Previous PageTable Of Contents

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (Marisela Zamora, Juan Manuel Torres, Consultor FAO)

5.23. Taninos

Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas, como son: corteza, frutos, hojas, raíces y semillas; a pesar de tener un origen común, la especificidad de las plantas le da a los taninos diferencias en color, calidad y concentración. Desde el punto de vista biológico los taninos son sustancias complejas producidas por las especies vegetales que cumplen funciones antisépticas o de conservación.

Los taninos se presentan en especies de familias vegetales de todo el mundo, se han identificado aproximadamente 500 especies de plantas que contienen varias cantidades de taninos, entre las principales familias botánicas con importancia en la obtención de taninos se pueden citar a las siguientes: Leguminosae, Rosaceae, Polygonaceae, Fagaceae, Rhyzophoraceae y Myrtaceae. Algunos géneros como las acacias (Acacia spp.), los encinos (Quercus spp.) y algunos pinos (Pinus spp.).

5.23.1. Producción

Dentro de las coníferas conocidas como principales fuentes de taninos y con mayor demanda en el mercado internacional están las siguientes especies: Tsuga canadensis, Tsuga heterophylla, Pseudotsuga menziesii, Sequoia sempervirens, Pice abies y algunas especies tropicales; Garfias et. al. (1995) señalan que la corteza de Pinus radiata presenta un alto contenido de taninos.

Actualmente la producción de taninos de origen vegetal es reducida; ya que en el mercado se consumen derivados de procesos químicos alternativos; no obstante, este producto forestal no maderable, continúa siendo una fuente de ingresos para los productores forestales de México. Una de las principales fuentes de taninos es el encino, en el cuadro No. 1 se presentan datos del contenido de taninos en algunas especies del género Quercus recolectados en diferentes localidades

Cuadro No. 1. Estimación del contenido de taninos en la corteza de algunas especies de encino recolectados en tres localidades de México

ESPECIE

PROCEDENCIA

% DE TANINOS

Quercus centralis

Acambay, Edo. de México

7.16

Quercus depressa

Acambay, Edo. de México

17.09

Quercus glaucoides

Acambay, Edo. de México

15.66

Quercus rugosa

Acambay, Edo. de México

19.66

Quercus crassipes

Acambay, Edo. de México

14.12

Quercus oleoides

Tecolutla, Ver.

11.62

Quercus crassifolia

Tzitzio, Mich.

13.7

Quercus centralis

Mil Cumbres, Mich.

12.4

Quercus affinis

Mil Cumbres, Mich.

6.3

Con base en los datos del cuadro No. 1 se puede suponer un contenido promedio de taninos del 12%, sí además se adopta un coeficiente de 100 m3/Ha, dato que es real para ciertos montes bajos de 20 años y una relación de corteza a volumen total de 200 Kg de corteza/ m3; la producción de taninos podría ser la siguiente:

• Toneladas de tanino puro por hectárea = 2.4 Ton/Ha

• Toneladas de tanino puro por año = 2,400 Ton/año

Costos de las operaciones de descortezamiento y transporte. Sí se asume que el costo de la corteza de Acacia con 30% de taninos se compra a $1,300.00 puesta en la fábrica; en una primera aproximación se puede admitir que la tonelada de corteza de encino con un promedio del 10% de tanino, se paga tres veces menos que la corteza de Acacia, es decir a $435.00; además sí se toma como ejemplo la construcción de una fábrica de extractos de corteza de encinos bajo las siguientes consideraciones: una distancia promedio desde las zonas de recolección de 150 Km sobre carreteras en buenas condiciones, un peso como precio del flete de la tonelada métrica, el costo total del flete sería en promedio de $105.00.

La tonelada de corteza a orilla del bosque se pagaría a $330.00, al admitir un 20% de utilidad para el comerciante, se podría pagar en $243.00. Un obrero en condiciones normales produce de 100 a 200 kilogramos de corteza por día; entonces tendría un ingreso diario de entre $24 y $48.00.

Con base en los datos anteriores, el costo de producción de una tonelada de extracto de encino con 60% de tanino sería el siguiente:

• Materia prima 435 x 0.60 / 0.10 = $2610.00

• Transformación 300 x 61 800.00

• Total = $4,410.00. Suponiendo un costo de transformación de $300.00 por tonelada de materia prima.

5.23.2. Aprovechamiento

La corteza con fines industriales se recolecta a partir de árboles vivos o de árboles de reciente derribo, principalmente de acacias y encinos, también se extrae de las ramas de hasta unos 5 cm de diámetro. La fecha más usual de recolecta es durante los meses de abril a mayo.

En México el aprovechamiento de corteza para uso industrial se realiza de forma extensiva lo realizan intermediarios que compran la corteza por volumen, para posteriormente colocar el producto en los centros de acopio donde es procesado.

El aprovechamiento de corteza en zonas forestales está normado por la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997

5.23.3. Comercialización

Los extractos curtientes de origen vegetal tienen un arancel de importación de 10% y carecen de arancel de exportación. Entre los taninos de origen vegetal sobresale el de Acacia angustissima, producto que se comercializa en México con un arancel de importación del 10% y exento del arancel de exportación (Cuadro 3).

