Previous page Top of Page Next Page

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LAS ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS

(complemento del capitulo 5 de la segunda parte)

1. Clasificación de las tierras - formas de explotación de las tierras - sistemas de cultivo - sistemas de explotación - sistemas de producción - tecnología

La ordenación de cuencas hidrográficas afecta a todos los aspectos de la utilización de las tierras, lo que hace necesaria la evaluación de las diversas aptitudes de éstas.

Los encargados de la evaluación de las tierras deben responder principalmente a preguntas como las siguientes:

- ¿cuáles son los peligros de la erosión?

- ¿cuáles son los factores físicos que limitan la rehabilitación de las tierras?

- ¿cuál es el comportamiento hidrológico de la cuenca?

- ¿cuál es la verdadera importancia de la erosión (volumen de los sedimentos), sus causas y la cantidad de suelo perdido?

- ¿cuáles son los recursos de la cuenca (suelo, agua, vegetación, vida silvestre) que resultan afectados, o existe el peligro de que lo sean, y cuáles son los efeotos, reales o previsibles, en las zonas inferiores?

- ¿cuáles son las posibilidades de producción continua (agrícola, forestal, animal)?

- ¿cuáles son los efectos nefastos, desde el punto de vista físico, económico y social, de los diversos modos de utilización?

Los documentos especializados suministran informaciones detalladas sobre la clasificación de las tierras, que debe tener en cuenta un conjunto de datos referentes a la geología, la geomorfología (relieve), la edafologia, la vegetación, el clima, los efectos de las poblaciones, pasados y presentes, los cultivos, los animales salvajes y domésticos, etc.

Los diversos proyectos de ordenación de cuencas hidrográficas realizados por la FAO han utilizado varios métodos de evaluación de las tierras, métodos que se describen en las Guías FAO - Conservación, Nos. 1, 2 y 3.

Por otra parte, la FAO ha elaborado una metodología de evaluación de las tierras que se expone en los boletines de suelos de la FAO, especialmente en el Boletín No. 32: "Esquema para la evaluación de tierras"

_____________________

1/Otros documentos de referencia en esta esfera son:

- FAO's experience in land classification for forestry with particular reference to developing countries. Documento presentado en el seminario UIOIF//ISSS sobre evaluación de tierras forestales. Wageningen. 10-14 nov. 198O.

- Proyecto PNUD-FAO TUN/77/007. Desarrollo forestal y lucha contra la erosión. Túnez 1980. A-1. Programación de las intervenciones. Primera Parte, Metodología. S-2.

 

En lo referente al desarrollo, estas informaciones son importantes sobre todo porque permiten determinar el potencial de producción de las tierras y formular propuestas en cuanto al destino de éstas, así como su forma de utilización (cultivos anuales o perennes, cereales, plantas-raíces, plantas de tubérculos, leguminosas, árboles frutales, cafetos, árboles del té,cacaoteros,especias, especies forestales, cultivos forrajeros, pastos, etc.).

Los especialistas en administración y economía de las explotaciones agrícolas han establecido métodos de inventariación y análisis de los sistemas de cultivos, que permiten definir las relaciones entre los insumos y los productos, en frunción de las diversas labores agrícolas realizadas y de conformidad con diversos tipos de rotación y forma de los cultivos. 1/

Deben analizarse también las formas de combinar los diversos elementos de la producción, cultivos, producción animal, montes, etc.; es lo que se llama sistema de explotación.

Finalmente, el sistema de producción dependerá de las necesidades domésticas (alimen-, tos, madera, materias primas aparte de la madera, etc. que es preciso satisfacer, con carácter prioritario, y de las posibilidades de colocación de los demás productos de la explotación en los mercados (para el abastecimiento de las poblaciones urbanas, para la industria local o para la exportación).

Será también útil estudiar el grado de transformación de los productos (de origen vegetal o animal, en la explotación o en la aldea, antes de proceder a su comercialización o a su consumo. 2/

El nivel de tecnología de las explotaciones agrícolas, pastorales o forestales se determinará en función del equipo utilizado y de la fuente de energía (sólo humana o completada con la tracción animal o mecánica).

La función de los especialistas consistirá en determinar para cada terreno el o los modos de utilización más favorables, los sistemas de cultivos más racionales y los de explotación y producción susceptibles de procurar al cultivador el ingreso óptimo, habida cuenta de las condiciones locales, y con el mínimo de riesgo y de alteración de las costumbres.

Los datos suministrados por las encuestas mecionadas anteriormente permiten definir modelos de explotaciones agrícolas, pastorales y forestales para cada situación. Los modelos deben permitir evaluar la viabilidad de las operaciones de desarrollo:

- viabilidad técnica

- viabilidad económica

- viabilidad en materia de gestión de la explotación

- viabilidad en lo referente a las infraestructuras

___________________

1/Doc. DH/ amgp.lr/3/1978. Determination of farm models for each farm system.

