceso a crédito para aumentar su productividad (no pueden tener acceso a fertilizantes, pesticidas, semilla mejorada, etc.)

d) ( ) la mujer no sabe administrar sus recursos

e) ( ) a la mujer le pagan menos por su trabajo

f) ( ) en general las mujeres no cuentan con el apoyo de otra persona adulta, como sucede en los hogares con jefe hombre donde hay una mujer que contribuye al bienestar del hogar, con su trabajo doméstico y sus actividades remuneradas

g) ( ) la mujer trabaja menos tiempo en actividades remuneradas dada su carga de trabajo doméstico;

h) ( ) las mujeres no pueden ser propietarias

i) ( ) las mujeres tienen menos acceso a capacitación

j) ( ) los apoyos públicos favorecen a los hombres

X. Normalmente, en la familia

a) ( ) todos comen al mismo tiempo

b) ( ) primero come el hombre de la casa y después todos los demás

c) ( ) todos comen juntos, menos la señora de la casa que come al final

XI. En su comunidad, ¿quién hace las compras en el hogar?


hombres

mujeres

a) alimentos

( )

( )

b) bebidas

( )

( )

c) ropa

( )

( )

d) herramientas

( )

( )

e) bienes duraderos (ej. muebles, aparatos)

( )

( )


XII. ¿A quién es más importante enviar a la escuela?

a) ( ) a los niños

b) ( ) a las niñas

c) ( ) no se debe distinguir

XIII. A las mujeres, ¿para que les sirve o en qué las perjudica ir a la escuela?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

XIV. A los hombres, ¿para qué les sirve o en qué los perjudica ir a la escuela?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

XV. Se habla de género cuando se distingue a los hombres de las mujeres por sus:

a ( ) diferencias biológicas

b ( ) diferencias sociales

XVI Describa un día normal de los distintos miembros de la familia, en las áreas de la vivienda y la unidad productiva, clasificándolos por sexo y grandes grupos de edad: Niños, Ancianos, Adultos Jóvenes, Adultos Maduros. (Escriba en hojas separadas)

A.2 EJERCICIOS SOBRE CONCEPTOS

I. En la columna correspondiente marque con una "x" la clasificación de las siguientes actividades:


Actividad Económica

Actividad Doméstica

a) Desgranar maíz

( )

( )

b) Lavar la ropa de la familia

( )

( )

c) Vender fruta en el mercado

( )

( )

d) Criar pollos

( )

( )

e) Secar en el solar de la casa: café, pimienta, cacao, etc.

( )

( )

f) Coser ropa ajena en la casa

( )

( )

g) Moler granos para el consumo del hogar (maíz, café, trigo)

( )

( )

h) Preparar comida para la familia

( )

( )

i) Hacer queso o mantequilla para el consumo del hogar

( )

( )

j) Cuidar los enfermos de la familia

( )

( )

II. ¿Cuáles son las áreas prioritarias del sector agropecuario que están relacionadas con el bienestar de la población y requieren atención urgente?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

III. ¿Para qué sirven las estadísticas del sector agropecuario?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

IV. Marque con una "x" quiénes son, en su comunidad, los que realizan o ayudan a realizar las tareas que se indican. Si le parece que entre éstas hay algunas que sean compartidas, marque todas las columnas que correspondan.


Mujeres

Hombres

Niñas

Niños

1) Cultivar hortalizas

( )

( )

( )

( )

2) recolectar productos silvestres

( )

( )

( )

( )

3) sembrar

( )

( )

( )

( )

4) cosechar

( )

( )

( )

( )

5) barbechar

( )

( )

( )

( )

6) ordeñar

( )

( )

( )

( )

7) acarrear el agua

( )

( )

( )

( )

8) acarrear la leña

( )

( )

( )

( )

9) criar pollos

( )

( )

( )

( )

10) criar puercos

( )

( )

( )

( )

11) pastoreo

( )

( )

( )

( )

12) venta en el mercado

( )

( )

( )

( )

13) almacén de granos

( )

( )

( )

( )

14) desyerbar

( )

( )

( )

( )

15) trasplantar

( )

( )

( )

( )

16) seleccionar esquejes, semillas

( )

( )

( )

( )

17) empacar frutas o flores

( )

( )

( )

( )

18) hacer injertos

( )

( )

( )

( )

19) pilar (descascarar)

( )

( )

( )

( )

20) desgranar

( )

( )

( )

( )

21) moler granos, maíz

( )

( )

( )

( )

22) tramitar crédito

( )

( )

( )

( )

23) gestiones ante autoridades públicas

( )

( )

( )

( )

24) hacer comida

( )

( )

( )

( )

25) cuidar niños chiquitos

( )

( )

( )

( )

26) curar a la gente

( )

( )

( )

( )

27) curar a los animales

( )

( )

( )

( )

28) limpiar la casa

( )

( )

( )

( )

29) reparaciones casa y otras instalaciones

( )

( )

( )

( )

30) llevar comida al campo

( )

( )

( )

( )

31) procesar alimentos para conservarlos

( )

( )

( )

( )

32) abonar

( )

( )

( )

( )

33) manejar tractor

( )

( )

( )

( )

34) manejar camión

( )

( )

( )

( )

35) vacunar ganado y desparasitar

( )

( )

( )

( )

36) inseminación artificial

( )

( )

( )

( )

37) bañar ganado contra garrapatas

( )

( )

( )

( )

38) aplicar insecticidas

( )

( )

( )

( )

39) manejar trilladora

( )

( )

( )

( )

40) barbechar con yunta

( )

( )

( )

( )

41) recibir asistencia técnica

( )

( )

( )

( )

42) proporcionar asistencia técnica

( )

( )

( )

( )

V. ¿Considera usted que evaluar la contribución de la mujer a la producción agropecuaria es importante?

SÍ ( )

NO ( )

Diga por qué Sí o por qué No
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

VI. Mencione por lo menos tres ejemplos de las decisiones que toma el productor de una explotación agropecuaria
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

A.3 EJERCICIOS SOBRE RECOLECCION DE INFORMACION

I. Basándose en los cuestionarios y manuales aplicados en épocas pasadas, de preferencia del propio país, revisar los siguientes aspectos:

1) Analizar si la identificación de las productoras mujeres es posible;

2) Verificar si existe un lenguaje sexista que limite identificación de la contribución de las mujeres en la actividad agropecuaria;

3) Localizar las instrucciones y el material gráfico que conduzcan a negar la participación de la mujer en las actividades económicas;

4) Analizar las clasificaciones y el material de apoyo para la codificación, que contengan elementos que conduzcan a ocultar la especificidad de las ocupaciones segregadas por sexo;

5) Revisar las tabulaciones generadas y señalar las omisiones respecto a la presentación de datos con perspectiva de género.

Después del análisis, solicitar a los participantes del taller que hagan sus comentarios y propuestas concretas por escrito para subsanar los problemas detectados.