Cuadro No.2. Especies utilizadas en la obtención de taninos en México

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Acacia angustissima

Leguminosae

Corteza

X

 

X

Acacia farnesiana

Leguminosae

Corteza

X

   

Acacia pennatula

Leguminosae

Corteza

X

   

Alnus acuminata ssp. arguta

Betulaceae

Corteza

X

   

Alnus jorullensis

Betulaceae

Corteza

X

X

 

Amphipterygium adstringens

Julianiaceae

Corteza

 

X

 

Arbutus xalapensis

Ericaceae

Corteza

X

   

Bocconia arborea

Papaveraceae

Corteza

X

X

 

Bocconia frutescens

Papaveraceae

Corteza

X

   

Byrsonima crassifolia

Malpighiaceae

Corteza

 

X

 

Caesalpinia coriaria

Leguminosae

Frutos

 

X

 

Caesalpinia pulcherrima

Leguminosae

Frutos

 

X

 

Coccoloba barbadensis

Polygonaceae

Corteza

 

X

 

Lysiloma acapulcensis

Leguminosae

Corteza

 

X

 

Ostrya virginiana

Betulaceae

Corteza

 

X

 

Pithecellobium dulce

Leguminosae

Corteza

 

X

 

Prosopis juliflora

Leguminosae

Corteza

   

X

Prosopis juliflora

Leguminosae

Corteza

 

X

 

Psidium guajava

Myrtaceae

Corteza

 

X

 

Quercus conspersa

Fagaceae

Corteza

X

   

Quercus deserticola

Fagaceae

Corteza

X

   

Quercus obtusata

Fagaceae

Corteza

X

   

Quercus sororia

Fagaceae

Corteza

X

   

Ricinus communis

Euphorbiaceae

Corteza

X

X

 

Schinus molle

Anacardiaceae

Corteza

   

X

Cuadro No. 3. Valor de las importaciones y exportaciones de taninos durante el período 1996-1999 (base 1999)

Acacia angustissima

AÑO

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

 

Dólares

Ton

Dólares

Ton

1996

6,500 768

9 924.7

154 646

86.0

1997

7,734 508

6 500.70

69 593

4.40

1998

5,688 640

6 385.01

1 053.18

1.00

1999

1 525.632

1 728.70

----

----

Otros curtientes vegetales

1998

1,289 814

938.45

----

----

1999

100 619

77.94

----

----

5.24. Artesanal

La actividad artesanal en México es una expresión importante de la cultura popular, diversos productos no maderables son utilizados en diferentes localidades del país para la elaboración de fustes para sillas de montar, juguetes, instrumentos, sombreros, figuras decorativas, cajas, collares, cordeles, utensilios de cocina y macetas, entre otros. La mayoría de estos objetos son elaborados con técnicas tradicionales y sin maquinaria.

La producción artesanal representa una entrada económica importante para los productores de las zonas forestales y se ha registrado un aumento en el número de personas dedicadas a esta actividad, en los años recientes. Los precios son muy variables dependiendo del tipo de trabajo y de que tan calificado sea el artesano. La comercialización de los productos se lleva acabo tanto en mercados locales, como regionales y estatales.

5.24.1. Producción

Se aprovechan de los sitios naturales de distribución de la especie para las actividades de autoconsumo (construcción, combustible, forrajera y medicinal) y se extrae la madera, tallos y hojas para las actividades artesanales. En la mayoría de los casos se hace manualmente, sin maquinaria.

5.24.2. Aprovechamiento

El principal uso que se le da a la madera es el artesanal, en Olinalá, Guerrero, que es uno de los centros de producción artesanal más importante del país. Para que la madera del Linaloé forme el “corazón” (la veta olorosa), el árbol debe calarse en pie, durante los meses de abril y septiembre, si la madera carece de esta veta, no desprende el característico aroma.. El aprovechamiento del recurso esta regulado por las normas NOM-005-RECNAT-1997 y NOM-009-RECNAT-1997.

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Abies religiosa

Pinaceae

Conos y madera

X

   

Acacia greggii

Leguminosae

Madera

   

X

Agave americana

Agavaceae

Escapo floral

X

   

Alnus acuminata ssp. arguta

Betulaceae

Tallo

X

   

Alnus jorullensis

Betulaceae

Tallo

X

X

 

Andropogon bicornis

Gramineae

Toda la planta

X

   

Andropogon glomeratum

Gramineae

Toda la planta

X

   

Arbutus glandulosa

Ericaceae

Tallos

X

   

Arbutus xalapensis

Ericaceae

Tallos

X

   

Arundo donax

Gramineae

Tallo y hojas

X

 

X

Bocconia arborea

Papaveraceae

Rama y tallos

X

   

Bocconia frutescens

Papaveraceae

Tallo

X

   

Continuación

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Brahea dulcis

Palmae

Hojas

 

X

 

Brosimum alicastrum

Moraceae

Madera

 

X

 

Bursera aleoxylon

Burseraceae

Madera

 

X

 

Bursera palmeri

Burseraceae

Madera

 

X

 

Carpinus caroliniana

Betulaceae

Tallo

X

   

Cedrela dugesii

Meliaceae

Madera

 

X

 

Celtis monoica

Ulmaceae

Tallo

X

   

Clethra mexicana

Clethraceae

Tallos

X

   

Cleyera integrifolia

Theaceae

Madera

X

X

 

Coix lacryma-jobi

Gramineae

Frutos

X

   

