Página precedente Indice Página siguiente


CONSERVACION IN SITU DE RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN CAMERUN 1

DATOS GENERALES ECOLOGICOS Y FITOGEOGRAFICOS

El Camerún se suele describir como un microcosmos del Africa tropical. Esta afirmación es particularmente válida en lo que se refiere a su vegetación que es una rica condensación de toda la vegetación intertropical de Africa. Contiene ejemplos de todas las formaciones vegetales incluidas en las principales zonas ecológicas de Africa, con bosque húmedo denso en el sur, sabana en el centro, estepa en el norte y bosque y pastizal en las montañas, con un total de más de 8 000 especies, 1 800 géneros y 230 familias de plantas superiores.

Las principales divisiones fitogeográficas, que incuestionablemente corresponden a las principales zonas climáticas, tanto en el aspecto fisionómico como en la composición florística, forman tres regiones ecológicas principales: la región Congo-Guinea en el sur, la región sudano-zambesiana en el norte, y la región de montaña que está asociada con la fisiografía local.

Región Congo-Guineana

Los tipos más importantes de vegetación dentro de esta región son:

  1. El bosque costero, que se extiende hasta 100 km del interior, es un bosque húmedo perinnifolio, que ocupa la llanura arenosa costera con una altitud que raramente sobrepasa los 200 m. Las precipitaciones son hasta de 4 000 mm en la costa. Las especies características son la Saccoglottis gabonensis, Andira inermis, Cynometra hankei, Coula edulis y Pycnanthus angolensis, existiendo una abundancia excepcional de Lophira alata. El bosque es el resultado de la recolonización de antiguas zonas desmontadas.

  2. El bosque de Biafra, que se encuentra en el suroeste, hacia el interior del bosque costero, sobre todo entre los 200 y 800 m de altitud, con precipitaciones de 2 000 a 3 000 mm. Es un bosque húmedo perennifolio dominado por las Cesalpinaceae; los géneros más importantes incluyen Afzelia, Brachystegia, Cynometra, Didelotia, Gilvertiodendron, Julbernadia, Monopetalanthus y Paraberlinia. El bosque ha sido objeto de una intensa intervención humana durante varias décadas.

  3. El bosque Congolés, que ocupa la parte sur-oriental del país en la zona de 1 R. Dja. Es un bosque húmedo perennifolio que se encuentra en altitudes medias de 200–800 m con precipitaciones comprendidas entre los 1 500 y 2 000 mm y hasta dos meses secos. Carece de muchas de las especies Cesalpináceas del bosque de Biafra pero se caracteriza por la existencia de grandes rodales casi puros de Gilbertiodendron dewevrei. Entre otras especies se incluyen el Pericopsis elata, Baillonella toxisperma, Oddoniodendron micranthum y Afrostyrax lepidophyllus.

  4. El bosque semi-caducifolio es un bosque denso pero semi-caducifolio que se encuentra en altitudes medias situadas inmediatamente al norte de los bosques húmedos perennifolios. Se caracteriza por la abundancia de árboles de Sterculacear y Ulmaceae. Muchos de ellos tienen semillas aladas que las distribuye fácilmente el viento siendo colonizadores vigorosos. Este tipo de bosque es capaz por tanto de una expansión dinámica a expensas de otros tipos de bosques. Hacia el norte coloniza la sabana arbolada para formar extensas áreas de mosaico bosque-sabana. Hacia el sur ha formado grandes bolsas, en las zonas de producción de cacao, de bosque húmedo perennifolio, donde los árboles del bosque semi-caducifolio proporcionan una sombra apropiada para los árboles de cacao. Incluye una serie de especies de gran valor para desenrollo y para maderas finas. Son especies características la Triplochiton scleroxylon, Mansonia altissima, Nesogordonia sp., Sterculia sp., Celtis spp., Terminalia superba, Entandrophragma cylindricum, Piptadeniastrum sp., Parinari excelsa.

Además de los cuatro tipos principales de bosque que se han descrito, la Región Congo-Guinea contiene una serie de tipos edáficos especializados de menor extensión pero de importancia local. Entre ellos se incluyen el bosque de manglar a lo largo de la costa y los bosques de pantano del interior.

