Previous PageTable Of ContentsNext Page

10 Políticas aplicadas por el sector estatal e iniciativas del sector privado

En este capítulo se sintetizarán algunas de las medidas que se aplican o los programas que se están llevando adelante en el sector forestal en sus distintas áreas. Muchas fueron comentadas en su capítulo respectivo, pero esta síntesis puede ayudar a visualizar la cantidad de trabajo que se está volcando en el sector desde distintas áreas.

No se pretende hacer una enumeración completa, pero sí concluir en que existen políticas activas para el sector y que las mismas, tal vez, no están debidamente articuladas y coordinadas como para sacar el mayor provecho de los esfuerzos públicos y privados.

10.1 Política global

No se han encontrado políticas que abarquen el total del accionar forestal, después de la disolución del IFONA. Si bien las dos Secretarías que entienden en el tema forestal cumplen sus funciones específicas, no han desarrollado una interacción entre ambas, actuando como compartimentos estancos.

Existe un consenso general tanto en el ámbito privado como en el público de que el sector debe ser unificado, incluso mejorando su jerarquía, pero aún no se ha producido un cambio. Pero al mismo tiempo, el sector privado, que reclama una unificación en el sector público, se encuentra con instituciones divididas con compartimentos igualmente estancos.

Estos dos factores son claramente fuerzas impulsoras negativas para el devenir del sector forestal. La unificación en el sector oficial y la creación de una entidad que agrupe al sector privado posibilitarían una cantidad de acciones por llevar adelante que hoy se hacen sumamente difíciles de lograr.

10.2 Bosque implantado

La autoridad de aplicación es una dirección específica dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

En el sector privado existen distintas asociaciones y federaciones, pero ninguna las agrupa a todas ni existe, todavía, un mecanismo de consulta entre ellas que les permitan tener una voz unificada frente a organismos internacionales, el gobierno de la nación u otras autoridades argentinas.

10.2.1 Ley 25.080

Ésta última es la autoridad de aplicación de la Ley 25.080, que está destinada a promocionar el bosque implantado por un período de diez años, para lo que cuenta con un incentivo a la forestación; estabilidad fiscal por 30 o 50 años, dependiendo del área geográfica; devolución anticipada del IVA, amortización acelerada y otros instrumentos más. Esta ley es inédita en la Argentina, fundamentalmente, por el horizonte de planeamiento que otorga. Sin embargo, dada la crisis económica que vivió el país, su aplicación plena no ha sido sencilla. De hecho, son muy pocos los proyectos que cuentan con certificado de estabilidad fiscal y, aún estos, tienen dificultades para el respeto de la misma en los distintos niveles: municipal, provincial y nacional.

El mecanismo de aplicación de la ley prevé la existencia de una Comisión Asesora que en el año 2003 ha retomado su funcionamiento.

La aplicación de la ley, con todas las dificultades que pudo tener, ayudó a generar una cuenca forestal ampliada que, hacia futuro, puede tener dificultades de industrialización por falta de capacidad instalada.

A pesar de las contras, es sin duda una bisagra en el sector y se convierte en una fuerza impulsora.

10.2.2 Inventario de Plantaciones Forestales

Se cuenta, por primera vez, con un inventario nacional de plantaciones forestales, concluido a fines de 1998. Se están haciendo constantes esfuerzos para lograr su actualización. Sin embargo, aún no se ha establecido el mecanismo para lograrlo. Debiera ser considerado una prioridad y una fuerza impulsora del desarrollo del sector. Es muy difícil lograr hacer una planificación sin este dato.

En cuanto a la actualización, los cuadros técnicos señalan que no sería necesario incurrir en la contratación de expertos externos que lleven adelante las tareas, dado que tanto en la propia Dirección como en las provincias existe suficiente cantidad de técnicos con capacidad para llevar adelante estas tareas en forma continua. Debe destacarse que con el valor del dólar en la Argentina en mayo de 2003 la contratación de técnicos extranjeros se hace sumamente costoso, como así también los viáticos que ellos demandarían. Este comentario se respalda en la experiencia ya hecha, en la que técnicos nacionales empujaron fuertemente para que la calidad del trabajo realizado alcance estándares adecuados.

10.2.3 Plan Eucalis y Salix

Mediante estos planes, descriptos en los puntos 5.4.2 y 5.3.7.1 de la página46, se da impulso a la incorporación de valor agregado a maderas que hasta ahora se utilizan, fundamentalmente, con fines pulpables.

Esto, sin duda, da lugar a una fuerza impulsora de fuerte impacto regional, hasta el momento, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, incluyendo al delta del río Paraná.

