Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER

A continuación se presentan los documentos entregados como contexto general para el desarrollo del taller. En primer lugar una breve explicación de qué es el proyecto y en qué etapa se encuentra. Presentación realizada online desde la página WEB por el coordinador del proyecto señor Jorge Morales. En segundo lugar, se presentó el informe Síntesis sobre la situación de la información de productos forestales madereros en América Latina, preparado por el señor Gerardo Valdebenito y presentado por el Señor erillo Morell.

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina” (Jorge Morales, FAO)

En algunos países de América Latina la información forestal, si bien existe, no se encuentra siempre fácilmente disponible para la toma de las decisiones sectoriales sobre políticas, estrategias de la industria forestal y, en general, para aquellos que deben gestionar el sector forestal. Además, en muchos casos la cobertura y la calidad de la información forestal no son lo suficientemente adecuada para alimentar los procesos decisionales, sean estos públicos y que conciernan a las políticas nacionales y privadas o que conciernen las inversiones en el sector forestal.

En apoyo a estas necesidades detectadas en América Latina, la Comisión Europea (CE), impulsor del desarrollo forestal en muchos países de la Región, ha aprobado el Proyecto Información y Análisis Para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina”, para el período 2000-2003, que será ejecutado por la FAO en el marco del Programa de Asociación CE-FAO.

El Objetivo General del Proyecto es promocionar el manejo sostenible de los árboles y bosques basado en políticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Como objetivos específicos persigue: (i) Introducir nuevas metodologías para la recolección y compilación de información básica y vital para el manejo forestal sostenible, organizando los datos y presentándolos de manera que puedan ser utilizados en forma eficiente y amplia; (ii) describir las tendencias y perspectivas holísticas del desarrollo forestal de la Región, lo que entregará luces sobre sus reales proyecciones, incluyendo dentro de sí los diversos productos y servicios de los bosques; y (iii) describir y potenciar las opciones de política forestal que podrían adoptar los países a la luz de los resultados del fortalecimiento de los sistemas de información y los estudios estratégicos del sector forestal. En este caso se pretende que las políticas se anclen en información y antecedentes fidedignos y que sirvan de base para el desarrollo sostenible del sector forestal en la Región.

El coordinador del proyecto invita a todos los participantes a visitar la página WEB del proyecto, alojada al interior de la página WEB de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec.

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Productos Forestales Madereros en América Latina (preparado por Gerardo Valdebenito y presentado por erillo Morell)

Introducción

Durante el primer trimestre del año 2000, la FAO dio inicio al proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en Centro y Sudamérica” (GCP/RLA/133/EC), incorporando a Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, además de los países pertenecientes al cono sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay).

Uno de los objetivos centrales del proyecto, dice relación con fortalecer el manejo forestal sostenible mediante el mejoramiento de la calidad, cobertura y acceso de la información forestal para los grupos claves de la Región, en los ámbitos de manejo y administración forestal. Para tal efecto, se definieron como actividades específicas, el perfeccionar las metodologías de recolección, análisis y difusión de información forestal, sobre la base del mejoramiento de la calidad, cantidad, confiabilidad, eficiencia y amplitud de su distribución.

Con la finalidad de obtener un diagnóstico actualizado de la situación de la información forestal en la Región, la FAO encargó el desarrollo de estudios específicos en cada país, siendo uno de ellos, el relacionado con productos forestales madereros: “Análisis de la Información Sobre Productos Forestales Madereros en los Países de América Latina”.

El presente documento síntesis, se ha preparado sobre la base de la información contenida en los informes recibidos de los 17 países y tiene por objetivo sistematizar y homogeneizar la información entregada por cada consultor, identificando los puntos de mayor relevancia en torno al tema, permitiendo de esta forma entregar elementos de análisis y discusión que aporten a la concreción de los objetivos planteados para el presente taller. Por esta razón, los contenidos de esta síntesis deben ser considerados como documento de trabajo, el cual debe ser actualizado y ampliado con los resultados obtenidos en esta reunión.

Aspectos generales

El siguiente cuadro presenta la producción total de madera rolliza, en millones de metros cúbicos generados durante 1999, por los 17 países analizados en la presente síntesis3.

Cuadro 1: Situación en el año 1999 de los principales productos forestales madereros

en 17 países de América Latina

Fuente: FAO, 2001. Anuario FAO de Productos Forestales 1999.

Para el citado año, el conjunto de países produjo un total de 353 millones de m3 de madera en rollo, siendo Brasil el país que concentra más de la mitad del volumen. Siguen en importancia Chile, México y Colombia, con producciones considerablemente más bajas.

