Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO)

1. Descripción de las instituciones forestales gubernamentales

La Ley Forestal 1700, promulgada el 12 de julio de 1996, en su artículo 21° crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente regido por el Superintendente General e integrado por superintendencias sectoriales, definiéndolas como órganos autárquicos, personas jurídicas de derecho público con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica, administrativa y económica.

El Régimen Forestal de la Nación3 está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como organismo nacional rector, la Superintendencia Forestal como organismo regulador y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal como organismo financiero. Participan en apoyo de este régimen, las Prefecturas y Municipalidades conforme a la Ley 1700.

1.2. Superintendencia Forestal

1.2.1 Misión

La Superintendencia Forestal, tiene como misión fundamental: regular, controlar y supervisar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables y la preservación de las servidumbres ecológicas de todo el territorio nacional, en estricta aplicación del régimen forestal de la nación.

Desarrollar y consolidar el nuevo modelo forestal boliviano de concesiones a largo plazo, con la aplicación de planes de manejo; en coordinación con las entidades públicas, el poder ejecutivo a través del organismo rector, las prefecturas, los municipios y el FONABOSQUE; en procura de lograr el uso sostenible de los recursos del bosque por parte de empresas, comunidades locales, pueblos originarios y ciudadanía en general, en beneficio de las generaciones actuales futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

1.2.2. Objetivo

La Superintendencia Forestal tiene como objeto promover, facilitar y controlar la conservación y el uso sostenible de los bosques y tierras forestales del país, asegurando el estricto cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación en el otorgamiento, supervisión y control de los derechos forestales, bosques de protección, servidumbres y reservas ecológicas y reservas privadas del patrimonio natural.

1.2.3. Base Legal

La Ley Forestal 1700, el 12 de julio de 1996, creó la Superintendencia Forestal como parte del Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). En el artículo 22°, relativo a las atribuciones del organismo, establece con carácter obligatorio que la Superintendencia Forestal brinde al Presidente de la República, un informe anual de la gestión pasada hasta el 31 de julio de cada año, con copia al Congreso Nacional.

Mediante Resolución Suprema del 11 de marzo de 1997, se designó al Superintendente Forestal y el 12 de mayo del mismo año se inauguró la Oficina Nacional de la Superintendencia Forestal en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La Superintendencia Forestal es un órgano público autárquico con jurisdicción nacional, patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y económica.

1.2.4. Estructura Organizacional

a) Superintendente Forestal.

El Superintendente Forestal es la máxima autoridad ejecutiva, administrativa y representante legal de la Entidad, quien aprueba la reglamentación interna, supervisa el desempeño de las diferentes instancias institucionales y dicta las resoluciones correspondientes, de acuerdo a la Ley Forestal, su Reglamento y demás normas aplicables.

Dirección Operativa

b) Intendencia de Desarrollo Institucional.

El Intendente de Desarrollo Institucional es responsable de asistir al Superintendente en su relación con el órgano rector, otras reparticiones del Estado y con organismos internaciones e instituciones privadas. Desarrollar programas y proyectos de fortalecimiento institucional de la Superintendencia Forestal y promover su implementación buscando la cooperación de entidades nacionales y agencias internacionales. Coordinar programas y proyectos de fortalecimiento del sector forestal. Difundir la política y normativa forestal coordinando su implementación con las Oficinas Locales, Prefecturas, Agrupaciones Sociales del Lugar y demás actores del Régimen Forestal.

• Intendencia Técnica.

El Intendente Técnico es responsable de cumplir y hacer cumplir los aspectos del Régimen Forestal de la Nación, en la formulación e implementación de requisitos para la realización de inventarios, planes de manejo, censos comerciales y planes anuales operativos; términos de referencia vinculados al control y fiscalización del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales; procesamiento de derechos forestales; recomendar la contratación de los controles para el manejo sostenible de los recurso forestales, además de llevar los registros estadísticos de la Superintendencia Forestal, la información geográfica y evaluar el resultado de las políticas y acciones para promover el desarrollo sostenible.

• Intendencia Operativa.

El Intendente de Operaciones es responsable del control posterior de la operaciones forestales a nivel de campo, en cumplimiento al mandato de la Ley Forestal, su Reglamento y demás normas complementarias.

Dependen de la Intendencia de Operaciones las siete Oficinas Locales, las veintiocho Unidades Operativas de Bosque y los veinte Puestos Fijos de Control Forestal.

• Intendencia Jurídica.

El Intendente Jurídico es responsable de cumplir y hacer cumplir el Régimen Forestal de la Nación, al interior de la Superintendencia forestal y en la relación de ésta con los actores sociales que intervienen en le aprovechamiento de los bosques y tierras forestales del país.

Para desempeñar sus funciones, esta Intendencia cuenta con instancias en todos los Departamentos donde se produce el aprovechamiento forestal.

• Gerencia de Administración y Finanzas.

El Gerente de Administración y Finanzas es responsable de la implementación y funcionamiento de los sistemas financieros de administración y control interno incorporados a ellos, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1178 (SAFCO), reglamentos, normas concordantes y conexas, con el objetivo de lograr el funcionamiento eficaz, eficiente y transparente en las operaciones de la Superintendencia Forestal y en la distribución de la patente forestal a las prefecturas y municipalidades donde se realiza aprovechamiento forestal y al Fondo Nacional de Desarrollo del Bosque (FONABOSQUE).

Regiones Forestales

En los departamentos donde se produce mayor aprovechamiento forestal se establecieron siete Oficinas Locales de la Superintendencia Forestal, las mismas que son responsables de las Unidades Operativas de Bosque.

UBICACIÓN DE LAS OFICINAS LOCALES POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

CIUDAD DE UBICACION

Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Beni

Trinidad

Pando

Cobija

La Paz

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Chuquisaca

Sucre

Tarija

Tarija

• Unidades Operativas de Bosque.

En las regiones donde existen tierras con aptitud forestal, se establecieron estratégicamente seis Unidades Operativas de Bosque Reforzadas y diecinueve Unidades Operativas de Bosque

UBICACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

Santa Cruz

Unidad Operativa de Bosque Reforzada San Ignacio de Velasco.

 

Unidad Operativa de Bosque Ascensión de Guarayos.

 

Unidad Operativa de Bosque San José de Chiquitos.

 

Unidad Operativa de Bosque Puerto Suárez

 

Unidad Operativa de Bosque Santa Fe de Yapacaní

 

Unidad Operativa de Bosque Santa Rosa del Sara

 

Unidad Operativa de Bosque Concepción

 

Unidad Operativa de Bosque Camiri

 

Unidad Operativa de Bosque Vallegrande

 

Unidad Operativa de Bosque Mairana / Comarapa

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

Beni

Unidad Operativa de Bosque Reforzada Riberalta.

 

Unidad Operativa de Bosque Reforzada San Borja.

 

Unidad Operativa de Bosque Rurrenabaque.

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

La Paz

Unidad Operativa de Bosque Ixiamas.

 

Unidad Operativa de Bosque Caranavi.

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

Cochabamba

Unidad Operativa de Bosque Reforzada Villa Tunari.

 

Unidad Operativa de Bosque Bulo Bulo.

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

Chuquisaca

Unidad Operativa de Bosque Reforzada Monteagudo.

 

Unidad Operativa de Bosque Zudañez.

 

Unidad Operativa de Bosque Tiquipa.

 

Unidad Operativa de Bosque San Josecito.

DEPARTAMENTO

UNIDADES OPERATIVAS DE BOSQUE

Tarija

Unidad Operativa de Bosque Reforzada Yacuiba.

 

Unidad Operativa de Bosque Bermejo.

 

Unidad Operativa de Bosque Entre Ríos.

 

Unidad Operativa de Bosque Villamosnte.