Cordia alliodora

Boraginaceae

Madera

 

X

 

Cordia boissieri

Boraginaceae

Fruto

   

X

Cordia dentata

Boraginaceae

Madera

 

X

 

Cornus disciflora

Cornaceae

Tallos

X

   

Crataegus pubescens

Rosaceae

Tallos

X

   

Crataegus rosei

Rosaceae

Tallos

X

   

Crescentia alata

Bignoniaceae

Frutos

 

X

 

Crescentia cujete

Bignoniaceae

Frutos

 

X

 

Cupressus lindleyi

Cupressaceae

Ramas y fuste

X

   

Chusquea circinata

Gramineae

Toda la planta

X

   

Dasylirion cedrosanum

Nolinaceae

Hojas

   

X

Dasylirion leiophyllum

Nolinaceae

Hojas

   

X

Dodonaea viscosa

Sapindaceae

Tallo

X

   

Ehretia cordifolia

Boraginaceae

Tallo

X

   

Ehretia tinifolia

Boraginaceae

Tallo

X

   

Erythrina americana

Leguminosae

Tallo y madera

X

X

 

Erythrina coralloides

Leguminosae

Tallo

X

   

Euphorbia calyculata

Euphorbiaceae

Tallo

X

   

Eurya mexicana

Theaceae

Tallo

X

   

Fouquieria splendens

Fouquieriaceae

No determinado

   

X

Fraxinus papillosa

Oleacaceae

Tallo

X

   

Fraxinus velutina

Oleacaceae

Tallo

X

   

Garrya laurifolia ssp. laurifolia

Garryaceae

Tallo

X

   

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

Madera

 

X

 

Gyrocarpus jatrophifolius

Hernandiaceae

Madera

 

X

 

Hyptis suaveolens

Labiatae

Semillas

X

   

Ilex brandegeana

Aquifoliaceae

Tallo

X

   

Ilex mexicana

Aquifoliaceae

Tallo

X

   

Juglans mollis

Juglandaceae

Tallo

X

   

Juniperus flaccida

Cupressaceae

Tallo

X

   

Martynia annua

Martyniaceae

Frutos

 

X

 

Meliosma dentata

Sabiaceae

Tallo

X

   

Muhlenbergia macroura

Gramineae

Tallo

X

   

Muhlenbergia quadridentata

Gramineae

Tallo

X

   

Muhlenbergia robusta

Gramineae

Tallo

X

   

Muhlenbergia scoparia

Gramineae

Tallo

X

   

Pinus douglasiana

Pinaceae

Tallo

X

   

Pinus lawsoni

Pinaceae

Tallo

X

   

Continuación

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Pinus leiophylla

Pinaceae

Tallo

X

   

Pinus michoacana

Pinaceae

Tallo

X

   

Pithecellobium dulce

Leguminosae

Madera

 

X

 

Podocarpus reichei

Podocarpaceae

Tallo

X

   

Prosopis juliflora

Leguminosae

Madera

 

X

 

Prosopis laevigata

Leguminosae

Madera

 

X

X

Prosopis laevigata

Leguminosae

Madera

 

X

 

Psidium guajava

Myrtaceae

Tallo

X

   

Quercus acutifolia

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus candicans

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus castanea

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus crassifolia

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus crassipes

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus deserticola

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus fulva

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus gentryi

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus glaucoides

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus laeta

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus laurina

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus martinezii

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus obtusata

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus praeco

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus resinosa

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus rugosa

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus salicifolia

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus scytophylla

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Quercus subspathulata

Fagaceae

Tallo y ramas

X

   

Rhus aromatica var. trilobata

Anacardiaceae

Tallos

   

X

Salix humboldtiana

Salicaceae

Ramas y follaje

X

   

Salix lasiolepis

Salicaceae

Ramas y follaje

X

   

Smilax aristolochiifolia

Smilacaceae

Tallos

 

X

 

Smilax domingensis

Smilacaceae

Tallo

X

   

Symplocos citrea

Symplocaceae

Tallo

X

   

Tabebuia rosea

Bignoniaceae

Madera

 

X

 

Tecoma stans

Bignoniaceae

Tallo

X

   

Terminalia amazonia

Combretaceae

Tallos

 

X

 

Ternstroemia pringlei

Theaceae

Tallo

X

   

Tilia mexicana

Tiliaceae

Tallo

X

   

Trichilia havanensis

Meliaceae

Madera

 

X

 

Zinowiewia concinna

Celastraceae

Tallo

X

   

5.24.3. Comercialización

La producción laquera de Olinalá llega a todos los mercados y ferias del país, a tiendas y bodegas de las principales instituciones artesanales y a un gran número de intermediarios nacionales y extranjeros que recolectan el producto.

La corteza de Alnus jorullensis se vende seca en montones de aproximadamente 200 gr a un precio de $10.00 (base 1999) el montón. La producción artesanal se vende en los mercados locales aunque generalmente a través de intermediarios.

Las artesanías de Cordia alliodora se comercializan por medio de intermediarios, tanto de dueños de tiendas artesanales e instituciones como por indígenas nahuas que se dedican a la venta de estos productos y los llevan a ciudades cercanas a la ciudad de México. En algunas localidades de Guerrero se han organizado cooperativas a través de Fondo Nacional para las Artesanías (FONART). El ingreso monetario de los artesanos depende de las ventas que casi siempre son irregulares.