Al final, discutir en grupo las observaciones individuales para integrarlas al conjunto de recomendaciones del equipo respecto a:

1) Las limitaciones o los aciertos de los datos generados que reflejen o no, la realidad de mujeres y hombres, tanto en calidad como en cantidad;

2) Proponer definiciones alternativas cuando se detecte que las existentes son inadecuadas;

3) Plantear estrategias para solucionar problemas de cobertura, especialmente de las pequeñas explotaciones donde se concentran las mujeres productoras agropecuarias.

II. Formule una pregunta o, si se requiere una secuencia de preguntas, para medir adecuadamente el trabajo de las mujeres y de los hombres en la agricultura (Escriba en hojas separadas).

En grupo, comparar las propuestas de todos participantes y discutirlas. Analizar cuando aparecen los problemas de respuestas inducidas, lenguaje sexista, poca claridad, posibilidad de inhibir a las mujeres para que den sus respuestas. Concluir con una única propuesta común al grupo.

III. Mencione por lo menos un ejemplo de posible error en cada etapa del proceso de generación de estadísticas (diseño, levantamiento en campo, procesamiento de la información y presentación de datos), que conduzca a una información que no tenga en cuenta la perspectiva de género:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

IV. Preparar dos cuadros de fácil manejo para el usuario, que muestren claramente las características de las explotaciones, especificando el sexo del titular.

V. Indique los factores sociales y culturales, que en su opinión, pueden obstaculizar la comunicación entre encuestadores y encuestados:

a) Cuando un hombre entrevista a otro hombre _____________________
___________________________________________________________

b) Cuando un hombre entrevista a una mujer _______________________
___________________________________________________________

c) Cuando una mujer entrevista a un hombre _______________________
___________________________________________________________

d) Cuando una mujer entrevista a otra mujer ________________________
___________________________________________________________

VI. Dar algunos ejemplos de datos e indicadores que se necesiten para:

a) Identificar las causas de un problema en el sector agropecuario _______
___________________________________________________________

b) Cuantificar el problema _____________________________________
___________________________________________________________

c) Mostrar las consecuencias del problema _________________________
___________________________________________________________

VII. Organizar juegos de roles con los participantes del taller en los que se evidencien los problemas que puedan resultar de una mala conducción de la encuesta.

ANEXO 2: ESTUDIO DE CASO: TÚNEZ Y BENIN - INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS Y ESTADÍSTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Durante las últimas dos décadas, las conferencias internacionales han integrado en la agenda las cuestiones de género y han reiterado la necesidad de disponer de estadísticas confiables respecto a la contribución económica de los hombres y las mujeres. Paralelamente los debates sobre el desarrollo se han visto enriquecidos por una mayor cuantificación de la participación de las mujeres en el proceso de producción, particularmente en el sector agrícola. Las cifras han alcanzado proporciones insospechables y numerosos agentes de decisión y planificación los han ignorado arguyendo una supuesta falta de cientificidad, o bien los han considerado pero exigiendo una confirmación concreta.

En muchos países, los Ministerios de Agricultura se han dotado de un sistema de estadísticas agrícolas que, además de los censos agrícolas, efectúa periódicamente encuestas del sector (anuales o bianuales). Esta encuesta constituye una fuente importante de datos de base y generalmente permite hacer evaluaciones con relación a los siguientes aspectos:

Durante los últimos años, los resultados de las encuestas agrícolas permitían, al analizar los datos, obtener tres grandes categorías de información sobre las mujeres:

Sin embargo, estos datos estaban cargados de restricciones, como las que han sido expuestas en este documento, principalmente en el capítulo 3. Entre estas limitaciones podemos citar: la inadecuación del concepto de jefe de explotación, la confusión entre actividades económicas y no económicas, el escaso conocimiento de las actividades productivas de las mujeres, etc.

Además de estas insuficiencias, a menudo los planes de tabulación no correlacionaban las características sobre la producción, las áreas cultivadas, los aportes, etc., con una clasificación de las explotaciones en función del sexo del productor. De esta forma, las comparaciones encaminadas a definir las semejanzas o diferencias entre las explotaciones dirigidas por un hombre o por una mujer con frecuencia resultaban imposibles.

Como estudio de caso, a continuación examinaremos los casos de Túnez y Benin donde se han introducido cierta reorientación de los métodos y herramientas para las investigaciones agrícolas:

1. Contexto y lanzamiento de la acción:

Hacia fines de 1995, Túnez iniciaba la preparación de su 9 no plan de desarrollo económico y social. El Ministerio de Agricultura tomó en dicha época una decisión importante en cuanto a la planificación de las orientaciones, los programas y las acciones de su sector. Decidió integrar las cuestiones de género, diligencia indispensable para que hombres y mujeres pudieran beneficiarse de manera equitativa de las inversiones que habrían de concederse. Sólo un conocimiento real de la situación de los hombres y mujeres del área rural podía lograr una observancia cabal de esta decisión.

Durante el año 1995, el Ministerio de Agricultura había realizado una "encuesta sobre las estructuras agrícolas" para censar todas las explotaciones agrícolas grandes y una parte de las medianas y pequeñas: en total 45 000 explotaciones. Dicha encuesta -la última del mismo tipo se remontaba a 1962- tenía como objeto un análisis de los datos estructurales de las explotaciones agrícolas. El cuestionario contenía una docena de rubros atinentes a la identificación, la forma y el modo de gestión de la explotación, el personal, la utilización de los suelos de las parcelas, la arboricultura, la explotación en sí misma (análisis), el empleo, los equipos y edificios de la explotación, la utilización de los recursos e insumos y el financiamiento de la agricultura.

Los resultados completos de esta encuesta de gran envergadura no estaban todavía disponibles para el ejercicio de planificación; por otro lado el análisis de los planes de tabulación y de los datos en bruto acusaban lagunas en términos de estadísticas con perspectiva de género. Sin embargo, la estructura de la encuesta, tal como estaba concebida, permitía establecer nuevos cruces entre las múltiples variables y la variable sexo, con el fin de obtener los datos con enfoque de género sobre los recursos humanos y las características de las explotaciones[64].

Sabiendo que iba a disponer de informaciones por medio de la profundización de la encuesta, el Ministerio de Agricultura, examinó sin embargo, el medio de obtener regularmente datos socio-económicos según género. "La encuesta agrícola de base", efectuada anualmente desde 1970, se retuvo como la herramienta privilegiada para responder a esta necesidad. En efecto, esta encuesta tiene como objetivo hacer un seguimiento de ciertas variables tales como la ocupación de los suelos, el empleo agrícola, la utilización del ganado y de los aportes y además permite, mediante un tratamiento ad-hoc, obtener informaciones organizadas según el sexo sobre los recursos humanos, su diferenciación de status (explotador, miembros del hogar y de la explotación, mano de obra asalariada, permanente y/o temporal, mano de obra familiar) y las actividades productivas.

El Ministerio de Agricultura optó entonces por un procedimiento progresivo. El primer paso consistió en poner a prueba un módulo, bajo la forma de una encuesta piloto, para evaluar la modalidad de introducción de las cuestiones de género en la encuesta agrícola. Los resultados de este test por un lado deberían permitir establecer una base de datos sobre las mujeres en la agricultura y por el otro, integrar de forma permanente los aspectos estadísticos con perspectiva de género en la encuesta agrícola de base.