ORGANIGRAMA DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL

1.2.5. Recursos Humanos

Profesionales que prestan servicio en la superintendencia forestal4

OFICINA

INGENIEROS

FORESTALES

INGENIEROS

AGRONOMOS

TÉCNICOS FORESTALES

ABOGADOS, AUDITORES,

ECONOMISTAS Y OTROS

TÉCNICOS

SECRETARIAS Y

OTROS

TOTAL

PERSONAS

%

OF. NAL.

6

1

0

17

6

8

38

21.47

SANTA CRUZ

12

4

14

2

1

6

39

22.03

BENI

9

1

12

2

0

6

30

16.95

COBIJA

2

0

3

0

0

2

7

3.95

LA PAZ

3

2

3

2

1

4

15

8.47

CBBA.*

2

3

6

2

2

3

18

10.47

CHUQUISACA

6

0

3

1

0

4

14

7.91

TARIJA

7

1

3

1

1

3

16

9.04

TOTAL

47

12

44

27

11

36

177

100%

* CBBA. = Cochabamba.

1.2.6. Patrimonio que Administra la Institución

Activo Fijo Neto

3.911.074,69

Maquinarias y Equipos

2.834.854,00

Tierras y Terrenos

967.793,00

Construcciones en Proceso

215.115,54

Depreciación Acumulada

(106.687,85)

Extraído del Informe Anual 1998 de la Superintendencia Forestal

Durante la Gestión de 1999, como consecuencia del Inventario de activos Valorizados y Personalizados, los Activos y su Depreciación acumulada sufrieron variaciones que fueron manejados contablemente y las que quedaron conformadas de la siguiente manera:

Activo Fijo

28.645.582,46

Edificios

 

Cuenta 1231100

7.967.598,51

   

Oficina Nacional

7.967.598,51

Cuenta 1231200-Maquinaria y Equipo

3.858.616,66

   

Oficina Nacional

3.281.894,19

Departamento del Beni

99.069,32

Departamento de Chuquisaca

38.454,69

Departamento de Cochabamba

50.593,32

Departamento de La Paz

58.370,00

Departamento de Pando

43.197,84

Departamento de Santa Cruz

216.922,09

Departamento de Tarija

70.115,21

Tierras y Terrenos

 

Cuenta 1232000

17.241.148,97

   

Oficina Nacional

17.241.148,97

Depreciación Acumulada

 

Cuenta 2181000

421.781,68

   

Oficina Nacional

401.085,20

Departamento del Beni

642,74

Departamento de Chuquisaca

2.099,56

Departamento de Cochabamba

16.780,54

Departamento de La Paz

50,58

Departamento de Pando

990,50

Departamento de Santa Cruz

74,04

Departamento de Tarija

58,52

Extraído del Informe Anual 1999 de la Superintendencia Forestal

1.2.7. Presupuesto

CUENTA

DESCRIPCIÓN

TOTALES/98

TOTALES/99

5000000

INGRESOS CORRIENTES

59.988.128,71

49.618.209,09

5100000

Venta de Bienes y Servicios

4.516.887,23

3.442.810,52

5120000

Venta de Servicios

4.516.887,23

3.442.810,52

5121000

Inscripción y Reinscripción

 

1.065.157,55

5123000

Fotocopias y Planos

 

5.599,00

5400000

Otros Ingresos Corrientes Propios

55.346.839,98

45.934.538,77

5430000

Patentes

52.818.551,53

41.819.415,41

5431000

Patentes de Aprovechamiento Forestal

24.257.660,01

26.163.521,42

5432000

Patente de Desmonte

8.553.094,29

10.479.877,31

5433000

Patente por Volumen

17.888.165,05

2.413.930,09

5434000

Productos Secundarios

2.069.920,18

2.762.086,59

5435000

Eucalipto

49.712,00

 

5450000

Multas y Remates

2.453.318,97

4.019.075,98

5470000

Ganancias en Operaciones Cambiarias

14.868,47

44.011,33

5490000

Otros

60.100,53

52.036,05

5491000

Otros

60.100,53

52.036,05

5700000

Donaciones Corrientes Recibidas

124.401,50

240.859,80

5720000

Donaciones Corrientes Externas

124.401,50

240.859,80

Fuente: Informe Anual 1999 de la Superintendencia Forestal

1.2.8. Funciones, programas y metas

La Superintendencia forestal se propone en los próximos cinco años, a través de una eficiente y transparente regulación, garantizar para el país la conservación bajo manejo sostenible de por lo menos 16 millones de hectáreas de tierras de producción forestal permanente, en áreas fiscales y privadas, así como la preservación de las servidumbres ecológicas en todo el territorio nacional; como fuente de recursos económicos, de empleo y en resguardo del medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida del pueblo boliviano.

Para alcanzar dicha meta la Superintendencia Forestal adoptará en el tiempo señalado las siguientes medidas:

1.2.8.1 Acciones Estratégicas

a) Consolidar los 6.000.000 de hectáreas otorgadas en concesión forestal

• La Superintendencia realizará la evaluación, aprobación y seguimiento de los planes de manejo forestal de las empresas concesionarias, mecanismo que garantiza la sostenibilidad del recursos forestal y brinda estabilidad y seguridad jurídica al sector forestal.

• Realizará el control y seguimiento de la producción y comercialización forestal mediante el uso de los Certificados Forestales de Origen y de los Programas de Abastecimiento de Materia Prima. Instrumentos que garantizan que los productos forestales provienen de bosques manejados; posibilitan la correcta distribución de la patente forestal a los municipios y prefecturas y reducen las posibilidades de aprovechamiento y comercialización ilegales.

• En coordinación con los Municipios promoverá acciones encaminadas a facilitar el acceso a los recursos forestales para las poblaciones del área rural, evitando afectar derechos previamente adquiridos.

• Controlará la informalidad con el auxilio de las Fuerzas Armadas. En coordinación con el INRA y la Superintendencia Agraria impedirá asentamientos ilegales dentro de las concesiones y se denunciará los casos de titulación falsa ante el organismo pertinente.

• Realizará en forma eficiente la recaudación y distribución de la patente forestal a las Prefecturas, Municipios y al FONABOSQUE, apoyando su fortalecimiento institucional en procura de un accionar efectivo en la valorización del bosque como recurso económico y ecológico.

• Conformará los requisitos públicos de concesiones forestales, transferencias, contratos subsidiarios y de riesgo compartido que certifiquen y garanticen los derechos de los propietarios y concesionarios en las tierras forestales y provean seguridad jurídica.

b) Otorgar vía licitación pública, 3.500.000 ha de nuevas concesiones forestales a empresas nacionales y/o extranjeras.

• Gestionar la clasificación y delimitación de tierras forestales a ser concesionadas.

• Gestionar el programa de licitaciones.

• Difundir información sobre el potencial forestal nacional buscando atraer inversiones al sector, vía Ministerio de comercio Exterior y Embajadas, Consulados y organismos especializados.

• Garantizar la transparencia en las licitaciones utilizando mecanismos de difusión de las convocatorias de amplia cobertura nacional e internacional.

c) Otorgar concesiones de al menos 1.500.000 hectáreas a las Agrupaciones Sociales del lugar.

• Promover que los Municipios delimiten sus Areas de Reserva forestal Municipal (ARFM), califiquen a las Agrupaciones Sociales del Lugar y soliciten al órgano rector el programa de áreas fiscales en las jurisdicciones municipales.

• Otorgar concesiones forestales a favor de las Agrupaciones sociales del Lugar de los municipios forestales y formalizar su actividad.

• Aprobar y realizar el seguimiento de los planes de manejo forestal.

