Previous PageTable Of ContentsNext Page

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA
(HECTOR ARCE, YASMIN RUIZ, CONSULTORES FAO)

1. Introducción

El siguiente estudio preparado para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hace un análisis de los sistemas de información existentes en Costa Rica, relacionados con los Combustibles Forestales. Se realizó una exhaustiva recopilación de información en fuentes secundarias, sobre la utilización histórica de este tipo de combustibles, los sistemas de información que recopilan, procesan y distribuyen la información tratándose de determinar su validez y posteriormente se hace un análisis comparativo de los resultados obtenidos por los sistemas de información encontrados y las estadísticas reportadas por la FAO, para esta materia.

Dentro de los combustibles forestales, utilizados se encuentra la leña (directo), el carbón vegetal y la Leña (indirecto) residuos de la elaboración de madera, según la TUD de la FAO. No se hace referencia a otros combustibles forestales, debido a que no se utilizan en el país.

Debe tomarse en cuenta que la información en general sobre estadísticas forestales en Costa Rica, es deficiente, ya que en la actualidad no existe ninguna organización que recopile, sistematice y ponga a disposición del público información pertinente y oportuna. Por ese motivo, se recurrió a analizar la información disponible en sistemas de organismos no forestales, tales como la Dirección Sectorial de Energía (DSE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Asimismo, se hicieron entrevistas al personal destacado en ambas instituciones con el fin de aclarar conceptos.

2. El consumo de Combustibles forestales en Costa Rica.

2.1 Reseña Histórica

El consumo de bioenergéticos, y entre ellos la leña, ha sido un elemento importante en el desarrollo industrial del país. Sin embargo, en las décadas de los 60 y 70, con el afán de alcanzar niveles socioeconómicos desarrollados, se produjeron cambios significativos en la infraestructura de las industrias que propiciaron un aumento del consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, los aumentos en los precios del petróleo y el proceso inflacionario de los años 80, produjo una tendencia a retornar a los combustibles bioenergéticos. En Costa Rica esta situación se puede representar la evolución que han sufrido los beneficios de café en la utilización de bioenergéticos, tal y como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Fuente energética y combustibles más usados en los beneficios de café de Costa Rica en diferentes épocas históricas.

Época histórica

Fuente de energía principal

Combustible usado

1808 – 2da mitad del siglo XIX

Solar

Patio de tierras y pavimento

2da mitad del siglo XIX – principios del siglo XX

Biomasa

Leña y cascarilla de café

Mitad del Siglo XX – 1980

Petróleo electricidad

Diesel y bunker.

1977 a la fecha

Biomasa (retorno)

Leña y cascarilla de Café

Fuente: Reiche, Campos” El consumo de leña en los beneficios de café en Costa Rica” Centro Agrnómico Tropical de la Investigación y Enseñanza, 1986. Citado por Vindas 1992.

Dentro de ese entorno las principales industrias consumidoras de combustibles biomásicos son: Beneficios de café, Beneficiados del azúcar, Procesamiento de alimentos y otras industrias, como jabonerías.

Dentro de los denominados combustibles biomásicos, se definen cinco tipos: Leña, desechos de aserrío, escombros de construcciones, cascarilla de café y bagazo de caña. Debido a la dificultad de clasificar la información, la leña, los desechos de aserraderos y los escombros se clasifican dentro de la categoría de “leña”.

2.2 Consumo de leña en 1990

En 1990, se realizó un estudio 1, el cual reflejaba el consumo de leña en cantidades físicas y energéticas durante 1990 para diferentes tipos de industria en la Región Central de Costa Rica. Dicha información se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Consumo de Leña, cantidades físicas y energéticas .

Región Central de Costa Rica, (1990)

Actividad

Consumo m3

Consumo Terajulios

Beneficiado de café

148 500

1 345

Beneficiado de azúcar

19 470

176

Procesamiento de alimentos

28 962

262

Procesamiento de cal y arcilla

62 543

567

Otros

8 711

78

Total

265 390

2 428

Fuente: Canet, León, Araya, “Estudio sobre el consumo de biomasa en la industria de la región central de Costa Rica” DSE. Citado por Vindas (1992)

Con respecto al costo dela leña, Vindas, (1992), señala “que el mismo es casi nulo y su precio refleja fundamentalmente, el costo de manipuleo como desecho, de modo que enérgicamente no se considera una fuente comercial, fundamentalmente porque se obtiene por apropiación directa y no hay un verdadero circuito comercial”.

2.3 Fuentes productoras de leña.

El siguiente cuadro tomado de Canet y otros (1990), muestran las fuentes de productoras de leña para el área central de Costa Rica.

Cuadro 3. Principales fuentes de leña para consumo industrial en la Región Central de Costa Rica

Fuente

Porcentaje

Cafetales

37.11

Residuos de aserraderos

23.4

Bosque

13.7

Charral y Tacotal

8.1

Árboles en potreros

8.1

Cercas vivas y cortinas

4.0

Escombros

2.4

No se sabe

3.2

Fuente: Canet, León, Araya, “Estudio sobre el consumo de biomasa en la industria de la región central de Costa Rica” DSE. Citado por Vindas (1992)

Como se puede apreciar las principales fuentes son los cafetales y los residuos de aserradero. También es significativo la cantidad que se reporta como proveniente de los bosques.