En Benin, a partir de un taller, organizado en 1992, para los utilizadores y productores de estadísticas agrícolas y alimentarias, se constató que[65]: existían "muy pocos datos estadísticos para determinar la situación de las mujeres rurales y su contribución a la producción agrícola, a pesar de su importancia numérica y económica...". Con el fin de llenar el vacío de información, el Ministerio de Desarrollo Rural realizó una encuesta-piloto complementaria para la recolección de estadísticas agrícolas por género como complemento a la encuesta estadística agrícola de la campaña agrícola 1994 -1995.

Como en el caso de Túnez, prevalecieron los mismos argumentos para conservar la encuesta agrícola anual como el instrumento más operacional para comenzar un trabajo de integración real de las cuestiones de género en el aparato estadístico agrícola. Este está bajo la responsabilidad de la Dirección de análisis, previsión y síntesis del Ministerio de Desarrollo Rural.

El objetivo de la encuesta-piloto era, a corto plazo, establecer una base de datos, de fácil acceso, acerca de las condiciones de trabajo de las mujeres en el sector rural y sobre su contribución a la producción agrícola, así como brindar una dimensión complementaria a la base de datos de estadísticas agrícolas ya existente. A largo plazo, integrar la perspectiva de género y en recolección de datos estadísticos agrícolas en el marco de un sondeo agrícola nacional.

Dicha encuesta-piloto fue evaluada en marzo de 1997 con el fin de realizar una comparación por sexo al nivel de estadísticas agrícolas y verificar los resultados obtenidos durante la campaña agrícola 1994 - 1995.

2. Metodología utilizada:

A continuación se examinará la metodología de trabajo utilizada para llevar a cabo:

País

Campo de la Encuesta

Benin

  • Dos departamentos, Mono y Zou, representativos de las zonas económicas y agroecológicas de Benin y que habían sido objeto de la encuesta-test.
  • 30% de los pueblos seleccionados en mayo de 1994 fueron escogidos al azar, para permitir una representatividad a nivel de las divisiones administrativas.

Túnez

  • Encuesta por sondeo realizada sobre un muestreo de explotaciones agrícolas escogidas de manera aleatoria, distribuidas en cinco gobernaciones -una para cada gran región económica y agroecológica de Túnez-;
  • Las mujeres que trabajan en estas explotaciones representan la población-meta.


Plan de Sondeo

Benin

Encuesta por sondeo en dos niveles:

  • Unidades primarias: muestreo de 12 pueblos escogidos al azar entre los 41 que habían sido objeto de la encuesta-test;
  • Unidades secundarias: muestra de 20 explotaciones agrícolas tomadas de cada unidad primaria; siendo en total 240 explotaciones elegidas que representan una tasa de sondeo de aproximadamente un 30% de la encuesta-test

Túnez

Encuesta por sondeo en tres niveles:

  • unidades primarias de muestreo (UP):
  • sub-muestreo de la encuesta-estructura:

    • distritos de censos de población en 1994 (en un distrito hay alrededor de 100 hogares)
    • segmentos rurales de la encuesta-estructura;

  • muestreo de las explotaciones grandes a partir de la lista exhaustiva de la encuesta estructura;
  • unidades secundarias: los productores o productoras de cada UP;
  • unidades terciarias:

    • las mujeres miembros del hogar (10 años y más) del productor;
    • - las mujeres activas de la explotación


Base del sondeo

Benin:

  • En el primer nivel: lista de los pueblos por zona agroecológica, establecida a partir de documentos cartográficos del Instituto nacional de estadísticas;
  • En el segundo nivel: lista de hogares de los pueblos hecha a partir del conteo de los hogares realizado durante la encuesta de vida de los hogares rurales de 1994.

Túnez

Universo estudiado por la encuesta sobre las estructuras agrícolas de 1995:

  • en el primer nivel:

    • lista exhaustiva de las grandes explotaciones (superiores a 80 ha)
    • muestreo de los distritos del censo de la población de 1994;
    • muestreo de los segmentos en el medio rural.



Muestreo

Benin

  • para las unidades primarias: 6 pueblos por cada dos departamentos;
  • para las unidades secundarias: 20 explotaciones en cada ciudad para un total de 240 hogares por los dos departamentos.

Túnez

  • Muestreo de 300 explotaciones agrícolas por gobernación para un total de 1500: 1282 explotaciones medianas y pequeñas y 282 grandes.

    • para las pequeñas y medianas explotaciones: las mujeres de 10 años y más que trabajan;
    • para las grandes explotaciones: las mujeres miembros de hogar del productor más un muestreo de una mujer de cada cinco por categoría de asalariada agrícola.


Variables observadas/Temas a tratar

Benin

  • acceso a la tierra;
  • explotación de las parcelas;
  • características de las explotaciones agrícolas: medios de producción, equipo y material, ganado y propiedad de los animales, características de los campos;
  • características de las parcelas: tipos de cultivo, utilización de fertilizantes;
  • actividades de producción y de distribución de las ganancias;
  • división del tiempo de vigilia y de los desplazamientos;
  • responsabilidades de los miembros del hogar.

Túnez[68]

  • Identificación y características de la explotación agrícola;
  • identificación y características del hogar del productor;
  • identificación y características de los miembros femeninos activos agrícolas y del hogar.
  • Identificación y características de las otras mujeres que trabajan en la explotación.
  • Identificación y características del hogar de cada mujer no miembro del hogar;
  • Actividades detalladas (retribuidas y no retribuidas) y presupuesto-tiempo de todas las mujeres.


Herramientas

Benin

  • Un cuestionario con los rubros: localización, acceso a la tierra, propiedad de los animales, propiedad de las herramientas y del equipo, acceso a los servicios de extensión y a los créditos, actividades de producción y distribución de las ganancias, división del tiempo de vigilia y de desplazamientos, responsabilidades de los miembros del hogar.

Túnez

  • Ficha de hogar del productor(a);
  • Ficha explotación;
  • Ficha perfil de las mujeres;
  • Cuadro presupuesto-tiempo.


Conceptos

Benin

  • Los conceptos corrientes de las encuestas agrícolas no fueron modificados.
  • Sin embargo, la noción de responsable de la parcela fue explicitada así: "el responsable de una parcela es el miembro de un hogar agrícola que pone a producir la parcela solo o ayudado por otros. El producto de la recolección de la parcela beneficia directa y principalmente a dicha persona. El responsable de una parcela no es necesariamente el propietario".
  • El concepto de "dominio agrícola" se adoptó para designar "el conjunto de las parcelas valorizadas bajo la responsabilidad de una persona de un sexo dado".

Túnez

  • Los conceptos corrientes de las encuestas agrícolas no fueron modificados.
  • El concepto de ayuda familiar, aunque no sufrió ningún cambio, fue rebautizado como: "Activo(a) familiar no retribuido(a) AFNORE" para enfatizar el hecho de que estas personas antes que nada son individuos activos ocupados.