• Promover y apoyar el fortalecimiento de las Unidades Forestales Municipales.

d) Incorporar en los territorios indígenas la aplicación de planes de manejo sostenible de los bosques de al menos 5.000.000 de ha.

• Hacer conocer las potencialidades forestales de las TCO’S a objeto de atraer cooperación técnica e inversión que ayuden a su preservación y aprovechamiento sostenible.

• Promover que las TCO’s cuenten con planes de manejo y realicen el aprovechamiento sostenible de sus áreas.

• Coordinar con las Prefecturas, Municipios y ONG’s para lograr mecanismos de cooperación al fortalecimiento del manejo forestal sostenible de las TCO’s.

e) Incorporar al menos 500.000 ha de tierras privadas al manejo forestal sostenible.

• Promover el manejo forestal en tierras privadas, monitoreando la aplicación de planes de manejo y aprovechamiento sostenible.

• Coordinar acciones conjuntas con el INRA y la Superintendencia Agraria, en procura de la utilización de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso mayor, evitando la conversión de tierras forestales hacia usos insostenibles.

f) Incentivar el desarrollo de un mercado de derechos forestales que genere competitividad y manejo sostenible de los recursos forestales

• Hacer conocer las posibilidades que brinda la Ley Forestal relacionadas con concesiones a largo plazo, seguridad jurídica para las inversiones, transferencia de derechos, contratos de riesgo compartido, contratos subsidiarios, capitalización, etc.

• Realizar la divulgación de las posibilidades que ofrece el nuevo régimen forestal en procura de la capitalización de las empresas, su desarrollo tecnológico, mejora de la gestión empresarial y mercadeo, que redunden en una mayor eficiencia empresarial y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Establecer un registro público de derechos forestales, posibilitar el acceso a toda la información relativa a concesiones , planes de manejo, inspecciones y auditorias forestales, etc.

g) Cultura Forestal

• Realizar una permanente labor de difusión y capacitación promoviendo una nueva cultura forestal que valorice el bosque en toda su dimensión y la necesidad de realizar su aprovechamiento sostenible, la preservación de las servidumbres ecológicas y la biodiversidad, mejorando la capacidad de aceptación de la ley por parte de la comunidad.

1.2.8.2 Condiciones y Requerimientos

• Para el cumplimiento de las acciones estratégicas la Superintendencia Forestal requiera de:

• Cumplimiento de las previsiones de la Ley 1700 especialmente en los aspectos relativos a la independencia, autonomía técnica, administrativa y financiera.

• Uso de sus recursos propios dentro de un presupuesto adecuado para cumplir sus competencias en la perspectiva de alcanzar su autofinanciamiento.

• Respaldo institucional de los demás actores y sujetos del régimen forestal.

• Conformación y funcionamiento de todo sistema de regulación de los recursos naturales renovables.

1.2.9 Resultados Esperados de la Aplicación de la Línea Estratégica

Al cabo de cinco años en la Superintendencia Forestal se debería contar con:

• Una Superintendencia Forestal eficaz, independiente, confiable y transparente.

• Técnicamente calificada.

• Con capacidad de regular al menos 16 millones de hectáreas de tierras forestales.

• De preservar el uso obligatorio de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor y el respeto de las servidumbres ecológicas e todo el país.

• Con capacidad de autofinanciar sus actividades.

• Y de lograr la conformación de un proceso cultural orientado al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la preservación de la biodiversidad, con la activa participación de las comunidades locales, comunidades indígenas y empresas forestales.

Productos y servicios

En la gestión 1999, la Superintendencia Forestal ha producido varias publicaciones que permiten que los actores y usuarios del régimen forestal tengan conocimiento de las actividades realizadas por la Superintendencia y la forma como ha adoptado decisiones en los ámbitos técnicos y administrativos. Esto en cumplimiento al compromiso de transparencia y de dar accesibilidad pública a la información.

La publicación de estos documentos ha sido apoyada por distintos organismos internacionales de cooperación.

Entre otras producciones se tiene los programas de radiodifusión y el video institucional.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

Marzo a Diciembre de 1997

RESULTADOS

Enero a Diciembre de 1998

RESULTADOS

Enero a Diciembre de 1999

OTORGAR DERECHOS FORESTALES

     

Derechos Forestales; Concesiones Forestal (CF), Contratos a largo plazo (CLP), Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), Universidad (UAGRM) e indígenas (TCO), Propiedades privadas (PP).

86 Concesiones Forestales y 4 C.L.P. como resultado de convertir contratos de largo plazo, al régimen de concesiones. Area total bajo regulación: 5.728.017.

Se mantuvieron 86 concesiones y 4 CLP. Se rectificó las superficies en algunos casos, determinando una superficie de 5.790600,49 ha. Se ratifican los derechos forestales de la U.A.G.R.M. sobre un área de 272.288.

Area total bajo regulación: 6.062.888 ha.

86 concesiones forestales en una superficie de 5.436.781 ha.

3 C.P.L. en 316.720 ha.

13 ASL con una superficie estimada de 254.297.

3 áreas de investigación de la UAGRM por 273.770 ha.

164 propietarios privados en un área de 190.052 ha.

4 TCO con una superficie de 187.475 ha.

Area total bajo regulación: 6.710.103 ha.

Renuncia a la Concesión Forestal.

 

Cinco empresas forestales renunciaron a su concesión en 132.183 ha.

7 empresas en proceso de devolución y reducción en 169.284 ha.

1 CPL (Aserradero Hausser Fátima) revertida al Estado en 45.000 ha.

REGULACIÓN

     

Evaluar y aprobar Planes Generales de Manejo (PGM) y Planes Operativos Anuales Forestales (POAF).

1 P.G.M. aprobado en concesiones

88 P.O.A.F. oresentados

73 P.G.M. aprobadas en concesiones.

21 P.G.M. en Propiedad Privada

2 P.G.M. en T.C.O’s

1 PGM en contrato a Largo Plazo

82 P.O.A.F. aprobados.

73 P.G.M aprobados en concesiones.

1 PGM en área de investigación

164 PGM de propiedades individuales.

4 P.G.M. en TCO’s

1 PGM en CLP.

241 POAF aprobados.

Aprobar Planes de Desmonte.

75 autorizaciones de desmonte sobre una superficie de 10.734,00 ha

1.143 autorizaciones sobre una superficie de 20.469,17 ha. Intervención sobre 65.413 ha de desmontes no autorizadas y sometidos a procesos administrativos.

1.092 permisos de desmonte sobre una superficie de 19.945,15 ha. Intervención sobre 74.655 ha de desmontes ilegales y sometidos a procesos administrativos.

Emitir Normatividad Interna.

173 Resoluciones Administrativas

2 Directrices Técnicas

28 Instructivos Técnicos

179 Resoluciones Administrativas

3 Directrices jurídicas

8 Directrices y 24 Instructivos técnicos (ITE)

1 Directriz U.C.P.O.I.

114 Resoluciones Administrativas.

13 Instructivos de la Intendencia de Operaciones.

1. Instructivos de la Intendencia de Desarrollo Institucional.

3 Directrices y 19 Instructivos de la Intendencia Técnica.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

Marzo a Diciembre de 1997

RESULTADOS

Enero a Diciembre de 1998

RESULTADOS

Enero a Diciembre de 1999

Registro de Profesionales, Consultoras y Empresas habilitadas

62 Profesionales Forestales

8 Técnicos Forestales

14 consultoras

73 Ingenieros Forestales

36 Ingenieros agrónomos

9 Técnicos Forestales

13 Consultoras

534 Empresas Forestales

538 Empresas Forestales

146 Profesionales

4 Consultoras

Aprobar Reserva Privada de Patrimonio Natural RPPN.

 

1 Reserva aprobada

1 Reserva aprobada

12 en proceso de evaluación para su aprobación.