5.25. Fibras

Las fibras son un producto forestal no maderable obtenido a partir de los tallos, hojas y raíces de diversas especies vegetales; su uso ha sido tradicional entre los habitantes de las comunidades rurales de México para satisfacer, principalmente, sus necesidades de vestido; así como otras de carácter doméstico, a saber: elaboración de cepillos, escobetas y amarres. Su aprovechamiento está normado por las siguientes normas oficiales: NOM-004-RECNAT-1997, NOM-005-RECNAT-1997, NOM-007-RECNAT-1997

La lechuguilla (Agave lecheguilla)es una planta muy importante en la obtención de fibras entre los habitantes de las zonas áridas de México; se estima que en una hora de tallado de las pencas se obtienen 1.18 Kg de fibra seca (proveniente de 32 pencas); con una producción promedio 63 toneladas por hectárea. La fibra tallada se entrega en los centros de acopio locales Su producción durante 1999 fue de 615 toneladas con una derrama económica de $6, 150,000.00 (SEMARNAT).

Otra especie importante es Muhlenbergia macroura (raíz de zacatón), su extracción se realiza utilizando palas, picos o barras; se rotura alrededor de la planta y palanqueando hasta sacar la raíz. Se estima que aproximadamente 75% de su producción se exporta a Francia, Alemania, Italia, Holanda, España, Brasil y Argentina.

A continuación se presentan algunas especies utilizadas en la obtención de fibras.

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Agave lecheguilla

Agavaceae

Hojas

   

X

Agave striata

Agavaceae

Hojas

   

X

Dasylirion leiphyllum

Nolinaceae

Hojas

   

X

Eucnide bartonioides

Loasaceae

Hojas

   

X

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

Corteza

 

X

 

Mascagnia macroptera

Malpighiaceae

Hojas

 

X

X

Mulenberghia macroura

Graminae

Raíz

X

   

Nolina duranguensis

Nolinaceae

Hojas

   

X

Nolina texana

Nolinaceae

Hojas

   

X

Trema micrantha

Ulmaceae

Hojas

 

X

 

Y. descipiens

Agavaceae

Hojas

   

X

Y. filifera

Agavaceae

Hojas

   

X

Y. treculeana

Agavaceae

Hojas

   

X

Yucca baccata

Agavaceae

Hojas

   

X

Yucca carnerosana

Agavaceae

Hojas

   

X

           

5.26. Forraje

En esta categoría se incluyen los productos forestales no maderables utilizados en la alimentación del ganado vacuno, caprino, porcino; así como para el alimento de aves y peces. Cabe señalar que la mayoría de las plantas consideradas son consumidas por los animales dentro de las áreas forestales, es decir se trata de un ganado de tipo extensivo. La parte consumida con mayor frecuencia es el follaje y en menor proporción los frutos. Cuadro No. 1.

ESPECIE

FAMILIA

PARTE USADA

ECOSISTEMA

     

TEMPLADO

TROPICAL

ÁRIDO Y

SEMIÁRIDO

Acacia berlandieri

Leguminosae

Hojas

   

X

Acacia cochliacantha

Leguminosae

Hojas

 

X

 

Acacia constricta

Leguminosae

Hojas

   

X

Achillea millefolium

Compositae

Follaje

X

   

Amaranthus hibridus

Amaranthaceae

Hojas

X

X

 

Aristida pansa

Graminae

Hojas

   

X

Atriplex canescens

Chenopodiaceae

Hojas

   

X

Bidens pilosa

Compositae

Hojas

X

X

 

Bouteloua curtipendula

Graminae

Hojas

 

X

 

Bouteloua gracilis

Graminae

Hojas

X

 

X

Brosimum alicastrum

Moraceae

Hojas

 

X

 
Budleia parviflora

Loganiaceae

Hojas

X

   

Caesalpinia coriairia

Leguminosae

Hojas

   

X

Cecropia obtusifolia

Cecropiaceae

Hojas

 

X

 

Cercidium praecox

Leguminosae

Hojas

 

X

 

Commelina coelistis

Commelinaceae

Hojas

 

X

 

Crotalaria pumila

Leguminosae

Hojas

 

X

 

Dalea bicolor

Leguminosae

Hojas

   

X

Dasylirion cedrosum

Nolinaceae

Hojas

   

X

Eupatorium odoratum

Compositae

Follaje

X

   

Festuca tolucensis

Graminae

Hojas

X

   

Gnaphalium oxyphyllum

Compositae

Follaje

X

   

Melampodium divaricatum

Compositae

Hojas

X

X

 

Mimosa depauperata

Leguminosae

Hojas

   

X

Opuntia imbricata

Cactacea

Fruto

 

X

X

Piqueria trinervia

Compositae

Hojas

 

X

 

Pithecellobium dulce

Leguminosae

Hojas

 

X

 

Plantago hirtella

Plantaginaceae

Hojas

X

   

Prosopis juliflora

Leguminosae

Hojas

 

X

 

Quercus depressipes

Fagaceae

Hojas, frutos

X

   
           

ANTECEDENTES CUANTITATIVOS SOBRE LOS PRODUCTOS FORESTALES MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO

PRODUCTO

RECURSO

VALOR ECONÓMICO

CATEGORÍA

NOMBRE COMERCIAL Y NOMBRE VERNÁCULO

ESPECIE

PARTE

UTILIZADA

HÁBITAT

F, P, O

FUENTE

S, C

DESTINO

N, I

CANTIDAD

(UNIDAD)

(1999)

VALOR

(US$)

(1999)

1. Tierra de monte

Tierra de monte,

 

Suelo forestal

F

S

N

86,319 Ton

932,907.80

2. Exudados

Resina de pino

Pinus spp. (aprox. 10 especies)

Exudado

F

S

N, I

30,070 Ton

9'854,903.33

3. Ornamental

Palma camedor

Chamaedorea spp.