3. Algunos resultados

3.1 Evaluación del presupuesto-tiempo

Tanto Benin como Túnez se han interesado en la "utilización del tiempo" como entrada para conocer todas las actividades agrícolas y no agrícolas, retribuidas o no, y, por lo tanto, para aproximarse al valor de las contribuciones económicas. (Ver al respecto, el punto 4.1.5 del documento).

A continuación se presentan las herramientas que fueron desarrolladas por los dos países. Es interesante señalar que las actividades pre-inscritas fueron seleccionadas en función del contexto social y económico de cada país.

La utilización de estas herramientas resultó algo compleja. La evaluación del tiempo para cada tipo de actividad es un ejercicio difícil de llevar a cabo, sobre todo a medida que la referencia se aleja en el tiempo. Paralelamente, los encuestadores y las encuestadoras no están todavía familiarizados con esta herramienta en la medida en que es relativamente nueva. Hay que tener cuidado particular con las eventuales incoherencias que puedan surgir en las respuestas. Ver ejemplos siguientes:

Página 99: Benin: Distribución del tiempo de vigilia.

Página 100: Túnez: Cuadro presupuesto - tiempo.


3.2 Recolección de datos sobre el acceso a los factores de producción

La capacidad de contribuir a la economía agrícola depende del nivel de acceso a los recursos productivos, de los cuales uno de los más importantes es la tierra. Los argumentos que sostienen esta afirmación fueron ampliamente debatidos a lo largo del presente documento. Sin embargo, aún es raro encontrar en las encuestas agrícolas herramientas que permitan la recolección de datos en este campo. La forma de hacer las preguntas con relación a la problemática del acceso a la tierra utilizada en Benin, se presenta en la página 101. A continuación se expone una lista de algunos cuadros analíticos que pueden producirse a partir de datos recolectados mediante ésta pregunta:

Profundizar en este tema, crucial para entender las condiciones de trabajo y la situación de los hombres y mujeres, es indispensable para la comparación de las potencialidades de participación en la producción de cada categoría de agentes económicos. Todos los otros factores de producción (mano de obra, tecnología, etc.) y los recursos de apoyo a la producción (difusión, crédito, etc.) pueden y deben ser explorados dentro de la misma óptica.

BENIN: DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE VIGILIA

¿Cuales son las actividades llevadas y el tiempo empleado en la jornada de ayer?

Actividades (1)

Código (2)

Tiempo empleado en horas y minutos

Hombre (3)

1a esposa (4)

2a esposa (5)

Trabajos agrícolas

/_1_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Preparación de la tierra

/_1_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Labranza

/_1_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* recalzo

/_1_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Siembra

/_1_/_4_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Mantenimiento

/_1_/_5_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Riego

/_1_/_6_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Tratamiento

/_1_/_7_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Recolección

/_1_/_8_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Secado

/_1_/_9_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Pesca

/_2_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Pesca en sí

/_2_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Reparación de herramientas

/_2_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Otros trabajos

/_2_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Ganadería

/_3_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Pastoreo

/_3_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Cuidado de las bestias

/_3_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Otros trabajos

/_3_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Trabajos domésticos

/_4_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Cocina

/_4_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* recolección de madera

/_4_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* acarreo de agua

/_4_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Otros trabajos

/_4_/_4_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Transformación productos.

/_5_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Gari

/_5_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Aceites

/_5_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Otros

/_5_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Comercio

/_6_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Obligaciones sociales

/_7_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Visita a un enfermo

/_7_/_1_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Veladas fúnebres

/_7_/_2_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Ceremonias

/_7_/_3_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

* Otras

/_7_/_4_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Diversiones

/_8_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Cuidado de los niños

/_9_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/

Diversos

/_0_/_0_/

/_/_/

/_/_/

/_/_/


TÚNEZ: CUADRO PRESUPUESTO - TIEMPO

Nombre de la Persona ................................ No _ _ _

Temps

Hora de despertar | _ | _ | _ | _ | Ayer .......

Semana pasada (horas)

Mes pasado (días)

Año pasado (días)

Actividades

P.mañ

Mañ.

Mediodía

Tarde

Noche

Total

2o.

3ero.

4o.

5o.

6o.

7o.

Total

2do

3ero

4o

Total

Veran.

Prim.

Otoño

Inv.

Tot

A. AGRICOLA























1. Preparación del suelo (labranza, removimiento, extracción de las raíces, deshierbe, fertilización, semillas, talla, irrigación)























2. Cosecha, recolección























3. Act. Para-agrícolas (transporte, cosecha, mercadeo, mantenimiento, almacenamiento, etc.)























B. GANADERÍA























1. Crianza de rumiantes (ovinos, bovinos, caprinos, cuidados, alimentación, trasquilamiento, etc.)























2. Crianza menuda (gallinas, apicultura, cunicultura, etc.)























C. PESCA























1. Pesca costera























2. Pesca de moluscos























D. ACTIVIDADES DOMESTICAS NO RETRIBUIDAS























1. Producción domestica (transporte. Productos agrícolas, secado, etc.)























2. Artesanado























3. Preparación de la comida y del pan























4. Otros trabajos domésticos y cuidado a los miembros de la familia























5. Transporte de agua























6. Transporte de la leña























7. Comercialización























E. ACTIV. NO AGR. RETRIBUIDAS (comercio, serv. admn., industria)























1. Sector formal























2. Sector informal























F. OTROS























1. Escuela























2. Desplazamiento al lugar de trabajo

























BENIN: ACCESO A LA TIERRA

Número del campo

Número de la parcela

Responsable de la parcela
1=hombre
2=mujer

Modalidad de compra (*)

Cultivo (**) 1=maíz
2=millo
3=sorgo
4=arroz etc.

Modalidad de cultivo
1=cultivo puro
2=cultivo asociado

Número de años de explotación

¿Quién la trabaja?
1=hombre
2=mujer
3=hombre y mujer

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/__/

/__/

/__/

/__/__/

/__/

/__/__/__/

/__/

(*) Modalidad de adquisición:

1 = herencia

2 = compra

3 = atribución según costumbres

4 = en aparcería

5 = préstamo

6 = prestamo del jefe de la explotación

7 = arriendo

8 = en prenda

9 = otras modalidades de adquisición

(**) Cultivo

1 = maíz

2 = millo

3 = sorgo

4 = arroz

5 = digitaria exilis

6 = papa de aire

7 = yuca

8 = papa dulce

9 = maní

10 = guisante de tierra

11 = judía

12 = soya

13 = tomate

14 = pimiento

15 = gombo

16 = algodón

17 = palma de aceite

18 = piña

19 = anacardo


3.3 Conclusiones

Se puede observar que a pesar de que los países estudiados tienen contextos sociales, económicos y políticos diferentes, presentan tantas similitudes en la aproximación:

A nivel histórico:

El interés por incorporar una perspectiva de género en las estadísticas agrícolas se manifestó en la misma época: los años 1994 o 1995, es decir el año de la preparación o la realización de la cuarta conferencia mundial de las mujeres

A nivel conceptual y metodológico:

El dispositivo de las estadísticas agrícolas de cada país ha considerado la encuesta agrícola permanente o regular como una herramienta privilegiada que permite la obtención de estadísticas con perspectiva de género;
Ningún país, por el momento, ha revisado o redefinido los conceptos y los rubros de base usualmente utilizados para las encuestas agrícolas.

