Previous Page Table of Contents Next Page


10. REPORTE SOBRE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA EN HONDURAS


Pedro Marcio Castellón y Marco Tulio Sarmiento[23]

Descripción de la Pesquería

Las principales zonas de captura se encuentran en el Caribe tanto para la flota industrial como para la artesanal. La actividad pesquera industrial hondureña tiene su base de operaciones en las Islas de la Bahía, realizando las capturas de este recurso en los bancos que se encuentran al norte del paralelo 15, conocidos como Rosa Linda, Thunder Knoll, Punta Gorda, Arrecife Lagarto, Media Luna y en los bancos que se encuentran al norte de las Islas del Cisne, denominados Rosario y Misteriosa (Irias et al., 2001).

Pesca Industrial

Flota

La flota industrial dedicada a esta actividad, se ha venido reduciendo de una cantidad de 193 embarcaciones en 1996, a 160 en el año 2001 y en la temporada 2002-2003 él número de embarcaciones registradas hasta septiembre del año en curso es de 143 (Tabla 1).

Tabla 1. Número de embarcaciones y las capturas de langosta en Honduras, 1995-2002

Año

No.de barcos

Captura industrial (toneladas)

Captura artesanal (toneladas)

Captura total (toneladas)

1995/1996

199

1 452

10

1 462

1996/1997

182

1 185

11

1 196

1997/1998

178

1 239

1

1 240

1998/1999

173

1 542

3

1 545

1999/2000

170

824

3

827

2000/2001

145

867

ND

877

2001/2002

160

823

10

833

2002/2003*

143

(47)



* 2002-2003, inicia el registro de las embarcaciones razón por la cual no se cuenta con la información completa, esperando que a diciembre 2002 se tengan registradas las 160.

Fuente: Estadísticas del Sector Pesquero Industrial y Artesanal Año 1989-2001 (Departamento de Investigación y Unidad de Estadística/DIGEPESCA).

La reducción de la flota se debe a las siguientes causas: cambio de actividad, para capturar otros recursos como escama, condición que hace perder el cupo anterior, permisos para pescar en aguas de otros países, motivo por el cual se reserva su cupo pesquero, igualmente cuando se vende una nave en el extranjero el armador tiene derecho a sustituirlo por otra nave de las mismas características no así cuando es a nivel nacional ya que pierde su cupo.

Esfuerzo

La flota langostera actualmente esta conformada por 160 embarcaciones, de las cuales 81 realizan la actividad mediante el método de nasa y 79 operan mediante el método de buzo; de este total 153 operan en el país y 7 tienen permiso para pescar en aguas extranjeras, 15 no reportaron producción y 9 se encontraron en mal estado.

Generalmente los viajes de las embarcaciones que utilizan el método de buceo faenan un promedio de 12 días, aproximadamente con 24 buzos cada una, con una jornada de 4 a 6 horas diarias, sumergiéndose un promedio de 25 a 35 minutos cada vez, normalmente entre 7 y 27 metros de profundidad.

La actividad langostera se realiza por medio de nasas o trampas, en la cual cada barco realiza su actividad con unas 2 500 a 3 000 nasas y mediante el empleo de buzos cargando cada nave entre 20 y 35 cayucos con dos pescadores por unidad (buceador y el cayuquero), siendo el período pesquero de unos 8 meses por año. Las embarcaciones naceras realizan sus faenas con unas 1 000 nasas por día entre 90 y 250 pies (27-75 m) de profundidad, en general la flota langostera utiliza un promedio de 202 500 nasas en total.

Número de Nasas o Trampas y Número de Buzos por Barco

Según el reglamento de la Ley de Pesca cada barco deberá realizar la actividad con un promedio de 2 500 nasas por temporada de pesca.

El capítulo VIII del Reglamento de la Ley de Pesca específica que bajo ninguna circunstancia ninguna embarcación deberá llevar a bordo más de 35 buzos, lo cual se específica en la Licencia de Pesca. No obstante, en algunos casos el número de buzos por embarcación excede lo estipulado por la ley.