Hojas, semillas

F

S

N, I

2,522 Ton

2'221,438.85

4. Fibras (industrial)

Yuca

Yucca carnerosana, Y. filifera

Fuste, hojas

F

S

N, I

4,948 Ton

926,183.90

5. Fibras (industrial)

Lechuguilla

Agave lecheguilla

Hojas

F

S

N

615 Ton

706,896.55

6. Aceites esenciales

Orégano

Lippia berlandieri

Hojas

F

S

N, I

594 Ton

448,114.94

7. Comestibles

Hongo blanco de ocote (matzutake)

Tricholoma magnivelare

Carpóforo

F

S

I

9 Ton

291,954.02

8. Aceites esenciales (perfumería)

Jojoba

Simondsia chinensis

Semilla

F

S

N, I

35

141,839

9. Medicinal, comestible (saborizante)

Damiana

Turnera diffusa

Hojas

F

S

N. I

185

98,475

6. Bibliografia

Adger, W.N., K. Brown, R. Cervigni y D. Moran. 1995. "Total economic value of forest in Mexico"; Ambio, 24:286-296.

Agrawal, A. y C. C. Gibson; “Enchantement and Disenchantment: The Role of Community in Natural Resource Conservation”; World Development; Vol. 27, No. 4; Gran Bretaña; 1999.

Aguirre, O. 1996. Dinámica de los agostaderos del Estado de México. Estudio especia de Agostaderos. Programa de Modernización del SEDEMEX. PROBOSQUE, Metepec, Edo. de México.

Alteri, M., y O. Masera; “Sustainable Rural Development in Rural Latin America: Building from the Bottom Up”; Ecological Economics; 1993.

Angelika, R. and T. Riesen. 1998. Influence of pH on radiocaesium uptake of Hebeloma crustuliniforme and Phialocephala fortinii in batch cultures. In: International Congress of Mycorrhiza (abstracts). SLU. Uppsala, Sweden.

Bandala, M.V., L. Montoya and H. I. Chapela. 1997. Wild edible mushrooms in Mexico: a challenge and opportunity for sustainable development. In: Mycology in sustainable development. Expanding concepts, vanishing borders. M.E. Palm and I.H. Chapela (eds). Parkway publishers. USA. pp: 77-89.

Bass S., et al.; "Rural livelihoods and carbon management"; Department for International Development (DFID); London; marzo de 2000.

Bellón, M.R., O.R. Masera, y G. Segura. 1993. "Response options for sequestring carbon in Mexican forests"; Reporte al F-7 International Network on tropical Forestry and Global Climatic Change, Energy and Environment Division, awrence-Berkeley Laboratory, Environmental Protection Agency, Berkeley.

Benítez D., H. y L. Neyra G.; “La biodiversidad de México y su potencial económico”; Economía Ambiental: Lecciones de América Latina; INE; México; 1997.

Boyás, D. J. C. y R. Reyes, C. 1997. Instructivo técnico para regular los aprovechamientos de tierra de monte y de hoja en suelos forestales de la región central de México. Boletín Técnico no. 119. INIFAP.29 p.

Bray, D; “Evaluation of USFWS Grants No. 95-1354 (Consejo Nacional de la Fauna); 96-1330 (IMERNAR); 97-G181 (IMERNAR); 98-G165 (ALTERNARE); 99-G297 (ALTERNARE)”; Washington, D.C.; octubre de 1999.

Brush, S.; “Bio-cooperation and the Benefits of Crop Genetic Resources: The Case of Mexican Maize”; World Development, v. 26(5); 1998.

Burstein, J. 2000. "Informe sobre la propuesta de pago por servicios ambientales en México"; FORO para el Desarrollo Sustentable, A.C. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 70 p.

Canales, B. 1981. El cultivo de la jojoba, una alternativa viable. In: Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y domesticación de Plantas Útiles del Desierto. Monterrey, Nvo. León (27-31 de enero, 1981). Publicación Especial No. 31 INIF. 80-106 p.

Carabias L., J. y F. Tudela A.; “El cambio climático: una amenaza global”, In:l Primer Foro de Divulgación sobre Cambio Climático; SEMARNAP; julio de 2000.

Cavazos D., J.R. 1997. Uso múltiple de los agostadoeros en el norte de México. Ciencia Forestal 22:3-26.

Chapela y Mendoza, G.; “Pago de Servicios Ambientales; el Caso de México”; 2000.

Chapela y Mendoza, G.; “Unir Esfuerzos: Armonización de Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable Rural”; SEMARNAP; 1998.

Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2000. "La diversidad biológica en México: Estudio de País."

Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA). 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de Méico. SARH. 250 p.