A nivel operacional:

Para responder a las necesidades de las estadísticas con enfoque de género ambos países optaron por una puesta en práctica progresiva que se inscribiera en lo ya existente, valorizara al máximo los datos mediante nuevos tratamientos y modificara gradualmente los procedimientos en función de los resultados obtenidos;
Para cada uno de los operadores, la estrategia desarrollada para la revisión de las estadísticas fue similar:


Recurrir otras evaluaciones para obtener estadísticas agrícolas según género es perfectamente concebible. La primera condición es la toma de conciencia de la importancia de disponer de estadísticas con perspectiva de género y la segunda, iniciar un proceso de examen, reorientación y modificación de los conceptos e instrumentos estadísticos existentes.

ANEXO 3: ESTUDIO DE CASO: COLOMBIA - ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES RURALES (ENHR) Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ABIERTAS A LAS CUESTIONES DE GÉNERO[69]

En 1993, la Oficina de Mujer Rural (OMR) del Ministerio de Agricultura colombiano llevó a cabo la formulación de una "Política de desarrollo en favor de la mujer rural"[70]. Después de examinar las herramientas estadísticas del DANE, así como las de diferentes estructuras sectoriales, se decidió que la Encuesta Nacional de los Hogares Rurales (ENHR) de 1991[71] del Departamento administrativo nacional de estadísticas (DANE) serviría como instrumento de apoyo a tal ejercicio. En efecto, sólo la ENHR suministraba datos sobre hombres y mujeres, en particular en cuanto al empleo, problemática estratégica para entender la situación de las mujeres rurales. A pesar de las deficiencias en materia de género, la encuesta es sin duda la más pertinente ya que las otras fuentes estadísticas no se ocupan en forma alguna este aspecto.

La ENHR, llevada a cabo anualmente desde 1991[72], tiene como objetivo medir los cambios en los niveles de empleo, sub-empleo, desempleo y otras variables relativas a la fuerza de trabajo. Además recolecta informaciones asociadas con los aspectos socio-demográficos (sexo, edad, estado civil, educación, migración, etc.) y económicos (empleo, desempleo, actividades productivas, ingresos, acceso a los servicios, calidad de vida, etc.).

La ENHR se divide en 11 capítulos:

Algunos conceptos utilizados

1. Vivienda: lugar separado e independiente, ocupado o destinado a ser ocupado por una familia o un grupo de personas que viven juntas, o por una persona que vive sola.

2. Hogar: persona o grupo de personas (emparentadas o no) que ocupan la totalidad o una parte de la habitación y que están asociadas para compartir la comida y la vivienda.

3. Población Total (PT): estimada a partir de los resultados del censo de población.

4. Población en edad de trabajar (PET): Población con 10 años o más.

5. Población económicamente activa (PEA): (también denominada "fuerza de trabajo"), todas las personas en edad de trabajar que a lo largo de la semana de referencia (semana anterior a la encuesta) ejercieron, o buscaron ejercer, una actividad en la producción de bienes y servicios. Se divide en:

6. Población económicamente inactiva (PEI): personas en edad de trabajar que no participan en las actividades productivas de bienes y servicios porque no lo necesitan, no pueden o no están interesados en ello. Se trata de estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionados, rentistas, inválidos, personas que piensan que no vale pena trabajar y asimismo trabajadores familiares no retribuidos que trabajan menos de quince horas por semana.

Pertinencia de la ENHR para la formulación de políticas con perspectiva de género

Analizar la pertinencia de la ENHR no significa examinar la estructura y los procedimientos de aplicación y sistematización, tal como lo harían estadistas o especialistas en sistemas de información. Se relaciona en cambio con la adecuación de una encuesta para una planificación con perspectiva de género y de las ciencias y el desarrollo humano.

Se examinan las potencialidades y los limites de la encuesta a nivel de los conceptos y los mecanismos de operación. En el cuadro de las páginas siguientes se ponen en evidencia las definiciones estadísticas más significativas que tienen una incidencia directa sobre los aspectos de género. El razonamiento seguido se basa en primer lugar, en las apreciaciones vinculadas con las definiciones y los procedimientos y en segundo lugar, en los efectos que ambos implican para un enfoque con perspectiva de género.

La ENHR es sin lugar a dudas la herramienta estadística más sensible a las cuestiones de género dentro del conjunto de fuentes de información disponibles actualmente en Colombia. De hecho, esta tiene elementos, donde no todos han sido valorizados oportunamente. Estos pueden ser explotados con miras a lograr una mejor comprensión y un mayor conocimiento de las problemáticas de género y obtener las estadísticas pertinentes. El ordenamiento y la profundización de ciertas variables no sólo es posible, sino que también permitiría eliminar los factores que determinan la "invisibilidad" de la mujer y por ende, que dificultan la aplicación de un enfoque de género.

EFECTOS DE LOS CONCEPTOS Y DE LOS MODOS DE OPERACIÓN DE LA ENHR EN UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Conceptos y modos de operación

Efectos

  • El hogar es la unidad de análisis: la actividad económica predominante, realizada por el jefe de hogar, se examina con profundidad. El jefe del hogar se diferencia claramente de los ayudantes familiares no retribuidos. Las actividades que estos llevan a cabo, llamadas secundarias, también se toman en consideración.

  • El hogar como unidad de análisis conduce a conclusiones restrictivas. El hecho de que el jefe de familia tenga acceso a los recursos y factores productivos y de desarrollo, no implica que todos los miembros se beneficien. La clasificación "hogar" es nociva para la identificación de las necesidades y expectativas diferenciadas de los individuos; homogeneiza la unidad familiar. El rol y las actividades de los ayudantes familiares (frecuentemente mujeres) aunque productivas no retribuidas, se consideran secundarios y complementarios a los del jefe de familia.

  • Se hace un registro detallado de las actividades principales por persona y por sexo: ingresos generados, tiempo consagrado, lugar de trabajo, seguro médico, etc.

  • Por lo tanto no se conocen la pertinencia y la lógica de las actividades secundarias. La aproximación a los roles doméstico y reproductivo de las mujeres se hace desde la perspectiva de una relación de dependencia del jefe de familia.

  • Las actividades secundarias no son registradas por persona. Se examinan esencialmente en función de la utilización de los resultados (ver capítulo I: actividad secundaria durante la última semana).

  • La globalización de la información sobre las actividades secundarias no permite medir su importancia en relación con cada individuo involucrado y con el funcionamiento del hogar.