10.2.4 SICCO-Cancillería-AfoA y otras iniciativas para promover las exportaciones

Mediante este plan se promoverá la venta de maderas argentinas en Europa, mercado que hasta el momento no ha sido explotado en su totalidad por los industriales argentinos. Este accionar conjunto del sector público y privado, con el apoyo de organizaciones internacionales es sumamente provechoso y reproduce otro aplicado a la exportación de muebles desde el NOA, mencionado en el capítulo que describe la industria de esa región.

Otro antecedente es el plan de Promoción de la marca “Madera Argentina”, juntamente con el Proyecto Federal del Diseño Argentino, que involucró a provincias del NOA y a la fundación Exportar; el consorcio ARGEM, organizado por empresas privadas con el objetivo de penetrar comercialmente el mercado de Japón y el proyecto de Maderas de Argentina (FAIMA, SAGPyA, Comisión Europea, Exportar)

10.2.5 Proyecto de Desarrollo Forestal (SAGPyA-BM)

Este importante proyecto que tiene varios años de vigencia, y en el cual se estaría entrando en una segunda etapa, fue el que posibilitó realizar los inventarios, hacer trabajos de proyección de oferta y demanda de madera en algunas regiones (como el utilizado para la costa Uruguay de las provincias de Entre Ríos y Corrientes incluido en la página 46), desarrollar proyectos de investigación aplicada, instrumentar los núcleos de extensión forestal, y financiar la publicación de la revista institucional de la SAGPyA para el área forestal.

Un importante ejemplo que puede señalarse como parte de los trabajos realizados es el análisis para promover la construcción de casas con eucalipto. Este solo ejemplo y lo incluido en el párrafo precedente, marcan que se está en presencia de una importante herramienta que es una fuerza impulsora del sector, que logrará en mayor o menor medida su impacto a medida que se imponga un mejor uso de la misma.

10.2.6 Control de plagas

En la SAGPyA se han desarrollado, dentro del Proyecto de Desarrollo Forestal, trabajos para controlar y prevenir la existencia de plagas, factor de suma importancia al establecerse la base forestal del país sobre la base de extensas superficies con poca variedad de cultivos.

10.3 Bosque nativo

Para el bosque nativo la autoridad de aplicación es la Dirección de Bosques dependiente, hasta mayo de 2003, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

10.3.1 Proyecto de ley de promoción del bosque nativo (adicional a Ley 13.273)

Dentro de esta Secretaría y siguiendo el convencimiento de sus funcionarios y el sentir del sector, se están elaborando proyectos para generar un marco de política de largo plazo que beneficie el desarrollo de los bosques nativos.

Este proyecto de ley está orientado a masas leñosas y tierras con vocación forestal y ofrece como incentivos para encarar la actividad las siguientes:

• Estabilidad fiscal de hasta 50/60 años

• Devolución anticipada del IVA

• Amortización acelerada

• Incentivo para la elaboración de planes

• Promoción de líneas de crédito especiales

• Creación de un Fondo Fiduciario Forestal

• Autorización al Fondo para emitir Bonos Forestales

10.3.2 Programa Social de Bosques

En el mes de agosto de 2002 se lanzó del Programa Social de Bosques (ProSoBo) como una actividad permanente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social (a partir del 30/06/03 la SAyDS pasa a depender del Ministerio de Salud).

Su principal objetivo es el de brindar asistencia técnica y financiera para obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas y para incrementar el área forestada nacional, favoreciendo a comunidades rurales concentradas y dispersas y contribuyendo a evitar su desarraigo. Es decir que tiene lineamientos propios y bien diferenciados de los objetivos planteados por la Ley 25.080 que, si bien menciona a los bosques nativos, sólo se aplica sobre los cultivados.

El Ente Ejecutor de un Proyecto ProSoBo -que es la persona jurídica que celebrará el Convenio de Ejecución con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable- puede ser el Municipio bajo cuya jurisdicción política se encuentra el núcleo poblacional beneficiario, una organización no gubernamental –incluyendo instituciones confesionales, cooperativas, organizaciones empresariales, sindicales, comunidades indígenas u otra entidad pública o privada que promueva la participación comunitaria.

Las áreas temáticas de intervención y asistencia atendidas por el ProSoBo serán las siguientes:

• Restauración, enriquecimiento y aprovechamiento sustentable de masas forestales nativas.

Se consideran plantaciones de enriquecimiento a aquellas realizadas con especies nativas y con el objeto de recuperar, restaurar o aumentar el potencial productivo de los bosques.

Se consideran actividades silvícolas de mejoramiento a aquellas acciones cuyo objetivo es aumentar los individuos de mejor calidad eliminando a aquellos que presentan mala forma o estado sanitario deficiente. Las actividades silvícolas de liberación son aquellas cuyo objetivo es la liberación de los individuos deseados para maximizar su crecimiento. Cabe aclarar que este criterio de actividad silvícola de mejoramiento puede ser criticado por grupos ecologistas que defienden el hábitat de aquellos animales o insectos que viven justamente en los árboles en descomposición.