La Producción

Es importante mencionar que un 99 por ciento de las capturas totales de langosta es exportada al mercado de los Estados Unidos de América, siendo el consumo nacional de alrededor de 1 por ciento. Normalmente la langosta es descabezada en alta mar y descargada en las plantas para el procesamiento. Lo que se reporta después del procesamiento normalmente es el peso de la cola, carne de cabeza, carne de cola, etc.

Transbordo del Producto

La flota industrial de langosta, tradicionalmente ha realizado el transbordo del producto, utilizando como puerto de desembarque los «Cayos Vivorillos»; donde después de dos a tres semanas de capturas, el producto es trasladado a los barcos nodriza, procedentes de Islas de la Bahía, luego es transportado a las empacadoras, y posteriormente empacado y enviado al mercado exterior, principalmente a los Estados Unidos.

Aunque la ley de pesca y su reglamento especifican que la flota industrial debe de desembarcar los productos obtenidos de la pesca en puertos y plantas nacionales; ocasionalmente algunas embarcaciones realizan transbordo ilegal en alta mar, este producto no llega a plantas hondureñas, ya que es llevado al exterior.

Reserva de Cupo

Nuestra ley de pesca y su reglamento contemplan que toda aquella embarcación que obtiene permiso para pescar en aguas de otros países se le podrá reservar su cupo pesquero hasta un máximo de 36 meses.

Pesca Artesanal

La pesca artesanal se realiza a pulmón libre en toda la franja costera del caribe hondureño, por un número no cuantificado de pescadores los que se caracterizan por un bajo desarrollo tecnológico, por lo que sus producciones normalmente están orientadas para el auto consumo y para la venta a nivel nacional que generalmente la realizan los intermediarios.

Sin embargo, en algunas zonas de la costa norte especialmente en La Ceiba, La Mosquitia y Cayos Cochinos, existen unos 700 pescadores artesanales que están utilizando tanques de oxigeno para realizar la actividad, razón por la cual están mejorando sus producciones.

Flota Artesanal

La flota artesanal, según Encuesta Pesquera realizada por el PRADEPESCA en 1995; en la costa caribeña, está compuesta por 5 383 embarcaciones así: Lanchas 201, Pangas 3 237 y 1 245 botes los que en su mayoría se dedican a la pesca de escama, no hay ninguna cuantificación en cuanto a los que se dedican a la pesca de langosta; últimamente debido a la capacitación proporcionada por el gobierno hondureño con la cooperación del gobierno de Japón al sector pesquero, en algunas areas de la costa caribeña las embarcaciones consideradas como cayucos están siendo remplazadas por lanchas de fibra de vidrio y motores fuera de borda lo que les permite tener una mayor autonomía.

Número de Pescadores Artesanales en la Costa del Caribe

Según la Encuesta Pesquera levantada en 1995 por el PRADEPESCA, en la costa norte reporta un total de 9 132 pescadores quienes normalmente ejercen una actividad de subsistencia.

Producción

Los datos estadísticos existentes, no revelan la dimensión de la actividad artesanal; ya que el mercado nacional es abastecido con producción de langosta proveniente de los pescadores artesanales del mar caribe. Por lo que se considera que la producción obtenida por la actividad artesanal es muy significativa.

Regulaciones Para el Manejo

La Flota

Seguridad

En cuanto a otras disposiciones ha habido cambios que resultan de suma importancia para el futuro de la pesquería:

Período de veda

Un aspecto importante es el cambio en el período de veda, del 16 de marzo al 31 de julio y a partir del 2001 el período va del 1 de abril al 31 de julio. El período de veda tiene una duración de cuatro meses.

Talla Minima de Captura

Artículo 13 del Reglamento de la Ley de Pesca determina la talla mínima de captura y, además, prohíbe la captura de hembras ovadas. La talla mínima de captura según el Artículo 13 establece que es de 5.5 pulgadas (in) de longitud de cola o 145 mm (y no 140 mm como se tienen en la Tabla 10.1 en el Reporte No. 619 de FAO)[24]. Acuerdo No. 108-02 del 7 de marzo del 2002, relacionado con la restricción de la comercialización de langosta pequeña y ovadas.

