Página precedente Indice Página siguiente


UNA INSTITUCION TECNICA ESPECIALIZADA EN SEMILLAS FORESTALES DE LAS ZONAS SAHELIANA Y SUDANIANA: LA DIRECCION DE SEMILLAS FORESTALES DE BURKINA FASO

por

A.S. Ouedraogo, L.M. Somé, S. Bance y R. Bellefontaine

Direction des Semences Forestières
Ministère de l'Environnement et du Tourisme
Route de Kaya, B.P. 2682
Ougadougou, Burkina Faso (Africa Occidental)

A partir de febrero de 1984, la Dirección de Semillas Forestales de Burkina Faso (DSF) ha realizado una gran variedad de recolecciones de semillas de especies forestales de las zonas saheliana y sudaniana. Estas recolecciones las comenzó el antecesor de la Dirección de Semillas Forestales (DSF), que fue el “Centre de Semences Forestières” que se creó en julio de 1983.

Los principales objectivos de la DSF son:

  1. A nivel nacional:

  2. A nivel regional:

Las actividades del DSF pueden dividirse en tres programas principales:

1. Exploración, selección y ordenación de las áreas de producción de semillas, recolección de semillas y distribución de semillas

1.1 Exploración

Incluye actividades de exploración de la extensión natural de una serie de especies, a fin de comprobar la variación intraespecífica de ensayos de procedencias (las actividades actuales están dirigidas a la Acacia albida y a la Parkia biglobosa), e identificar las procedencias fenotípicamente superiores y/o las procedencias de interés potencial desde un punto de vista ecológico.

Entre febrero de 1984 y marzo de 1985 se identificaron aproximadamente 300 rodales semilleros.

1.2 Selección

La selección de rodales semilleros se basa en el tamaño, ubicación, homogeneidad, edad, estado fitosanitario, producción de madera (altura, volumen), forma de los árboles y, en algunos casos, calidad tecnológica y fructificación abundante.

1.3 Ordenación de las áreas de producción de semillas

A fin de satisfacer las necesidades de semilla, se ha creado en el país una red de rodales semilleros; los rodales identificados son ordenados para la producción de semilla de alta calidad, como primer paso para el suministro de semilla mejorada.

Los mejores rodales están protegidos legalmente por orden ministerial. Pendientes de los resultados de los ensayos de procedencia, que darán mejores indicaciones sobre las mejores áreas de recolección, las recolecciones de la DSF se concentran en estos rodales genotípicamente buenos (excepto para las recolecciones destinadas a la investigación que abarcan un área más amplia).

Cada rodal semillero se aclara dejando únicamente los mejores fenotipos para la producción y recolección de semillas.

1.4 Recolección de semillas

La recolección se hace a partir de un mínimo de 25 a 30 árboles madre seleccionados, espaciados por lo menos 100 m entre sí.

El formulario de recolección de semillas de la DSF incluye información sobre la ubicación geográfica exacta, datos sobre clima y suelos, vegetación asociada, formaciones vegetales y fenología; comprende también información sobre los nombres científicos y vernáculos de las especies y da una descripción de los árboles-padre, el número de árboles de los que se ha recogido la semilla, etapa fenológica, fecha de recolección, método de recolección y nombre del funcionario encargado.

Algunas recolecciones se mantienen separadas por árboles padre.

A finales de marzo de 1985, se habían recogido 422 lotes de semilla de 63 especies (de las que 15 correspondían a especies introducidas), ascendiendo a un total aproximado de 2 000 kg de semilla.

1.5 Distribución de semillas, ventas y asistencia a los usuarios

A finales de diciembre de 1984 la DSF había distribuido 265 lotes de semillas de 31 especies (de ellas 13 introducidas), que ascendían a un total de 366 kg de semilla.

