Previous PageTable Of ContentsNext Page

TRABAJO DE GRUPOS SOBRE DENDROENERGIA

A continuación se presenta el resultado del trabajo de los tres grupos que se conformaron en el taller. Como metodología general se optó por planter las mismas interrogantes a los grupos, lo que permitió sacar conclusiones al final sobre los aspectos fundamentales de la temática dendroenergética.

1. Grupo 1

Participantes: Norma Esper, Argentina; Manuel Tripp, México; Luz de la Torre, Colombia; Gerardo Almeida, Uruguay; Divino Teixeira, Brasil; Henry Moreno, Bolivia; Gustavo Solano, Costa Rica; Renzo Silva, Venezuela; Melvin Navarro, Guatemala.

Información y datos, breve diagnóstico

No existe importancia económica para la leña, el producto es subestimado y no se presta atención a estos antecedentes por parte de los gobiernos. La estadística es deficiente porque es poco confiable, es escasa y no actualizada. Hay información repetitiva, y a veces esta información no es procesada y llega con retardo a los niveles centrales.

A nivel general la información en el sector industrial es mas completa, en el sector comercial es difícil de cuantificar y en el sector residencial es mal captada no existe datos precisos. La metodología utilizada distorsiona la información y, a veces la conversión de unidades, no permite establecer las comparaciones correspondientes.

De igual manera, hay una fuerte falta de interés a nivel institucional y político por generar información sobre la bio-energía. En la captura de información no se considera la importancia socio- económica que este tipo de combustibles posee. Tampoco hay una adecuada cuantificación en las cuentas nacionales sobre la actividad forestal. Se cuantifica solo el sector primario y solo los productos madereros. los servicios ambientales del bosque no se consideran en lo absoluto.

Capacidades y aspectos institucionales

Existe una separación entre sector productivo con los aspectos ambientales. No existe comunicación entre estas dos entidades a la vez que no existe suficiente control de uno sobre el otro.

Tampoco se ha establecido una efectiva cooperación entre las organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales. De igual manera, existe una falta de coordinación entre los sectores privados y gubernamentales. Esto se suma a la falta crónica de recursos económicos y humanos.

Tampoco se ha optimizado la toma de datos a nivel institucional (duplicidad). Existe un fuerte déficit en el tema de las encuestas y en el desplazamiento hacia el terreno, lo que redunda en una baja confiabilidad de los datos.

No existe ni continuidad ni coordinación en las instituciones ligadas a la toma de los datos. Los cambios de gobierno y sus respectivos programas, inciden en la continuidad de los datos.

Se le da mas importancia a la extracción legal por lo que el sistema de información recaba esos antecedentes, no atendiendo aspectos tan importantes como la extracción ilegal.

Por último, también es bueno mencionar que, en muchas ocasiones, los cambios en los funcionarios que se dedican a la labor estadística, incide en la discontinuidad de las series.

Algunas soluciones propuestas

Que exista una estructura que centralice la información dendroenergética, independientemente de como se aborde la gestión.

Que se valore en los países la importancia de colecta y difusión de la información para hacer posible la asignación de recursos que permitan la integración de esfuerzos.

Se deben unificar criterios institucionales, forestales y energéticos en la captura de datos de combustibles dendroenergéticos.

Se debería justificar, a través de los productos sobre información dendroenergética generados, los instrumentos necesarios para una ordenada toma de decisiones y utilidad a la planificación económica, social y ambiental.

Se deben elaborar productos atractivos, útiles a la gestión política, para requerimientos puntuales de las administraciones y para otras actividades relacionadas en forma indirecta con el componente energético y social de la actividad.

Se debe generar la llamada “conciencia estadística”, que no es otra cosa que el compromiso que debería tener la ciudadanía con la entrega eficiente, ordenada, veraz y oportuna de la información a los organismos recolectores de la misma.

Se debería utilizar un lenguaje unificado para la expresión de los datos, homogeneizando metodologías y terminologías, generando conceptos que llenen las necesidades crecientes de información del público usuario.

Los sistemas de control no abarcan todos los campos (formularios de captación mas desagregados), no contienen información desagregada. la alternativa consiste en desarrollar sistemas de control con mas campos y mas depurados.

Se recomienda a la FAO una red de información a nivel internacional, a no mas tardar el segundo semestre del año 2002, que agrupe instituciones forestales.

A través de la FAO se eleve a COFLAC, el compromiso de establecimiento de una red de mantenimiento en el tema dendroenergético.

