Previous PageTable Of ContentsNext Page

PRESENTACIONES ESPECIALES DEL TALLER

A continuación se presentan algunas exposiciones especiales sobre la temática de la dendroenergía.

1. La confiabilidad de la información en los S.I.F. en Argentina aplicado a la dendroenergía (presentado por Norma Esper, SDSyPA)

El tema de la confiabilidad de la información está estrechamente ligado a los mecanismos de captación de los datos estadísticos de leña, carbón y sus procesos de validación.

La producción de las Estadísticas Forestales en las que se incluyen los combustibles forestales es competencia de organismos oficiales específicos, que integran el Sistema Estadístico Nacional, cuya coordinación está a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Marco legal e histórico

La Ley 17.622/68 y el Decreto 3110/70 , así como el Decreto 1831/93,son los instrumentos legales que establecen la obligatoriedad de suministrar datos e informaciones de interés estadístico de parte de todos los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales, o personas de existencia visible o ideal, públicas y privadas con asiento en el país, que requieran los organismos del SEN. Asimismo se garantiza el secreto estadístico de los datos suministrados y su publicación se hace exclusivamente en compilaciones de conjunto a fin de no individualizar personas o entidades.

Históricamente los datos sobre leña y carbón tanto del bosque nativo como cultivado, fueron responsabilidad del Instituto Forestal Nacional(IFONA) hasta su disolución en el año 1991.

En la actualidad la producción de datos estadísticos del sector primario para bosque nativo es competencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental a través del Area de Estadística Forestal, mientras que el bosque cultivado es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a través del Area de Economía e Información.

La división oficial existente en la producción de los datos estadísticos se resolvió utilizando ambos organismos los mismos criterios en el proceso de recolección tanto en las planillas para productos primarios, como en los formularios que sirven para obtener las estadísticas industriales.

Captación de los datos dendroenergéticos

Los datos estadísticos del sector primario son suministrados por los Servicios Forestales Provinciales y la Administración de Parques Nacionales, a través del cómputo de las guías forestales , según los permisos de autorización otorgados por las provincias para el tránsito de madera.

Esta información es analizada y procesada en las áreas específicas del gobierno nacional, luego de que el dato es considera válido.

La aceptación del dato se realiza comparando con los registros de los dos últimos años que las provincias declararon , y en el caso de observarse aumentos o disminuciones significativas (+ /- 30 % aproximadamente y según el valor absoluto) se consulta a los Servios Provinciales, para que justifiquen y expliquen las diferencias.

En general las disminuciones pueden deberse a que:

1- las provincias no autoricen en ese año más corta de madera.

2- exista una menor demanda de materia prima por parte de la industria.

3- no se contabilizan todas las cortas, por haber tránsito ilegal de madera y no hay controles policiales suficientes para evitar o controlar el estado de esa situación.

4- supresión en algunas provincias de las guías forestales por acogerse al Régimen de Promoción Forestal o supresión de las guías para determinados productos por no considerarlo de valor económico para la provincia.

Por el contrario los incrementos pueden deberse a que:

5- se autorizan más corta.

6- hay más demanda de la industria.

7- hay mayor control de la evasión.

Las oscilaciones numéricas en las series por los factores arriba enunciados no permiten garantizar la confiabilidad permanente de los mismos. Por tal motivo sería de importancia fundamental instrumentar mecanismos de captación únicos y con carácter obligatorio, efectuando los controles y supervisiones que correspondan con el compromiso conjunto de Nación y Provincias.

La información que se obtiene del sector primario se refiere a la producción maderera y no está diseñada con fines energéticos.

En cuanto a los productos manufacturados la SDS y PA recoge la información correspondiente a las industrias con predominio de especies nativas (compensado, faqueado y tanino) y la SGP y A las que tienen predominio de especies cultivadas (tableros de fibra, partículas, pasta y papel e impregnación).

En cuanto al sector industrial la información se obtiene a través del Censo Anual de la Industria de la Madera que se realiza a las empresas privadas del sector forestal.

Los formularios no incluyen en forma detallada información sobre combustibles forestales en la actualidad.

Solo se incluye en el rubro energía utilizada por la empresa el tipo de combustible por ellos declarados a saber: líquido, gas ,desechos propios, leña, fuel oil, líquido negro, bagazo, residuos de madera, etc.

En el plan de Mejoramiento del Sistema de Estadística Forestal se ha implementado con carácter experimental una ampliación de la información para combustibles vegetales en los formularios de la industria del faqueado, compensado y tanino.