Del total de metros cúbicos de madera en rollo, en promedio un 60,9% fue utilizado como combustible de madera y carbón vegetal, 23,4 % fue destinado a la producción de madera aserrada y hojas de chapa, y un 13,5% a Pulpa y Papel.

Destaca en la mayoría de los países, el alto porcentaje de materia prima utilizada como combustible, siendo Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador los únicos que destinan un porcentaje menor al 50% de la madera en rollo a la producción de energía.

Estado actual de las estadísticas forestales relacionadas con los productos forestales

En virtud de los antecedentes señalados en cada informe, respecto de las estadísticas nacionales relacionadas con productos forestales, es posible extraer la siguiente visión regional, a partir de la sistematización de información presentada en los cuadros 2 al 6, en relación con el tipo de información que se colecta en la actualidad, según nivel de producción, procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y validación.

(a) Estadísticas de productos forestal no elaborados

El siguiente cuadro, presenta los productos forestales no elaborados que cada país cuantifica, analiza y procesa, en términos estadísticos, señalando además si existe inventario o catastro de bosques naturales y plantados.

Cuadro 2: Estadísticas de productos forestales no elaborados, según país y producto

 

País

Madera en rollo

Postes

Combustible de madera

Carbón

Inventario o catastro

Bosques Naturales

Inventario o catastro

Bosques Plantados

   
     

1

Argentina

1

1

1

1

1

1

2

Bolivia

1

0

0

0

1

1

3

Brasil

1

0

0

0

1

1

4

Chile

1

1

0

0

1

1

5

Colombia

1

0

1

1

1

1

6

Costa Rica

1

0

0

0

0

0

7

Ecuador

1

0

0

0

1

0

8

El Salvador

1

0

1

0

1

1

9

Guatemala

1

0

1

0

1

1

10

Honduras

1

0

1

0

1

0

11

Nicaragua

1

0

1

0

1

0

12

México

1

1

1

1

1

1

13

Panamá

1

0

1

1

0

0

14

Paraguay

1

1

1

1

1

1

15

Perú

1

0

0

0

1

1

16

Uruguay

1

1

1

0

1

1

17

Venezuela

1

0

0

0

1

1

 

Total

17

5

10

5

15

12

n: no produce; 1: si genera información; 0: no genera

Los resultados obtenidos señalan que la totalidad de los países cuantifican la producción de madera en rollo (en metros cúbicos) que se extrae de los bosques, naturales y plantados, con diferentes niveles de precisión. El segundo producto de importancia, en términos de cuantificación, es la producción de combustible de madera, donde 10 de los 17 países realizan estudios periódicos tendientes a identificar la cantidad de madera destinada al consumo energético doméstico e industrial. En menor medida, se cuantifica la producción de postes y carbón, siendo Argentina, Chile, México, Paraguay y Uruguay los únicos países que poseen estadísticas al respecto.

Respecto de la cuantificación de los recursos forestales, a nivel de bosques, es importante señalar que México es el único país que reconoce poseer un sistema de inventario forestal de actualización periódica. Los demás países, exceptuando Costa Rica y Panamá, han realizado inventarios puntuales para conocer la existencia de bosques naturales y plantados, presentando en muchos casos, problemas de la obsolescencia de información, como es el caso de Costa Rica, donde el último catastro sobre sus recursos data del año 1970.

(b) Estadísticas de producción industrial

Cuadro 3: Estadísticas de producción forestal industrial, según país y producto

 

País

Celulosa y

Madera

Tableros

Hojas de

   

Papel

Aserrada

De madera

Chapas

       

y fibra

 

1

Argentina

1

1

1

1

2

Bolivia

*

1

1

1

3

Brasil

1

1

1

1

4

Chile

1

1

1

1

5

Colombia

1

1

1

1

6

Costa Rica

1

1

1

1

7

Ecuador

0

1

1

1

8

El Salvador

*

1

*

*

9

Guatemala

1

1

1

1

10

Honduras

*

1

*

*

11

Nicaragua

*

1

*

*

12

México

1

1

*

1

13

Panamá

0

1

0

0

14

Paraguay

*

1

*

0

15

Perú

*

1

1

1

16

Uruguay

1

1

1

*

17

Venezuela

1

1

1

1

 

Total

9

14

11

11

*: no produce 1: si genera información 0: no genera

En términos generales, el cuadro 3 indica que la totalidad de los países generan estadísticas de producción forestal industrial, siendo la industria del aserrío la principal actividad de la Región. Para el caso de los países productores de Celulosa y Papel, nueve de once informes reportan la existencia de estadísticas al respecto. Panamá y Ecuador aparecen como los países con mayor ausencia de información.