Cordero C. y E. Morales. 1998. "Panorama de la Biodiversidad de México."; CONABIO. Manuscrito.

CSERGE, 1993. Annexes 3-6. "Economic value of carbon sequestration, watershed protection, value of pharmaceuticals from Mexico's forests, existence value"; Draft report to World Bank Latin America and the Caribbean-Country Department II. Mexico Forestry and Conservation Sector Review. Substudy of economic valuation of forests. Center for Social and Economic Research on the Global Environment.

De Jong, B. H. J., G. Montoya-Gómez, K. Nelson, L. Soto-Pinto, J. Taylor and R. Tipper; “Community Forest Management and Carbon Sequestration: a Feasibility Study from Chiapas, Mexico”; Interciencia; Nov-Dec 1995.

De Jong, B. H.J., L. Soto P., G. Montoya G., K. Nelson, J. Taylor y R. Tipper. 1996. "Forestry and agroforestry alternatives for carbon sequestration: an anlaysis from Chiapas, México"; Draft Procc. Workshop on "Instruments for Global Warming Mitigation: The role of Agriculture and Forestry" Trento, Italy, 22-25 May pp 147-159.

Dixon, R.K., K.J. Andrasko, F.G. Sussman, M.A. Lavison, M.C. Trexler and T.S. Vinson. 1993. "Forest sector carbon offset projects: near term opportunities to mitigate greenhouse gas emissions"; Water, Air and Soil Pollution 70:561-577.

Domínguez, G. J. M. 1997. Contribución al estudio etnomicológico de algunas localidades de Metzquititlan y Zacualtipan, hidalgo, México. tésis de Licenciatura. UNAM. 64 p.

Edinburg Centre for Carbon Management (ECCM). 2000. (http://www.eccm.uk.com)

Edwards, P. J. And C. Abivardi; “The Value of Biodiversity; where Ecology and Economy Blend”; Elsevier Science Ltd; Gran Bretaña; 1998.

Estrada L., E. 1999. Plantas medicinales de México. Dpto. de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. 2da. Edición. 580 p.

Food and Agriculture Organization. 1998. Non wood forest products from conifers. FAO, Rome. http:/www.fao.org/docrep/X0453e/x0453e00.htm

Frankhauser, S. 1995. "Valuing climate change: the economics of the greenhouse" London.

Galván, E., L. Pérez-Ramírez y J. Cifuentes. Los hongos macroscópicos en la medicina. In: VI Congreso Nacional de Micología (memorias). IX Jornadas Científicas. UNACH- Sociedad Mexicana de Micología Tapachula, Chiapas. p. 95.

Garfias S., R., R. Carmona C. and J.A. Cabello. 1995. Chile. In: Memoria consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe; 4-8 Julio. Serie Forestal. FAO, Regional Office for latin America and the Caribbean, Santiago, Chile, pp 200-208.

Gómez, C. M., M. C. Zamora-Martínez. 1999. Sugerencias técnicas para la recolección del hongo blanco de ocote. Folleto Técnico Forestal No. 10. INIFAP.

González, G. R., and M. E. Gastelum; “Overview of the Environmental Laws of Mexico”; Haight, Brown & Bonesteel, LLP; sin fecha.

Guerra V. 1995. Optimización simultánea de madera y forraje en la estación experimental San Juan Tetla, México. Tesis profesional, Univ. Autónoma Chapingo.

Guzmán, G. 1997. La diversidad fúngica en México. In: VI Congreso Nacional de Micología (memorias). IX Jornadas Científicas.UNACH-Sociedad Mexicana de Micología Tapachula, Chiapas. p.20.

Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos en México. Revista Ciencias. 39: 52-57.

Hall, I. 1993. Boletus edulis- eating mushroom. Crop and Food Research. Revista electrónica. http://www.crop.cri.nz/broadshe/boletus.htm

Hellier G. 2000. "Edinburg Center for Carbon Management (ECCM)"; Comunicación Personal. (http://www.eccm.uk.com)

Huerta, C. 1997. "La herbolaria." Biodiversitas, Año 3 No. 12

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2000. Página de la Dirección General de Vida Silvestre. INE. SEMARNAT. http://www.ine.gob.mx/dgvs/index.html.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 1980. Situación de la industria resinera en México. Pub. Especial No. 11. INIF. México, D.F. 138 p.

International Biodiversity Collaboration Groups (ICBG); “El ICBG Maya en Los Altos de Chiapas”; 1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en América Latina y El Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y Pesca; México; 1998.

Leach, M., R. Mearns y I. Scoones; "Environmental Entitlements: Dynamics and Institutions in Community-Based Natural Resource Management”; World Development; Vol. 27, No. 2; Gran Bretaña; 1999.

Loa L. E., M. Cervantes A., L. Durand S. y A. Peña J. 1996. "Uso de la Biodiversidad. In. La biodiversidad biológica de México. Estudio de país"; CONABIO. México. pp104-153.

Lobato, v. Sustancias tanantes o curtientes de origen vegetal. Chapingo, México. 13 p.

López R., F. s/f. Fitoquímica Aceites esenciales. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 8-20 pp.

Manzola C., J. M. 1995. El aprovechamiento de los hongos silvestres In: Memorias de la reunión Nacional de Productores y Recolectores de Hongos. México, D. F. SEDESOL

Martínez M., M.R. y J. Fernández. 1983. "Jerarquización de las acciones de conservación de suelos a partir de cuencas hidrológicas"; Mimeo. C.P. Chapingo, Mexico.