3. Sistemas de Información sobre combustibles forestales

3.1 La Dirección Sectorial de Energía del Ministerio del Ambiente y Energía

La Dirección Sectorial de Energía es un órgano dependiente del Ministerio del Ambiente y Energía, responsable de realizar los estudios en el sector energía, que básicamente son estudios de demanda y oferta energética a nivel nacional, tanto para realizar predicciones como para definir programas de administración de la energía.

• Misión de la Dirección Sectorial de Energía

- Promover el desarrollo armonioso, eficiente y eficaz del sector energía nacional mediante la formulación, seguimiento y divulgación de políticas, estrategias, planes y proyectos que consideren la coordinación institucional, el uso racional y la investigación de nuevas fuentes de energía, buscando mejorar la calidad de vida de la población y la protección del medio ambiente.

• Objetivos estratégicos de la Dirección Sectorial de Energía

- Elaborar el Plan Nacional de Energía considerando los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, las directrices emanadas del MINAE y las iniciativas y el aporte de las instituciones del sector público y privado.

- Realizar y coordinar los estudios y diagnósticos energéticos integrales para la toma de decisiones en relación con la planificación y desarrollo del sector.

- Elaborar la política de precios de la energía para su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo, a través del Plan Nacional de Energía.

- Promover la investigación y desarrollo de las diferentes fuentes energéticas y la tecnología asociada.

- Desarrollar y mantener un sistema de información que apoye la planificación y el desarrollo energético del sector.

- Evaluar y controlar el cumplimiento de las políticas y metas contenidas en el Plan Nacional de Energía.

- Promover el uso racional de la energía estableciendo los mecanismos necesarios para la ejecución de acciones en este campo.

- Desempeñar el rol que le compete en calidad de Secretaria Técnica de Planificación del Subsector Energía

Para el logro de sus funciones y un afán por brindar información oportuna a los ciudadanos, este organismo desde hace algunos años, ha desarrollado, sistemas de información relativos al campo energético, que sirvan como herramienta para la toma de decisiones en ese importante campo.

Asimismo, ese organismo ha desarrollado procedimientos para el acopio de información en una forma oportuna confiable fácilmente asequible y con una interface amigable para la presentación de los usuarios. La misma se encuentra disponible en el denominado : Sistema de Información Energética Nacional (SIEN). La información se puede acceder utilizando el siguiente sitio web: www.minaedse.go.cr. En la actualidad esta información se encuentra disponible hasta el año 1996, sin embargo en las bases de datos internas de la dicha Dirección, la información se encuentra actualizada hasta el año 1999. La información, disponible es la siguiente:

- Información de tipo económico

- Información demográfica

- Potencial de recursos energéticos

- Balances energéticos

- Precios de los combustibles

Organigrama de la Dirección Sectorial de Energía

• Información disponible en el SIEN

- Producción

- Importación

- Inventarios

- Exportación

- No aprovechada

- Oferta total

- Carboneras

- Refinerias

- Centrales eléctricas S.P.

- C.hidroeléctricas

- C.Termoeléctricas

- C.Geotérmicas

- C.Eólicas

- Centrales eléctricas A.P.

- C.hidroeléctricas

- Destilerias

- Biomasa

- Consumo propio

- Pérdidas

- Reciclos

- Consumo final (no energ.)

- Consumo final (energético)

- Resid.,comerc. y público

- Transporte

- Industria y agropecuario

- Consumo no identificado

Energéticos Evaluados

3.2. Unidades de medición y Factores de Conversión

La información es presentada en unidades de Tetrajulios. De acuerdo con Alvarado 1997, la unidad básica utilizada inicialmente fue la caloría, sin embargo posteriormente se adoptó el julio, que se denota con el símbolo “J” y que corresponde a la unidad de derivada para energía o cantidad de calor aceptada por el Sistema Internacional de Unidades (SI). Un Terajulio, corresponde a una cantidad de 10 12 , en otro términos un millón de millones de julios.

En el caso de la leña, el factor de conversión de los Balances Nacionales de Energía es de 18 TJ por cada 1 000 toneladas métricas, que equivale a 18 TJ por cada millón de kilogramos, de modo que un terajulio es aproximadamente la energía acumulada en 55,555,6 kilogramos. No se hace referencia a conversión de la unidad de peso a unidad de volumen.

3.3 Metodología para recolección de la información

La información, que esta Institución recopila para crear su base de datos la obtiene de diferentes sectores energéticos del país, los cuales a su vez poseen sus bases de datos.

Esta información se recopilaba a través de encuestas bianuales con un porcentaje de confiabilidad del 95%. Estas encuestas las realizaba la institución. A partir de 1997, debido a los altos costos que esto implicaba se optó por recibir los datos en crudo que cada institución u organismo energético envía para su análisis. Con esta metodología no se puede determinar el error de muestreo. Empíricamente los funcionarios de la DSE estiman una confiabilidad del 80%.

La DSE cuenta con un programa de cómputo que estandariza la información que le envían las instituciones a una unidad energética común (TeraJulios), esto se hace a partir de factores de conversión. En ese sentido utilizan desde 1990la tabla de conversiones de la OLADE. Esos factores y otros se encuentran incorporados dentro del programa SIGEBEN el cual traduce toda la información a una sola unidad de energética. Esa es la información que utilizan que utilizan para confeccionar los balances energéticos nacionales. Este programa de computo, lo creó una empresa nacional tomando información de la metodología de OLADE. Se trata de un hoja de cálculo

Este programa permite tomar la información que envían los organismos energéticos, en el caso de la leña en metros cúbicos y la convierte en Terajulios. Otros bases de datos que ponen a disposición de los usuarios la información son el SIEN 2000 y el SIEE de OLADE, los cuales generan información, el primero nacional y el segundo a nivel latinoamericano. La información está clasificada por productos energéticos, económica, de consumo, producción, exportación e importación.