Estadísticas de comercialización de productos forestales

El cuadro 4 señala la existencia de estadísticas de comercialización de productos forestales en el contexto nacional e internacional. De la sistematización de datos entregados en cada informe se desprende que sólo 7 de los 17 países, generan estadísticas periódicas de precios de productos forestales e insumos relacionados con la silvicultura y el manejo (fertilizantes, herramientas forestales, plantas forestales, entre otros) a nivel nacional. Por otro lado, destaca en todos los casos, la existencia ordenada y sistemática de estadísticas forestales vinculadas a la importación y exportación de materias primas y productos elaborados.

Cuadro 4: Estadísticas de comercialización de productos forestales

 

País

Estadística

Exportación

Importación

   

De precios

   

1

Argentina

1

1

1

2

Bolivia

0

1

1

3

Brasil

0

1

1

4

Chile

1

1

1

5

Colombia

0

1

1

6

Costa Rica

0

1

1

7

Ecuador

0

1

1

8

El Salvador

1

1

1

9

Guatemala

1

1

1

10

Honduras

1

1

1

11

Nicaragua

0

1

1

12

México

1

1

1

13

Panamá

0

1

1

14

Paraguay

0

1

1

15

Perú

0

1

1

16

17

Uruguay

Venezuela

0

1

1

1

1

1

 

Total

7

17

17

   

41%

100%

100%

1: si genera información 0: no genera

1.2 Metodologías de captura, procesamiento y validación de datos

El siguiente cuadro presenta los procedimientos de captura y almacenamiento de información más utilizados en cada país, para procesar y generar estadísticas sectoriales de producción, consumo y comercialización de productos forestales provenientes de la actividad primaria e industrial. Acorde a lo informado por cada consultor, se indican los métodos utilizados para pesquisar datos de productos no elaborados (Madera en rollo, Postes y Combustible de madera, entro otros) y de producción industrial (Celulosa y papel, Madera aserrada, Tableros de madera o fibra, etc.).

Cuadro 5: Metodologías de captura de información forestal, según tipo de actividad y país.

*: no entrega información. 1: si genera información: no genera información

De los resultados obtenidos, es posible deducir que 12 de 17 países captura y procesa la información proveniente de la actividad forestal primaria de los permisos de corta, siguiendo en importancia las guías o licencias de transporte con (9 de 17), siendo ambos procedimientos, en muchos casos complementarios con la finalidad de validar información. Dicha información es ordenada y en algunos casos digitalizada por los organismos o servicios locales y posteriormente enviada, hacia niveles centrales de acopio y procesamiento de información a nivel provincial o nacional. En menor medida se utilizan encuestas (Argentina, Chile, Colombia y Guatemala) para dimensional la actividad forestal a este nivel, siendo en los dos primeros países, una actividad tendiente a validar la información obtenida de las guías de tránsito.

En relación con la actividad forestal a nivel industrial, 7 de 17 países utiliza encuestas dirigidas, como método de captura de información, indicando los expertos, que dicho procedimiento posee buena confiabilidad. Sin embargo, problemas presupuestarios, muchas veces obligan a reducir la muestra o espaciar los sondeos en el tiempo, provocando discontinuidad o baja representatividad y/o confiabilidad de la información. Otro número importante de informes (6 de 17) señala obtener parte de sus estadísticas industriales a partir de estimaciones indirectas.

Menos utilizado, producto del alto costo involucrado, es los censos realizados a nivel de industrias (Aserraderos, Fabricas de celulosa o Papel, Industrias de paneles, entre otras), siendo indicado como método de captura de datos, en los informes provenientes de Chile y Uruguay.

Finalmente, en relación con estadísticas de mercado y comercio exterior, es relevante constatar que la totalidad de los países mantiene un control riguroso de la actividad comercial a nivel internacional, lo cual se ve reflejado en la existencia muy actualizada de la información forestal relacionada con intercambio comercial. Contrasta lo anterior, con el bajo número de países (7) que realiza en forma periódica estadísticas de mercadeo interno, vinculado con precios y costos de productos e insumos forestales.

Institucionalidad que Genera, Procesa y Difunde Información

En 7 de los 17 informes nacionales, señalan la existencia de un Sistema Nacional de Información Forestal, entendido dicho “Sistema” como un procedimiento oficial e institucionalizado de captura, acopio, procesamiento y difusión de información oficial del sector, el cual reside en una o dos instituciones del estado. Los restantes estudios señalan la existencia de varias instituciones responsables de dicha función, con objetivos y metodologías diversas, lo cual provoca duplicidad de esfuerzos, entropía, inconsistencia de datos, dispersión de información, multiplicidad de parámetros e incompatibilidad de variables, entre otros aspectos (ver cuadro 6).