De este modo, la DSF pudo satisfacer los pedidos de semilla de 25 programas nacionales de desarrollo, 10 instituciones africanas (en Benin, Cabo Verde, Costa de Marfil, Mauritania, Madagascar, Malí, Níger, Guinea Bissau) y dos clientes europeos (Francia, Holanda).

Esto demuestra la gran demanda existente de semillas ya que se recibieron pedidos incluso del exterior aunque no se ha hecho ninguna publicidad hasta la fecha.

El primer Catálogo de Semillas de la DSF estará disponible en junio de 1985, pudiendo solicitarse a la dirección que se da en la página anterior. En el Anexo 1 se enumeran las especies de las que se disponía de semillas en 1o de mayo de 1985.

La DSF, actuando como puente entre la investigación y los programas de desarrollo, permite que el Centro apoye de forma importante a instituciones y programas de desarrollo, en temas tales como:

2. Manipulación, fisiología, tecnología, almacenamiento y fitopatología de las semillas

2.1 Manipulación de semillas

La DSF maneja cantidades relativamente grandes de semillas; en su trabajo, trata de utilizar métodos eficientes y al mismo tiempo métodos económicos de manipulación de semillas.

Se observan unas normas muy exigentes para la recolección, extracción y limpieza de las semillas; se han realizado ciertas investigaciones para determinar las mejores técnicas para eliminar la pulpa de los frutos carnosos.

2.2 Fisiología y tecnología de semillas

Los ensayos de semillas comprenden:

A partir de diciembre de 1984, se han realizado estos ensayos como una rutina con todos los lotes de semillas que se han manejado. Se da especial atención a la investigación sobre tecnología y fisiología de semillas. A fin de determinar, para cada especie, el método mejor y más fácil de tratamiento previo de la semilla, para interrumpir la latencia, se están ensayando y comprobando actualmente de forma sistemática, 13 métodos distintos, en condiciones controladas.

Los ensayos realizados con una serie de especies importantes en una incubadora (fitotron) permiten realizar las investigaciones en condiciones óptimas para la germinación, controlando las temperaturas diarias y nocturnas, la intensidad de la luz y su calidad.

Los resultados de las actividades de investigación antes enumeradas se transmiten a las instituciones cooperantes y a los programas de desarrollo, informándoles sobre las condiciones fisiológicas de los lotes de semillas distribuidos y sobre el mejor tratamiento previo para una germinación rápida y homogénea. Esto permite a los viveros hacer economías (por ej. cantidades de semilla, riego) y realizar de forma más eficiente la selección a nivel de vivero.

2.3 Almacenamiento de las semillas

El almacenamiento se realiza en tres tipos de condiciones:

Se están realizando también investigaciones sobre almacenamiento combinado con estratificación (especialmente la Azadirachta indica).

Se ha encontrado que es posible, con numerosas especies, almacenar la semilla después de un tratamiento previo con ácido sulfúrico concentrado (97 por ciento), lavándolas con agua y secándolas. Se están realizando también investigaciones sobre otras alternativas al tratamiento previo de la semilla con ácidos.

2.4 Consideraciones fitosanitarias

El trabajo en este campo se ha concentrado en:

3. Evaluación de material reproductor, propagación vegetativa, actividades subsiguientes en los viveros 1

3.1 Establecimiento y evaluación de ensayos de procedencias

En julio de 1984 se estableció en Gonsé, a 25 km de Ougadougou, un ensayo de procedencias de Acacia albida que incluye 6 procedencias de Burkina Faso. El diseño empleado fue el de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones y 49 árboles por parcela.

Se estableció un ensayo similar, utilizando el mismo diseño, con 8 procedencias de Parkia biglobosa.

En julio–agosto de 1985 se van a ensayar en el campo procedencias de Acacia albida, Parkia biglobosa y Leucaena leucocephala de una serie de países.

3.2 Actividades subsiguientes en los viveros

Se realizan actividades subsiguientes en 10 viveros distribuidos por todo el país, recibiendo especial atención 5 “viveros prioritarios”.