3.4 Utilización de las bases de datos de la DSE

La información que produce la DSE es utilizada por diferentes sectores, el gobierno, industria nacional y extranjera, organismos energéticos internacionales como es el caso de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DE ENERGIA con sede en París, la cual genera balances energéticos a nivel mundial. Otras organizaciones que reciben esta información son: BRITISH PETROLEUM, OLADE, ARPEL, ONU, OEA, MINISTERIOS DE ENERGIA DE AMERICA LATINA, ORGANISMOS ENERGETICOS (PETROLERAS). Esta información es utilizada para realizar proyecciones, estudios de Mercado, etc.

Los sistemas de información de donde se obtiene la información para generar los balances de energía, son todos los sectores energéticos del país, como es el caso de; Liga Agrícola de la Caña, Refinadora Costarricense de Petróleo, Instituto Nacional del Café, Companía Nacional de Fuerza y Luz, Instituto Costarricense de Electricidad, Industria Nacional de Cemento, otras como Fábrica Nacional de Licores, Instituto Nacional de Estadística y Censos e ingenios de gran tamaño como es el caso de INGENIO TABOGA.

Y con toda esta información se tiene como resultado los boletines anuales de los balances nacionales de energía.

Figura 2. Flujo de Información sobre el consumo de leña en la industria del café

Fuente: Elaboración Propia

La figura anterior refleja el flujo de información sobre el consumo de leña en la industria del café. Como se aprecia, la Dirección Sectorial de Energía, recibe la información de una organización que de alguna forma agremia los beneficios de café. Sin embargo, la DSE, no tiene control sobre la fuente primaria de la información, y hay sectores que no están organizados y por tanto es difícil contabilizar la información.

3.5. Consumo de leña reportado por el Sistema de Información de La Dirección Sectorial de Energía

Para el período comprendido entre 1996 y el 20002, a continuación se presentan los datos reportados en Terajulios.

Cuadro 4. Consumo de leña en terajulios. Período 1996 –2000. Costa Rica

 

1996

1997

1998

1999

2000

    Producción de Leña

6483

6483

2506

2540

2430

    Transformación

 

 

 

 

 

    Carboneras

406.2

406.2

414

422

430

     

 

 

 

 

 

    Consumo final total

6076.8

6076.8

2092

2118

2000

    Resid., comerc. y público

3084

3084

1931

1873

2247

    Residencial

3084

3084

1931

1873

 

    1. Urbano

482.4

482.4

42

41

 

    1.a Cocción

482.4

482.4

42

42

 

    1.b Enfriamiento

 

 

 

 

 

    2. Rural

2601.9

2601.9

1889

1832

 

    2.a Cocción

2601.9

2601.9

1889

1832

 

    2.b Enfriamiento

 

 

 

 

 

    2.c Iluminación

 

 

 

 

 

    Industria y agropecuario

2993

2993

161

155

183

    Industria

2993

2993

161

155

 

    1. Produc.de alimentos y tabaco

2993

2993

161

155

 

    1.a Generación de vapor

928

928

50

48

 

    1.b Generación de calor

2065

2065

111

107

 

    1.c Iluminación

 

 

 

 

 

    1.d Enfriamiento

 

 

 

 

 

    1.e Generación de fuerza

 

 

 

 

 

    1.f Otros

 

 

 

 

 

Fuente: Dirección Sectorial de Energía. MINAE

De acuerdo con el cuadro anterior se preparó la siguiente figura que resume la información presentada anteriormente.

Figura 3. Evolución del consumo de leña en Costa Rica

Fuente: Elaboración propia con base en Balances Energéticos Dirección Sectorial del Energía MINAE.

Con relación a los sectores que intervienen en el consumo de la leña, la figura siguiente, muestra la relación entre el consumo residencial e industrial.

Figura 4. Relación entre consumo residencial y el industrial y agropecuario.

Elaboración propia con base en datos de la DSE. MINAE.

Los siguientes cuadros muestran la oferta, transformación y utilización de los combustibles forestales en metros cúbicos y kilogramos.

Cuadro 5 Consumo de leña en metros cúbicos. Período 1996 –2000. Costa Rica

 

metros cúbicos

 

1996

1997

1998

1999

2000

Producción de Leña

644,659.29

644,659.29

249,192.68

252,573.59

241,635.36

Transformación

-

-

-

-

-

Carboneras

40,391.89

40,391.89

41,167.51

41,963.01

42,758.52

 