Cuadro 6: Número de Instituciones oficiales que acopian y procesan información forestal y existencia de Sistema Nacional de Información Forestal, según país.

 

País

N° de instituc que
Acopian y procesan Información

Posee Sistema Nacional de Información Forestal

1

Argentina

2

No

2

Bolivia

3

3

Brasil

2

No

4

Chile

2

5

Colombia

8

6

Costa Rica

3

No

7

Ecuador

7

No

8

El Salvador

7

No

9

Guatemala

3

No

10

Honduras

1

No

11

Nicaragua

3

No

12

México

3

13

Panamá

5

No

14

Paraguay

4

No

15

Perú

7

16

Uruguay

4

17

Venezuela

6

 

Total

70

 

Confiabilidad de los datos

El cuadro 7 entrega los resultados obtenidos de la sistematización y compilación cualitativa de la información contenida en cada informe nacional, respecto de la confiabilidad de los datos que generan la información de productos forestales, evaluando dicho parámetro en base a los juicios emitidos por cada consultor en tres niveles: Alto, Medios y Bajo.

Cuadro 7: Nivel de confiabilidad de los datos provenientes de la actividad primaria, industrial y comercial, según país.

n: no informa.

Al analizar los resultados obtenidos, sobresale el bajo nivel de confiabilidad que poseen los datos que generan las estadísticas de productos forestales a nivel de cada país. Al disgregar las fuentes generadoras de información, las cifras relacionadas con el intercambio comercial entregan el nivel más alto de confiabilidad, seguido de los datos emanados de la producción y consumo de productos no elaborados, siendo el segmento de producción y consumo industrial el más deficitario.

Productos forestales no elaborados

Respecto de los datos de producción y consumo de productos forestales no elaborados, en tres países (Argentina, Chile y México), los consultores reconocen poseer un alto nivel de confiabilidad en los datos que generan, nueve de ellos reconoce un nivel medio y en cinco (Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá) los expertos señalan poseer un bajo nivel de confiabilidad respecto de las cifras publicadas.

Los factores y variables que impactan con mayor relevancia en la baja confiabilidad de los datos de producción y consumo de productos no elaborados, según indican los autores, son:

(i) La información referida a producción de madera rolliza que proviene de los permisos forestales de corta, posee en muchos casos un sesgo importante debido a que la estimación de volumen se realiza en base a árboles en pie, no reportando la cubicación final que se extrajo, la cual por lo general no coincide con lo inventariado.

(ii) Existe un porcentaje importante de cortas ilegales que no son registradas por los organismos oficiales. En Costa Rica se señala que al menos un 25% del volumen de madera consumida en el país proviene de talas ilegales.

(iii) La producción de Combustible de madera, a pesar de ser relevante en todos los países de la región, no se cuantifica con métodos confiables y sólo se realizan estimaciones indirectas. Once de diecisiete expertos, asignan que en su país, existe un bajo nivel de confiabilidad en las cifras relacionadas con el consumo de combustible de madera (ver figura 1).

Figura 1: Nivel de Confiabilidad en las cifras de producción de Combustible de madera en 17 países de América Latina.

(iv) Los informes de obligatorio cumplimiento que se solicitan a los diferentes actores involucrados en el sector forestal, no responden a una necesidad de llevar registros confiables, sino para establecer un sistema de registros cruzados a fin de detectar a los infractores de la ley. Los formularios y procedimientos no tienen como objetivo central el recabar información, sino pesquisar los impuestos.

(v) No se cuenta con los recursos económicos necesarios para mejorar los sistemas de control, captura y procesamiento de información de productos forestales no elaborados.

Producción Forestal Industrial

Considerando los resultados obtenidos en el cuadro 7, resulta relevante el constatar el bajo nivel de confiabilidad que asignan los expertos de cada país a las metodologías de captura y procesamiento de información industrial de productos forestales, donde 8 de ellos, reconoce poseer un bajo nivel de confiabilidad en los datos que genera su país, 6 indica un nivel medio y sólo 3 declaran como confiables sus estadísticas en este segmento (Argentina, Chile y México).