  • Se toman en cuenta las actividades productivas llevadas a cabo en el seno del hogar (ganadería, cultivos, tiendas, artesanía, etc., ingresos). Se registra el número total de personas que participa en dichas actividades. No se precisa el sexo, la edad, el lazo de parentesco (ver capítulo J: actividades productivas del hogar)

  • Esto sucede igualmente para las actividades productivas llevadas a cabo en el seno del hogar. Este capítulo podría contribuir a la identificación-medición de los aportes productivos de cada miembro de la familia, además de los del jefe del hogar.

  • La PEA se compone de personas que durante el período de referencia hayan trabajado la mayor parte del tiempo, o sido retribuidas por un trabajo de al menos una hora, o que hayan trabajado, sin retribución, en un negocio familiar.

  • La separación conceptual entre actividad principal y secundaria permite sin duda la identificación estructural de la población económicamente activa distinguiéndola de la población desocupada (ver cuadros de los resultados en cifras de las ENHR 1988, 1991, 1992, 1993, 1994), pero es discriminatoria con las mujeres. En efecto:

  • El período de referencia es la semana anterior a la encuesta.

  • Durante el período de referencia tomado en cuenta, las personas (frecuentemente mujeres) que no hayan tenido un trabajo continuado se registran como inactivas, ocupándose en actividades secundarias (artesanía, ganaderías, tiendas, etc)[73]. No obstante, estas mismas personas desarrollan generalmente una actividad principal de estación o temporal (bimensual, mensual o en lapsos de tiempo más largos). Esto es especialmente cierto en el medio rural, donde el trabajo está ligado al ritmo de las estaciones y de los ciclos de producción que pueden extenderse durante varios meses.

  • Se interroga nuevamente a las personas que no clasifican en ninguna de las categorías de la PEA (ver las preguntas 22 y 23 del capítulo F: Fuerza de trabajo) para verificar si realmente están inactivas.

  • Para asignar el status de activo o inactivo a una persona es necesario verificar su respuesta con relación al trabajo durante la semana anterior a la encuesta. Las opciones explicativas propuestas aplican para las personas que tengan un empleo permanente y no una actividad o trabajo estacional.

  • Se codifica el empleo en función de una lista de profesiones o de oficios para la actividad principal (ver ej. de categorías de ocupaciones) y con relación a una lista de tareas ligadas a los trabajos agrícolas, de pesca, ganadería, etc., para las actividades secundarias (ver ej. de tareas codificadas para las preg. 13 del capítulo D y del 53 del capítulo I)

  • La codificación de las actividades principales, referidas al empleo, muestra que la fuerza de trabajo está organizada a partir de categorías profesionales de tipo urbano y poco familiarizadas con el medio rural. Además no se incluyen las categorías que se relacionan con las actividades secundarias, aún si estas últimas son fuente de ingresos.


CAPITULO D: Trabajo de los niños (personas de 6 a 9 años):

Pregunta 13: ¿En qué trabaja usted principalmente?

CAPITULO F: Fuerza de trabajo: Para las personas con 10 años o más.

CAPITULO I: Actividad secundaria durante la semana anterior

(...)
Pregunta 19: ¿La mayor parte del tiempo la semana pasada usted principalmente (o es usted)?:
Trabajó: (pasar a la pregunta 27)
Buscó trabajo: (proseguir)
Estudió: (proseguir)
Se ocupó de la casa: (proseguir)
Rentista: (proseguir)
Pensionado, jubilado: (proseguir)
Suspendido: (proseguir)
Otro: (proseguir)
Inválido: (pasar al 56)

Pregunta 20: ¿Además de (respondido anteriormente), la semana anterior usted realizó trabajos remunerados durante al menos una hora?
Sí: (pasar a la pregunta 27)
No: (proseguir)

Pregunta 21: ¿Trabajó usted en una empresa familiar durante 15 horas o más sin ser remunerado?
Sí: (pasar a la pregunta 27)
No: (proseguir)

Pregunta 22: ¿Aunque no haya trabajado la última semana, tiene usted un empleo o trabajo?
Sí: (proseguir)
No: (pasar a la pregunta 24)

Pregunta 23: ¿Por qué razón estuvo usted ausente del trabajo la última semana?
Problemas climáticos:
Enfermedad o accidente:
Vacaciones, permiso:
Reparación de material:
Huelga:
Otro:
(pasar a la pregunta 27)
(...)

Pregunta 52: ¿Durante la semana pasada, estuvo cuidando animales, trabajando en la huerta casera, ayudando en un negocio, en una tienda, etc.?
Sí: (proseguir)
No: (pasar a la pregunta 56)

Pregunta 53: ¿Cuál fue la principal labor que realizó?

Pregunta 54: ¿Dónde realizó usted ésta labor?
¿En su casa o en la explotación?
¿Dónde otra persona o en otra explotación?

Pregunta 55: ¿Usted realiza este trabajo para?
El consumo y la venta:
El consumo del hogar:
La venta:
Hacer mejoras:

Pregunta 56: ¿Durante el mes pasado recibió usted dinero proveniente de?
Su trabajo:
Intereses:
Arrendamientos:
Pensiones, jubilaciones:
Ayudas financieras:
Otras fuentes:
Nada - Sin respuesta:
¿Cuál fue el monto?


CAPITULO J: Actividades productivas del hogar

Pregunta 1: ¿Algún integrante del hogar posee una huerta, una parcela o explotación para cultivar algún producto o criar animales?
Sí: (proseguir)
No: (pasar a la pregunta 8)

Pregunta 2: ¿Quién siembra, cultiva o cria?

Pregunta 3: ¿La producción es para?
El consumo y la venta:
La venta:
El consumo (pasar a la pregunta 5):

Pregunta 4: ¿Cuánto gana por la venta?

Pregunta 5: ¿Cuántas personas trabajan en esa huerta, parcela o explotación?
Número total:
Número de personas del hogar:
Número de personas de otros hogares:

Pregunta 6: ¿Las tierras de ésta huerta, parcela o explotación están en?:
Propiedad:
En arriendo:
En aparcería
Colonato: Otro:

Pregunta 7: ¿Cuál es la extensión de estas tierras?
Cantidad:
Unidad de medida:

Pregunta 8: ¿Alguna persona del hogar posee una tienda, un negocio de canastos, artesanías, ropa, etc., un taller artesanal, o vende alimentos, hortalizas, etc.?
Dentro o fuera de la vivienda: (proseguir)
En la vivienda: (proseguir)
Fuera de la vivienda: (proseguir)
No tiene: (pasar al capitulo K)

Pregunta 9: ¿Cuánto gana usted por esta actividad?

Pregunta 10: ¿A qué se dedica ese negocio o qué produce?