Dimensiones de las Nasas o Trampas

El Reglamento de la Ley de Pesca permite el uso del arte de pesca conocido como nasa, que no son más que cajas construidas de madera con las siguientes especificaciones: el espacio de la última regla inferior deberá tener una dimensión de escape no menor de 2 1/4 de pulgada (57 mm).

Normalmente las nasas son de madera con un lastre de cemento con dimensiones de 50 cm alto x 60 cm ancho x 90 cm de largo, las que tienen una durabilidad para usarlas durante un período de pesca y no se permiten las trampas construidas de alambre o plástico o de materiales de largo reciclaje.

El uso de ventanas de escape de 2 1/4 pulgadas (57 mm) que deberán tener todas las trampas utilizadas por las embarcaciones que capturan langosta.

Prohibición de Captura

La prohibición de la captura normalmente esta orientada a proteger aquellos especimenes que no han alcanzado la talla comercial y a las hembras que se encuentran ovadas o con masa espermatófora.

Por el Acuerdo No.005-02 del 7/01/02 se prohibió el uso del buceo con tanque, palangre y trasmallos dentro de la Reserva de la Biosfera de Cayos Cochinos, y en la zona sur de esta Reserva, desde la comunidad de Río Esteban hasta la comunidad de Sambo Creek, a partir de la línea de marea.

Acuerdos Internacionales

Es importante mencionar que la Administración Pesquera actual no cuenta con ningún acuerdo vigente con Organismos Internacionales o Regionales para el manejo de este recurso en particular.

Biología

En el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras del Caribe Centroamericano «CRIPCCA», localizado en Roatan, se ha establecido una base de datos, para la cual, desde 1996 se vienen efectuando muestreos biológicos de los desembarques y a bordo de embarcaciones, sin embargo, el análisis de los datos todavía esta en proceso en virtud de la longevidad de la especie.

Otro estudio reciente es el efectuado por Arcadis Euroconsult denominado «The Lobster Fishery of the Honduran and Nicaraguan Mosquitia», financiado por The World Bank en septiembre de 1999. Sin embargo, podemos decir que no se han efectuado estudios ni investigaciones recientes que nos demuestren nuevos conocimientos sobre la biología de este recurso.

Disponibilidad de Datos y Desarrollos Recientes

Según datos de los desembarques anuales se considera que las producciones que se han presentado en los últimos cuatro años, las más altas se alcanzaron en el año 1999 con 1,542 toneladas y en la temporada 2000 se registraron las más bajas con 823 toneladas.

En Cuanto a Colecta de Datos

La recolección de datos es efectuada por los inspectores asignados a las diferentes zonas, quienes envían la información a la Unidad de Estadística, estos inspectores únicamente reciben los reportes entregados por los propietarios de las plantas y de barcos, sin embargo es importante mencionar que el Banco Central también maneja datos de producción, principalmente en lo relacionado a las exportaciones y la NOAA maneja información relacionada con las exportaciones de Honduras hacia los Estados Unidos (Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2. Muestreos de tallas de langosta en los últimos 6 años (toneladas)

Categoría talla (onzas)

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

1 (28,35g)

46,31

6,44

ND

0,40

4,72

164,71

2

14,41

38,31

1,41

24,96

26,05

55,65

3

3,66

17,51

1,71

23,60

35,30

18,70

4

1,14

24,97

1,93

34,15

44,46

35,14

5

7,31

26,08

2,24

24,26

54,01

36,98

6

12,07

22,99

2,62

20,57

51,05

54,76

7

12,78

8,28

2,38

8,45

26,76

48,84

8

12,40

8,83

3,73

6,80

22,57

47,82

9

19,70

18,84

4,72

19,45

36,12

73,40

10

5,61

14,76

4,53

15,76

12,87

18,95

11

4,48

15,52

9,03

25,76

26,31

15,43

12

10,18

9,37

9,46

2,02

20,74

27,56

13

5,56

9,09

7,40

23,90

21,92


15

16,86

26,69

ND

15,05

33,04

56,32

Cabeza

3,35


ND



5,18

Cacho

7,30

ND

ND


1,41

7,96

Carne

13,19

ND

ND

5,87

35,35

15,74

Varias


ND

ND




Carne cab


ND

ND

59,48



Carne Col


ND

ND




Cola


ND

ND




TOTAL

196,31

247,68

51,19

310,48

452,68

683,15

Fuente: CRIPCCA y Reporte de las plantas.