2. Grupo 2

Mario Garcia, Nicaragua; Silvia Chiavassa, Argentina; Silvia Velez, Argentina; Enrique Riegelhaupt, Argentina; Carlos Varela, Costa Rica; Yolanda Mozes, Argentina; Renán Mairena, Honduras; Ramón Zambrano, Ecuador.

Información

EL problema dendroenergético es diferente en cada uno de los países, desde un nivel mínimo donde no se considera un problema grave (Costa Rica), hasta niveles críticos donde esta provocando desertificación (Argentina)

Hace falta información sobre variables físicas, económicas, sociales, ambientales, a saber:

Fisicas: existencias (volumen, áreas, ubicación), especies, peso, valor calórico, consumo, exportación e importación.

Economicas : precios en la cadena de comercialización, costos de extracción, impuestos, transporte, unidades locales de comercialización, equivalencias a las unidades internacionales, tasa de cambio de las monedas, precios de los combustibles alternativos, valor de la mano de obra , otros usos productivos industriales , artesanías, comercio, servicios

Sociales: población consumidora, usos finales de los energéticos, costo familiar, preferencias de consumo, generación de empleo en la cadena de comercialización, medios de transporte usados para el combustible.

Ambientales: origen (tipo de vegetación y especies utilizadas), especies amenazadas, emisiones en cantidad calidad y tipo, relación entre tasa de extracción y tasa de crecimiento, amenazas a ecosistemas frágiles, parámetros edafoclimáticas, impactos sobre suelos y agua, impactos en la salud

Fuentes de información: impuestos, encuestas directas e indirectas, estadísticas oficiales, experiencias pilotos de ONG´S y otros. Origen de los combustibles (sistemas agroforestales y otros)

Para precisar mejor la representatividad y calidad de los datos primarios, se debe consignar el número de casos, el nivel de confianza y la desviación estándar, permitiendo estimar el error de las estimaciones. Periodicidad en la toma de la información. Se establece de acuerdo a la variable y la necesidad de la información.

Capacidades institucionales

Políticamente no es prioritario el tema de la información dendroenergética. Las instituciones son débiles en equipamiento, acceso a fuentes externas , falta de recursos financieros, posibilidad de publicar resultados, no hay comunicación inter y extrainstituciones, como consecuencia de todo lo anterior se recurre a consultorías para obtener la información.

Además de las fuentes oficiales se debe utilizar las ONG´S como fuentes primarias de la información.

Por las fallas en las fuentes de donde toman la información, los organismos internacionales, la información que manejan es incompleta, atomizada, no refleja la realidad.

El aprovechamiento ilegal de la madera produce sesgo en la información (estadísticas no registradas), por lo que los controles deben compartirse con otras instituciones no estatales.

Recopilar, sistematizar y dar crédito a las fuentes de datos primarios no oficiales (ONGs).

Solicitar apoyo externo para mejorar las capacidades institucionales

Instrumentos y herramientas para fundamentar decisiones políticas

Difundir la información para que la sociedad tenga elementos para presionar a sus autoridades por cambios.

Estandarizar a nivel de país la terminología dendroenergética con sus respectivas equivalencias a los sistemas internacionales.

Metodología estandarizada para la obtención y procesamiento de la información.

Seleccionar un modelo informático para planeación energética que incorpore a los dendroenergeticos.

Acuatizar el marco jurídico sobre dendroenergía que garantice deberes y derechos claros a los diferentes actores en la cadena de valor.

Introducir en los planes forestales de cada país el monitoreo de la situación y actividades del sector dendroenergético.

Promover acuerdos de intercambio y socialización de la información entre instituciones oficiales y no oficiales.

Comunicación

Apoyarse en la red Internet en Bioenergia (www.sdnnic.org.ni/prolena), (www.ipef.br) para difundir y compartir la información sobre el tema.

Promover talleres de intercambio anual de información que retroalimenten con las experiencias vividas a las organizaciones involucradas con el tema.

Crear alianzas estratégicas con grupos ambientalistas y otras organizaciones de la sociedad civil para la difusión de las informaciones en forma que puedan llegar al gran público y a sectores especialmente interesados.

Seguimiento

Crear una comisión permanente con puntos focales o delegados oficialmente designados para dar seguimiento a los procesos de generación y transferencia de informaciones dendroenergéticas.

Institucionalizar las actividades dendroenergéticas dentro de la planificación operativa anual de las instituciones oficiales responsables.