1.3. Ministerio De Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural

De acuerdo a la Ley Nº 1788 de 16 de septiembre de 1997 que tiene por objeto establecer las normas básicas de organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, determinando su estructura, el número y las atribuciones de los Ministros de Estado, así como las normas de funcionamiento de las entidades públicas nacionales, las atribuciones específicas de este ministerio son:

• Formular, ejecutar y controlar políticas y normas para promover el desarrollo de la agricultura y ganadería, así como el manejo de los recursos naturales renovables en cuanto a su explotación integral.

• Fomentar la investigación y transferencia tecnológica dirigidas a incrementar la producción y la productividad.

• Formular políticas, planificar y promover programas y proyectos de desarrollo alternativo para la sustitución de la economía de la hoja de coca excedentaria, en coordinación con el Ministro de Gobierno.

• Formular políticas y normas para el área rural y promover proyectos de desarrollo relacionados con éste.

• Las funciones del Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, son las siguientes, de acuerdo al Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 24855 de 22 de septiembre de 1997:

• Formular políticas y normas para promover la producción agrícola y ganadera, así como el manejo de los recursos naturales renovables en cuanto a su explotación integral.

• Fomentar la investigación, transferencia tecnológica y extensión dirigidas a incrementar la producción y la productividad del sector agropecuario.

• Formular políticas y normas para el desarrollo del ámbito rural y promover proyectos de riego infraestructura y asistencia técnica.

• Promover el desarrollo rural sectorial en coordinación con las Prefecturas y los Municipios

• Formular políticas, planificar y promover programas y proyectos de desarrollo alternativo para la sustitución de la economía de la hoja de coca excedentaria, en coordinación con el Ministerio de Gobierno.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, está conformado por los siguientes Viceministros y Directores Generales.

Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca

Director General de Agricultura

Director General de Ganadería

Director General de Desarrollo Tecnológico

Director General de Desarrollo Productivo Forestal

Viceministro de Desarrollo Rural

Director General de Planificación Rural

Director General de Promoción Productiva

Director General de Tierras Agrícolas y Riego

Viceministro de Desarrollo Alternativo

Director General de Reconversión Agrícola

En el artículo 15 del Decreto Supremo 25055 de 23 de mayo de 1998, se mencionan las funciones específicas que deben cumplir los viceministros:

5.3.1 Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería

• Vigilar el cumplimiento de las normas legales aplicables al desarrollo agrícola y ganadero.

• Promover la investigación, la generación y transferencia de tecnologías apropiadas, con el fin de incrementar y mejorar la producción y productividad del sector.

• Promover la inversión orientada al establecimiento y operación de actividades agrícolas y ganaderas.

• Promover la producción agrícola y ganadera, para garantizar la seguridad alimentaría de la población y su proyección al mercado externo.

• Reglamentar los regímenes de sanidad animal y vegetal y la emisión de las certificaciones correspondientes.

• Promover políticas para el establecimiento, expansión y mejoramiento de los sistemas de riego para uso agrícola.

• Proponer políticas y coordinar acciones que promuevan la producción, mejoramiento y el uso de semillas certificadas.

• Proponer políticas para mejorar el acceso de los productores agropecuarios al crédito y sistemas de comercialización.

• Promover el relacionamiento con las organizaciones gremiales, cooperativas, organizaciones no gubernamentales (ONG's) y otras entidades similares que desarrollan actividades en el sector agropecuario.

• Proponer bases técnicas y participar en las negociaciones de apertura de mercados externos para productos agropecuarios, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión.

• Proponer políticas y normas para el procesamiento primario de los recursos naturales renovables.

• Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el procesamiento primario de los recursos naturales renovables.

• Promover políticas de desarrollo tecnológico para el uso racional de los recursos naturales renovables, estimulando procesos de transformación con mayor valor agregado, aumento de la producción y productividad.

• Proponer políticas y normas para el uso racional, manejo y rehabilitación del suelo con fines de producción agropecuaria, en base al ordenamiento territorial y planes de uso.

• Proponer políticas y normas para el procesamiento de los recursos forestales, silvícolas y piscícolas con fines industriales.

• Promover y apoyar la investigación y extensión tendiente a la incorporación de mayor valor agregado a los productos forestales, en coordinación con las prefecturas.

• Promover la inversión, producción y productividad de la industria forestal, así como la comercialización interna y externa de productos forestales.

1.3.2 Viceministro de Desarrollo Rural:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo integral del área rural.

• Promover la orientación de las políticas de desarrollo rural a la disminución de la pobreza, marginalidad y la migración a centros urbanos.

• Coordinar acciones con los demás órganos de la administración nacional, departamental, gobiernos municipales y entidades del sector privado, para promover el desarrollo integral del área rural.

• Desarrollar sistemas de información y coordinación con las comunidades, para promover su participación en los programas de desarrollo rural.

• Promover el desarrollo de programas y proyectos de preinversión e inversión para el desarrollo rural.

• Promover políticas y coordinar acciones de desarrollo rural con un enfoque de género y medio ambiente, en coordinación con los viceministros respectivos.

• Promover políticas y coordinar acciones de fomento a la diversificación productiva y la creación de fuentes de trabajo, así como al establecimiento de sistemas de comercialización orientados al beneficio del productor.

• Motivar el análisis de la problemática rural y promover propuestas para su desarrollo integral.

• Promover acciones orientadas a garantizar la seguridad alimentaría de la población en el área rural.

1.3.3 Viceministro de Desarrollo Alternativo:

• Proponer políticas y coordinar acciones de desarrollo alternativo para la sustitución de la economía de la coca excedentaria y la reducción de cultivos de coca.

• Vigilar el cumplimiento de la ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, en los aspectos relativos al desarrollo alternativo y la reducción de cultivos de coca.

• Participar en la formulación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas y sus Delitos Conexos (plan maestro).

• Proponer mecanismos que garanticen la aplicación de la política del desarrollo alternativo, con énfasis en sus aspectos productivos, de comercialización y reducción de cultivos excedentarios de coca.

• Realizar el seguimiento y evaluación periódica de la aplicación de las políticas, planes, programas de desarrollo alternativo y reducción de cultivos de coca.

• Promover inversiones para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo alternativo.

• Promover asistencia técnica y el establecimiento de servicios para la producción y comercialización competitiva de los productos comprendidos en la política de desarrollo alternativo.

• Establecer un sistema de información y difundir los beneficios e impactos logrados con las políticas y acciones de desarrollo alternativo.

Mediante Decreto Supremo 25471 de 28 de julio de 1999, se realizan las siguientes adecuaciones y complementaciones:

Artículo 9. (Viceministerio de Explotación Integral de Recursos Naturales Renovables). Se suprime el cargo de Viceministro de Explotación Integral de Recursos Naturales Renovables, establecido en el Artículo 33 del D.S. 24855, así como el de su Director General de Desarrollo Piscícola establecido en el Artículo 64 del D.S. 25055.

Artículo 10. (Viceministro de agricultura, ganadería y Pesca).

• Se modifica la denominación del viceministro de agricultura y ganadería, establecido en el Artículo 33 del D.S. 24855, por la de Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

• Se modifican las denominaciones del Director General de Ganadería y Pesca de Ganadería, por la de Director General de Ganadería y Pesca y la del Director General de Agricultura y Desarrollo Productivo Forestal y se asimila al director General de Suelos y Riego establecido en el Artículo 64 del D.S. 25055.

• En las funciones del viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, establecidas en el Artículo 15 del D.S. 25055, se modifican los incisos a), d) y e), como sigue:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo agrícola, ganadero y piscícola, así como para el uso racional y manejo de los recursos naturales renovables con fines productivos.

• Promover la inversión orientada al establecimiento y operación de actividades agrícolas, ganaderas y piscícolas.

