Previous Page Table Of Contents Next Page

IV La Reunión: Discusión

Después de las presentaciones, los participantes se dividieron en tres grupos de discusión. A continuación sigue un resumen de las discusiones:

IV.8 Discusión sobre la “formación de alianzas”

- Cómo identificar y escoger a tus aliados?
Los mejores aliados serán aquellos que pueden cumplir con las necesidades del productor y de la empresa que busca a este aliado. Un buen aliado debe aportar un valor añadido a los productos de la empresa y ser competitivo económicamente. Los aliados deben compartir intereses, valores y una visión comunes. Uno de los participantes sintió que el compromiso a largo plazo era un criterio clave. Para los pequeños productores un buen aliado comercial debe facilitar información sobre los mercados de exportación y los precios. Los pequeños productores necesitan forjar alianzas entre sí como un primer paso para amasar fuerzas para el mercadeo y la negociación.

- ¿Cuáles son los derechos y las responsabilidades de cada actor?
El grupo halló que un trato justo y una conducta ética son una obligación moral de todas las partes. El derecho a obtener información sobre el mercadeo de un producto y su precio es importante. Los aliados deben garantizar la transparencia, que engendra la confianza, factor clave para el éxito. Algunos participantes arguyeron que, en caso de dificultad, un buen aliado debe mostrar solidaridad para con sus productores, ayudándoles más allá de sus obligaciones fundamentales.

- ¿Qué mecanismos garantizan una buena relación de trabajo?
El grupo debatió sobre el uso de contratos. Se llegó a la conclusión de que los contratos no eran muy útiles como documentos legalmente vinculantes. La buena fe, el compromiso y la ética dan más garantías que un contrato. Sin embargo, un contrato puede ser útil como un documento de referencia que deletrea un entendimiento y como marco de condiciones que establece los objetivos acordados. También aquí se dijo que los mecanismos para el diálogo y la transparencia eran importantes. Si es posible detectar los problemas en una fase temprana, se puede discutir con los aliados y encontrar soluciones conjuntas; las alianzas se vuelven efectivas y más duraderas.

Es la fuerza del mercado, y no el contrato, el factor que determina qué tan exitosa es la alianza. Una relación de trabajo es una alianza entre partes de comparable aptitud. Aquí los productores necesitan organizarse, si se ha de forjar una alianza exitosa con las empresas poderosas de comercio o las minoristas. Ello puede resultar un poco difícil por la falta de confianza y espíritu de colaboración. Una posible solución yace en el entrenamiento y formación de capacidades con apoyo de los gobiernos y de las agencias internacionales de desarrollo.

Sin embargo, la concentración en el sector minorista le ha dado un poder formidable a las cadenas de supermercados. Aun si los productores se organizan y mejoran su fuerza de negociación, no alcanzará a igualar la de los minoristas en gran escala. Algunos participantes pensaron que los consumidores podrían ejercer presión sobre los supermercados para que se comprometieran al desarrollo sostenible. Las asociaciones de consumidores deberían escudriñar la práctica de los minoristas y de sus abastecedores. Ellos tienen derecho a una información detallada acerca del origen de los productos que se encuentran en el supermercado. Este enfoque de dos puntas, es decir, río arriba organizando a los productores y río abajo poniendo presión sobre los minoristas, puede ayudar a mejorar la sostenibilidad en la industria hortícola.

- ¿Cómo lograr los objetivos sociales y ambientales a través de las alianzas?
Se señaló que todas las partes en una alianza deben beneficiarse de ella. Si algunas partes no obtienen ganancia, tenderían a ahorrar en los costos ambientales y sociales. El valor añadido debe ser distribuido de una manera justa entre los aliados o asociados. Cuando se exigen métodos de producción más sostenibles, los minoristas y los importadores deben compartir con los productores los altos costos que dichos métodos acarrean.

El grupo observó que los objetivos comunes sociales y ambientales deben especificarse y ser acordados desde el inicio cuando se está negociando la alianza. Algunos participantes sentían que los gobiernos y los acuerdos internacionales como los convenios de la OIT podrían tener un impacto importante para el mejoramiento de la sostenibilidad. No obstante, otros pensaron que las iniciativas de la sociedad civil (como las ONG) eran mucho más efectivas.

Según la opinión de algunos participantes, es importante cambiar la actitud de las personas y demostrar que es posible mejorar las prácticas. La mejor manera de lograrlo es mostrando respeto por los productores y entendiendo sus restricciones. En algunos países en desarrollo, los códigos de conducta de la industria han recibido un apoyo más amplio y han conducido al progreso (p.ej. el código del consejo keniano de la flor). Sin embargo, la diseminación de estas experiencias está restringida por la dificultad de la lengua y el peso de la información que los productores ya están recibiendo. Se debe apoyar una mayor cooperación sur-sur para permitir el intercambio de experiencias.