Por ejemplo si declara que usa leña deberá indicar la especie utilizada y la cantidad en kilogramos.

Asimismo si usase desechos propios (despuntes de rollizos, aserrín, etc,) indicará especie y kilogramos.

Esto permite contar con un indicador de tipo cuantitativo de estos productos para un mejor conocimiento y aprovechamiento de su uso energético.

Con posterioridad deberían incluirse estos cuadros en el resto de las industrias con predominio de especies cultivadas, como las industrias de las pastas, papel y tableros.

Los datos referidos a Comercio Exterior son proporcionados por la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Conclusiones generales

Incluir la recopilación, análisis y divulgación de las estadísticas de combustibles forestales como instrumento fundamental para la toma de decisiones y definición de políticas de desarrollo.

Medir su contribución en el desarrollo de las economías regionales.

Sistematizar la captura de datos en sentido estadístico, unificando conceptos, criterios e instrumentos de recolección es decir homogeneizar.

Compatibilizar los intereses estadísticos nacionales y provinciales, a fin de garantizar la producción continua y confiable de los datos estadísticos.

Mejorar la información industrial de combustibles forestales con fines energéticos.

Realizar estudios especiales para determinar el uso y destino de los combustibles forestales.

Realizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural.

Integrar la información obtenida de los combustibles forestales a través de las áreas de competencia, con la Secretaría de Energía y el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

2. Guía para estudios de demanda, oferta y abastecimiento de combustibles de madera (presentado por Teresita Arias, consultora FAO)11

Importancia del uso de la madera con fines energéticos

A partir de la crisis petrolera de 1974, se inició en todo el mundo un proceso cada vez más intenso de investigación y análisis sobre el uso de biomasa para fines energéticos. A medida que se acumulaban estudios y diagnósticos sobre este tema, fue haciéndose cada vez mas clara su gran importancia a nivel global. Algunas razones para esto son:

La gran cantidad de personas que dependen total o parcialmente de los combustibles de madera como fuente de energía: para más de la de consumo y difícilmente monopolizable: estas características la hacen una de las fuentes de energía más democráticas y equitativas, en marcado contraste con los hidrocarburos o la energía nuclear.

Justificación de la guía

Paradójicamente, una de las fuentes energéticas más importantes en los países en vías de desarrollo, los combustibles de madera son los menos conocidos: poco y mal representados en las estadísticas nacionales; al margen de la economía formal; carente de marcos legales y normativos adecuados; generalmente ausente en las políticas de inversión y desarrollo; son “la cenicienta” del panorama energético, forestal, rural e industrial en estos países.

Se aduce muchas veces que los tomadores de decisiones, los políticos y aún los inversionistas no la toman en cuenta porque falta una base completa, actualizada y realista de informaciones. Así, el desconocimiento sería la causa (o el justificativo) para la inacción por parte de los organismos de gobierno y aún de la iniciativa privada en este tema.

La lamentable realidad es que, aunque en muchos países existe alguna información sobre la producción, disponibilidad y uso de dendrocombustibles a nivel nacional, ésta suele ser fragmentaria, no comparable, o poco exacta. Muchos mitad de la población mundial, los dendrocombustibles son su única o principal fuente de energía.

La gran variedad de usos energéticos finales: además de utilizarse en la cocción de alimentos y la calefacción doméstica, es fundamental para gran número de actividades productivas artesanales, industriales y de servicios

La importancia económica y social que reviste su uso: donde éste es comercial, genera fuentes de empleo e ingresos muy significativos para poblaciones de bajo nivel de renta, y donde prevalece el uso no comercial, satisface necesidades básicas de las poblaciones más carentes

Su condición de energía renovable: cuando son apropiadamente manejados, los recursos de biomasa son totalmente renovables y minimizan la emisión de gases de efecto invernadero

Su impacto en la conservación de los recursos forestales: si bien en algunos casos este impacto ha sido negativo, porque los niveles de extracción de leña superaron la capacidad de los recursos disponibles, hay abundantes ejemplos en que el uso de biomasa leñosa ha impulsado diversas formas de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

Su producción dispersa, cercana a los sitios estudios de caso proveen información valiosa, pero de aplicación restringida a una localidad o un sector analizado y es frecuente que las informaciones no resulten comparables, por haber sido obtenidas con diferentes métodos. Y muchas estadísticas oficiales construidas a partir de registros incompletos o inexactos ocultan más de lo que revelan en cuanto a la real importancia de esta fuente de energía.