Pregunta 11: ¿Cuántas personas trabajan en este negocio o esta producción?
Número total:
Número de personas del hogar:
Número de personas de otros hogares:

Códigos de empleos
Algunos ejemplos

Codificación de los trabajos (preguntas 13 y 53)
Algunos ejemplos

01 Especialistas en ciencias, física, química y técnicas asimiladas (...)
11 Contadores (...)
21 Directores y personal directivo (...)
31 Agentes administrativos (administración pública) (...)
41 Comerciantes propietarios (...)
51 Gerentes propietarios (hotelería, bar y similares y otros servicios personales) (...)
60 Administradores y jefes de explotaciones agrícolas
61 Agricultores y ganaderos (propietarios) (...)
62 Trabajadores agrícolas
63 Trabajadores forestales
64 Pescadores, cazadores y trabajadores asimilados
70 Maestros, supervisores y capataces,
71 Mineros, obreros de carreteras, canteros, sondistas y trabajadores asimilados (...)
75 Hilanderos, tejedores, tintoreros y trabajadores asimilados (...)
79 Sastres, modistas, peleteros, tapiceros y trabajadores asimilados (...)
90 Operarios en la fabricación de caucho y plástico (...)
99 Mano de obra no clasificada bajo ninguna rubrica

Trabajos de jardinería y cultivo de cereales
10 Preparación de la tierra y semilla incluyendo la limpieza de la tierra (...), las semillas (...)
11 Seguimiento de los cultivos incluyendo: deshierbar (...)
12 Cosecha incluyendo selección para la venta (...), desgranar (...)
Trabajos en los cultivos comerciales
13 Cosecha del ñame, de las legumbres, de las papas,..., (venta y/o consumo...)
Trabajos de ganadería
21 Ayuda en el cuidado de animales (...)
24. Ayuda en la crianza de puercos (...)
26. Ayuda en la crianza de cabras (...)
Trabajos mineros
33 Actividades ligadas a la extracción de minerales (...)
Trabajos industriales
41 Actividades ligadas al tejido (...),
44. Actividades ligadas al tratamiento de pieles animales (...)
Trabajos de construcción (...) del 51 al 59
Comercio (...) del 61 al 69
Transportes (...) del 71 al 77
Servicios (...) del 81 al 89


Conclusiones

Un instrumento estadístico (encuesta, censo, estudio de caso, sondeo, etc.) que sirva para establecer diagnósticos nunca es neutral. Responde al modelo de desarrollo diseñado por los políticos y es producto de este. En la medida en que el enfoque predominante es productivista, el instrumento se orienta fundamentalmente hacia la esfera económica. La ENHR obedece a dicha lógica. En consecuencia, a pesar su apertura a las cuestiones de género, ésta refleja un esquema de análisis clásico que resulta inadecuado frente a una aproximación interesada en el desarrollo integral (humano, económico, social).

Al tomar el hogar como unidad de análisis, se asume tácitamente un esquema en que el jefe de hogar satisface las necesidades de la familia mediante su actividad económica, identificada como principal. Eventualmente lo ayudan otros miembros de la familia, que se ocupan de actividades llamadas secundarias, consideradas como tareas domésticas. En tal óptica, los programas de desarrollo que esencialmente apuntan al crecimiento económico se dirigirán a la familia a través del jefe de hogar, con el presupuesto de que todos los miembros se beneficiarán. Paralelamente se llevarán a cabo acciones de corte social y de bienestar familiar y comunitario (salud, alimentación, población, etc.) en favor de los otros miembros de la familia percibidos desde sus funciones reproductivas y no de sus actividades económicas.

Cualquiera que sea el concepto examinado por la ENHR (actividad principal, actividad secundaria, población económicamente activa, período de referencia, etc.), la información obtenida caracteriza el hogar de manera homogénea; no señala diferencias en las necesidades y las expectativas de cada miembro de la familia y sobretodo, no pone en evidencia los aportes económicos de los ayudantes familiares, en particular de las mujeres. De hecho, a pesar de que desempeñen trabajos productivos se les confina al rol de "mujeres en el hogar" manteniendo de esta forma sus tareas invisibles o relegándolas al status de inactivas.

Tomar en cuenta las cuestiones de género no significa recurrir a una nueva metodología sino incorporar otra forma de análisis, el de género. Esta es esencial en los instrumentos estadísticos para caracterizar las poblaciones, reconocer las diversidades sociales, culturales, económicas, la determinación de estrategias diferenciadas o específicas y formular políticas equitativas y sostenibles.

La perspectiva de género considera que para lograr un desarrollo integral es necesario reconocer que dentro de las unidades familiares las personas se diferencian en términos de roles, preocupaciones e intereses. Hay que identificar a cada miembro individualmente y no solamente a través del jefe de familia, reconociendo la importancia, el valor y la complementariedad de las actividades y de las funciones asignadas a unos y a otros. Las barreras estructurales que generan dependencias y contribuyen a reforzar la pobreza pueden entonces ser superadas con mayor facilidad.

Dentro de esta lógica, el concepto de sistema de producción se adecua bien al análisis de género. Se estima que las unidades familiares rurales no dependen solamente de una única actividad económica sino que por el contrario, existen una multiplicidad de combinaciones productivas. Este concepto redimensiona la noción de hogar rural y refleja contemporáneamente la dinámica económica y social.

Un diagnóstico sobre la situación de los hogares necesita entonces disponer de instrumentos que permitan analizar las características sociales y económicas. Se debe entonces formular nuevamente la ENHR para ir más allá de la visión tradicional de los hogares rurales y tratar con mayor profundidad las cuestiones de género. La incorporación de los análisis de género y de sistema de producción parecen indispensables para identificar la diversidad en las actividades productivas, el empleo, la población activa, así como la coherencia social y económica que está en la base del funcionamiento de las unidades estudiadas, es decir los hogares rurales.

En el diseño y la concepción de los instrumentos estadísticos se debe tener como presupuesto "tomar en cuenta a todas las personas" (hombres, mujeres, jóvenes, ancianos) en su individualidad y con relación a su entorno. Las políticas de desarrollo, basadas entre otras cosas en las estadísticas, podrán generar más fácilmente la igualdad, justicia y sostenibilidad.

Algunos resultados en cifras de las ENHR 1988, 1991, 1992, 1993, 1994:

(ver cuadros en la página siguiente)

En 1994:

  • la población total era de 14 037 802 personas de las cuales 7 153 376 eran hombres (51,0%) y 6 878 426 mujeres (49,0%):
  • la población económicamente activa era de 71,5% hombres y 28,5% mujeres (Cuadro 1);
  • 73,3% de los empleos son ocupados por hombres y 26,7% por mujeres (Cuadro 1);
  • 41,6% de los hombres están desempleados y 56,4% de las mujeres (Cuadro 1).


De 1988 a 1994:

  • la tasa de participación femenina[74] pasó de 28,6% a 31,3% (Cuadro 2);
  • la tasa de desempleo en las mujeres aumentó de 9,4% a 11,4% (Cuadro 2);
  • la tasa de empleo de las mujeres creció de un 25,9% al 27,8% (Cuadro 2);
  • la tasa de inactividad del grupo "mujeres" disminuyó, por el contrario, del 71,4% al 68,75% (Cuadro 2);
  • el nivel de formación de las mujeres ha pasado a ser superior al de los hombres en lo que respecta a estudios secundarios y superiores (Cuadro 3);
  • los ingresos de las mujeres crecieron en relación al de los hombres (Cuadro 4).