• Promover la producción agrícola, ganadera y piscícola, para garantizar la seguridad alimentaría de la población y su proyección en el mercado externo; así como el desarrollo productivo forestal.

Artículo 11. (Viceministerio de Desarrollo Alternativo).

El Viceministro de Desarrollo Alternativo, en virtud de la normatividad específica que regula su área de competencia, dispondrá de mecanismos administrativos y jurídicos con independencia administrativa, con los alcances previstos en los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N° 24928 de 30 de diciembre de 1997 y dentro de las atribuciones establecidas en el Decreto Supremo 25055.

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo – FONADAL en virtud de su normativa específica, se constituye como instancia encargada de la búsqueda de financiamiento nacional e internacional, para financiar los planes y programas de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos de coca. Asimismo el FONADAL en aplicación del Artículo 5 del D.S. 24928, deberá reducir su personal a un máximo de cuatro funcionario; en consecuencia, se elimina su autonomía administrativa y financiera; pasando a depender directa y presupuestariamente del Viceministro de Desarrollo Alternativo.

1.4. Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación.

Las atribuciones específicas de este ministerio según la Ley Nº 1788 de 16 de septiembre de 1997 son:

• Formular la Planificación Estratégica del Estado y del Ordenamiento Territorial. Promover el desarrollo sostenible del país, articulando armónicamente el crecimiento económico, social y tecnológico con la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad, como instrumentos del desarrollo sostenible.

• El manejo de los recursos naturales renovables y no renovables en cuanto a la preservación, conservación y restauración.

• Fomentar el fortalecimiento institucional a nivel regional y municipal. Así como fortalecer la participación popular.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con los asuntos de Género y Generacionales.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con asuntos indígenas y pueblos originarios.

Dentro de la estructura del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, establecida en el artículo 35, 1 del decreto supremo 24855, se modifica la denominación del Viceministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por la de Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal.

Las funciones del Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, según el Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, D.S. 24855 de 22 de septiembre de 1997 son las siguientes:

• Formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible y del Ordenamiento Territorial, tanto a nivel nacional, regional como municipal.

• Promover el desarrollo sostenible, articulando armónicamente el crecimiento económico, social y tecnológico, con la preservación del medio ambiente y biodiversidad.

• Preservar, conservar y restaurar los recursos naturales renovables.

• Fomentar el fortalecimiento institucional, en las áreas de su competencia a nivel regional y municipal, con vistas a profundizar los procesos de descentralización y de participación popular.

• Apoyar al desarrollo integral de las comunidades a través de la planificación participativa en la organización, generación y gestión de la demanda y promover la institucionalización de las Juntas Vecinales que correspondan a la jurisdicción municipal.

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con los asuntos de género, generacional y de familia,

• Formular políticas y estrategias, así como supervisar programas y proyectos relacionados con los asuntos indígenas y pueblos originarios.

• Ejercer tuición sobre el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE)

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación está conformado por los siguientes Viceministros, Directores Generales y Servicios Nacionales:

Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial

Director General de Planificación Estratégica

Director General de Ordenamiento Territorial

1.4.1. Viceministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Director General de Medio Ambiente, Políticas y Normas

Director General de la Biodiversidad.

Director General de Programas Especiales

Viceministro de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal

Director General de Participación Popular

Director General de Fortalecimiento Municipal

Viceministro de Asuntos de Género, Generacionales y Familia

Director General de Asuntos de Género y Familia

Director General de Asuntos Generacionales

Viceministro de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

Director General de Políticas y Gestión indígena

Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

El servicio Nacional de Áreas Protegidas tendrá dependencia funcional del Viceministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Los viceministros cumplirán las siguientes funciones específicas.

1.4.2 Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial:

• Proponer bases y metodologías para la planificación estratégica, en el marco del desarrollo sostenible y ordenamiento territorial.

• Desarrollar en la planificación estratégica el concepto del desarrollo sostenible, como la articulación armónica del crecimiento económico, social y tecnológico.

• Coordinar la formulación y aplicación de las estrategias de desarrollo a nivel nacional, regional y municipal.

• Vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas y procedimientos de la planificación estratégica a nivel nacional, departamental y municipal.

• Proponer políticas y normas para el ordenamiento territorial y planes de uso de suelo, así como supervisar su cumplimiento.

1.4.3 Viceministro de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal:

• Proponer políticas y normas para el desarrollo sostenible, articulando el crecimiento económico, social y tecnológico con la sustentabilidad de los recursos naturales, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

• Proponer normas técnicas y términos de referencia para el control y uso sostenible de los recursos naturales renovables.

• Efectuar el seguimiento de la agenda internacional sobre temas de medio ambiente y desarrollo sostenible, promoviendo la adhesión del país a las normas y convenios internacionales sobre estos temas.

• Clasificar las tierras de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor, evaluar el potencial de recursos forestales, determinar las áreas de concesión y presentar a la Superintendencia Forestal el programa de áreas a ser licitadas y de las áreas reservadas para agrupaciones sociales del lugar con el propósito de evitar superposiciones con áreas dotadas o con tierras comunitarias de origen, debidamente reconocidas.

• Establecer listas referenciales de precios de los productos forestales en estado primario más representativo, (madera simplemente aserrada).

• Reajustar el monto mínimo de las patentes forestales para concesiones forestales, basándose en los precios referenciales de los productos forestales en estado primario.

• Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los Sistemas Nacionales de Impacto y Control de la Calidad Ambiental.

• Controlar las áreas protegidas, en la perspectiva del uso sostenible de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.

• Proponer políticas y normas para el aprovechamiento sostenible del recurso agua, tomando como unidad de manejo la cuenca y estableciendo programas de protección de las mismas.

• Proponer programas de prevención y control de la contaminación de aguas y de la atmósfera.

• Proponer políticas y normas para la utilización sostenible del suelo y prevenir su erosión y desertificación

• Supervisar el funcionamiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

• Coordinar por encargo del Ministro, las relaciones del Ministerio con la Superintendencia Agraria y la Superintendencia Forestal, en el marco del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE).

1.4.4 Viceministro de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal:

• Proponer políticas y normas destinadas a promover una efectiva participación de la comunidad en el ámbito municipal.

• Vigilar el cumplimiento de las responsabilidades que establece el régimen de participación popular para el municipio y la comunidad.

• Promover el desarrollo de las comunidades y las organizaciones de base para su mejor participación en los municipios.

• Apoyar las gestiones de reconocimiento de personalidad jurídica de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, promoviendo su participación en la vida jurídica, política y económica del municipio.

• Promover el fortalecimiento y actuación de los comités de vigilancia ante los gobiernos municipales.

• Formular y diseñar los instrumentos metodológicos y mecanismos operativos para institucionalizar la planificación participativa de la comunidad, como base para la identificación y gestión de la demanda.

• Proponer mecanismos y acciones para el fortalecimiento institucional de los municipios, a objeto de mejorar su capacidad de gestión y prestación de servicios.

• Coordinar la articulación entre prefecturas y subprefecturas con los municipios, en materia de fortalecimiento institucional.

1.4.5 Viceministro de Asuntos de Género Generacionales y Familia:

• Proponer políticas y normas para la difusión y la asimilación del enfoque de género, sobre bases de equidad e igualdad de oportunidades.

• Vigilar el cumplimiento de la legislación y normas, así como de los convenios y compromisos internacionales en asuntos de género, generacionales y de familia.

• Proponer políticas de asistencia social, educativa y laboral en favor de las personas de la tercera edad, respetando como valores fundamentales la salud, la dignidad, el bienestar y la revalorización integral de este grupo social.

• Proponer políticas que promuevan el concepto de la familia como eje fundamental de la sociedad y como uno de los principales objetivos de la protección del Estado.