2/Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO No. 34. Acopio y análisis de datos relativos a la administración rural. Roma. 1978.

 

- viabilidad en el plano social

- viabilidad en función del medio ambiente

2. Encuestas demográficas

Entre los datos socioeconómicos principales, que permiten tomar decisiones para la ordenación y el desarrollo rural, conviene conocer la situación demográfica de la zona y la estructura de la población.

Los datos importantes son los referentes

- a la población total y su distribución por sexo, grupos de edad, población de resi-dencia y población migrante, densidad en kilómetros cuadrados (según las pequeñas zonas, en el interior de las cuencas y subcuencas), la tasa de crecimiento, los miembros de las familias que residen en otra parte (estudiantes, trabajadores estacionales, por ejemplo), etc.;

- al número de hogares, su composición (grado de parentesco, miembros extraños a la familia, etc.), su distribución en los caseríos y las aldeas, su grado de dispersión, si están aislados unos de otros; y

- al número de caseríos, de aldeas, de grupos de aldeas.

3. Encuestas sobre los aspectos sociales. las costumbres. las estructuras, los servicios sociales

- grupos étnicos (origen, costumbres, actitud frente al medio natural, del monte en particular, actividades principales - ganaderos, cultivadores o cultivadores/ ganaderos, etc.

- religiones

- sanidad, higiene, planificación de la familia

- prohibiciones consuetudinarias y religiosas (tabúes)

- regímenes matrimoniales, edad en el momento del matrimonio, etc.

- autoridades tradicionales

- autoridades administrativas

- asociaciones y agrupaciones (tradicionales y recientes)

- lugar de la comunidad local en el conjunto de la nación

- participación de la población en las decisiones relativas a la comunidad; su representación en los consejos y comités locales, regionales, nacionales

- función reservada a las mujeres en el ámbito social

- función reservada a los jóvenes en la comunidad

- posición de las personas de dad (prestigio, autoridad)

- nivel de desarrollo social, comparado al del resto del país

- grado de educación, de instrucción, de alfabetización

- habitat (materiales utilizados, superficie y número de cuartos (habitaciones), equipo de cocina, instalaciones para la cocción, preparación de las comidas, equipo sanitario, ducha, WC, abastecimiento de agua, iluminación, graneros, almacenes, establos, etc.; mobiliario, utensilios domésticos, etc.)

- ropa

- servicios sociales e infraestructura social:

- para la instrucción, la capacitación, la educación

- para la sanidad

- para el ahorro y el crédito

- para las actividades culturales, deportivas y recreativas

- para la vejez

- fuentes de información (radio, periódicos, carteles, etc.)

- migraciones: intensidad, motivaciones, destinos, categorías afectadas, por sexo y edad.

4. Encuestas sobre el estado económico, los servicios y la infraestructura

- superficie total de la zona, su distribución según la cobertura del suelo, la utilización del suelo, la pendiente, la altitud, el clima y las explotaciones

- apreciación del nivel de vida en los hogares (acomodado, medio, pobre)

- hábitos alimentarios de acuerdo con los grupos de ingresos

- distribución de las familias en razón a la superficie de las explotaciones y a los efectivos de animales domésticos

- régimen de la propiedad rural, formas directas e indirectas de desarrollo

- condición jurídica de las explotaciones agrícolas por categorías y sexos: propietarios, arrendatarios, aparceros, trabajadores agrícolas, otras situaciones

- efectivos de ganado, distribución por especies, sexos, edades, sistemas de explotación; estado sanitario, utilización, producción, formas de cría, etc.

- superficie de los huertos familiares (de hortalizas, frutales, árboles forestales, etc.)

- superficie de las tierras cultivadas, por finca; distribución entre los diversos cultivos, porcentaje de tierras de regadío, rendimientos, etc. (por parcela)

- análisis de los grandes sistemas de producción de la zona: cultivos, rotación de cultivos, número de cosechas anuales, métodos de cultivo, relación: producción vegetal-producción animal, rendimientos, forma de conservación de las cosechas, etc.

- tipología de la explotación agrícola: organización del trabajo y división de las tareas económicas en el seno de las familias en sentido lato y restringido, precisando la función de los hombres, de las mujeres y de los jóvenes, de acuerdo con el sistema de producción; calendario de los trabajos

- nivel de tecnología agrícola (técnicas, aperos, insumos utilizados

- parte que corresponde a la agricultura, a la cría de ganado y a la explotación forestal en las ocupaciones de finalidad económica, en los ingresos (por fines y por miembro activo de la familia

- otras ocupaciones de finalidad económica (industria, artesanía, servicios, precisando si se desempeñan a título de asalariados, de empleados o con independencia, en la zona o fuera de ella (indicar la distancia)

- otras fuentes de ingresos (pensiones, jubilaciones, contribución de los miembros de la familia que se han expatriado, etc.