Estado del Recurso a Nivel Nacional

Según las prospecciones pesqueras realizadas con la cooperación de la FAO en los años 1968-1970 con el barco CANOPUS, se descubrieron los bancos langosteros de Honduras. Sin embargo, no se han realizado investigaciones globales de los bancos pesqueros, razón por lo que el estado del recurso no se conoce; no obstante, de acuerdo a los pescadores langosteros industriales y artesanales el recurso ha disminuido en gran manera, motivo por el cual la industria ha optado por realizar sus labores en aguas extranjeras.

Estado Social y Económico e Importancia de la Pesquería

La actividad pesquera industrial representa una fuente generadora de empleos para las familias de la costa atlántica, en donde se estima que globalmente están directamente involucradas en la actividad de captura con trampas unas 1 000 personas, unas 4 000 en la captura con buzos y aproximadamente 2 000 en el procesamiento del producto para la exportación.

En vista que esta actividad, a través del buceo esta causando enormes problemas de salud (sordera, invalidez, parálisis, lesiones cerebrales, erupciones en la piel, etc.) a los buzos, además del daño causado al recurso, la Administración Pesquera tiene como meta la eliminación del método por buceo y la búsqueda de otras alternativas tecnológicas relacionadas con la pesca y la acuicultura.

La captura de langosta para el año 2002 se estima en 1 813 400 libras (821 toneladas), siendo el total de captura de los botes-nasa de 997 965 libras (452 toneladas) que representa el 55 por ciento de la captura total de esta temporada, estimándose una producción promedio de 14,895 libras (6,745 kg) en base a 67 botes-nasa que reportaron producción. Trece botes no reportaron producción por diferentes razones y 7 por encontrarse pescando en el extranjero.

La captura de los botes-buzo fue de 815 465 libras (369 toneladas) lo que representa el 45 por ciento de la captura de langosta para la misma temporada.

Tabla 3. Cuadro comparativo de datos de exportaciones de langosta de las diferentes instituciones

Año

DIGEPESCA

Banco Central de Honduras

NOAA

1996

1 066

1 064

1 392

1997

1 082

1 080

1 049

1998

866

864

1 237

1999

883

966

1 526

2000

544

1 198

799

2001

1 348

895

ND

2002

740

1 027

ND

Fuente: Unidad de Estadísticas DIGEPESCA; Banco Central de Honduras y NOAA.

Tabla 4. Volúmen y valor de exportación de langosta, 1996-2002

Año

Volumen de exportación (toneladas)

Consumo Nacional (toneladas)

Ingresos por exportación ('000 $EE.UU.)

Precio por kg

Ingresos por consumo nacional ('000 $EE.UU.)

Total de ingresos ('000 $EE.UU.)

1996

1 066

ND

34 184

32,07


34 184

1997

1 082

ND

35 109

32,45


35 109

1998

866

ND

28 239

32,61


28 239

1999

883

ND

29 023

32,87


29 023

2000

544*

14.37

17 952

33,00

296

18 248

2001

1 348

ND

44 510

33,02


28 911

2002

740

66

21 512

29,07

1 252

22 765

Fuente: Unidad de Estadísticas Digepesca.
* 799 toneladas según el texto.

Importancia Económica de la Pesca de Langosta

El Sector Pesquero de Honduras para el año 2000, generó 200,5 millones de dólares, lo que representa el 14,6 por ciento de las exportaciones totales del país, que ascendieron a 1 369,9 millones de dólares. Las exportaciones de langosta para este mismo año fueron de 799 toneladas, generando divisas por el orden de los 20,3 millones de dólares, (precio promedio por kg $EE.UU.25,41), contribuyendo en un 9,9 por ciento de los ingresos generados por el sector pesquero.

Infraestructura de Procesamiento

Existe excelente infraestructura conformada por 15 plantas de procesamiento de productos pesqueros, localizadas en la zona norte, las cuales se encuentran registradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria «SENASA» (Tabla 5).