-

-

-

-

-

Consumo final total

604,267.40

604,267.40

208,025.18

210,610.58

198,876.84

Resid., comerc. y público

306,668.09

306,668.09

192,015.59

186,248.16

223,438.13

Residencial

306,668.09

306,668.09

192,015.59

186,248.16

-

1. Urbano

47,969.09

47,969.09

4,176.41

4,076.98

-

1.a Cocción

47,969.09

47,969.09

4,176.41

4,176.41

-

1.b Enfriamiento

-

-

-

-

-

2. Rural

258,728.83

258,728.83

187,839.18

182,171.19

-

2.a Cocción

258,728.83

258,728.83

187,839.18

182,171.19

-

2.b Enfriamiento

-

-

-

-

-

2.c Iluminación

-

-

-

-

-

Industria y agropecuario

297,599.31

297,619.20

16,009.59

15,412.96

18,197.23

Industria

297,619.20

297,619.20

16,009.59

15,412.96

-

1. Produc.de alimentos y tabaco

297,619.20

297,619.20

16,009.59

15,412.96

-

1.a Generación de vapor

92,278.86

92,278.86

4,971.92

4,773.04

-

1.b Generación de calor

205,340.34

205,340.34

11,037.66

10,639.91

-

1.c Iluminación

-

-

-

-

-

1.d Enfriamiento

-

-

-

-

-

1.e Generación de fuerza

-

-

-

-

-

1.f Otros

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

Cuadro 6.

Consumo de leña en kilogramos. Período 1996 –2000. Costa Rica

 

Kilogramos

 

1996

1997

1998

1999

2000

Producción de Leña

467,377,983

467,377,983

180,664,696

183,115,853

175,185,639

Transformación

-

-

-

-

-

Carboneras

29,284,118

29,284,118

29,846,442

30,423,185

30,999,928

 

-

-

-

-

-

Consumo final total

438,093,865

438,093,865

150,818,254

152,692,668

144,185,711

Resid., comerc. y público

222,334,367

222,334,367

139,211,304

135,029,919

161,992,647

Residencial

222,334,367

222,334,367

139,211,304

135,029,919

-

1. Urbano

34,777,594

34,777,594

3,027,900

2,955,807

-

1.a Cocción

34,777,594

34,777,594

3,027,900

3,027,900

-

1.b Enfriamiento

-

-

-

-

-

2. Rural

187,578,401

187,578,401

136,183,404

132,074,111

-

2.a Cocción

187,578,401

187,578,401

136,183,404

132,074,111

-

2.b Enfriamiento

-

-

-

-

-

2.c Iluminación

-

-

-

-

-

Industria y agropecuario

215,759,498

215,773,917

11,606,950

11,174,393

13,192,993

Industria

215,773,917

215,773,917

11,606,950

11,174,393

-

1. Produc.de alimentos y tabaco

215,773,917

215,773,917

11,606,950

11,174,393

-

1.a Generación de vapor

66,902,170

66,902,170

3,604,643

3,460,457

-

1.b Generación de calor

148,871,747

148,871,747

8,002,307

7,713,936

-

1.c Iluminación

-

-

-

-

-

1.d Enfriamiento

-

-

-

-

-

1.e Generación de fuerza

-

-

-

-

-

1.f Otros

-

-

-

-

-

4. Consumo de carbón

De acuerdo con la base de datos de la DSE, un porcentaje de la leña consumida es transformada en carbón. Su transformación, según la misma fuente, se realiza en hornos rudimentarios por lo general cavados en el suelo.

A continuación, se refleja el porcentaje de la oferta de leña que fue trasnformado en carbón, para los años 1995, 1996.

Cuadro 7.

Transformación de la oferta primaria de leña a carbón. Período 1996 2000. Terajulios.

Año

consumo total de leña

Leña transformada en carbón

% de la oferta primaria de leña que es transformada en carbón

1996

6483

406

6%

1997

6483

406

6%

1998

2506

414

17%

1999

2450

422

17%

2000

2430

430

18%

5. Participación del consumo de leña en el balance energético.

La producción de leña ha significado un porcentaje importante en el balance energético de Costa Rica. Para 1996, de acuerdo con los datos de la DSE, representó un 14% de la producción total de energía. El cuadro siguiente, muestra la participación de la leña en la producción de energía primaria.

Cuadro 8

Participación de la leña en la producción de energía primaria. Período 1996 – 2000. Terajulios

Año

oferta de leña

Total de la oferta primaria

%

1996

6483

45973

14%

1997

6483

48658

13%

1998

2506

46934

5%

1999

2450

56454

4%

2000

2430

67195

4%

Figura 5.

Participación de la leña en el balance energético nacional. Costa Rica1996 2000. Terajulios

Elaboración propia, con datos de la DSE MINAE

6. Otras fuentes de información

6.1. Instituto Nacional de Estadística y Censos

Otra de las instancias que en su sistema de información tiene aspectos relativos al consumo de leña, es El Instituto Nacional de Estadística y  Censos (INEC) el cual es el ente rector técnico del Sistema Estadístico Nacional, creado según Ley # 7839 del 4 de noviembre de 1998.

Con su autonomía funcional y administrativa, suministra diversos servicios, producto de investigaciones estadísticas especializadas.

Entre las funciones que realiza esta la ejecución de las encuestas de hogares, el cual se inició en 1976, el programa se rediseñó a partir de 1987 y pasó a ser de Propósitos Múltiples. Por medio de esta encuestas se investigan las principales características sociodemográficas de la población como: edad, sexo, estado conyugal , nivel de instrucción y  condición de actividad, entre otras. Las encuestas de hogares, se realizan cada tres años, siendo este el único estudio de este tipo que se realiza en el país. Esta información se recopila y analiza con un confiabilidad del 95%, la metodología por ejemplo de los MODULOS DE VIVIENDA, se basa en un muestreo al azar o aleatorio, con una selección de 16107 segmentos. La clasificación de esta información se hace con base a la clasificación de la Organismo Internacional del Trabajo (OIT). La clasificación de la información se codifica y critica en forma manual para así discriminar los datos que irán a la base de datos de la Institución. La información se agrupa según las regiones de planificación. El es la única institución en Costa Rica que trabaja con base a esta áreas, otras entidades del Estado que realizan encuestas como la Caja Costarricense del Seguro Social , el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Trabajo no se guían por estas áreas .Para el ano 2003, todos los organismos gubernamentales deben usar un sistema de clasificación internacional uniforme de manera que toda la información este normalizada.