• Controlar la aplicación de las políticas destinadas a erradicar la violencia y el abandono familiar.

• Proponer políticas, normas y mecanismos de gestión social en favor de sectores vulnerables de la población.

• Apoyar a las prefecturas de departamento y municipios, en el funcionamiento de sus áreas y unidades de gestión social y de familia.

1.4.6 Viceministro de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

• Proponer políticas y normas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y originarios.

• Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación y convenios internacionales que establecen derechos y promueven el desarrollo de los pueblos indígenas y originarios.

• Promover el análisis de la realidad económica y socio cultural de los pueblos indígenas y originarios.

• Promover la plena incorporación de los pueblos indígenas y originarios a la vida económica, social y jurídica del país, conservando su identidad y valores culturales.

• Apoyar las gestiones de consolidación del derecho propietario sobre las tierras y territorios de los pueblos indígenas y originarios.

Artículo 12. (Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial)

1.4.6.1 Se suprimen los cargos de Viceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial y de su Director General de Ordenamiento Territorial, establecidos en el Parágrafo I, Artículo 35 del D.S. 24855.

1.4.6.2 Se modifica la denominación del Director General de Planificación y Ordenamiento Territorial, y pasa a depender del Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular, tendrá bajo su dependencia a los siguientes Directores Generales.

Director General de Planificación y Ordenamiento Territorial.

Director General de Participación Popular.

1.4.6.3 Se suprime el cargo de Director General de fortalecimiento Municipal, establecido en el Parágrafo I, Artículo 35 de D.S. 24855.

1.4.6.4 En las funciones del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, establecidas en el Artículo 16 del D.S. 25055, se suprime el inciso g) y se modifican los incisos a), b), c) d) y h), como sigue:

• Proponer políticas y normas destinadas al fortalecimiento institucional de los municipios, a objeto de mejorar su capacidad de gestión y prestación de servicios comunitarios.

• Proponer políticas y normas para apoyar el fortalecimiento y actuación de las comunidades campesinas, pueblos indígenas organizaciones de base, juntas vecinales y comités de vigilancia, para promover su participación con personalidad jurídica en el contexto político y económico del municipio.

• Proponer normas y procedimientos para la planificación estratégica a nivel nacional , regional y municipal, en el marco del desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial, para la articulación armónica del crecimiento económico, social y tecnológico.

• Proponer políticas y normas para el ordenamiento territorial y planes de uso de suelo.

• Promover el desarrollo de los Servicios Departamentales de Fortalecimiento Municipal y Comunitario para profundizar los procesos de descentralización administrativa y participación popular, así como promover programas y proyectos para ser aplicados en el nivel departamental y municipal.

• Proponer normas destinadas a la coordinación y articulación entre prefecturas y subprefecturas con los municipios, en materia de fortalecimiento institucional.

Artículo 14. (Instituto Nacional de Catastro – INC)

I. El INC asume las funciones asignadas al viceministro de Participación Popular y fortalecimiento Municipal, establecidas en el Artículo 77 del D.S, 25055 y el marco de los establecido por la Ley 843 y el decreto Supremo 24447 de 20 de diciembre de 1996, en tanto los Gobiernos Municipales no practiquen el Avalúo Fiscal (Sistema Catastral).

II. Asimismo, el INC asumirá la competencia de normar procedimientos en materia de auto avalúo, así como recibir las tablas de valores y planos de zonificación aprobados por los gobiernos Municipales y emitir el dictamen técnico respectivo, para el cobro del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles.

2. Sistema Nacional de Información Forestal (SIFOR/BOL)

2.1 Antecedentes.

En atención a la interrupción y posterior ausencia de información estadística forestal nacional confiable, actualizada y oportuna para la planificación del desarrollo del sector, el proyecto "Coordinación e Implementación del Plan de Acción Forestal para Bolivia", responsable de formular el PLAN DE ACCIÓN FORESTAL PARA BOLIVIA (PAF-BOL), encargó la elaboración de un diagnóstico de las estadísticas forestales, denominado "Marco de acción para un Sistema Nacional de Estadísticas Forestales". En este documento se plantea la necesidad de tomar acciones para establecer un sistema nacional de estadísticas, que llene satisfactoriamente las necesidades de la obtención, almacenaje, actualización continua y difusión de la información estadística forestal.

A su vez, la asistencia de un funcionario del PAF-BOL, en representación de Bolivia, al VIII Seminario Internacional de Formación en Estadísticas Forestal Tropical, propiciado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), en Caracas, Venezuela, en agosto del 1995; permitió obtener las bases técnicas y formales de la OIMT referido a las estadísticas forestales, y además captar y trasmitir el mensaje del interés por contar con un Sistema de Información Estadística Forestal.

Y finalmente, lo decisivo en el origen del proyecto, fue la participación del Subsecretario de Recursos Naturales Renovables, en representación del Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el Vigésimo Período de Sesiones de la OIMT, celebrado en Manila, Filipinas, del 15 al 23 de mayo del 1996, donde se logró una expresión de interés coincidente por establecer un sistema de información estadística que, en el marco de las políticas nacionales, consolide al sector forestal incorporándolo a la economía nacional bajo el concepto del uso y aprovechamiento sostenible del bosque.

2.2 Objetivos del Proyecto.

Establecer un sistema nacional de información estadística forestal que permita recopilar, procesar, almacenar, difundir y tener acceso a toda la información del sector forestal, que sirva como base de sustentación para el desarrollo de políticas y toma de decisiones en el sector.

2.3 Objetivo Específico

Formulación y trazado operativo del sistema de estadísticas forestales, que permita la captura, procesamiento, emisión de reportes y difusión, de la información concerniente a la producción de plantas, repoblamientos, manejo forestal, aprovechamiento forestal, industrias y transformación de productos maderables y no maderables, comercialización, mercados internos y externos, precios, régimen ocupaciona1, cobertura boscosa, deforestación, áreas protegidas.

2.4 Datos e información disponible en la organización.

El Sistema Nacional de Información Forestal cuenta con información de industria forestal, cartográfica, economía, certificación forestal, importación de bienes de capital.

2.4.1 Industria Forestal

Extracción Forestal de las gestión 1999.

EXTRACCIóN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO EN LA GESTIóN 1999.

EXTRACCIóN FORESTAL POR TIPO DE PERSONA EN LA GESTIóN 1999.

EXTRACCIóN FORESTAL POR DEPARTAMENTO EN LA GESTIóN 1999.

EXTRACCIóN FORESTAL POR ESPECIE GESTIóN 1999

(En metros cúbicos rola)

EXTRACCIóN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO Y ESPECIE EN LA GESTIóN 1999.

2.4.2 Cartografía

Tierras forestales y cubierta boscosa

La cartografía existente en el proyecto SIFOR/BOL comprende principalmente mapas a escala pequeña (Esc. 1: 1.000.000), dada la necesidad de contar con base cartográfica para la planificación y toma de decisiones en el aspecto forestal, así como para el seguimiento de las estadísticas forestales del país. De esta manera se realiza las tareas de recopilación de la información del aspecto forestal y el intercambio de esta con las instituciones inmiscuidas en el sector, el siguiente cuadro muestra los principales y mas relevantes mapas de la Base de Datos existente dentro del Sistema de Información Geográfica.

Mapa

Fecha de la información

Fuente de la información (directamente obtenida, secundaria)

Frecuencia de actualización

Unidad Administrativa responsable de la obtención

Resumen Metodología empleada

Uso

Límites internacionales

1997

Instituto Geográfico Militar (I.G.M.)