- análisis de los ingresos familiares: fuentes por sectores, participación en la formación de los ingresos, porcentaje de los ingresos monetarios en relación con el ingreso total, aceptación de los ingresos por categoría de gastos y por miembro de la familia (según los grupos económicos y las actividades dominantes)

- hábitos alimentarios; tipos de consumo de conformidad con el sexo y la edad; grado de satisfacción de las necesidades alimentarias; naturaleza y cuantía de los gastos alimentarios monetarios

- análisis del consumo de las familias: valores por categoría, monetarios y no monetarios, por miembro de la familia (cabeza de familia, esposa y esposo, hijos, etc.)

- cantidades de productos de la explotación autoconsumidos; destino de los demás productos

- naturaleza, fuentes de abastecimiento, formas de suministro y cantidades de combustible utilizadas en el hogar

- sistemas de alumbrado

- mano de obra agrícola y no agrícola, según el sexo, la edad, la naturaleza del trabajo, el grado de utilización (permanente, estacional), la condición jurídica (independiente, asalariado, ayuda mutua), el origen (de la zona o de otras zonas)

- indice de ocupación: desempleo total o estacional, número de desempleados totales (no agricultores), por sexo y categoría; subempleo

- mano de obra agrícola y no agrícola, de la zona y de otras zonas

- madera utilizada (distribución según las fuentes y las formas de suministro, los usos)

- endeudamiento (objeto de las deudas, cargas que representan, fuente del crédito, etc.)

- número de agricultores que no tienen tierra que explotar

- estado de las carreteras, caminos y otras vías de comunicación (navegación, etc.)

- estructura de las redes de suministro y comercialización (mercados)

- abastecimiento de agua, de los hogares, de las explotaciones (calidad de esta agua, cantidad disponible, procedencia)

- disponibilidad de electricidad, servicios de correos y telecomunicaciones

- servicios de artesanos (mecánicos, carpinteros, arreros, molinos, etc.)

- servicios técnicos auxiliares disponibles (distancia, calidad de estos servicios, etc.)

- servicios de sanidad, educación, etc.

- posibilidades de almacenamiento de insumos y cosechas

- medios de transporte, de bienes y personas, etc. etc.

5. Encuestas especiales

Principalmente para el acopio de informaciones subjetivas que no pueden expresarse en cifras (juicios, sentimientos, costumbres de las poblaciones), por ejemplo:

- actitud de los propietarios cultivadores,

de los propietarios no cultivadores,

de los cultivadores no propietarios (arrendatarios, aparceros, etc.)

frente a los desmontes y la degradación de las tierras

- actitud de la población frente a las innovaciones y los cambios

(medicina tradicional/medicina moderna; métodos de cultivo tradicionales/ técnicas agrícolas modernas; habitat tradicional/habitat mejorado; educación de las hijas, etc.)

- actitud de la población frente a la administración y los servicios oficiales

- tensiones y armonía en el seno de la población (entre grupos étnicos, familias, grupos sociales, grupos económicos, etc.)

- circulación, desplazamientos de los miembros de la comunidad (frecuencia, objeto, direcciones, distancias, medios de locomoción, etc.)

- grado de información de la población

- opinión de los participantes y no participantes en el programa de ordenación, para conocer sus opiniones a propósito del programa (acopio de datos que permitan un análisis por grupos de edad, sexo, grupos económicos, etc.)

- mejoras a prever: para la comunidad para cada caserío para cada explotación, cada hogar.

OBSERVACION: Como el titulo de este anexo lo indica, no se hacen en él más que sugerencias. Las encuestas pueden ser detalladas al extremo. Lo que importa es saber limitarse a lo esencial. 1/

__________________

1 /Lista de documentos en los que se encuentran modelos de cuestionarios:

NEPAL, FOD/NEP/74/020. Febrero 1980. Cuadros 12 y 13.

INDIA, Proceeding of the National Seminar on Watershed Management - Rainfed farming and inte grated Himalayan Development, Nueva Delhi, Ene-Feb. 1980.

IRÁN, PO:DP/IRA/72/014, field doc. 12, agosto 1977. Apéndice IV, páginas 33-44.

FO:MlS/79/20, agosto 1979: Listado anotado para la consideración de los aspectos socioeconómicos en proyectos de la ordenación de cuencas hidrográficas (María Inés Bustamante).

FAO. Cahier: Conservation des sols, No. 1 páginas 38-42 y página 14.

HAITI, HAI/77/005, Anexo II, páginas 42-49. Informe final, misión del consultor en organización comunitaria y crédito agrícola (marzo-agosto 1979).

FAO. Boletín de Suelos No. 44. Apéndice I. Páginas 177 a 217 y 219 a 226.

KENYA, TCP/KEN/8803 y 8905. Field document I. Páginas 43-47.

PAKISTAN, Encuesta de 1978 de un proyecto realizado de 1971 a 1976 (PMA 385 Y 385AMP)

SUIZA, TESIS ETH No. 6558. Charly Darbellay 1980. Características socioeconómicas de los municipios rurales y de montaña.

 

Previous page Top of Page Next Page