Con respecto a información de comercio internacional (exportaciones e importaciones), el INEC depurar la información que recibe del Banco Central, el Centro de Promoción de las exportaciones y las aduanas.

En cuanto al uso de la información generada por este Sistema, es utilizada por múltiples usuarios, tales como : estudiantes, exportadores, importadores, comerciantes, productores, entes políticos y gubernamentales etc. La información del INEC, no se encuentra disponible en una página WEB, y para consultarla es necesario visitar la biblioteca de la Institución, ubicada en San José.

6.2 Resultados Relevantes de la encuesta de hogares

Dentro de la información que se recopila cada tres años en la denominada encuesta de hogares, se encuentra un acápite denominado zona y tipo de combustible utilizado para cocinar. Esta información se presenta en varios formatos , por Región de planificación, por área rural o urbana y en total por país.

Por considerarse útil para este estudio, a continuación se presenta la información relativa al combustible utilizado para cocinar, tomadas del sistema de información del INEC. La figuras siguientes, muestran la distribución de los hogares pro zona rural y urbana que utilizan leña para la cocción de alimentos.

Cuadro 9.

Fuentes de energía para cocción de los hogares en Zona Rural de Costa Rica, 1994-2000

 

1994

2000

Electricidad

189603

50%

170500

39%

Gas

55313

15%

166437

38%

Canfín

990

0%

 

0%

Carbón

822

0%

 

0%

Leña

131027

34%

94882

22%

Otro

121

0%

919

0%

Ninguno

2723

1%

2910

1%

Ignorado

95

0%

2093

0%

Total

380694

100%

437741

100%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la leña (denominación común para leña, residuos de aserradero y escombros) en la año 2000 fue la tercera fuente de energéticos en importancia como fuente energética para la cocción de alimentos en las zonas rurales de Costa Rica.

Lo anterior queda aún más claro en la figura siguiente que muestra la distribución porcentual del tipo de combustible utilizado en la cocción de alimentos para el año 2000 en la zonas rurales de Costa Rica.

Figura 6.

Tipo de combustible utilizado par cocinar en las regiones rurales de Costa Rica. Año 2000.

Como se puede apreciar en la figura anterior, la leña es utilizada por el 22% de los hogares costarricenses ubicados en zonas rurales, siendo el tercer combustible en importancia, después del la electricidad y el gas (LPG).

El siguiente cuadro y figura muestran la distribución real y relativa de los combustibles porcentual en la zonas urbanas de Costa Rica, para 1994 y 2000.

Cuadro 10.

Fuentes de energía para cocción de los hogares en Zonas Urbanas de Costa Rica, 1994-2000

 

1994

 

2000

 

Electricidad

269556

81%

270507

68%

Gas

46779

14%

114667

29%

Canfín

410

0%

 

0%

Carbón

840

0%

 

0%

Leña

11789

4%

10485

3%

Otro

 

0%

195

0%

Ninguno

1027

0%

2169

1%

Ignorado

432

0%

1296

0%

Total

330833

100%

399319

100%

Fuente de energía de los hogares en Zonas Urbanas, Costa Rica 2000.

Como se puede observar en la figura anterior en la zonas urbanas la importancia relativa de la leña es de un 3%, en comparación con el 22% de la zonas rurales.

Cuando se agregan ambos datos se tienen los resultados del cuadro y la figura siguiente:

Cuadro 11.

Fuentes energéticas para cocción de los hogares de Costa Rica, 1994-2000

Fuente

1994

1997

2000

Electricidad

459159

65%

475227

61%

441007

53%

Gas

102092

14%

178931

23%

281104

34%

Canfín

1400

0%

 

0%

0

0%

Carbón

1662

0%

 

0%

0

0%

Leña

142816

20%

122748

16%

105367

13%

Otro

121

0%

1515

0%

1114

0%

Ninguno

3750

1%

5707

1%

5079

1%

Ignorado

527

0%

0

0%

3389

0%

Total

711527

100%

784128

100%

837060

100%

Figura 8.

Fuentes de Energía para cocción en los hogares de Costa Rica. 2000

Con relación al total de hogares reportados para Costa Rica, en el año 2000, un 13% se reportan que utilizan leña como principal energético para la cocción de alimentos, tal y como se muestra en la figura anterior.

7. Información sobre comercio internacional

A continuación se presenta la información sobre la exportación de leña y carbón realizada en Costa Rica.

Cuadro 12

Exportación de leña y carbón Costa Rica. Período 1995-2000

PARTIDA

AÑO

 

1995

1996

1997

1998

1999

 

Kg

Tj

Kg

TJ

Kg

TJ

Kg

Tj

Kg

Tj

Carbón

1,150

35

 

-

 

-

 

-

5

0

Leña

   

482

5

698,830

7,027

 

-

5

0

Fuente: Base de datos INEC

Cuadro 13.

Importación de Leña y Carbón. Costa Rica 1995 – 2000.