Por otra parte, organizaciones no gubernamentales e instituciones científico-educativas interesadas en la conservación ambiental, en la mejora de vida de los usuarios o productores, y que actúan en el campo de los combustibles de madera, se enfrentan a la carencia de información para orientar su accionar. Estas organizaciones demandan métodos simples y efectivos de diagnóstico que les permitan evaluar la realidad y potencialidades del uso de estos combustibles.

Hay varios antecedentes de diferentes organizaciones e investigadores que se han ocupado del tema. Entre los más conocidos, vale citar a:

1. Diagnostico  la Elaboración de Balances Energéticos (OLADE 1995)

Objetivos de la Guía

Un primer objetivo de este documento es ofrecer una guía simple y flexible para el planteo y solución de los problemas vinculados a la revisión, verificación, obtención, compilación, análisis, interpretación y presentación de informaciones sobre demanda, oferta y abasto de combustibles de madera. Debido a la gran diversidad de realidades existentes en los patrones de demanda, oferta y abastecimiento, no sería posible proponer un manual “paso a paso”. Por ello, esta Guía presenta criterios básicos y recomendaciones generales para obtener, verificar y procesar las informaciones necesarias, diferenciando dos niveles de análisis: estudios rápidos y estudios detallados.

En segundo lugar se pretende proponer una base metodológica uniforme para que los resultados obtenidos sean comparables y consistentes, a distintas escalas y para diferentes sectores de usuarios, productores y abastecedores de dendrocombustibles.

El objetivo final es producir diagnósticos de la situación dendroenergética de un sector, en una dada área geográfica y/o un país, que satisfagan las necesidades de información de todos los grupos de interés, identificando acciones eficaces y pertinentes para: a) optimizar el desempeño de los sistemas dendroenergéticos, b) permitir el desarrollo de esquemas de planeación del sector, c) utilizarlos como herramienta de decisión en la elaboración de políticas, estrategias y/o programas DENDROENERGETICOS.

Un objetivo complementario es que las informaciones sobre combustibles de madera a obtener sean utilizables para la planeación energética mediante el programa LEAP (Planeación de Alternativas Energéticas de Largo Plazo; SEI and TI 2000).

Etapas de un estudio

La secuencia lógica para llegar a un diagnóstico de la demanda, oferta y abastecimiento de dendrocombustibles, independientemente de la escala a que se lo plantee, incluye una serie de etapas necesarias. Las preguntas básicas que se plantean son:

¿Para qué y dónde realizar el estudio? ¿Qué nivel de detalle tendrá el estudio?

¿Qué aspectos o variables hay que verificar y/o investigar?

¿Cómo obtener las informaciones?

¿Cómo registrarlas y procesarlas?

¿De qué manera presentar los resultados?

¿Cómo construir el diagnóstico final ?

Los Objetivos

La pregunta “para qué” corresponde al planteo de los objetivos del trabajo, que deben ser claros, concisos, alcanzables y contemplar las necesidades de todos los grupos interesados.

Esas necesidades pueden ser muy diversas. A los planificadores o tomadores de decisiones interesará probablemente conocer las dimensiones físicas y económicas del uso de dendrocombustibles, su peso en el panorama energético nacional, sus impactos en los recursos forestales, o su papel en las actividades productivas, el empleo o el ingreso. A los usuarios les interesará la disponibilidad local de recursos, las oportunidades de uso más eficiente o más económico, o el Microrregional da Oferta e Demanda de Produtos Florestais (FAO 1990).

2. Woodfuel Surveys (FAO, 1982)

3. Guia para Levantamento do Consumo e Fluxo de Produtos Florestais.. (Zakia et al 1992).

4. Principios Basicos de Estatística utilizados no Levantamento do Consumo e Fluxo de Produtos Florestais.(Zakia 1992).

5. Biomass energy. Methodologies for Data Collection, Analysis and Use. FAO (Opiro et al 2000)

6. Metodología OLADE para control de precios en los casos de combustibles comerciales. Los ambientalistas enfocarán su atención en los impactos ambientales de su utilización.

Todos estos intereses son válidos, y deben ser integrados a la definición de objetivos desde un comienzo, para motivar la cooperación de los distintos grupos en la obtención de informaciones, asegurar una mayor utilidad de los resultados obtenidos y facilitar la aplicación de las recomendaciones.