Mas P. ,J: y A. Prado. 1981. Comparación del método de resinación de pica de corteza con estimulantes contra el método francés. INIF. Edición: 2. Boletín Técnico. No. 35. 20 p.

Masera, O. 1995. "México y el cambio climático global: El papel de la eficiencia energética y alternativas de manejo forestal en la reducción de emisiones de bióxido de carbono" In. Energía y Medio Ambiente: Una perspectiva económico-social. Ed Juan J. Jardón. Plaza y Valdés Editores. Pp 157-177.

Masera, O.; M. R. Bellon y G. Segura; “Forest Management Options for Sequestering Carbon in Mexico”; en Biomass and Bioenergy, Vol. 8, No. 5; Great Britain; 1995.

Masera, O.; M. R. Bellon y G. Segura; “Forestry Options for Seuestering Carbon in Mexico: Comparative Economic Analysis of Three Case Studies”; Critical Reviews in Environmental Science and Technology; 1997.

Mendelsohn, R., y M. J. Balick; “The Value of Undiscovered Pharmaceuticals in Tropical Forests”; Economic Botany, no. 49; 1995.

Mestre, "Taller de Evaluación de la Asistencia y los Programas Ambientales del Banco Mundial en México y otros países de América Latina"; El Colegio de México; 28 y 29 de febrero de 2000.

México: Hacia una Política Ambiental Eficaz para el Desarrollo Sustentable; G-25 Grupo de Reflexión; 2000.

Meza, S. R. 2000. El cultivo de la Damiana en Baja California Sur. Desplegable Técnico. INIFAP

Mittermeier, R. y Goettsch, C. (1992). "La importancia de la diversidad biológica de México"; In Sarukhán, J. y Dirzo, R. (comps.), México Ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO, México.

Moguel, P. y V. M. Toledo; “Biodiversity Conxervation in Traditional Coffee Systems of Mexico”; Conservation Biology, vol. 13; Febreo de 1999.

Montoya, G.; S. Soto, B. de Jong, K. Nelson, P. Farias, P. Yakac´tic, J. H. Taylor, R. Tipper. 1995. "Desarrollo forestal sustentalbe: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas"; Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste; San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Morales V., G. y F. Camacho M. 1998. Comercialización de la semilla de piñonero Pinus cembroides Zucc. en el estado de Hidalgo. In. II simposio nacional sobre pinos piñoneros 6-7-8 de agosto de 1987. pp 227-232.

Muñoz, P.C. 1994. "The economic value of the Mexican Biodiversity" O'Tole R. y K Hess Jr. Incentives for protecting Northamerican biodiversity, 1(3). Oregon, E.U.A.

Nabuurs, G. and G.M.J. Mohren. 1993. "Carbon fixation through forestation activities"; Institute for forestry and Nature Reasearch. IBN Report 93/4, Wageningen, Netherlands.

Naranjo, P. A. Y A. Estrada-Torres. 1993. Los hongos como fuente de obtención de recursos económicos en san Juan Atzingo, edo. de México. In: Memorias del Primer Symposium de Hongos Comestibles en México. pp. 46-47.

National Research Council; "Crop Diversity: Institutional Responses in Managing Global Genetic Resources"; Washington, D.C.; 1993.

Negreros C., P., J.C. González N. Y L. Merino. 2000. El sistema de manejo forestal de la OEPFZM en Quintana Roo. Documento de trabajo. 59 p.

Nigh, R.; “A Review of Activity Related to Environment and Globalization Among Selected Mexican NGOs"; World Wildlife Foundation-US; March 2000.

Nordhaus, D.W. 1992. "An optimal transaction path for controlling greenhouse gases"; Science, 258:1315-1319.

Ordóñez D., J. A.; "Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán"; SEMARNAP; 1999.

Paré, L., “El Ecoturismo Comunitario y la Gestión Ambiental: Una Experiencia en la Región de Los Tuxtlas, Veracruz”; en publicación.

Paustian, K.; C. V. Cole, D. Sauerbeck, y N. Sampson, “CO2 Mitigation by Agriculture: An Overview”; (Natural Resource Ecology Laboratory, Colorado State University; Fort Colllins, Colorado)

Pearce, D.W. and S. Puroshothaman. 1992. "Protecting biologiccal diversity. The economic value of farmaceutical plants"; Global Environmental Change Working paper92-27. CSERGE University of East Anglia and University College London.

Peña, L. A., M. C. Zamora-Martínez y A. Montoya, E. 2000. Comercialización de hongos silvestres comestibles en el estado de Tlaxcala. In: Memorias del VII Congreso Nacional de Micología (1-4 de octubre). pp. 26.

Perfecto, I. y R. A. Rice, R. Greenberg y M. E. Van der Voort; “Shade Coffee: A Disappearing Refuge for Biodiversity”; BioScience, vol. 46; 1996.

Reygadas, p. f. 1991. Estudio etnomicológico de la subcuenca Arroyo El Zorrillo, D. F. Tesis de Licenciatura.-UNAM. 199 p.

Rojas, M. 1999. "Selling clean air"; In Global concerns for forest resource utilization. A. Yoshimoto y K. Yukutake Eds. Kluwer Academic Pub. Forestry Science Series. Pp. 35-46.