Hay una extensa zona de transición entre el bosque semicaducifolio del sur y los tipos de sabana de la región Sudano-Zambesiana, del norte. Esta zona se conoce a veces como la sabana Guinea-Sudán. Consiste en un mosaico de bosque semicaducifolio, con las principales concentraciones en bosque de galería a lo largo de los cursos de agua y sabana de herbáceas, árboles o sabana arbolada. Las etapas seriales que siguen al desmonte del bosque son: 1) pastizales dominados por Pennisetum purpureum, 2) pastizales dominados por Imperata cylindrica, 3) sabana arbustiva con Annona senegalensis y Bridelia ferruginea y 4) sabana arbustiva cuya especie más representativa es la Terminalia glaucescens; entre otras especies se incluyen la A. senegalensis y B. ferriginea, Albizia spp., Crossopteryx febrifuga, Hymenocardia sp., Cussonia sp. Esta zona se mezcla con la sabana típica Admawa de la región Sudano-Zambesiana.

Región Sudano-Zambesiana

Esta región ocupa la mayoría de la parte septentrional del país, al norte de los 6°N de altitud, con una disminución progresiva de las precipitaciones al aumentar la latitud. La estación seca dura de 6 a 8 meses. Los tipos más importantes, de sur a norte, son:

  1. La sabana de la meseta de Adamawa se encuentra en altitudes entre 900 y 1 500 m. Consiste en una sabana con árboles o sabana leñosa dominada por la Daniellia oliveri y Lophira lanceolata. La Burkea africana y la Terminalia spp. son abundantes localmente. En los fondos de valle, se presentan especies del bosque denso semicaducifolio, tales como la Aubrevillea kerstingii, Erythrophloeum suaveolens, Chlorophora excelsa, Khaya grandifoliola, Phyllanthus discoudeus; los valles más pantanosos están dominados por Syzygium guineense var. guineense.

  2. Las sabanas del R. Benoue incluyen varios tipos. En el país montañoso inmediatamente al norte de la meseta de Adamawa, son predominantes la Uapaca togoensis y la Anogeissus leiocarpus, junto con muchas especies características de la propia meseta. En las cuencas altas de la cabecera del río Benoue y sus tributarios son dominantes la Isoberlinia doka y la Monotes kerstingii. En la llanura del Benoue es característica una sabana arbustiva dominada por la Terminalia spp. Entre otras especies se incluyen la Dalbergia melanoxylon, la Diospyros mespiliformis, la Boswellia sp., la Commiphora sp. En las zonas más pantanosas de la llanura predomina el Borassus aethiopium.

  3. Las Estepas Espinosas de la zona Sahel-Sudán se encuentran sobre todo entre las latitudes de 10° y 11°N. Las especies dominantes son la Acacia albida, Balanites aegyptiaca, Acacia seyal, Ziziphus sp., Combretum sp. En la zona aún más seca del Sahel-Sahara, en las riberas del Lago Chad, la única espeie característica es la Acacia senegalensis.

  4. Los pastizales periódicamente inundados cubren una zona extensa al sur del lago Chad. Cuando la inundación es temporal, las especies dominantes son la Acacia seyal y la Acacia nilotica. Cuando la inundación es más permanente, es característico el pastizal desarbolado.

  5. Las zonas secas de montaña, de las montañas Alantika y Mandara están intensamente cultivadas, pero mantienen árboles esparcidos semi-domesticados de Acacia Albida, Adansonia digitata, Khaya senegalensis, Diospyros sp., Tamarindus sp. y Ziziphus sp.

Región de Montaña

La zona cubierta por esta región es mucho menor que las regiones Congo-Guineana y Sudano-Zambesiana, y es discontinua debido a la separación entre las diversas montañas. Los tipos de vegetación se pueden dividir de acuerdo con la altitud.

  1. Bosque submontano. Bosque denso perennifolio situado entre los 800 y 2 000 m de altitud. La única conífera indígena del Camerún, el Podocarpus milanjianus, se encuentra cerca de los límites más elevados. Los helechos arborescentes son notables en los valles húmedos.

  2. Bosque montano que se presenta sobre todo por encima de 1 800 m y consiste en un bosque perennifolio en el que predominan los matorrales y pequeños árboles. En el límite superior da paso al “matorral de Ericaceas”. Gran parte de este bosque ha sido desmontado para la agricultura y el pastoreo.