Es fundamental entender que los objetivos deben ser re-visitados en cada una de las etapas del estudio, para asegurar que las decisiones posteriores sean congruentes y coherentes con ellos.

El ámbito

El “dónde” equivale a definir los ámbitos geográficos y sectoriales del diagnóstico. Es decir, la cobertura espacial y los grandes grupos de usuarios, productores y comercializadores que serán analizados. La respuesta a esta pregunta es fundamental porque determina la magnitud del esfuerzo a realizar, por una parte, y la posibilidad de extrapolar los resultados, por otra.

El “dónde” forma parte del “para qué”, y es imperativo que se revise su concordancia con los objetivos. Por ejemplo, si el objetivo es conocer el patrón de consumo y abasto de una rama industrial importante, la región estudiada debe ser aquella donde esta actividad ocurra, y no toda la provincia o el país.

¿ Estudios rápidos ó estudios detallados?

Tomando como base los objetivos del estudio, se tendrá que decidir sobre el nivel de detalle que tendrá, pues ello definirá en gran medida la inversión de recursos.

En este aspecto es común que se plantee un dicotomía entre: a) estudios rápidos, basados en informaciones existentes, con cobertura nacional y poco detalle, y b) estudios mas demorados y complejos, basados en la generación de informaciones primarias, con cobertura local o micro-regional y alto nivel de detalle. Esta dicotomía es falsa, porque:

Un alto nivel de detalle no está necesariamente asociado a una cobertura reducida o con la generación de información primaria. Por ejemplo, un  lineamientos generales para hacer estudios rápidos y estudios detallados, independientemente de la cobertura y de las fuentes de información.

Estudios rápidos

Cuando los recursos monetarios, humanos y de tiempo son escasos, será necesario optar por estudios rápidos, de poco detalle, independientemente de su cobertura. Por lo general en estos casos no se podrá realizar costosos levantamientos de campo, pero es posible recurrir a levantamientos simplificados, basados en informantes calificados, muestras pequeñas o evaluación de unas pocas variables de alta significación (penetración, consumo, forma de abastecimiento y las específicas definidas en los objetivos del estudio).

Estudios detallados

Cuando existan abundantes recursos y tiempo, se podrá optar por estudios detallados, que utilicen todas las fuentes de información y herramientas de colecta, procesamiento, análisis y presentación de datos, tanto secundarios como primarios.

Para cada variable se detallan las técnicas de obtención de información según el nivel de aproximación elegido (Capítulo 2).

Revisión de informaciones existentesDespués de definidos preliminarmente los objetivos y ámbitos, es fundamental hacer una revisión de la información existente, que puede ser documental y/o de informantes calificados. El ámbito geográfico de ocurrencia del uso y existencia de combustibles de madera, características de consumidores y productores importantes, zonas críticas de abasto, patrones de uso, son algunos de los aspectos que deben considerarse en esta revisión.

La revisión servirá también para conocer los antecedentes y contrastarlos con los objetivos del trabajo, para evitar la duplicación de esfuerzos e identificar los “huecos de información” que requieren atención especial.

Aquí se debe prestar atención particular a las variables o aspectos considerados en cada uno de los antecedentes, para evaluar su pertinencia y potencia explicativa. Por ejemplo, si un estudio de consumo doméstico de combustibles no tomó en cuenta el tipo de fogón utilizado, aunque existen varios tipos, sus resultados no permitirán explicar las diferencias en los consumos específicos.

Es muy importante que la revisión sea crítica, con especial atención a las metodologías empleadas. Esto implica valorar o ponderar la significación y el alcance que tiene cada uno de los antecedentes existentes. Por ejemplo, es mucho más valioso un antecedente en el que se haya determinado el consumo familiar de leña por mediciones directas en una localidad o comunidad, que otro basado en estimaciones indirectas o por declaraciones, aunque sea de escala regional o nacional. estudio del ramo de secado de café, de cobertura nacional, puede realizarse con alto nivel de detalle y con informaciones de fuentes secundarias en países donde exista un Instituto del Café que recibe reportes detallados de actividades de las empresas.

Un bajo nivel de detalle no necesariamente implica una cobertura geográfica amplia y/o el uso exclusivo de informaciones secundarias. Por ejemplo, un estudio basado en métodos de Diagnóstico Rural Rápido aplicado a localidades donde se quiere obtener información general y cualitativa sobre penetración, uso y abastecimiento de leña para una caracterización preliminar.