• Desarrollo y utilización de productos forestales no madereros. Los productos forestales no madereros se definen como los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera del bosque.

• Desarrollo y producción sostenida de viveros forestales regionales para especies nativas y exóticas.

• Capacitación de brigadas de prevención y combate de incendios forestales.

• Plantación de cortinas forestales rompevientos.

• Plantación de defensas forestales para protección de riberas.

• Corrección de torrentes y ordenación de micro–cuencas, mediante actividades hidrológico-forestales y pequeñas obras civiles.

• Plantación y mantenimiento de bosques, arbolados y/o cordones forestales periurbanos con fines energéticos, recreativos y/o comunales.

• Recolección y acopio de leña con fines sociales. Esta actividad se limita a la zona sur del país y solo para su utilización con fines de calefacción.

Las áreas temáticas de intervención y asistencia enunciadas precedentemente no son excluyentes, es decir, un proyecto podrá incluir más de una categoría.

Se privilegiarán proyectos a desarrollar en comunidades de hasta 30.000 habitantes y que respondan a criterios de racionalidad y sensibilidad social que incluyan:

• máxima utilización de mano de obra local;

• aprovechamiento de facilidades existentes;

• menor costo para igual beneficio ambiental y social;

• máximo compromiso institucional con la continuidad del proyecto y autosustentabilidad con posterioridad al aporte del ProSoBo;

• sencillez de ejecución.

Los proyectos deben ser presentados en la Secretaría de Ambiente Y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social y los fondos provendrán de reasignaciones presupuestarias y de financiamientos obtenidos mediante acuerdos con agencias locales o internacionales.

No han sido aún muchos los proyectos llevados adelante dentro de este plan por lo reciente de su instrumentación, pero ya se han advertido los primeros resultados con harina y café de algarrobo, lo que ha sido descripto en el capítulo 6.2.7.1 de la página 107.

10.3.3 PIARFON (Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos)

Otra herramienta de política reciente que se está llevando adelante es la que da título a esta sección.

La temática es la promoción de proyectos de investigación formulados con rigor y método científico que cumplan con la condición de ser representativos de las condiciones ambientales, económicas y sociales de la actividad forestal en una región del país.

Los mismos pueden basarse en predios de propiedad privada o fiscal, en los que actualmente se desarrollen actividades productivas. Excepcionalmente y por razones fundadas, podrán seleccionarse predios sin actividad productiva actual con la condición de que la misma se inicie como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Deben ser diseñados a escala de producción, con extensión suficiente para permitir el aprovechamiento sustentable y a perpetuidad de la masa forestal y demás recursos físicos y biológicos del ecosistema regional y para alcanzar resultados demostrativos y reproducibles en actividades de conservación, protección, restauración, gestión y aprovechamiento de Recursos Forestales Nativos.

Como objetivo superior lo que se busca es mejorar las condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales de cada región forestal.

En una descripción más concreta, el objetivo se materializaría en aportar conocimientos técnicos, científicos y económicos que contribuyan a la formulación de una política de protección, conservación, restauración y mejoramiento de los Recursos Forestales Nativos. También, en ofrecer fundamentos necesarios para elaboración del Sistema Nacional de Promoción y al uso sustentable de los Recursos Forestales Nativos, si fuese preciso, por medio de un régimen de incentivos. Por último, sobre esta base, lo que se busca es establecer sistemas de prácticas técnicas y estrategias económicas de aplicación regional para el manejo sustentable en ecosistemas forestales nativos.

10.3.4 Programas de la Dirección de Bosques de la SAyDS

Dentro de la SAyDS se están llevando a cabo distintos Programas, como el de Bosques Modelo, de Estadística Forestal, de Productos Forestales no Madereros, de Bosques Nativos y Áreas Protegidas y el Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible (dentro del cual está este proyecto). Otros, al ya haber sido mencionados en el texto no se enumeran.

10.3.5 Inventario Nacional de Bosques Nativos

Como se señala en la página 50, el inventario nacional, en su estado actual, se limita a la provincia de Misiones, quedando fuera, incluso el NE de Corrientes. Luego, el material disponible no puede ser considerado aún más que un producto parcial que incluye la cartografía y la superficie. Dados los antecedentes en el área, aún así, es ya una herramienta importante, pero que es menester completar y actualizar, fundamentalmente, por su extensión y potencial importancia económica en el Parque Chaqueño y, en especial, en las provincias de Chaco y Formosa, cuyo presente y potencial fue incluido en la página 75.