IV.9 Discusión sobre “una política responsable de precios”

- ¿Cómo determinar precios responsables a través de la cadena?
El grupo comentó la falta de transparencia en los mecanismos de estructuración de costos a lo largo de la cadena de suministro. Un participante declaró que entre el 30 y el 40 por ciento de los precios al detal de la fruta fresca es para el minorista. Para los otros actores de la cadena no queda claro qué proporción va a cubrir los costos del minorista o cuáles son sus márgenes de ganancia. Algunos pensaron que la política del minorista era la de recoger el 30 por ciento bruto de margen sobre todos los productos y se dijo que en las tiendas naturalistas/herbolarios esto podía llegar hasta el 50 por ciento. La pregunta se hizo de que si los supermercados fueran un negocio tan rentable, ¿por qué no había más empresarios estableciendo cadenas, por el contrario, a qué se debía tal concentración?

Durante la discusión se repitió constantemente la necesidad de negociar precios justos. Se le pidió a la FAO que compilara información sobre la estructura de precios. Los supermercados requieren que se les motive a tomar parte en las discusiones. Se comentó sobre un ejemplo positivo en el Reino Unido donde los supermercados se sentaron a la mesa de discusión con la fundación Fairtrade y ahora venden banano del comercio justo. Sería útil documentar estos ejemplos. Los supermercados necesitan volverse aliados en la cadena para trabajar conjuntamente respecto de los precios justos y para promover el consumo de los productos social y ambientalmente sostenibles.

Hoy día las inversiones relativas a la certificación e inocuidad de los alimentos son un costo adicional de producción que debe ser portado de una manera justa a través de la cadena. Cuando se habla de costos y precios, se deben tener en cuenta los costos externos y los beneficios, por ejemplo los servicios sociales y ambientales que prestan los productores. Puede ser que valga la pena para la sociedad que sus productores sean productivos. Se percibió que los pequeños productores están en una desventaja relativa si tales costos y beneficios externos no son asumidos al interior. La certificación también puede servir para asumir mejor los costos sociales y ambientales internamente dentro de los costos de producción y reducir indirectamente la economía de escala.

- Costo de la certificación.
En el sistema del comercio justo, el comerciante que le vende al minorista paga los costos de certificación (y es de asumir que éste se los pasará al consumidor). En la certificación orgánica los costos pueden subir al 5-10 por ciento, los cuales son asumidos por el productor (o una ONG simpatizante). Tiene sentido obtener primero la certificación comercio justo y pagar el período de conversión con la prima obtenida. Existe la necesidad de comparar costos y métodos de certificación, por ejemplo en centavos por kilo.

- Si los precios siempre cubren los costos de producción, ¿no estimula este hecho una producción excesiva?
El grupo sintió que no había evidencia de ello. La historia da muchos ejemplos de lo contrario: si los precios bajan, los productores producen más para ganar lo mismo. En el momento parece que los precios del productor y el consumidor no tuvieran relación entre sí. El grupo concluyó que el efecto de un precio mínimo al productor dependía del tamaño y tipo de las operaciones implicadas (plantaciones y pequeños productores reaccionaron de diferente manera), de la madurez y tipo de mercado (convencional, orgánico, comercio justo).

- ¿Cuál podría ser el papel de los intermediarios en la formación de alianzas en toda la cadena y en un establecimiento responsable del precio?
El sentimiento general fue que el papel de los intermediarios ha cambiado drásticamente debido a la adopción de las nuevas tecnologías de información. A veces en el pasado los intermediarios eran los únicos actores de la cadena que conocían la oferta y la demanda y cumplían un papel muy necesario de agente. Ahora esta información es fácil de obtener. Se comentó que los minoristas están activamente sacando a este agente o intermediario de la cadena. El transporte y la logística son papeles claves que aún pueden asumir los intermediarios. La transparencia y la competencia son esenciales y la responsabilidad se debe definir explícitamente. Se dio un ejemplo de intermediarios que no se responsabilizan de los productos defectuosos a nivel de importación. Los productores tienen que portar la responsabilidad financiera de los contenedores rechazados, aun si han llegado en buenas condiciones al puerto de exportación. Se subrayó la falta de competencia entre los intermediarios en la cadena de suministro de orgánicos y se arguyó que el intermediario que comerciaba con productos certificados del comercio justo debe trabajar como “intermediario del comercio justo”.