Los factores y variables que determinan en mayor medida la baja confiabilidad de las estadísticas de producción forestal industrial, según lo informado por cada consultor son:

(i) Las estadísticas se basan por lo general en proyecciones o estimaciones sobre la base de estudios desarrollados con anterioridad, sin considerar la influencia de variables locales o contingencias legales o comerciales. Destaca en este sentido la baja confiabilidad que posee la información proveniente de la Industria del aserrío (ver figura 2), donde 11 de los 17 consultores reconocen un bajo nivel de confiabilidad a los datos que describen el dinamismo de dicho sector en su país. Reflejo de ello, se constata el caso de Honduras, donde se indica que la información que registra el Anuario Estadístico Forestal (1996-1999) sobre madera aserrada de latifoliadas es imprecisa, al grado que se ha estimado que el volumen real supera dos o tres veces el volumen registrado.

Figura 2: Nivel de Confiabilidad en las cifras de producción de madera aserrada en América Latina.

(ii) Equivalente al caso de los productos no elaborados, los informes de obligatorio cumplimiento que se solicitan a los diferentes actores involucrados en el sector forestal no responden a una necesidad de llevar registros confiables, sino que persiguen como objetivo establecer un sistema de registros cruzados a fin de detectar a los infractores de la ley y pesquisar los impuestos.

(iii) Existe una escasa validación de información, por parte de los organismos centrales encargados de concentrar y procesar las estadísticas nacionales.

(iv) A nivel de país, las metodologías no son lo suficientemente confiables y homogéneas para realizar captura de información, siendo estas además, aplicadas en forma discontinua, manteniendo períodos de tiempo irregulares entre un sondeo y otro.

(v) No se poseen los recursos económicos necesarios para implementar sistemas de control, captura y procesamiento de información de mayor eficiencia que permitan mejorar las estadísticas de producción y consumo industrial de productos forestales.

Difusión de la Información

El cuadro 8 presenta los resultados obtenidos de la síntesis de información elaborada a partir de los informes de cada consultor, donde se indica el medio más utilizado para divulgar la información.

Cuadro 8: Medios de difusión de la información de productos forestales, según país.

 

País

Boletines o

Boletines o

Boletines o

Internet

   

Revistas

Revistas

Revistas

Intranet

   

Mensuales

Anuales

Esporádicas

Web

1

Argentina

1

1

 

1

2

Bolivia

*

*

*

*

3

Brasil

*

*

*

*

4

Chile

1

1

 

1

5

Colombia

*

*

*

*

6

Costa Rica

   

1

 

7

Ecuador

   

1

 

8

El Salvador

   

1

 

9

Guatemala

 

1

1

 

10

Honduras

1

     

11

Nicaragua

   

1

 

12

México

1

1

 

1

13

Panamá

   

1

 

14

Paraguay

   

1

 

15

Perú

 

1

   

16

Uruguay

   

1

 

17

Venezuela

 

1

1

 
   

4

6

9

3

*: sin información 1: si genera información

Argentina, Chile y México sobresalen del contexto latinoamericano, en lo que respecta a sistemas de difusión de información, generando publicaciones periódicas y continuas de información forestal en todos los ámbitos. Además, dichos países han logrado interesantes desarrollos informáticos, permitiendo colocar la información forestal actualizada en línea directa con los usuarios, a través del uso de redes en Internet, facilitando de esta forma su difusión y actualización, disminuyendo sustancialmente el costo, por concepto de impresión y distribución. Destacable resultan en este sentido el Sistema de Información Forestal en Línea mexicano, asociado a una Intranet y El portal Forestal “Aldea Forestal” Chileno.

Los demás países presentan una brecha importante en el nivel de difusión de información, generando en la mayoría de los casos boletines estadísticos o revistas forestales de manera esporádica, o con desfases importantes de tiempo.

Conclusiones

A partir de la sistematización y análisis de la información emanada de cada consultoría nacional referida al “Análisis de la Información de Productos Forestales Madereros en los Países de América Latina”, considerando los 17 países se desprenden las siguientes conclusiones:

Productos Forestales no Elaborados

• En relación con la información de productos forestales no elaborados, todos los países generan estadísticas asociadas a la producción de madera rolliza para uso industrial. En menor medida se genera información de producción y consumo de combustible de madera, y sólo 5 de los 17 países posee información de producción de postes.

• La generación de datos proviene principalmente de los permisos de corta o de las guías o licencias de transporte. La información es colectada por los servicios públicos locales, siendo remitida con posterioridad a organismos centrales.

• Se reconocen problemas de confiabilidad en los datos que generan las estadísticas de productos forestales no elaborados, debido a irregularidades en los procesos de cubicación de madera, alto porcentaje de cortas ilegales de bosques, uso de metodologías inapropiadas para la captura de información, métodos de estimación indirecta en base a supuestos poco confiables, baja disponibilidad de recursos para mejorar los sistemas de control y validación.