El objetivo de estas actividades es ayudar al personal de los viveros en la aplicación de los mejores métodos para la producción de cantidades suficientes de material de vivero.

Se ha proporcionado capacitación a 40 viveristas a través de dos seminarios de 5 días cada uno. Están planificados para el futuro nuevos seminarios siguiendo las mismas líneas.

3.3 Propagación vegetativa

Está planificado para 1985 un programa para la producción de estacas bajo cubierta. Van a comenzar en breve las actividades con Acacia albida y Parkia biglobosa.

Conclusiones

Las actividades descritas anteriormente muestran los pasos necesarios que se han seguido y considerado para establecer un programa completo de semillas, y las prioridades e inconvenientes encontrados. La principal tarea para el futuro es mejorar gradualmente el programa de trabajo de la DSF, basándose en los conocimientos adquiridos.

Ya en la actualidad se pueden notar los beneficios tangibles resultantes para las instituciones y programas de desarrollo del país que, gracias a la DSF, pueden contar con la disponibilidad de cantidades suficientes de semilla de alta calidad de una gran variedad de especies. Esto sirve de estímulo para unos programas forestales más ambiciosos, y al mismo tiempo, al disponer de material de plantación suficiente, permite una selección rigurosa de las mejores plantas, ya en la etapa del vivero. En consecuencia, se mejora la supervivencia y el desarrollo de las plantaciones lo que se traduce en un mejor resultado de las operaciones forestales en el Sahel.

La creación, largamente esperada, de un centro especializado de semillas en el Sahel, nos permite contemplar con mayor confianza el futuro del sector forestal en la región.

1 Nota del editor: Se están realizando investigaciones complementarias a cargo del IRBET/CTFT, Burkina Faso (Institut de Recherche on Biologie at Ecologie Tropicale/Centre Technique Forestier Tropical). Todas las actividades de investigación forestal de Burkina Faso están coordinadas por un Comité de Investigación, que se reúne una vez al año; el Comité incluye todos los proyectos, programas e institutos dedicados a actividades de investigación en el sector forestal.

ANEXO I

Direction des Semences Forestières, Burkina Faso

Lista de especies disponibles en 1o de mayo de 1985

Acacia albida
Acacia dudgeoni
Acacia dunii
Acacia gourmaensis
Acacia macrostachya
Acacia nilotica var adansonii
Acacia nilotica var tomentosa
Acacia polyacantha var campylacantha
Acacia raddiana
Acacia senegal
Acacia seyal
Adansonia digitata
Afrormosia laxiflora
Afzelia africana
Albizia chevalieri
Albizia lebbeck
Anacardium occidentale
Anogeissus leiocarpus
Azadirachta indica
Balanites aegyptiaca
Bauhinia rufescens
Bombax costatum
Boscia senegalensis
Butyrospermum parkii
Cassia arbunda
Cassia siamea
Cassia sieberiana
Ceiba pentandra
Combretum aculeatum
Combretum glutinosum
Combretum micranthum
Dalbergia sissoo
Daniellia oliveri
Delonix regia
Detarium microcarpum
Detarium senegalensis
Dichrostachys glomerata
Diospyros mespiliformis
Elaeis guineensis
Entada africana
Erythrina senegalensis
Eucalyptus camaldulensis
Eucalyptus citriodora
Gmelina arborea
Isoberlinia doka
Jatropha curcas
Khaya senegalensis
Lannea microcarpa
Leucaena leucocephala
Moringa pterygospermum
Parkia biglobosa
Parkinsonia aculeata
Piliostigma reticulatum
Piliostigma thonningii
Prosopis africana
Prosopis juliflora
Pterocarpus erinaceus
Pterocarpus lucens
Saba senegalensis
Sclerocarya birrea
Tamarindus indica
Tectona grandis
Terminalia avicennioides
Terminalia mantaly
Ziziphus mauritania

Artículo recibido en mayo de 1985


Página precedente Inicěo de página Página siguiente