PARTIDA

Año

 

1995

1996

1997

1998

1999

 

Tm

Tj

Tm

Tj

Tm

Tj

Tm

Tj

Tm

Tj

Carbón vegetal

28

1

1,828

56

117

4

105

3

3,187

98

Leña

734

7

2

0

1

0

0

0

37

0

Fuente: Base de datos INEC

Como se observa en los cuadros anteriores, Costa Rica tiene una balanza comercial negativa, en el comercio exterior de leña y carbón. En cuanto a la leña la importación no es muy importante, sin embargo con respecto al carbón vegetal, se nota un importante incremento para los años 1998 y 1999. Es necesario seguir monitoreando este comportamiento, con el fin de definir si este comportamiento puede definirse como un tendencia.

Los principales países de donde se importa carbón vegetal, de acuerdo con la misma fuente, son : Nicaragua (64%), México (25%) y Estados Unidos (11%). Para el año 1999, la importación de carbón representó $ 1,166,378.00 en valor CIF.

8. Análisis de los sistemas de información

8.1 Dirección Sectorial de Energía

Características del sistema

De acuerdo con lo analizado, el objetivo de ese sistema de información, es mantener actualizado lo relativo al balance energético nacional. El mismo, caracteriza y cuantifica lo relativo a la oferta energética con base en las fuentes primarias y secundarias, la transformación y el consumo de los diferentes sectores de la sociedad. Los combustibles forestales, conforman un rubro de las diez fuentes primarias evaluadas.

Desde el punto de vista de la las características del sistema, este es un sistema bastante ágil, que ofrece la información en forma oportuna y por diferentes medios, sea mediante la utilización de a página WEB propia o de la OLADE, o utilizando el correo electrónico o algún otro medio físico.

8.2 Confiabilidad de la información

Con respecto a la importancia de los combustible forestales, evaluados la leña, de acuerdo con dicho sistema hasta 1997, era uno de las principales fuentes energéticas, representando un 14% y un 13% para 1996 y 1997 respectivamente (ver figura 4). Sin embargo, dicho sistema, reporta para 1998 un descenso en la participación relativa de este combustible a un 5%.

Este descenso, no solo es con respecto a los datos porcentuales, sino también se reporta para los datos absolutos. La oferta en terajulios para 1997 era de 6 483, mientras que la reportada para el 2000 es de 2 430. Esto significa una disminución de un 62% en solamente 5 años. Estos datos contrastan con la información suministrada en el cuadro 1, sobre la evolución en la utilización de combustibles bioenergéticos, el cual de acuerdo con la tendencia debería crecer.

Figura 9.

Participación relativa de la leña en la oferta energética nacional. 1995 2000.

Fuente: Elaboración Propia con fundamento en los Balances Energéticos.

La explicación al anterior comportamiento en el sistema de información de la DSE, se puede encontrar en el hecho que hasta 1997, para obtener esta información se aplicaba un encuesta entre los principales consumidores. A partir de ese año la encuesta se dejó de aplicar, utilizándose un método de recolección voluntario, con lo que posiblemente mucha información se dejó de recolectar y no se está incluyendo en el sistema de información.

Lo anterior se refuerza en el hecho que la leña, no ha sido un bien que se considere una fuente comercial, en la mayoría de los casos su apropiación es libre y en su costo se refleja la preparación, la carga y el transporte. Esto complica aún más la recolección de información, ya que no existen datos sobre el comercio de la misma. Esto no sucede con otros energéticos como los hidrocarburos, cuya distribución es un monopolio estatal y por tanto la recolección de información es más sencilla al ubicarse en una sola fuente.

8.3 Relación Sistema de Información DSE con el recurso forestal

Por su objetivo, el cual es elaborar el balance energético nacional y poner a disposición de los diferentes usuarios la información, la Dirección Sectorial de Energía no recolecta información acerca de las fuentes o procedencia de los distintos energéticos. Asimismo,

Por ese motivo, no se tiene información acerca de las fuentes de la leña, las cuales de acuerdo a la información complementaria recolectada pueden ser:

- El bosque

- Árboles aislados en repastos y cultivos

- Árboles caídos

- Residuos de aserraderos y otras industrias forestales

- Escombros de construcciones

Actualmente en Costa Rica, hay carencia de información acerca del sector forestal, no existen datos confiables relativos al aprovechamiento forestal para fines industriales, por lo que tampoco existen datos sobre el aprovechamiento forestal para uso energético. Por ese motivo no se conoce los impactos positivos o negativos de la utilización de combustibles forestales sobre el recurso forestal.

Los últimos estudios reportan alguna información sobre ello se remontan a inicios de los años 90 y se reflejan en el cuadro 3, en el cual el bosque aparece como la tercera fuente en importancia, después de los cafetales y los residuos de aserradero. Con respecto a esta última fuente es importante acotar que estas industrias siguen siendo una fuente importante de residuos los cuales no tienen un uso generalizado ni un mercado asegurado. En Costa Rica, la mayor parte de la madera no se seca y la cantidad de cámaras de secado que utilizan madera como combustible es insignificante.

La mayoría de los aserraderos en el país, queman al aire libre los residuos sólidos que generan, (aserrín, virutas y costaneros y caberías) al no contar con un mercado que los utilice.