Productos Forestales Industriales

• El producto con mayor presencia en América Latina es la madera aserrada, existiendo como actividad productiva en los 17 países. En general, las estadísticas de producción industrial son más abundantes en la región, existiendo información para los principales productos: Celulosa y Papel, Madera Aserrada, Tableros de madera y fibra y Hojas de Chapas.

• Las encuestas dirigidas son ampliamente utilizadas como método de recolección de datos en la mayoría de los países. De igual forma, se genera información a partir de estimaciones o proyecciones, utilizando datos de productos forestales no elaborados, de consumo o comercialización y en menor medida se realizan censos.

• Existe una baja confiabilidad en los datos que describen la dinámica de la industria del aserrío. Once de los diecisiete consultores señalan que existe desconfianza en las cifras de producción de madera aserrada en su país, debido a: (i) que la información proviene de estimaciones sobre la base de cifras obsoletas; (ii) los aserraderos informan menos de lo que producen (temor a pagar mas impuestos); (iii) las instituciones públicas y privadas manejan cifras disímiles; y (iv) existe baja capacidad de validación de datos y carencia de recursos para mejorar los sistemas de captura y procesamiento.

• La información de productos como celulosa, papel, hojas de chapas y tableros de madera o fibra no presentan mayores problemas de confiabilidad.

Intercambio Comercial

• Destacan en todos los países de la Región, las estadísticas forestales asociadas al intercambio comercial, donde el 100% de los expertos señala que dicha información cuenta con niveles altos de confiabilidad. Importante función de fiscalización y control de información realizan los servicios de aduanas, quienes son los responsables de controlar, entre otras funciones, las importaciones y exportaciones de productos forestales.

Institucionalidad que Genera Procesa y Difunde Información

• Sólo en siete países se reconoce la existencia de un Sistema Nacional de Información Forestal, entendido dicho “Sistema” como un procedimiento oficial e institucionalizado de captura, acopio, procesamiento y difusión de información oficial del sector, el cual reside en una o más instituciones del estado. En los demás países, se percibe la existencia de varias instituciones responsables de dicha función, con objetivos y metodologías diversas, lo cual provoca duplicidad de esfuerzos, entropía, inconsistencia de datos, dispersión de información, multiplicidad de parámetros e incompatibilidad de variables, entre otros aspectos.

• La difusión oficial de información de productos forestales es un proceso poco desarrollado en la Región. Se constatan en términos generales problemas de financiamiento para generar publicaciones periódicas y oportunas. Escapan de este análisis Argentina, México y Chile. Dichos países, generan un número importante de publicaciones (anuales y mensuales) y cuentan con interesantes desarrollos informáticos en Internet.

Consultas y comentarios como resultado de la exposición sobre el Informe Síntesis.

Consultas

• Ubicación disponible de los Informes Base. (Representante del PAF Guatemala). Se le responde que están ubicables en el sitio WEB de FAO y que además se hará entrega a los participantes del taller un CD ROM con dicha información.

• Este Informe será para discusión con los países. (Representante de Panamá). El Coordinador del Proyecto informa que se enviará al Coordinador nacional de cada país, quedando al criterio de éste la instancia con quien lo compartirá. La idea central es que se le aplique una visión global a objeto de ser sometido a un breve análisis y validación del trabajo de los consultores.

Comentarios

• El representante de Bolivia aporta una reflexión en orden a:

- La debilidad que exhibe la información de los países;

- Debilidad de algunos países con respecto a otros en recopilación de datos;

- Nivel de confiabilidad

Sugiere, además, que lo anterior se transforme en una plataforma que oriente acciones, ante lo cual Merillio Morell coincide y reconoce el aporte que significa el trabajo realizado por el consultor Gerardo Valdebenito.

• El Representante de Argentina:

- Aclara el contenido del Informe en relación a su país, el cual se explica por cambio en la reglamentación. Merillio Morell aprovecha esta observación para indicar que ello plantea la necesidad de validación de los Informes Nacionales, lo que explica la demora en su publicación.

- También menciona a la Leña como no incorporada en el Informe al igual que los productos forestales no madereros.

- Recuerda que el coordinador señaló que se incluiría capacitación para sistemas de información y consulta sobre la factibilidad de apoyo en esta materia.

erillo Morell centra el énfasis en el dato y la metodología y el Coordinador del Proyecto responde que el tema se estudia en generación de mecanismos como un software específico para el efecto y se espera disponer de los recursos para capacitar en ese software a fines del año 2001.