10.3.6 Dirección de Fauna

La dirección de Fauna, como se ha mencionado en el punto Bienes no madereros, a partir de la página 108, ha encarado importantes trabajos que se desarrollaron en el área del bosque nativo con relación a la captura de Loro Hablador y de la iguana.

Estos trabajos tienen un nivel de compromiso con el uso sustentable de los recursos y de integración con las poblaciones locales, a la vez que mejoran la productividad del conjunto productivo, que invita a que se realicen trabajos conjuntos entre las direcciones para lograr objetivos superiores.

10.4 Plan Maestro de Misiones

La provincia de Misiones, hasta donde se pudo averiguar en el trámite de este estudio, es la única que cuenta con un Plan Maestro. Esta herramienta de política es fundamental y sería deseable que la práctica se extienda a otras provincias y a la Nación.

En el capítulo de la Selva Misionera se ha incluido un detalle importante del mismo en el título respectivo de la página 32.

10.5 Necesidad de una política industrial acorde

En el área forestal siempre se ha puesto un esfuerzo grande en tratar de generar la cuenca forestal que dé sustento al desarrollo sectorial. En estos últimos años, esto se ha logrado con claridad. Gracias a ello se abre el desafío de ver cómo se van a utilizar esos recursos renovables y a dónde se los va a vender. Acá se nota un claro déficit de política sectorial que no ha sido abordado en forma completa y global por autoridad alguna y, tampoco, por el sector privado.

Existe la inquietud en Misiones, a partir del estudio hecho por la firma STCP y que fue encargado por la SAGPyA, pero el mismo presenta una situación puntual y con una tendencia ideológica, tal vez nociva para la provincia y la Nación, que establece al sector de grandes empresas y al de pequeñas y medianas como compartimentos estancos que no pueden lograr efectos positivos en ese accionar conjunto. Igualmente, el planteo del problema y las propuestas son indudablemente un paso positivo que debe contrastarse con otras alternativas de política que permitan el efecto sinérgico que se puede dar entre empresas grandes que producen eficientemente bajo estándares internacionales y otras que puedan dar valor agregado a esa producción.

No hay cuenca forestal que pueda funcionar sin la participación de proyectos pulpables. Los tableros, hasta cierto punto pueden ser una alternativa para el uso de la materia prima de más baja calidad proveniente de raleos, despuntes y residuos de aserraderos, pero el comercio interregional del producto es muy bajo. El problema es que estos proyectos pulpables o papeleros requieren una inversión de capital de cientos de millones de dólares.

Atraer inversiones a la Argentina, por unos años, a causa de la difícil situación económica que se ha vivido en los años 2002 y 2003, va a ser una tarea ciclópea. Pero si esas inversiones no llegan, algunas regiones argentinas van a sufrir una crisis social y productiva importantísima por la falta de demanda a una oferta de madera que va a ser sostenida. En este sentido, una alternativa sería que el sector mismo, por medio de sus organismos oficiales, busque inversores y, probablemente, coloque funcionarios como gestores para tratar de allanar el camino de la mejor manera posible, entre los distintos estamentos administrativos para facilitar y promover esas inversiones.

Como se señaló en el capítulo 5.2.2, Ejercicio de proyección sin techo de demanda a partir del año 6 de planificación (2009) y plantaciones de 40 mil hectáreas, de página 29 y en el siguiente, la no llegada de inversiones puede ser un problema mayúsculo en esa provincia y aún más grave en la de Corrientes.

10.6 Conclusiones sobre las políticas

Es claro que tanto el sector privado como el público, a partir de la descripción hecha en este capítulo, están conscientes de las posibilidades de desarrollo del sector forestal en la Argentina y que, en líneas generales, el esfuerzo que se está realizando es grande.

Tal vez pueda advertirse que la eficiencia lograda en la acción no es la mayor que se pueda alcanzar, volcándose este hecho en la pérdida de tiempo y oportunidades. No se advierte una coordinación entre los trabajos realizados, pero es difícil de lograr cuando tanto el sector público como el privado carecen de un ámbito unificador que les permita desarrollar acciones.

En el sector público la unificación del tratamiento del sector en una sola secretaría permitiría no sólo un mejor tratamiento del tema, sino también lograr la necesaria jerarquización del sector.

Es probable que de concretarse la realización de los importantes proyectos industriales que se prevén para las provincias de Corrientes y Misiones se logre este objetivo (se trataría de inversiones de más de mil millones de dólares y una exportación potencial anual adicional de casi quinientos millones de dólares). Lo doloroso es que para ese momento ya existirá la sobreoferta de madera que, tal vez, no sólo provoque un cuestionamiento hacia la validez de un plan que busca obtener ventajas competitivas, sino que además hipoteque el futuro de nuevos intentos.

Previous PageTable Of ContentsNext Page