No previsto

Ministerio de Relaciones Exteriores - IGM

Levantamiento geodésicos en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores

Oficial

División Administrativa (Departamental)

1997

IGM

No previsto

IGM

Levantamientos geodésicos en coordinación con los Gobiernos departamentales

Oficial

División Administrativa (Provincial)

1997

IGM

Constante

IGM

Levantamientos geodésicos previo consenso entre partes

Oficial

División Administrativa (Municipal)

1997

IGM

Constante

IGM

Levantamientos geodésicos previo consenso entre partes

NO oficial

Forestal

1996

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)

No prevista

Dirección General de Desarrollo Forestal

Interpretación de imágenes Landsat TM en formato duro

Oficial

Regiones Productoras

1999

Superintendencia Forestal

5 años

Superintendencia Forestal

Generalización a partir de los inventarios forestales existentes.

Oficial

Tierras de Producción Forestal Permanente

2000

Superintendencia Forestal – Bolivia Forestal (BOLFOR)

No prevista

Superintendencia Forestal

Interpretación y clasificación de imágenes Landsat TM en formato digital

En aprobación

Reservas Forestales

1999

MDSP- Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), IGM, Plan de Acción Forestal para Bolivia (PAFBOL)

No prevista

Dirección General de Desarrollo Forestal

Interpretación Decretos Supremos (Creación , modificación, etc.) emitidos por la Gaceta Oficial del Gobierno boliviano.

Oficial

Mosaico de Concesiones Forestales

2001

Superintendencia Forestal – SIFOR/BOL

Constante

Superintendencia Forestal

Generación de polígonos a partir de los instrumentos de gestión de la Ley Forestal 1700

Oficial

Hidrográfico

1997

IGM – ORSTOM

No prevista

Dirección Nacional de Conservación de Tierras y Cuencas

Levantamiento de la Carta Nacional (IGM) y actualización cartográfica mediante el Proyecto “Carmiña” con el gobierno francés.

Oficial

Vial

1997

IGM – Servicio Nacional de Caminos (SNC)

No prevista

Viceministerio de Trasportes – SNC

Levantamiento de la Carta Nacional (IGM) y actualización cartográfica

Oficial

Provincias Fisiográficas

1994

Servicio Geológico de Bolivia (GEOBOL)

No prevista

Servicio Nacional de Geología y Minas (SERGEOMIN)

MDSP

Oficial

Isotermas (1961-1990)

1992

Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI)

No prevista

SENAMHI

Estudio del Balance Hídrico de Bolivia (Proyecto PHICAP)

Oficial

Áreas Protegidas

2000

MDSP, SERNAP, INRA, IGM, PAFBOL

No prevista

SERNAP

Interpretación Decretos Supremos (Creación , modificación, etc.) emitidos por la Gaceta Oficial del Gobierno boliviano.

Oficial

Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz *

1996

Prefectura del Departamento

Actualización constante

Prefectura del Departamento

Trabajos de campo e interpretación de imágenes de satélite Landsat TM.

Oficial

Plan de Uso de Suelo del departamento de Pando*

1998

Proyecto ZONISIG

No prevista

Prefectura del Departamento

Trabajos de campo e interpretación de imágenes de satélite Landsat TM.

Oficial

• Cartografía cuya escala de origen 1: 250.000 y proyección UTM, fue proyectada a la proyección Cónica Conforme de Lambert con los parámetros oficiales para Bolivia en dicha proyección.

• 2.4.3 Economía

Exportaciones de las gestiones 1998, 1999 y 2000.

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

SECTOR FORESTAL: EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR TIPO DE PRODUCTO

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS MADERABLES

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS NO MADERABLES

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR TIPO DE TRANSPORTE

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR VÍA DE SALIDA

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR PAIS DE DESTINO

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR PAIS DE DESTINO

PRIMER SEMESTRE 1998, PRIMER SEMESTRE 1999 Y PRIMER SEMESTRE 2000

(En millones de dólares)

Importaciones de las gestiones 1998 y 1999.

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS DE ORIGEN

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS DE ORIGEN

Primer semestre 1998 , primer semestre 1999 y primer semestre 2000

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR PAÍS Y TIPO DE PRODUCTO

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR TIPO DE TRANSPORTE

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

IMPORTACIONES FORESTALES POR PESO Y TIPO DE PRODUCTO

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

Producción de las gestiones 1998, 1999, y 2000.

PRODUCCIóN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO EN LAS GESTIONES 1999 Y 1998.

Participación en el PIB

La participación durante el año 1994 fue del 1.14%; porcentualmente ha venido disminuyendo a partir de 1990 en que se alcanzó a 1.22%. Cabe señalar que en Bolivia no se determina la participación específica del sector forestal en el PIB, ya que este se encuentra englobado dentro del cálculo que corresponde al PIB del sector agropecuario. La contribución del sector forestal al PIB se ha mantenido entre el 1 y 2 % en los últimos años.

2.4.4 Certificación Forestal

EMPRESAS BOLIVIANAS CON CERTIFICADO DE BUEN MANEJO FORESTAL Y CADENA DE CUSTODIA HASTA EL ASERRADERO

( Actualizado al 31 de diciembre de 2000 )


Fuente: Página Web del FSC5. www.fscoax.org. y Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV)
Elaboración: SIFOR/BOL

EMPRESAS BOLIVIANAS CON

CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA

(Actualizado a diciembre de 2000)

BOSQUES NATURALES CERTIFICADOS EN PAISES TROPICALES

BOSQUES CERTIFICADOS POR PAÍS

(Incluye Bosques Naturales y Plantaciones)

DISTRIBUCIÓN DE BOSQUES NATURALES

CERTIFICADOS EN PAISES TROPICALES

SUPERFICIE ACUMULADA CON CERTIFICACIÓN FORESTAL

1996 – 1999

SUPERFICIE ACUMULADA CON CERTIFICACIÓN FORESTAL

1996 – 1999

2.4.5 Importación de Bienes de Capital

Importación de bienes de capital del sector forestal por tipo de registro.

Variación de la importación de bienes de capital del sector forestal.

Gestiones 1998 y 1999

Importación de bienes de capital del sector forestal por país de origen.

Gestiones 1998 y 1999

2.4.6 Patentes Forestales e Impuestos Fiscales Pagados por el sector forestal

RELACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

CONTRIBUYENTES EN EL PAGO DE PATENTES FORESTALES

GESTION 1998 (En porcentajes)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Superintendencia Forestal de Bolivia

RECAUDACIONES DE PATENTES POR DEPARTAMENTOS

GESTION 1998 (En millones de dólares)

Fuente: Superintendencia Forestal de Bolivia.

Elaboración: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

IMPORTANCIA DE IMPUESTOS FISCALES PAGADOS

PERIODO 1995 - 1998

(En millones de dólares)


Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia
Datos: Servicio Nacional de Impuestos Internos

ACTIVIDADES QUE PAGAN MÁS IMPUESTOS FISCALES

PERIODO 1995 - 1998

(En millones de dólares)


Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia
Datos: Servicio Nacional de Impuestos Internos

SECTOR FORESTAL: RELACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

INTERVINIENTES EN EL PAGO DE IMPUESTOS FISCALES

PERIODO 1995 – 1998

(En millones de dólares)


Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia
Datos: Servicio Nacional de Impuestos Internos.