• El Representante de Uruguay:

- Destaca que el Informe pone de manifiesto grandes problemas para arribar a sus soluciones, proceso que el citado Informe pone en marcha. Agrega que percepción de los consultores debe aclararse y homogeneizarse como concepto. Asimismo, solicita que no se mezclen temáticas en función de la naturaleza de los datos.

erillo Morell recalca que la síntesis se hizo para los países y que los links entre los componentes del Proyecto se está realizando adecuadamente.

- Destaca que es importante que, a partir de lo que existe, potenciar los elementos y sistemas. Sugiere centrase en quien recoge la información aprovechando sus actuales capacidades.

erillo Morell asume la sugerencia, informando que también se trabaja en temas institucionales y declara su acuerdo con el representante de Uruguay.

• El representante de Brasil:

- Acota que los consultores pudieron haber omitido antecedentes de mecanismos de difusión de información sectorial. erillo Morell enfatiza en concentración en sistemas relativos a productos forestales madereros.

- Informa que la Leña en su país es tratada como un producto.

El Coordinador del Proyecto insta a los coordinadores a revisar proactivamente el Informe de los consultores para mejorarlo.

• El representante de Paraguay:

- Aclara que la información de Leña de su país es nacional, es decir, de actualizaciones propias, y no tomada de FAO.

erillo Morell insiste en que fuentes nacionales deben revisistarse ya que la tendencia es a obtener observaciones puntuales referidas al país.

• El representante de Costa Rica:

- Califica al Informe como “muy pobre” pero agrega que esa es la realidad. Hay situaciones que no están reflejadas en el Informe. Representa que es necesario analizar el documento para realizarle aportes.

erillo Morell precisa que la presente es una reunión de expertos y que ya se han tomado ciertas medidas como las indicadas, insistiendo que existe gran libertad para trabajar y discutir.

El Coordinador del Proyecto reitera sobre el envío del Informe a quienes aún no lo han remitido.

• El representante del PAF Guatemala

- Consulta si hubo definiciones previas respecto de lo que es un Sistema de Información Forestal.

erillo Morell recalca la necesidad de centrarse en conceptos únicos y fundamentales que deben atenderse en productos y resultados. Enfatizan que lo relevante son los criterios de efectividad y resultados.

• El representante de Chile acota sobre la importancia de que exista una voz oficial al respecto.

3. Las tendencias y perspectivas del sector forestal a partir del proyecto sobre información, alcances y posibilidades de su ejecución (presentado por Jorge Morales, FAO)

El mandato de la COFLAC para este trabajo

En la última reunión de la COFLAC en Santafé de Bogotá, Colombia, en septiembre 2000, la FAO recibió el mandato de realizar un estudio de tendencias y perspectivas regional y comprensivo, que tome en cuenta los últimos desarrollos en política, instituciones y programas forestales en América Latina y que sean la base para proyectar el sector desde aquí al 2020.

Esta presentación pretende responder a lo menos las preguntas siguientes:

• ¿Qué es un estudio de tendencias y perspectivas?

• ¿Cómo lo haremos?

• ¿Cuál es el uso para usted?

• ¿Qué estudios contempla?

• ¿Cuáles son sus principales resultados?, y

• ¿Cuáles de esos resultados implican a los países de América Latina?

¿Qué es un estudio de tendencias y perspectivas?

En general, se trata de un análisis de información y datos estadísticos que se emplearán para describir un posible itinerario futuro. Se trata de recrear cuadros coherentes de desempeño futuro en función de opciones tomadas hoy en día.

Normalmente comprende tres aspectos fundamentales:

1. Descripción de la situación actual o del estado del sector forestal: ¿Cuanta área forestal tenemos?, ¿Cuáles son los objetivos de las políticas públicas con respecto a los bosques?

2. Identificación de las llaves o claves de las tendencias que afectarán el desarrollo del sector forestal: ¿Cuál es la tasa de aumento de la población?, ¿ Cómo crecerán sus ingresos?, ¿Cuáles son los bosques usados?, ¿Qué cambios en las políticas forestales afectarán al manejo de los bosques?

1.4 Conclusiones de qué es lo que nos deparará el futuro, extrapolando las tendencias actuales, desarrollando escenarios de como en el futuro se despliegan con fuerza.

¿Para qué haremos el estudio de tendencias y perspectivas?

El propósito central de un estudio de tendencias y perspectivas es entregar, a los tomadores de decisiones, una orientación sobre las tendencias y opciones para sus decisiones políticas futuras.