Tabla 5. Plantas de procesamiento por lugar, Honduras

Lugar

Número de plantas

Islas de la Bahia

8

La Ceiba

3

Omoa

4

Total

15

Calidad en el Manejo del Producto en las Plantas

Todas estas plantas usan el sistema de Control de Puntos Críticos y, además, existe un médico veterinario nombrado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería como supervisor de planta en forma permanente, quien certifica la calidad del producto a exportar. Las mismas son inspeccionadas anualmente por inspectores de la FDA de los Estados Unidos, las cuales son certificadas para poder operar y exportar.

Cabe señalar que se han otorgado permisos para la comercialización de productos pesqueros a personas naturales y jurídicas, quienes manejan el producto en freezers, cuartos fríos, funcionando como centros de acopio. No obstante este producto no cuenta con los controles de calidad requeridos y los tamaños legalmente establecidos para su comercialización.

Se tiene conocimiento que se han comercializado unas 400 000 libras de langosta pequeña, lo que ha perjudicado el precio de este producto en el mercado internacional, y causando daño a la sostenibilidad del recurso, lo que conlleva a una reducción en las capturas.

Costos de Operación

En relación con el costo de operación de la flota pesquera industrial, no se tiene ningún estudio formal que arroje información relacionada con el costo/beneficio de la misma, sin embargo, se presenta un ejercicio basándose en información proporcionada por un armador de un bote langostero buzo.

Normalmente la gira de trabajo es de 14 días, incluyendo 2 días de viaje y 12 días para efectuar labores de captura, utilizando un promedio de 2 500 galones de combustible, operando con unas 82 personas, gastando un promedio en alimentación y gas butano de 55 000 Lempiras ($EE.UU.3 264); además, el pago del capitán es de un 20 por ciento de la utilidad en la planta, a quien normalmente le pagan un promedio de $EE.UU.148 por caja de 45 kg ($EE.UU.3,29/kg), pagándole al buzo un promedio de $EE.UU.1,63 dólares por kg, dependiendo del precio en la planta y al cocinero $EE.UU.0,83 por buzo por día, considerando que la captura mínima por viaje es de 1 136,36 kg a un precio promedio de 26,12 dólares por kg en la planta (Tabla 6).

Tabla 6. Costos de operación, producción y ingreso de bote-buzo

Costos de operación por viaje per bote-buzo ($EE.UU.)

Producción promedio per bote-buzo per viaje (kg)

Precio promedio por kg

Ingreso Total por viaje $EE.UU.

Ganancia Promedio por viaje $EE.UU.

Combustible

4 748

1 136,36

26,12

29 682


Alimentación

3 561





Mantenimiento

2 967





Pago de buzos (35 buzos)

6 528





Pago de capitán

2 730





Saca buzos (intermediario)

890





Pago cocinero

415





TOTAL

21 838



29 682

7 844

Cambio Lps. 16,85 por $EE.UU.1,00.

También el documento «Resultados, Conclusiones y Recomendaciones», del Informe de la Misión Multidisciplinaria de Pesca a Honduras de 1992, financiada por la FAO, refiere alguna información en general para visualizar la operatividad económica y financiera de una embarcación tipo Florida.

Conflictos en Cuanto al Acceso

El acceso a la pesca industrial y artesanal en Honduras esta regulado por el Reglamento de la Ley de Pesca, sin embargo, por las características dispersas en el litoral es muy difícil poder tener un control de esta actividad, se puede decir que el conflicto entre ambas flotas normalmente ocurre en las tres millas que son exclusivas para la pesca artesanal y que en algunos casos la flota industrial ingresa a faenar en esta zona, principalmente la camaronera.

Vigilancia de las Regulaciones

Es necesario mejorar el sistema de vigilancia de estas regulaciones, en vista que normalmente en época de veda es cuando se ejerce mayor control de la flota, mediante patrullajes conjuntos con la Fuerza Naval y la Asociación de Pescadores Industriales de Islas de la Bahía.

Se cuenta también con una Unidad de Inspección y Control encargada de prestar vigilancia a todas aquellas personas naturales y jurídicas que se dedican a la actividad pesquera en cualquiera de sus formas. Por otra parte las autoridades civiles y militares colaboran para el cumplimiento de tales medidas.