  3. La zona subalpina africana se presenta por encima de los 2 800 m y se limita al Monte Camerun y al Monte Oku. La vegetación consiste en pastizales con arbustos o pequeños árboles de los géneros Vernonia, Senecio, Alchemilla y Pentaschistis.

ZONAS PROTEGIDAS

El Cuadro l da detalles sobre Parques Nacionales (PN) y Reservas de Vida Silvestre (RV) definidos por la Ley No 81/83 del 27 de noviembre de 1981, artículos 2 y 3. Además, existen 98 reservas forestales, tres de las cuales ocupan más de 100 000 ha. Sin embargo, gran parte de estas últimas están gravemente amenazadas porque están siendo invadidas por plantaciones de aldeas (en el sur) o están sujetas a una corta incontrolada para leña (en el norte).

Fig. 1 REPUBLICA DEL CAMERUN
Mapa fitogeográfico (R. Letouzey 1965)

Fig. 1

Según Letouzey (1968) mapa 19.

Cuadro 1. PARQUES NACIONALES (PN) Y RESERVAS DE VIDA SILVESTRE (RV) DEL CAMERUN

NombreFecha de establemientoSuperficie haTipo de vegetación
 RVPN 
PN Benoue19321968   185 000Sabana arbolada con Isoberlinia, Terminalia, Daniellia oliveri, Anogeissus,Combretum, etc.
PN Mozogo-Gokoro19321968       1 400Estepa espinosa original
PN Waza19321968   170 000Estepa espinosa (Balanites, Acacia, Zizyphus, etc.) Pastizales inundados en la estación de lluvias (Yaeres), consistente en Hyparrhenia y Vetiveria
PN Bouba-Njida19471968   220 000cf. PN Benoue
PN Kalamaloue19471972       5 400Estepa espinosa (Balatines, Zizyphus, Acacia spp).
RV Faro1932    330 000Sabana arbolada con Isoberlinia, Burkea, Lophira, Terminalia, Monotes
RV Río Kimbi1964       5 600Sabana arbustiva con Annona senegalensis, Bridelia ferruginea, etc.
RV del Cráter de Mbi1964          370Bosque de montaña
RV Doula Edea1932    160 000Manglar de Rhizophora y Avicennia; bosque denso húmedo perennifolio de Lophira alata y Saccoglottis gabonensis
RV Korup       85 000Bosque denso húmedo perennifolio de Cesalpinaceae
RV Edea-Lago Ossa1948        4 000Bosque denso húmedo perennifolio al-rededor del lago
RV Dja1950    526 000Bosque congolés denso húmedo perennifolio de Sapotaceae
RV Campo1932   233 000Bosquecillos arbustivos costeros. Bosque denso húmedo perennifolio de Cesalpinceae
RV Lobeke       42 000Bosque pantanoso de Raphia y bosque denso húmedo de transición
RV Pangar-Djerem     400 000Bosque húmedo semi-caducifolio de Ulmaceae y Sterculiaceae. Sabana arbolada con Burkea africana. Sabana de matorral y árboles con Terminalia glaucescens, Lophira lanceolata y Annona senegalensis
TOTAL  2 367 770 

LEGISLACION

La legislación referente a la conservación de los recursos forestales está contenida en tres disposiciones legales: la Ley No 81–83 del 27 de noviembre de 1981; el Decreto No 83/169 del 12 de abril de 1983; y el Decreto No 83/170 del 12 de abril de 1983.

La Ley No 81-13 de 1981 prevé la clasificación de los bosques del estado en diez categorías: reservas naturales totalmente protegidas, parques nacionales, santuarios de ciertas especies vegetales y animales, reservas de fauna, bosques de producción, bosques de protección, bosques recreativos, zonas de reforestación, jardines zoológicos y botánicos, cotos de caza del Estado. El artículo 15 establece: “los bosques del Estado deben cubrir el 20 por ciento del territorio total nacional”. La ley establece también que el dinero obtenido de la venta de concesiones de explotación maderera debe distribuirse en la forma siguiente: 20 por ciento para el Estado, 25 por ciento para el organismo estatal responsable de los inventarios forestales y 55 por ciento para el organismo estatal responsable de la reforestación.