PATENTES FORESTALES E IMPUESTOS FISCALES

GESTION 1998

(En millones de dólares)


Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia
Datos: Superintendencia Forestal de Bolivia y Servicio Nacional de Impuestos Internos

2.4.7 Universidades que imparten carreras forestales

SECTOR FORESTAL: CENTROS DE ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD

TITULO OTORGADO

DURACION (años)

DEPARTAMENTO

Univ. Autónoma Juan Misael Saracho

Licenciado en Ingeniería Forestal

5

Tarija

Univ. Técnica del Beni Mariscal José Ballivián

Licenciado en Ingeniería Forestal

5

Beni

Univ. Autónoma Gabriel René Moreno

Licenciado en Ingeniería Forestal

5

Santa Cruz

Univ. Mayor de San Simón (Escuela Técnica Superior Forestal)

Técnico Superior Forestal

3

Cochabamba

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: UAJMS, UTBMJB, UAGRM y ETSFOR

RELACION DE ALUMNOS INSCRITOS POR UNIVERSIDAD

Periodo 1991-1998

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: UTBMJB, UAGRM y UAJMS

RELACION DE TITULADOS POR UNIVERSIDAD

GESTION 1991-1998


Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia
Datos: UAJMS, UTBMJB y UAGRM

Productos informáticos de la Organización

• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1998.

• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Periodo Enero a Junio de 1999.

• Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1999.

• Formulario Conjunto OIMT/CEPE/FAO/EUROSTAT

• Base de Datos Alfanumérica.

• Base de datos Georeferencial.

Publicaciones:

TIPO DE DOCUMENTO

FECHA DE EDICION

NOMBRE

1

Documento de Exportaciones

Marzo de 1999

Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1998.

2

Documento de Exportaciones

Agosto de 1999

Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Periodo Enero a Junio de 1999.

3

Documento de Exportaciones

Abril del 2000

Estadísticas de Exportación de Productos Forestales, Gestión 1999.

1

Boletín Información Forestal

Agosto de 1999

Patentes forestales e Impuestos Pagados por el sector Forestal, Periodo 1995-1998.

2

Boletín Información Forestal

Septiembre de 1999

Universidades que Dictan Carreras Forestales a Nivel Licenciatura y Técnico Superior, Periodo 1991-1998

3

Boletín Información Forestal

Septiembre de 1999

Comercio Exterior de Productos Forestales, Gestión 1998.

4

Boletín Información Forestal

Septiembre de 1999

Relación Comparativa del Comercio Exterior de Productos Forestales, Primer Semestre de 1998 – Primer Semestre de 1999.

5

Boletín Información Forestal

Diciembre de 1999

Definición y Clasificación de Productos Forestales Según Mercado Interno y Externo

6

Boletín Información Forestal

Marzo del 2000

Plantaciones Forestales realizadas en Bolivia, Periodo 1970-1998.

7

Boletín Información Forestal

Abril del 2000

Exportación de Productos Forestales, Gestiones 1998-1999

8

Boletín Información Forestal

Octubre del 2000

Importación de Productos Forestales y Saldo Comercial, Gestiones 1998, 1999 y Primer Semestre 2000.

9

Boletín Información Forestal

Julio del 2000

Extracción y Producción Forestal – Gestión 1999.

10

Boletín Información Forestal

Agosto del 2000

Importación de Bienes de Capital

11

Boletín Información Forestal

Septiembre del 2000

Financiamiento del Sector Forestal 1999 y Primer Semestre 2000

12

Boletín Información Forestal

Octubre del 2000

Exportación de Productos Forestales, Primer Semestre de 1998, Primer Semestre 1999 y Primer Semestre 2000

13

Boletín Información Forestal

Enero del 2001

Certificación Forestal

1

Boletín Informativo

Diciembre de 1998

Boletín Informativo N° 1

2

Boletín Informativo

Junio de 1999

Boletín Informativo N° 2

3

Boletín Informativo

Noviembre de 1999

Boletín Informativo N° 3

4

Boletín Informativo

Febrero del 2000

Boletín Informativo N° 4

5

Boletín Informativo

Junio del 2000

Boletín Informativo N° 5

6

Boletín Informativo

Septiembre del 2000

Boletín Informativo N° 6

7

Boletín Informativo

Enero del 2001

Boletín Informativo N° 7

Bases de Datos:

• Volúmenes de Extracción.

• Autorizaciones.

• Registro de Profesionales y Empresas Forestales.

• Volúmenes y Valores Exportados.

• Importaciones.

• Inversión en el sector forestal.

• Proyectos forestales.

• Módulo Legal.

Sitio en internet:

El sitio web del proyecto se encuentra desarrollado en cuanto a sus contenidos y sólo resta poner estos recursos en línea a través de la implementación de toda la infraestructura web.

La implementación de este sitio pretende crear un portal que refleje el comportamiento del sector forestal del país. Asimismo, muestre las oportunidades para futuras inversiones, además de constituirse en la herramienta más importante de difusión de información y fácil acceso para los usuarios.

2.6 Evidencias de uso de la información

El proyecto SIFOR/BOL recibe una demanda de información de Exportaciones de productos maderables, empresas forestales, cartografía, extracción e importación.

2.7 Uso de Información de la FAO

• Publicaciones de la FAO:

• Taller FRA2000-Bolivia, Evaluación Global de Recursos Forestales al 2000.

• Guía para Inversión Forestal en Bolivia, elaborado por el Proyecto de apoyo al Plan de Acción Forestal , FAO-GCP-BOL/028/NET.

• Situación de los Bosques del Mundo, FAO, 1997.

• Evaluación de los Recursos forestales 1990, FAO.

• Análisis de Impactos Forestales: Problemas y Estrategias, FAO.

Bibliografía

GUÍA PARA INVERSIÓN FORESTAL EN BOLIVIA, Versión Preliminar, Santa Cruz-Bolivia, 1997, Proyecto de Apoyo al Plan de Acción Forestal FAO-GCP-BOL/028/NET.

SILEG (Sistema Legislativo Informático Boliviano), Energía e Hidrocarburos, Educación, Territorial.

LEY FORESTAL N°1700, Promulgada el 12 de julio de 1996.

INFORME ANUAL 1999, Superintendencia Forestal.

INFORME ANUAL 1998, Superintendencia Forestal.

INFORME ANUAL 1997, Superintendencia Forestal.

TRÍPTICO DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL.

BOLIVIA PAÍS FORESTAL, 1998, Superintendencia Forestal.

PATENTES FORESTALES E IMPUESTOS PAGADOS POR EL SECTOR FORESTAL, Periodo 1995-1998,

UNIVERSIDADES QUE DICTAN CARRERAS FORESTALES a Nivel Licenciatura y Técnico Superior, Periodo 1991-1998, Proyecto SIFOR/BOL.

COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS FORESTALES, Gestión 1998. , Proyecto SIFOR/BOL.

RELACIÓN COMPARATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS FORESTALES, Primer Semestre de 1998 – Primer Semestre de 1999, Proyecto SIFOR/BOL.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES SEGÚN MERCADO INTERNO Y EXTERNO, Proyecto SIFOR/BOL.

PLANTACIONES FORESTALES REALIZADAS EN BOLIVIA, Periodo 1970-1998, Proyecto SIFOR/BOL.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES, Gestiones 1998-1999, Proyecto SIFOR/BOL.

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES Y SALDO COMERCIAL, Gestiones 1998, 1999 y Primer Semestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN FORESTAL – Gestión 1999, Proyecto SIFOR/BOL.

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL, Proyecto SIFOR/BOL.

Financiamiento del Sector Forestal 1999 y Primer Semestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

Exportación de Productos Forestales, Primer Semestre de 1998, Primer Semestre 1999 y Primer Semestre 2000, Proyecto SIFOR/BOL.

Boletín Informativo N° 7, Proyecto SIFOR/BOL.

http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp?lang_id=3

3 Régimen Forestal de la Nación: conjunto de normas de orden público que regulan la utilización sostenible y protección de los bosques y tierras forestales y el régimen legal de otorgamiento a los particulares, con clara determinación de sus derechos y obligaciones. (Art. 3, inciso e) de la Ley 1700).
4 Información obtenida del Informe Anual 1997 de la Superintendencia Forestal
5 FSC= Forest Stewardship Council

Previous PageTable Of ContentsNext Page