Captura

La pesca de langosta se efectua por medio de nasas o trampas y mediante el empleo de buzos durante un período aproximado de 8 meses al año.

Esta actividad se lleva a cabo a unos 250 pies (7,5 m) de profundidad y cada barco nasero realiza la actividad con unas 2 500 a 3 000 nasas, haciendo un total aproximado por flota de unas 202 500 nasas.

Las embarcaciones que efectúan la actividad por medio de buzos normalmente transportan un promedio de 25 cayucos con dos personas abordo, el cayuquero y el buzo.

Procesamiento

Normalmente la langosta capturada por la flota industrial es descabezada en alta mar, la que es transportada a las plantas y reportada como descargas, posteriormente procesadas y empacadas.

Mercado

La langosta capturada y procesada en Honduras es exportada como colas de langosta al mercado de los Estados Unidos de América en un 99 por ciento, el mercado nacional normalmente es cubierto por la pesca artesanal, quienes también venden parte de su producto a las plantas, en vista que estas les ofrecen mejores precios.

Es importante mencionar que este producto pesquero en el país no se comercializa como langosta viva.

Información para la Evaluación Rápida de la Situación Económica y Social de la Pesquería

Condiciones de trabajo: estilo de vida de los pescadores y de las comunidades pesqueras

En la mayoría de las comunidades pesqueras del caribe hondureño, además, de la pesca efectúan otras actividades relacionadas principalmente con la agricultura y la ganadería así como al comercio, considerándose en general que las condiciones de vida en estas comunidades son bastantes precarias principalmente por la falta de servicios básicos, bajos niveles de educación y la escasez de fuentes de trabajo que no les permite obtener los suficientes ingresos para mejorar su nivel de vida.

Buzo

Es contratado verbalmente por un contratista llamado saca buzo (intermediario) para que preste los servicios en una determinada embarcación, por un período aproximado de 15 días, el equipo requerido para realizar la actividad es proporcionada por la embarcación. En vista de que no hay contrato por escrito, el buzo no cuenta con ningún beneficio laboral (seguro medico, seguro de vida, etc.), razón por la cual el capitán y dueño de barco no tienen ninguna responsabilidad.

Por otra parte los buzos no siguen las técnicas establecidas internacionalmente para la actividad del buceo. Normalmente al inicio de la faena de pesca le proporcionan un adelanto (10 %) y el pago final de acuerdo a las cantidades de captura.

Capitán

Le pagan entre 25 y 30 por ciento del valor del producto en la planta y en algunos casos les reconocen una bonificación por la captura de especimenes grandes y por la buena calidad del mismo.

Tripulación

Esta recibe el pago del salario del capitán el cual oscila entre 100 a 150 Lempiras ($EE.UU.5,9 a 8,9) diarios más la comisión de la captura.

Acceso a Crédito

No existe una cartera específica de crédito para la pesca. No obstante la banca privada proporciona créditos a la industria pesquera de acuerdo a las garantías que ofrezca aunque en los últimos años la banca no acepta las embarcaciones como garantía hipotecarias.

Actualmente el sector pesquero industrial fue incorporado a los beneficios de la Ley de Solidaridad Agrícola la cual reacondicionan los prestamos que la banca privada ha otorgado a los pescadores industriales teniendo como aval el gobierno.

Conclusiones

Apoyo Técnico y Financiero a la Administración Pesquera para el Manejo del Recurso Langosta.

Referencias

ARCADIS EUROCONSULT. 2000. The Lobster Fishery of the Honduran and Nicaraguan Mosquitia. World Bank Report.

FAO. 1992. Informe de la Misión Multidisciplinaria de Pesca a Honduras de 1992.

Irias, A.; Rodriguez, J. y Suazo, M. 2001. La pesquería de la langosta en Honduras. FAO Fisheries Report No. 619: 206-215.

ORGANIGRAMA DE LA LÍNEA DE DECISIÓN EN PESCA, REPÚBLICA DE HONDURAS


[23] DIGEPESCA, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Boulevard Miraflores y Ave. La FAO, Tegucigalpa, M.D.C., Fax: (504) 1994.
[24] Note from the editor: 5,5 inches = 139, 7 mm.

Previous Page Top of Page Next Page