    • las mujeres están cada vez más presentes en el mercado de trabajo y con mayor frecuencia deben hacer frente al desempleo;
    • las mujeres tienen acceso a un nivel de instrucción cada vez más elevado;
    • la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo puede estar ligada a la necesidad de aumentar los recursos del hogar y valorizar la inversión en educación;
    • la disparidad en los ingresos entre hombres y mujeres es aún muy grande.


Cuadro 1: Porcentajes de la fuerza de trabajo de la población rural por sexo

Año/Sexo

Pobl. Total

PET

PEA

Ocupados

Sub-empl.

PEI

Desocup.

Hombres

1988

50,5

50,1

73,7

75,0

78,7

22,3

46,1

1991

50,7

50,2

71,1

72,3

71,9

22,8

42,3

1992

51,2

50,7

72,2

73,6

72,9

24,7

42,0

1993

50,9

50,5

72,5

74,0

73,4

24,9

41,6

1994

51,0

50,6

71,5

73,3

72,2

25,6

41,6

Mujeres

1988

49,5

49,9

26,3

25,0

21,3

77,7

53,9

1991

49,3

49,8

28,9

27,7

28,1

77,2

57,7

1992

48,8

49,3

27,8

26,4

27,1

75,3

58,0

1993

49,1

49,5

27,5

26,0

26,6

75,1

58,4

1994

49,0

49,4

28,5

26,7

27,8

74,4

58,4

Cuadro 2: Tasas de la fuerza de trabajo de la población rural por sexo

Año/Sexo

Tasa global de participación (a)

Tasa d'inactividad (b)

Tasa de d'empleo (c)

Tasa de sub-empleo (f)

Tasa de desempleo(g)

1988

54,2

45,8

51,7

15,7

4,6

1991

56,8

43,2

54,3

12,9

4,2

1992

54,7

45,3

52,4

12,9

4,4

1993

53,8

46,2

51,4

14,4

4,4

1994

54,4

45,6

51,4

14,0

4,5

Hombres

1988

79,6

20,4

77,3

16,8

2,9

1991

80,3

19,7

78,3

13,0

2,5

1992

78,0

22,0

76,0

13,1

2,5

1993

77,2

22,8

75,2

14,6

2,5

1994

76,9

23,1

74,4

14,2

3,2

Mujeres

1988

28,6

71,4

25,9

12,7

9,4

1991

33,0

67,0

30,2

12,5

8,4

1992

30,9

69,1

28,1

12,6

9,1

1993

29,9

70,1

27,0

13,9

9,4

1994

31,3

68,7

27,8

13,7

11,4

Cuadro 3: Población ocupada por nivel de formación y por sexo

Año/Sexo

Tot. nacional

Sin

Primaria

Secundario

Superior

Sin respuest.

Hombres

1991

100

15,1

64,0

19,1

1,5

0,2

1992

100

14,6

65,3

17,5

1,8

0,9

1993

100

14,8

64,1

18,9

1,6

0,6

1994

100

14,3

63,4

20,0

2,1

0,3

Mujeres

1991

100

14,8

57,2

24,8

3,1

0,1

1922

100

12,4

55,5

27,7

3,8

0,7

1993

100

12,1

54,3

29,5

3,7

0,4

1994

100

11,3

54,2

29,1

4,9

0,4

Cuadro 4: Porcentaje de salario de la población ocupada por sexo con relación al salario mínimo

Añ/Sex

N/resp.

Sin

<mitad

½ a<1

1 a <2

2 a <3

3 a <5

5 a <8

8 a <10

10 y +

Hom.

1991

11,5

13,9

8,2

20,6

21,7

4,0

4,5

4,7

2,1

8,8

1992

14,6

13,7

9,0

21,3

19,5

2,7

6,0

4,7

1,6

6,8

1993

15,6

10,1

10,7

23,8

18,2

4,0

4,7

4,4

1,9

6,5

1994

6,9

9,3

8,2

23,2

22,7

5,2

5,9

5,5

3,1

10,0

Muj.

1991

8,3

21,5

16,8

13,9

17,8

5,8

6,3

4,6

1,3

3,8

1992

8,5

18,6

17,9

14,o

18,8

4,9

7,9

5,2

0,9

3,4

1993

11,0

15,0

17,7

16,6

17,8

7,2

5,7

4,1

1,8

3,2

1994

6,8

14,4

17,2

13,9

20,9

7,4

7,5

5,7

1,5

4,8


[63] Personas que coordinan los proyectos, en general los altos directivos no se involucran en los aspectos técnicos específicos.
[64] Hasta hoy en día, este trabajo de explotación de las informaciones de la encuesta estructura según una perspectiva de genero está en curso. Los resultados se esperan para junio de 1998.
[65] FAO, Oficina regional para Africa (ORPA) Encuesta-test sobre la recolección de las estadísticas agrícolas diferenciadas por sexo en Bénin. Diagnostico de las situación de las mujeres rurales Mono y Zou. Volumen 1: Metodología y análisis de los resultados, versión provisional, febrero 1995, página i.
[66] En el caso de Bénin, se estudiará la evaluación de la encuesta-test pues es el ejercicio más reciente y la última etapa antes de la integración del aparato estadístico.
[67] Las informaciones han sido tomadas del documento escrito por Mahmoud Drira, Encuesta piloto sobre la actividad de las mujeres en la agricultura. Proyecto FAO-Gobierno tunecino TCP/TUN/4555. 1996.
[68] Los nuevos cruces de variables con la variable sexo de la encuesta estructura, como fue precisado al comienzo de este estudio de caso, se harán a partir de las variables siguientes: perfil del productor(a); población de explotaciones; mano de obra de la explotación, miembros activos del hogar del explotador(a); padres del productor(a) no miembros del hogar trabajan que regularmente en la explotación; asalariados permanentes que trabajan en la explotación; mano de obra ocasional o estacional; características de la explotación; parcelas de explotaciones, ganadería, materiales, equipos e inmuebles de la explotación, aportes, financiamiento de la agricultura.
[69] Este estudio de caso se apoya en los documentos siguientes:

[70] Política para el desarrollo de la Mujer Rural, documento aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONAPES) en enero de 1994.
[71] En 1993, solo los resultados de la encuesta de 1991 estaban disponibles. Las encuestas de 1992 y 1993 estaban todavía siendo estudiadas.
[72] La primera fue realizada en 1988.
[73] Un estudio realizado en 1991 por Bonilla Elsy, sobre la base de datos del ENHR de 1988, elaborados por Ulpiano Ayala, mostró que esta distorsión, apartaba de la población económicamente activa a 1 178 000 personas, de las cuales 71,8% eran mujeres, para clasificarlas como desempleadas practicando una actividad secundaria.
[74] Definiciones de las tasas relativas a la fuerza de trabajo (ver cuadro 2, página siguiente):


Página precedente Inicìo de página Página siguiente