Si se estima el consumo anual de madera en rollo por parte de la industria forestal, en 735.000 m3, de los cuales conservadoramente un 20% pueden ser residuos sólidos (leña), esto podría representar un volumen de 147.000 metros cúbicos, lo cual tiene un potencial de producción de 1478 terajulios, más de un 50% de la oferta reportada para el año 2000.

8.4 Consumidores de los combustibles forestales

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro 2, la principal industria consumidora de leña, lo es el beneficiado de café, en 1990, este segmento industrial consumía un 55% de la oferta de terajulios para la Región Central. Los datos de la DSE, no permiten identificar la clase de industria, sin embargo si es evidente que para 1996 y 1997, un 45% de la oferta de leña era consumida por la industria. Sin embargo, el reporte que produce a partir de 1998, el consumo de leña, disminuyó a un 10%. A pesar de que hubo una disminución en la producción de café, y que algunos beneficios han debido cerrar, la reducción no ha sido tan fuerte como para que en un año se haya bajado el consumo de leña por parte de la industria en un 160%, tal y como se reporta.

En ese sentido, se hace evidente que una vez que la DSE, dejó de elaborar la encuesta, han disminuido los reportes y alguna información se ha venido perdiendo.

En cuanto al consumo de leña, a nivel residencial, hay cierta consistencia en la información, de la DSE, sin embargo, al igual que para la parte industrial, hay un descenso fuerte en los reportes, sobretodo en lo que se refiere a la leña usada para cocción en la zona urbana, que disminuye de un año para otro más de 10 veces.

Este descenso en el consumo residencial de leña, no es consecuente con los reportes del INEC, cuyos resultados de las encuestas si bien es cierto denotan una disminución de los hogares que la consumen, esta ha sido de un 27% en la zona rural y de un 11% en la zona urbana.

El descenso en el consumo de leña en el área rural, puede corresponder a la expansión de la cobertura de la red eléctrica en el país.

8.5 El consumo del carbón

Otro uso de los combustibles forestales, es para la producción de carbón el cual es usado para cocción especialmente para la preparación de barbacoas. 3 Con respecto a este combustible, solamente se tiene la información recopilada por la DSE, que indica que par los últimos tres años un 18% de la oferta de leña en terajulios, ha sido convertida en carbón. Los datos absolutos no han tenido grandes variaciones durante los últimos 3 años, ubicándose en alrededor de los 400 TJ por año. En ese sentido la información mantenido su consistencia año con año.

En la encuesta del INEC, 1994, el porcentaje de casas que utilizaban el carbón para la cocción de los alimentos era una cantidad despreciable (menos del 1%). Por esa razón, en las encuestas del 97 y 2000, el carbón se clasificó dentro de la categoría de otros combustibles. Esto confirma la opinión anterior que en Costa Rica, este combustible es utilizado con fines recreativos (asados).

Sin embargo, los datos de importación de carbón, que muestran una alza importante en los últimos dos años, de alguna forma indican que la demanda de carbón esta creciendo y no esta siendo satisfecha por la producción local.

Un aspecto que dificulta la investigación, es que aparte de los datos reportados, originados en los sistemas de información de la DSA y el INEC, no hay otros reportes recientes acerca del uso del carbón vegetal en Costa Rica, tampoco hay registros de carboneras, seguramente debido a que las mismas son hornos cavados en el suelo, sin ubicación fija.

9. Comparación con el sistema de información de FAO

Es difícil establecer comparaciones entre los reportes de los sistemas de información nacionales y los datos que reporta la FAO, ya que al ser este un trabajo que se basa en fuentes secundarias y por tanto no se verificó a nivel de campo la veracidad de la información recabada. No obstante, a continuación se presentan varias cuadros comparativos entre lo que reporta la FAO y los datos de los sistemas de información nacionales. También se presentan algunas consideraciones de los autores al respecto de los resultados.

Por otro lado la mayor parte de los reportes de la FAO, llegan hasta 1997, por ese motivo los cuadros comparativos se presentan para 1996 y 1997, únicamente.

Cuadro 14.

Comparación entre la producción de leña según la DSE y los datos de la FAO

Consumo de leña

Datos de la FAO

Datos de DSE

Diferencias

 

1996

1997

1996

1997

1996

1997

Consumo en residencias

594,482.76

594,482.76

306,668.09

306,668.09

287,814.67

287,814.67

Consumo en industrias

228,965.52

228,965.52

297,619.20

297,619.20

- 68,653.68

- 68,653.68

Total

823,448.28

823,448.28

604,287.29

604,287.29

219,160.99

219,160.99

Como se aprecia en el cuadro anterior con respecto a los datos de la FAO, los datos de la DSE, tienen una diferencia de un 27%, con respecto a los datos de la FAO, esto para los años 1996 y 1997. Si se considera que a partir de 1997, la DSE, por falta de presupuesto para elaborar las encuestas, no ha recopilado toda la información relativa a la oferta de leña, se puede esperar que esta diferencia se acentúe, aún más.

Con respecto a la producción en terajulios, la FAO reporta un consumo de 8000 TJ, mientras que la DSE, reporta un consumo de 6076 TJ.

Por otro lado, aunque estas diferencias se pueden esperar, es importante hacer los esfuerzos necesarios para ajustar la información de ambos organismos.

9.1 Comparación entre el consumo del carbón entre los datos de la FAO y la DSE.

En la información que reporta la FAO, se reporta un consumo de 646 Tj, para los años 1996 y 1997. El sistema de información de la DSE, reporta una oferta de 406 Tj para los mismos años. De nuevo se mantiene una diferencia de casi un 240 Tj entre ambos datos.