Diseñar y orientar la asistencia externa para incluir actividades de apoyo al seguimiento, a nivel regional y por períodos suficientemente extensos.

3. Grupo 3

Marta Abalos, Chile; Lucía Gomez, El Salvador; Silvia Chiavassa, Argentina; José María Rivera, Panamá; Elis Marecos, Paraguay; Teresita Arias, México; Rocío Malleux, Perú.

Análisis de la situación actual de la información sobre dendroenergía

Sobre la cantidad y calidad de información

Cuando EXISTE:

Es incompleta

Desactualizada

No está desagregada por tipo de combustibles, sectores de usuarios o geográficamente

No es consistente ni comparable

No siempre accesible

No es periódica

Algunas veces NO EXISTE

Por qué se necesita la información

Es una herramienta para la toma de decisiones en los sectores privados y públicos, para el desarrollo de políticas sectoriales, al

Identificar impactos en recursos forestales,

Identificar importancia económica (empleos, egresos familiares, oportunidades de ingresos, impuestos),

Dimensionar el papel social,

Determinar el papel de los Combustibles de Madera en el Balance Energético

Para reconocer posibilidades de inversión referente la producción comercial de combustibles de madera

Qué tipo de información se necesita

Volúmenes de demanda

Volúmenes de oferta

Tipos de combustible

Usuarios

Usos

Productores

Comercializadores

Formas de obtención

Etc.

Obtención o sistematización de la información

Encargados

Instituciones Públicas: Sector Forestal, Energético, Estadístico, Universidades e Institutos de Investigación

Instituciones No gubernamentales: ONG´s

Problemas

Existe falta de coordinación interinstitucional

Falta de uniformidad metodológica

Falta de capacidades técnicas en la materia

Falta de recursos financieros para mejorar las capacidades institucionales

Quienes son los destinatarios o usuarios de la información

Gubernamentales: Sectores Forestales, Energético, Estadístico, Salud, Medio Ambiente, Hacienda, Economía, Universidades

No Gubernamentales: Productores privados comerciales, Usuarios de Combustibles, Financiadores, FAO y otros.

Propuesta de creación de programas nacionales dendroenergéticos

¿Quiénes?

Gubernamental:

Sector Forestal

Sector Energía

Sector Estadístico

Sector Economía

Universidades

No Gubernamental:

Productores Privados

ONG´s

Objetivos

Sistematizar informaciones y producir diagnósticos nacionales, basados en Metodologías uniformes, estándares de Unidades y uniformidad de Terminología.

Generar nuevas herramientas de procesamiento, análisis y salida de información.

Ser un ente Coordinador de las acciones en torno a la dendroenergía.

Ser el punto focal de información de cada país ante la FAO u otros organismos internacionales.

Contribuir a la definición del marco legal que regula el uso y producción de combustibles de madera.

Definición de políticas sectoriales y contribuir a la planeación del uso sostenible de los combustibles de madera.

Sistematización u obtención de informaciones

Opción a) – con pocos recursos y lo que hay

Con informaciones existentes revisar y verificar informaciones y elaborar diagnósticos,

Con la información que exista

Con los sectores que ya trabajan en el tema.

Opción b) – con recursos adecuados

Integrar a los actores arriba mencionados

Hacer diagnóstico Nacional, desagregado a niveles zonales o provinciales,

Con Metodología Ad Hoc

Con periodicidad

Red de comunicación virtual, a diferentes escalas: Latinoamérica, Nacional, Sectorial

Con el objetivo de acceder a:

Bases de datos

Directorio de especialistas en el tema

Información de actividades importantes

Hacer revisiones de metodologías

Publicaciones

Formación de Capacidades Institucionales

Uso de los instrumentos existentes: Sistema de Información en Dendroenergía (FAO), Guía para Estudios (FAO), Terminología Unificada en Dendroenergía (TUD-UWET).

Definición de metodologías específicas para cada país

Capacitación de los miembros del Programa en:

Ejecución de estudios,

Construcción de SIG,

Uso de herramientas de planeación (vg. Long range Energy Alternativies Planning System),

Implementación de acciones de optimización de los sistemas dendroenergéticos

Sensibilización de Tomadores de Decisiones

4. Conclusiones, recomendaciones y propuestas de acción sobre la dendroenergía

Características de la información dendroenergética

La información es escasa, deficiente, deslocalizada y encriptada, lo que se traduce en:

- El simple almacenamiento de los datos en las sedes regionales, provinciales, cantonales, etc…

- Que la información industrial y comercial es relativamente mas completa (esto es particularmente cierto para los establecimientos mayores), en cambio la información en el sector domiciliario (uso tradicional de leña), es francamente deficiente

- Que La falta de estandarización no permite comparar la información de los países y, a veces, dentro de un mismo país.