En resumen, hay tres factores en juego: el nivel de detalle deseado, las fuentes de información a utilizar, y la cobertura geográfica o sectorial del estudio. Las combinaciones de estos tres factores darán lugar a distintos tipos de estudios. En esta Guía hablaremos de los

Finalizada la revisión de información secundaria, es recomendable rever y/o redefinir los objetivos y el ámbito del estudio, porque algunas de las preguntas iniciales pueden ya tener respuestas, o algunos de los objetivos preliminarmente seleccionados pueden ser inalcanzables o intrascendentes. Por ejemplo, en un caso real se realizó un costoso estudio de campo para evaluar el consumo de leña en la industria salinera, para descubrir que esa tecnología había sido abandonada en los últimos años y el consumo actual era insignificante. Esta información se hubiera conseguido, rápidamente y sin mayor costo, consultando a un par de informantes calificados como son los acopiadores de sal.

Caracterización preliminar del ámbito

Con base en la información existente se debe realizar una descripción sucinta de los sectores y áreas geográficas a estudiar. Para cada sector hay que definir las variables generales, que son las que definen el tamaño del sector, su distribución espacial y variación temporal. Estas variables generales se obtendrán fundamentalmente de información censal, la que debe ser verificada y complementada por informantes calificados.

El conocimiento del tamaño de cada sector y su distribución geográfica también es fundamental para un buen diseño de la metodología que se usará para obtener información primaria. Por otra parte, éstos son los atributos de cada sector que delimitan el universo al cual se podrá extrapolar los resultados de los muestreos. Este tema se tratará con detalle en el Capítulo 2 bajo el acápite “Variables Generales”.

La definición del tamaño de un sector, su distribución espacial y su patrón de variación temporal son esenciales para poder utilizar herramientas de planificación como LEAP.

Selección de las variables relevantes

Esta es una de las etapas más importantes y más difíciles del proceso: responde a las preguntas “qué medir, qué observar, qué registrar”. Significa definir la relevancia de las variables a estudiar, para incluir a todas las importantes y excluir aquellas que son poco significativas.

Si los intereses de los usuarios del estudio han sido bien representados en la definición de objetivos, no debería haber dificultad para seleccionar las variables que brinden las informaciones de interés. Sin embargo, a veces es difícil diferenciar lo importante de lo secundario. Es un defecto común a muchos estudios la tendencia a incluir más variables que las necesarias para identificar y explicar los problemas y/o potencialidades principales, o peor aún, incluir variables que nunca van a ser analizadas o que no pueden ser medidas.

Por ejemplo, un cuestionario sobre consumo doméstico rural de leña incluyó preguntas sobre la edad del ama de casa, y su nivel de instrucción (muy relevantes), junto a otras sobre la cría de ganado menor (gallinas, cerdos, etc.), que poco se relacionan con el uso de leña, y otra sobre “la eficiencia de su fogón”, que no es pertinente porque no puede ser contestada por un ama de casa.

Hay un gran número de variables relacionadas con la demanda, la oferta y el abasto de dendrocombustibles, las que se analizarán en detalle en el Capítulo 2, referidos a su relevancia, utilidad y las formas de obtener datos de ellas. Ese capítulo no pretende dar recetas sino bases para que en cada proyecto se seleccionen las variables indispensables junto a otras de particular interés para sus objetivos específicos.

Diseño de muestreo

Muchas de los datos originales se obtendrán por muestreo: definir su intensidad y distribución de las unidades de muestra es el objeto del diseño de muestreo. Para decidir acerca de la cantidad de datos necesarios, es necesario apoyarse en la teoría del muestreo, fijando previamente el nivel de error admisible. Para garantizar una calidad aceptable, es fundamental aplicar técnicas correctas de obtención de datos. Pero siempre se debe procurar un equilibrio entre calidad y cantidad de datos, en función del tiempo y los recursos disponibles. Ambos aspectos se analizarán en detalle en el Capítulo 3.

Obtención y verificación de datos

La obtención de datos, tanto originales como de fuentes secundarias, es la etapa más lenta, trabajosa y costosa del estudio. Es sumamente importante, porque la confianza en los resultados depende en gran medida de la calidad y cantidad de datos obtenidos. Si los datos son exactos, pero escasos, siempre se los puede complementar en una etapa posterior. Pero si son inexactos (porque contienen errores gruesos), no habrá posibilidad de obtener resultados confiables y útiles.