No se puede consignar el origen de estas diferencias, sin embargo es importante hacer notar para ambos sistemas de información que para los años futuros, debe tomarse en cuenta la tendencia creciente en la importación de carbón en Costa Rica.

9.2 Tendencias futuras

De acuerdo con la información recopilada en el presente documento, los combustibles forestales, en especial la leña, van a continuar siendo una de las más importantes fuentes energéticas en Costa Rica.

Al analizar los datos recopilados, se puede inferir, que posiblemente el sector industrial va a permanecer con un nivel de consumo estable, con un ligero crecimiento anual, provocado por el alza en los precios de los hidrocarburos. Las industrias más importantes en el consumo de leña continuarán siendo los beneficios de café y la industria de alimentos.

Con respecto a la oferta, no se prevén desabastecimientos para los próximos años. Posiblemente, se produzcan ajustes en las fuentes de dicho energético, donde los consumidores recurrirán en una forma cada vez mayor a utilizar los residuos de las industrias forestales y se recurrirá cada vez menos a los bosques, como fuentes bioenergéticas.

Con respecto al consumo de leña, en las residencias, se estima que la utilización a nivel de zonas rurales y urbanas, disminuirá en los próximos años, y será sustituido por otros energéticos “mas limpios” como el gas (Lpg) y la electricidad. Lo que suceda más adelante, va a depender de los precios de dichos energéticos y de la disponibilidad de leña, esto último sobretodo a nivel urbano.

Con relación al carbón, queda demostrado con la información recopilada, que en los últimos años se ha venido utilizando en barbacoas y asados. Este uso a criterio de los autores va a prevalecer en los próximos años. La producción nacional, es muy artesanal y no hay evidencia de que se este impulsando alguna alternativa para alcanzar una producción más eficiente. Los autores conocen de algunas experiencias que se llevaron a cabo en el pasado, en donde pretendían producir carbón en hornos estacionarios de ladrillo refractario, sin embargo, por causas que no se identificaron fracasaron.

Con esos antecedentes, se pronostica que el carbón va seguir siendo un energético utilizado a nivel recreativo. Además, al no variar los métodos de producción, los niveles de importación se mantendrán o incluso podían aumentar en los años venideros.

9.3 Capacidades nacionales

No hay evidencia, que en el futuro próximo, alguna Institución u organización del sector forestal, pueda asumir el seguimiento con respecto a la producción y consumo de combustibles forestales.

De acuerdo a lo analizado la mayor capacidad existente, para la recopilación, interpretación y presentación de los datos estadísticos sobre combustibles forestales en Costa Rica, se encuentra en la Dirección Sectorial de Energía del Ministerio del Ambiente y Energía. Este ente cuenta no solo con personal capacitado en la interpretación de los datos, sino que tiene un sistema de información consolidado que ofrece información oportuna y por medios electrónicos y físicos.

Asimismo, se comprobó en las entrevistas realizadas la disposición del personal del DSE, para atender poner a disposición del público la información por ellos desarrollada.

Sin embargo, como también quedó en evidencia a lo largo del presente trabajo, la carencia de recursos financieros ha hecho que no se volvieran a ejecutar encuestas y por ese motivo hay datos que están quedando fuera del sistema de información . Si esta información se pudiera corregir, la DSE, esta en capacidad de ofrecer información no solo en forma oportuna, sino con un alto nivel de confiabilidad.

Es importante destacar, par efectos de apoyar ala DSE a que vuelva a aplicar dichas encuestas, que los combustibles forestales históricamente han sido una de las principales fuentes de energía primaria y aún hoy son la tercera fuente energética en Costa Rica. Esto posiblemente no va a cambiar en el futuro próximo, principalmente porque el país, no es productor de hidrocarburos. Más bien como quedó claro en el documento a nivel industrial habría seguir sustituyendo hidrocarburos por bioenergéticos.

Un aspecto que habría que determinar en los futuros estudios, es la procedencia de los combustibles forestales, esto para que las autoridades forestales tomen conozcan y tomen mediadas con respectos al impacto del uso de dichos sobre el recurso forestal.

Bibliografía

Ballestero Lesmes Minae. Dirección Sectorial de Energía1998. Balance Energético Nacional.

Ballestero Lesmes. (2000) Comunicación Personal

Camacho Patricia. 1989. MINAE Dirección Sectorial de Energía. Determinación y Uniformación de los principales coeficientes de cálculos dendroenergéticos.

Dirección Sectorial de Energía, Agencia para el Desarrollo Internacional.1985. Encuesta Residencial de Consumo Energético.

Dirección Sectorial de Energía. Página WEB www.minaedse.go.cr.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2000). Base de Datos. Biblioteca INEC

Vindas Carlos. 1992. MINAE. Dirección Sectorial de Energía. Tecnología Empleada en el uso de la Leña como fuente alterna de energía en las industrias de la Región Central de Costa Rica.

FAO. (2000) Base de datos FAOSTAT

1 Canet, León, Araya, 1990 “Estudio sobre el consumo de biomasa en industria de la Región Central de Costa Rica” Dirección Sectorial de Energía
2 Según los balances energéticos de la Dirección Sectorial de Energía, MINAE. Datos preliminares para el 2000
3 Observación de autor, ya que no hay información disponible.

Previous PageTable Of ContentsNext Page