- La información que se produce se remite a variables físicas, olvidándose de los aspectos socio-económicos, económicos y medio ambientales

- La información no está desagregada por tipo de combustibles, sectores de usuarios o regiones geográfias

Insuficiente o inexistente coordinación inter-institucional e intersectoria.

- También esto significa una falta de acuerdos de trabajo en conjunto (falta de conciencia estadística), entre el sector energético y forestal

- duplicidad en la captación de datos, en una falta de armonización inter-institucional de los mismos.

Falta de recursos económicos suficientes y humanos calificados. Lo que redunda no solo en una toma deficiente de información.

Discontinuidad de los programas de información forestal y energético de los responsables de los mismos lo que produce una personalización de la toma y transferencia de datos en un funcionario específico, que cuando es removido, se pierde la memoria institucional. Esto provoca una demora en el entrenamiento del técnico que lo reemplaza

No se le ha dado la importancia debida a los sectores informales, las redes informales de comercialización y otros. Todo esto produce fuertes sesgos en la información

El sector dendroenergético no es visualizado como prioritario por los decisores políticos, por lo que posee un perfil bajo y, dentro de las reparticiones públicas (salud, hacienda, finanzas, economía, medio ambiente y otros), no es considerado con la suficiente fuerza que merece el tema.

Escasez de instrumentos herramientas metodológicas que utilicen la información y datos estadísticos para la planificación y toma de decisiones políticas en el área dendroenergética

No existe una red internacional que se ocupe de los asuntos dendroenergéticos en la Región

Principales recomendaciones

Traducir la información técnica en indicadores relevantes que resalten la importancia económica social y ambiental, para la toma de decisiones políticas

Centralizar y coordinar la información dendroenergética armonizando la toma y análisis de la información.

Activar y mejorar las estructuras nacionales, regionales e internacionales, para el desarrollo y la promoción de iniciativas dendroenergéticas.

Estandarizar metodologías terminologías y criterios sobre el tema dendroenergético

Coordinar en forma inter-institucional e inter-sectorial la toma y el análisis de datos, en particular se propone incorporar en los planes de manejo forestales el monitoreo de la situación y actividades del sector dendroenergético

Utilizar información generada por ONGs y sector privado productivo y sector estatal como forma de enriquecer la información existente, aprovechando la oportunidad para llenar los vacíos que existen de la misma. Esto podría generar alianzas estratégicas que permitieran difundir información dendroenergética de amplio impacto en el público interesado.

Usar estudios de casos, diagnósticos, proyectos pilotos, censos nacionales y regionales como forma de subsanar el problema de falta de información

Activar una red dendroenergética a mas tardar hacia mediados de 2002. Se propone que el encargado de operacionalizar esta red sea la FAO Roma. Los objetivos debieran estar orientados principalmente a:

Bases de datos de Instituciones

- Directorio de especialistas en el tema

- Información de actividades importantes

- Hacer revisiones de metodologías

- Publicaciones

Proponer a COFLAC abordar la importancia social, ambiental y económica del sector dendroenergético y la problemática sobre la información al respecto

Promover, a través de los mecanismos necesarios, que la FAO y los gobiernos capaciten funcionarios

Propuestas de acción

Formular y ejecutar programas nacionales dendroenergéticos, cuyo objetivo general sería contribuir a la definición de políticas sectoriales y apoyar la planeación del uso sostenible de los combustibles de madera, los objetivos específicos serían:

Sistematizar informaciones y producir diagnósticos nacionales, basados en Metodologías uniformes, estándares de Unidades y uniformidad de Terminología.

Generar nuevas herramientas de procesamiento, análisis y salida de información.

Ser un ente Coordinador de las acciones en torno a la dendroenergía.

Ser el punto focal de información de cada país ante la FAO u otros organismos internacionales.

Contribuir a la definición del marco legal que regula el uso y producción de combustibles de madera.

El proyecto se deberá comprometer a desarrollar un plan de acción de seguimiento en el tema dendroenergético, durante el primer semestre de 2002.

Se recomienda que FAO revise los datos existentes sobre leña, carbón, licor negro.

Previous PageTable Of ContentsNext Page