Considerando que los procesos de obtención de informaciones y datos son generalmente costosos, consumen mucho tiempo y requieren personal debidamente capacitado, que en la mayoría de los países en vías de desarrollo son recursos escasos, esta Guía brindará recomendaciones para aplicar métodos sencillos y rápidos (por ej. para verificar datos existentes y llenar huecos en la cadena de información) y sobre los pasos necesarios para profundizar dicho análisis mediante procedimientos mas detallados y seguros.

En esta Guía se pone énfasis en la obtención de datos cuantitativos, que son los que permiten precisar mejor el diagnóstico y apreciar las dimensiones de los problemas y potencialidades del uso de combustibles de madera. Esto no implica desmerecer los métodos que proveen datos cualitativos, como los de “Diagnóstico Rápido” o “Diagnóstico Participativo”, que son muy útiles para conocer opiniones, percepciones o patrones generales del uso, producción y abasto de dendrocombustibles.

En el Capítulo 2 se precisan las técnicas y métodos de obtención de datos, así como los equipos y materiales necesarios, que en casi todos los casos son de fácil acceso y bajo costo.

Procesamiento y análisis de datos

La etapa de procesamiento de datos es engorrosa y si no se hace cuidadosamente, hay el riesgo de perder parte de la calidad de las informaciones obtenidas. En esta etapa se debe regresar a los objetivos, para enfocar el análisis y evitar la generación de múltiples tablas o gráficos que no se relacionen directamente con ellos.

A los fines de esta Guía, se asume que el grupo de trabajo cuenta con una o más computadoras personales y un paquete básico de MS Office. Por su amplia difusión y facilidad de manejo de información cuantitativa, proponemos el uso del programa MS Excel para el ingreso, procesamiento y análisis de datos. En el Capítulo 4 se detallan los procedimientos recomendados para ello.

Además, una vez que se cuente con la información básica, se puede hacer uso de herramientas de planeación como el LEAP (que importa y exporta datos de MS Excel), que se presenta en un programa de formato digital para computadora personal.

Presentación de resultados y conclusiones

Los resultados deben reflejar en forma exacta, completa y concisa los datos obtenidos, tanto originales como de fuentes secundarias, especificando sus niveles de error (de medición y de muestreo) y su cobertura geográfica y sectorial.

En esta Guía se asume que entre los resultados se incluirá la presentación de balances entre oferta y demanda (en los casos en que se analicen ambos aspectos) y de los flujos físicos y económicos de los dendrocombustibles (donde exista abasto comercial). Por ello se les dedica en especial el Capítulo 5. En muchos casos, estos objetivos pueden no estar incluidos en el estudio o considerarse como no alcanzables, por ejemplo, donde no exista suficiente información sobre la disponibilidad.

Las conclusiones deben referirse directa e inequívocamente a los objetivos del estudio. Si de los datos surgen conclusiones no directamente relacionadas con éstos, es conveniente presentarlas por separado.

En el Capítulo 4 se presentan las recomendaciones para presentar los resultados y preparar el documento de informe final.

3. Terminología Dendroenergética Unificada (TDU, en ingles UWET)

(presentado por M. Trossero, FAO – Roma)

La presentación examino y reviso las terminología comúnmente utilizadas por las mas importantes organizaciones regionales e internacionales dedicadas a la presentación y diseminación de informaciones relativas a los biocombustibles.

También se realizo un análisis comparativos de las diferentes terminologías en uso y las mayores inconvenientes encontrados para realizar intercambios de informaciones y datos encontrados entre estos sistemas.

Basados en esta experiencia, se describió el enfoque metodológico seguido para la clasificación de los diversos biombustibles en general y los dendrocombustibles realizados en la TDU.

La nueva terminología propuesta y la clasificación de los biocombustibles fueron comparadas con la terminología utilizadas anteriormente para mostrar las modificaciones introducidas y asi entender mejor las estadísticas de leña y carbón vegetal disponibles en FAOSTAT.

También se realizo un análisis de compatibilidad con la terminologías utilizadas por AIE, OLADE, EUROSTAT y otras fuentes internacionales.

Dicha TDU ha sido recientemente adoptadas por la FAO en la presentación de sus nuevas estadísticas forestales. Para mayores detalles se recomienda consultar la publicación disponible

http://www.fao.org/forestry/FOP/FOPW/ENERGY/doc/UWET/eng/uwet-e00.htm

11 El texto completo de la guía es presentado en enexo

Previous PageTable Of ContentsNext Page