La información sobre las tendencias y perspectivas puede y debe ser usada en tres áreas:

• Confección de políticas y planificación

Basados en los estudios de información, los países pueden poner sus propios objetivos políticos en un contexto global o regional. Por ejemplo, conociendo la existencia futura de fibra, los países pueden tomar decisiones de promoción de parte de su industria o de su sector de plantaciones.

• Contextualización de la política internacional

De a poco se abre una mirada hacia los problemas ambientales y económicos, por esencia globales, desde la perspectiva nacional, apuntando a la información y antecedentes que se necesitan para la inserción global. Por ejemplo, la globalización de los silvonegocios, el paradigma del manejo forestal sostenible, el protocolo de Kioto, entre otros.

Planificación de la inversión

El sector forestal requiere visiones e inversiones de largo plazo. Por este motivo, los estudios de perspectivas proveen valiosa información que puede orientar las inversiones, que permitan soportar los proyectos y que ayuden a convencer a futuros inversionistas.

¿Cómo haremos este estudio?

El marco general dentro del cual se desenvuelve el estudio de perspectivas, está dado por la política forestal medioambiental de los países. El soporte de antecedentes está dado, a su vez, por el programa FRA de la FAO y por el Anuario de Productos Forestales. Estos programas proveen la información clave de base para los estudios de perspectivas.

No queremos construir un supermodelo. El sector forestal es demasiado complejo. De todas maneras tomaremos como directrices los resultados de tres estudios que fueron hechos por separado pero que son complementarios entre sí y que entregarán coherencia al estudio de perspectivas. Estos son:

• Modelo global de suministro de fibras (GFSM)

• Estudio global de tendencias y perspectivas forestales

• Una secuencia de estudios de perspectivas que comenzó con el sector forestal de Asia Pacífico y está casi concluyendo con el sector forestal de Africa.

Por último, y en un lugar muy destacado, nuestro proyecto de Información del sector forestal de América Latina (GCP/RLA/133/EC), entregará los inputs imprescindibles para desarrollar el citado estudio de perspectivas para América Latina. Cabe señalar que producto de esta fase se generará la no despreciable cifra de 120 estudios de países, regionales y subregionales.

Con todos estos antecedentes, el estudio de perspectivas estará centrado esencialmente en el mercado, es decir, en el encuentro entre la oferta y la demanda de productos forestales. De esta manera se aleja del estudio de fibras sólo centrado en la oferta de la misma o de los clásicos estudios forestales que se centran en la posibilidad o la cabida de los bosques. Estudiar los mercados desde la perspectiva de la demanda es una óptica moderna de los estudios de mercado.

Metodología: Componentes del estudio de perspectivas

El estudio de tendencias y perspectivas utilizará dos fuentes teóricas para su desarrollo, a saber:

(i) Modelos econométricos: Desarrollados por la Universidad de Wisconsin para la estimación de los niveles nacionales de producción, consumo e intercambio en productos forestales. Junto con ellos, se encuentra una serie de estudios de oferta y demanda de productos forestales madereros y no madereros como plantaciones, cambios tecnológicos, árboles fuera del bosques, entre otros estudios posibles.

(ii) Metodologías prospectivas: Es decir, de captura, desde los actores mismos del sector forestal en la Región latinoamericana, de las señales portadoras de cambios en las tendencias y, que pudieran ser interpretadas como puntos de inflexión en el normal desarrollo de las principales variables de los mercados forestales. Nos referimos en este último acápite a ciertos conflictos étnicos por ejemplo, o a una posible efervescencia campesina o simplemente a la existencia de una ley forestal de fomento con suficiente financiamiento.

El estudio se fijará un amplio rango de expertise social, ambiental y económica para la preparación de los estudios, ya sean nacionales o regionales, y que deberán ser preparados con una óptica holística y de largo plazo.

Algunos resultados

Claves del desarrollo

Opciones

Incremento de la demanda de productos forestales

Intensificación/extensión del manejo forestal

 

Establecimiento de mas plantaciones forestales

Deficiencias locales y regionales de productos forestales

Utilización de mas fibras no madereras

 

Incremento de productos forestales provenientes de fuera de los bosques

 

Utilización de recursos mas eficientemente

Acercamientos al MFS

Progresos hacia la multifuncionalidad de los bosques

Demandas por equidad social

Disminución de la pobreza rural por los beneficios provenientes de los bosques

 

Eficiencia para generar equidad

 

Solución a los conflictos de tierras

 

Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas

 

Incremento del empleo rural

3 Según cifras del Anuario FAO de Productos Forestales.

Previous PageTable Of ContentsNext Page