Después de la presentación del grupo ante la plenaria se explicó que a veces no se tienen en cuenta los beneficios indirectos por el logro de normas o estándares, como la reducción en el número de accidentes, menor rotación de la fuerza laboral y menos costos de seguro. Sin embargo no debe ser muy difícil cuantificarles.


IV.10 Discusión sobre el papel de la certificación en las alianzas

La certificación se puede ver como una forma de comunicación a través de las complejas cadenas de suministro. ¿Qué servicios deben idealmente facilitar los organismos de certificación a los productores y hasta que punto serían realizables sin comprometer su papel de verificación?

- Entrenamiento y educación.
Los organismos de certificación pueden ofrecer entrenamiento sobre los estándares y normas y sobre la preparación para la certificación. La implementación de la norma ISO 65 (sobre la manera en que los organismos de certificación deben operar) está restringiendo este papel educador de los organismos de certificación con el fin de prevenir los conflictos de interés. Se sintió que los organismos de certificación se conforman con enfocarse en su trabajo de control. No obstante, la necesidad de entrenamiento y de extensión puede ser grande en muchos países en desarrollo, donde a menudo hay muy pocas fuentes de información. Pero en estos casos, el problema de conflicto de intereses es también evidente: si los organismos de certificación se vuelven las fuentes principales de información, estarían auditando su propio trabajo. Cursos abiertos de exploración y cursos generales no son un problema, pero sería diferente si ciertos productores solicitaran asesoría sobre el cumplimiento de normas específicas. Las asociaciones de productores podrían ser instrumentales en el entrenamiento de sus miembros. El grupo concluyó que los organismos de certificación podían facilitar cursos abiertos de entrenamiento por separado del proceso de auditoría.

- Los requisitos del mercado y la promoción de las etiquetas.
Los organismos de certificación podrían aportar más conocimientos acerca de los compradores y los requisitos de los consumidores, por ejemplo en cuanto a la calidad. Las legislaciones relativas al mercado elaboradas en los últimos diez años, p.ej., las reglas para la producción orgánica, a menudo son percibidas como inflexibles por los países en desarrollo. Lo ideal sería que los países en desarrollo produjeran sus propias reglas y establecieran sus propias normas o estándares. Si bien los organismos de certificación no pueden promover a productores individuales, sí pueden promover las etiquetas y el sistema de normas y certificación en general. Pueden además informar a los productores acerca de las oportunidades relacionadas con el estatus de certificado para obtener asistencia financiera o para cumplir con las estipulaciones de la contratación y pueden abogar por el otorgamiento de preferencias generales para los productores certificados.

- Foro de vínculo a los productores, certificadores y consumidores.
Los certificadores sostienen vínculos con los productores y los consumidores y pueden hacer uso de esta posición para fomentar el diálogo entre ellos. Tales foros pueden también ser utilizados para evaluar el sistema de certificación y para darle prioridad a temas de importancia para el consumidor y el productor. Muchos miembros del grupo sintieron que los organismos de certificación podían hacer mucho más en este ámbito. Otros dieron ejemplos de casos en los que los programas de certificación ya habían facilitado tal foro, como las conferencias empresariales de SAI.

- La formación del consenso en el establecimiento de normas.
Los organismos de certificación tienen un papel importante en comunicar sus experiencias con la implementación de normas y estándares a las agencias de acreditación, a los productores, consumidores y otros. Ellos tienen una perspectiva de lo que es posible en este campo. Se opinó que las iniciativas impulsadas por los minoristas como EurepGap no integraba a los productores al proceso de establecimiento de normas, pero los productores necesitan tomar la iniciativa.

- Negociación y trato con las normas definidas por los minoristas.
Las razones por las cuales los minoristas se encuentran estableciendo normas pueden ser, para: enfrentar los escándalos en la producción agropecuaria; trasladar la responsabilidad a los productores en caso de nuevos escándalos; establecer una cadena de custodia; fijar el calendario de la gestión de la cadena de suministro y, esto, garantizando la consistencia del producto mediante una norma de línea de base. La Alianza ISEAL o el foro de la FAO podría tomar la iniciativa para las negociaciones conjuntas y para los sistemas impulsados por los minoristas. El secretariado del Grupo de Trabajo de la FAO sobre la Producción y Comercio Hortícola Social y Ambientalmente Responsables y algunos miembros de ISEAL ya han participado en varias reuniones de EUREP para informar a EUREP sobre las iniciativas de certificación que existen y sobre las complicaciones previstas para los pequeños productos debido a EurepGap. Se explicó que el director general de EurepGap no había podido asistir a la reunión por otros compromisos.

Previous PageTop Of PageNext Page