El Decreto No 83/169 de 1983 describe el procedimiento para la clasificación de los bosques mediante decreto presidencial. La propuesta la plantea el ministro responsable de los bosques y va acompañada de un informe de la situación y de un informe técnico que describe la finalidad de la clasificación. Se prevé un período de 90 días en el cual el público es informado y tiene la oportunidad de expresar su oposición o reclamar compensación por la pérdida de derechos. La ley establece también que, excepto en las reservas naturales totalmente protegidas, en las zonas de reforestación y en los jardines botánicos, las poblaciones locales mantendrán los derechos tradicionales de recoger los productos forestales secundarios. Nueve de los artículos del decreto se refieren a la protección de los bosques, y otros 73 tratan de su explotación.

El Decreto No 83/170 de 1983 describe los criterios para la ordenación de un Parque Nacional, que deben incluirse en el plan de ordenación, incluyendo el control de visitantes y el trazado de carreteras. Prevé también la creación de zonas protegidas de amortiguación alrededor de los parques nacionales y reservas naturales totalmente protegidas. La conservación de los linderos que delimitan las áreas protegidas es responsabilidad del Director de Turismo.

Fig. 2

Fig. 2

Fig. 3

Fig 3

ESTUDIOS ESPECIFICOS

Se presentan estudios específicos de 20 especies forestales importantes de Camerún. Diez de ellas son primordialmente especies madereras, y el resto son especies de finalidad múltiple que producen alimentos, forraje, leña, sombra o corteza para fines medicinales.

1. Acacia albida (Faidherbia albida) (Mimosaceae), Tchaski, Alif, Wigo (Camerún) Gao (Níger)

Es un árbol espinoso extendido, con un tronco de hasta 8 m de altura y 1 m de diámetro. En Camerún se encuentra en la zona sudanesa de sabana arbolada, en la zona montañosa de Mandara y en las estepas sahelianas, en suelos pesados pero bien drenados, donde forma rodales continuos. La especie pierde sus hojas al comienzo de la estación lluviosa y mantiene las hojas durante toda la estación seca. Por ello es beneficiosa porque no quita la luz a los cultivos agrícolas durante el período vegetativo y proporciona sombra a los rebaños en la estación seca, lo que enriquece el suelo a su alrededor gracias a los excrementos. Como consecuencia de ello, es especie protegida por agricultores y ganaderos. Las hojas y los frutos se utilizan como forraje y la madera es blanda y fácil de trabajar. Hay plantaciones jóvenes en el extremo norte; el crecimiento es muy lento.

2. Acacia seyal (Mimosaceae). Silluki, Sakire, Karamga (Nigeria).

Arbol pequeño con tronco hasta de 15 m de altura y 40 cm de diámetro. Es característico de las estepas sahelianas, encontrándose especialmente en terrenos arcillosos oscuros periódicamente inundados. En Camerún es abundante en el extremo septentrional, normalmente en rodales puros. Produce una goma de baja calidad que no se recoge. Las hojas y los frutos sirven como forraje.

Se regenera bien e invade terrenos antes cultivados, pero en ciertos Parques Nacionales la población excesiva de elefantes ha ocasionado la destrucción de los rodales.

3. Afzelia bipindensis (Caesalpiniaceae) Doussie, Odo niyan (Nigeria)

Tiene un tronco hasta de 25 m de altura y 1,8 m de diámetro. En Camerún se encuentra en todo el bosque perennifolio pero es más abundante en la zona costera.

Esta especie ha sido explotada durante muchos años en los bosques costeros y de Biafra y está demasiado aclarada en muchos sitios. Hay plantaciones en Bakundu, Bonepoupa y Makak. Son especies afines en Camerún la A. pachyloba y la A. africana, esta última típica de la sabana sudano-guineana.

4. Baillonella toxisperma (Sapotaceae). Moabi.

Arbol derecho con tronco hasta de 40 m de altura y 4 m de diámetro. Se encuentra en toda la zona boscosa de Camerún pero más especialmente en el bosque perennifolio, y se planta frecuentemente en las aldeas. La madera se utiliza para desenrollo, chapas a la plana, y aserrío. Es una especie que da buena sombra y produce un fruto comestible. La regeneración suele ser abundante bajo el árbol pero es efímera. Las semillas las esparcen sobre todo los elefantes. Es una de las especies que viene siendo desde hace más tiempo utilizada. Hay pequeñas plantaciones en las reservas de Ottotomo y Muyuka.