Romahn De La V., C. 1992. Principales productos forestales no maderables de México. Universidad autónoma de Chapingo. México. 376 p.

Romo L., J. L.; “Valuación económica de la migración de las mariposas monarca”; Memorias del Seminario Internacional sobre Aspectos Económicos de la Biodiversidad; SEMARNAP; 1999.

Rzedowski, J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Revista Ciencias No. Especial 6: 47-56.

Sánchez P., M. F. 2000. Estudio sobre la política forestal y su marco jurídico: repercusiones ambientales. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. México D.F. 110 p.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1994. "Inventario Nacional Forestal de Gran Visión. Subsecretaría Forestal y de la Fauna Silvestre"; Documento Interno. 145 p.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 1998. Compendio estadístico de la producción pecuaria de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1994. SAGAR, Centro de estadística Agropecuaria. México D.F. 204 p.

Sepúlveda, J. 1981. Inducción de la jojoba al cultivo. In: Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y domesticación de Plantas Útiles del Desierto. Monterrey, Nvo. León (27-31 de enero, 1981). Publicación Especial No. 31 INIF. 107-116.

Sierra, O. R. 2000. Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y silvestres en la Selva Baja Caducifolia en el estado de Morelos. In: Monroy, R., H. Colín y J. C. Boyás, D. (Ed.) 2000. Los sistemas agroforestales de Latinoamericana y la selva baja caducifolia en México. IICA/INIFAP/UAM. pp. 309-323.

Smith, L.M., H.W. Taylor and H.D. Sharma. 1993. Comparison of the post-Chernobyl 137Cs contamination of mushrooms from Eastern Europe, Sweden and North America. Applied and Environmental Microbiology 59(1):134-139.

Tejeda G., C., M. Zamora M. y L. Sánchez R. 1998. Recursos forestales no maderables, situación actual y perspectivas. Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte, Mérida, Yucatán, Junio, 1998.

Tershy, .R., L. Bourillón, L. Metzler, y J. Barnes; “A survey of ecotourism on islands in northwestern México”; Environmental Conservation, 26; 1999.

Thomas, M.G. and D.R. Schumann. 1992. Seeing the forest instead of the trees: Income opportunities in special forest products. Midwest Ressearch Institute, Kansas City, MO, USA.

Toledo, V.M. 1990. El proceso de ganaderización y la destrucción biológica y ecológica de México. Medio ambiente y desarrollo en México 1:191.222.

Torres R., J.M. y R. Flores X. 2001. Deforestation and land use change in Mexico. Sustainable Ofrestry 12:171-191.

Trexter, M.C. y C. Haugen. 1995. "Keeping it green: tropical Forestry opportunities for mitigating climate change"; WRI, EPA. 52 p.

Urquidi, V. L.; “Instrumentos Económicos para la Política Ambiental: Estructura Industrial y Comportamiento Empresarial en los Países en Vía de Desarrollo, con Referencia a México”; Instrumentos económicos para un comportamiento empresarial favoral al ambiente en México; Alfonso Mercado García, coordinador; Colegio de México y Fondo de Cultura Económica; 1999.

Villarreal, L. 1995a. Los hongos silvestres, una alternativa para el manejo integral de los bosques. In: Alternativas al manejo de laderas en Veracruz. Semarnap-Friedrich Ebert Stiftung. pp:197-201.

Villarreal, L. 1995b. El hongo de pino: un recurso genético para el desarrollo sustentable en México. In: XI exposición de hongos. Tlaxcala. Hongos biodiversidad y desarrollo sustentable. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Departamento de Agrobiología. Laboratorio de Micología CICB-UAT. pp:46-48.

Wilsey, D.; “Biodiversity, Conservation and the Payment for Environmental Services”; FORO para el Desarrollo Sustentable, A.C.; San Cristóbal de las Casas; 2000.

Zamora-Martínez, M. C. 1999. Hongos comestibles de México. In Memorias del Ciclo de Conferencias "La investigación y la educación forestal en México. SEMARNAP. Pp. 87-104

3 Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable (PROCYMAF). 2000. Productos Forestales No Maderables en los bosques de pino, pino-encino y encino en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Catálogo de Especies no maderables. 2839 p. (Disponible en Internet)
4 Esta atribución va más allá de la de un Reglamento (Sánchez, 2000)
5 Este volumen pude no corresponder al volumen
6 Ejemplos de estos intentos son los trabajos realizados en Oaxaca, Durango y Chihuahua por las delegaciones de la SEMARNAT.
7 Esta desagregación regularmente se realiza en las delegaciones de la SEMARNAT donde existe producción de tales especies.
8 En años anteriores la información era concentrada por la Dirección de Política Forestal, al desaparecer esta dependencia como resultado de una reestructuración administrativa ocurrida en 1995 la Dirección para el Desarrollo Forestal se encargó de esta tarea. Por su parte, la información sobre aprovechamiento siempre ha sido manejada por la Dirección de Aprovechamientos Forestales. Cabe señalar que el nuevo marco legal y administrativo no define con precisión quien deba manejar esta información.
9 El diseño de la base de datos ha promovido la integración del trabajo de algunas institutciones relacionadas como la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, Universidades y Centros de Investigación.

Previous PageTable Of Contents