5. Balanites aegyptiaca (Balanitaceae), Garbaie, Adoua, Soump.

Pequeño árbol con tronco hasta de 10 m de altura, que se encuentra en toda clase de suelos, pero es especialmente abundante en los Karales (suelo arcilloso oscuro, inundado en la estación lluviosa). En Camerún se encuentra al norte del Río Benoue y es especialmente abundante al sur del Lago Chad. La madera es resistente a las termitas, utilizándose para hacer mangos de herramientas. Produce un fruto de pulpa dulce y comestible, algo similar al dátil y da una nuez oleaginosa que se come después de remojarla en agua. Las hojas tiernas se emplean como forraje. La especie invade los barbechos donde forma verdaderos rodales. Su propagación corre a cargo de los animales dométicos y silvestres.

6. Butyrospermum parkii (Sapotaceae). Karite.

Arbol de poca altura con tronco de 9 a 12 m de longitud, característico de las regiones de sabana sudano-guineana y sudanesa. En Camerún parece ser más corriente en el oeste, en el margen del bosque denso, donde probablemente ha sido propagado por acción del hombre. La pulpa del fruto es a veces comestible. La nuez contiene aceite. La manteca de karite es una mezcla de grasa y latex que se emplea en la dieta local, para hacer cosméticos y en medicinas locales. Fue en otro tiempo una de las principales fuentes de grasa vegetal, pero raramente se utiliza en la actualidad. La madera se emplea localmente. El árbol es de crecimiento lento y antiguamente en las plantaciones se protegían los árboles y los brinzales. A los elefantes les gusta el fruto lo que contribuye a la propagación de la especie.

7. Coula edulis (Oleaceae). Nut-tree, Kommol, Woula.

Arbol irregular con tronco hasta de 10 m de altura y 1 m de diámetro. En Camerún se encuentra en el sotobosque del bosque perennifolio llegando hasta la curva del Río Dja; suele ser muy abundante. La madera no se utiliza para trozar pero los troncos jóvenes son muy buscados por los aldeanos que los utilizan como estacas, piquetes y postes en la construcción de viviendas. La madera es muy dura y tiene reputación de ser muy resistente a las termitas. La semilla comestible es muy apreciada y se consume localmente y se vende también a los mercados urbanos.

La corta excesiva de pies jóvenes de Coula edulis puede comprometer a largo plazo el futuro de esta especie frutal de lento crecimiento. Otras especies de árboles y arbustos que pertenecen a la misma familia de las Oleaceae tienen una madera de las mismas cualidades y podrían reservarse para emplearlas como estacas, lo que daría una cierta protección a la Coula.

8. Distemonanthus benthamianus (Caesalpiniaceae). Ayan, Movingui.

Tronco hasta de 25 m de altura y 1,3 m de diámetro. Se encuentra en toda la zona de bosque pero es más frecuente en las formaciones secundarias. Parece estar ausente de la zona oriental y del extremo sur-oriental de Camerún. La madera se utiliza para desenrollo y aserrío, habiendo aumentado considerablemente la producción de trozas en los últimos años. Nunca se ha empleado esta especie en plantaciones.

9. Entandrophragma cylindricum (Meliaceae). Sapele (Nigeria)

Arbol de gran porte con tronco hasta de 30 m de altura y 2,5 m de diámetro. En Camerún se encuentra en toda la zona de bosque denso, pero es especialmente abundante en el bosque semi-caducifolio. En la parte occidental aparece únicamente alrededor de la parte norte del monte Camerún. Es totalmente caducifolia en la estación seca. Los pies jóvenes son en parte árboles de sombra. La fructificación es irregular. La madera se emplea mucho para desenrollo, corta de chapas a la plana y aserrío y en términos de producción anual en volumen es la segunda especie en importancia del país. Se han establecido plantaciones en varias reservas forestales.

10. Entandrophragma utile (Meliaceae). Utile, Sipo. Assi (Gabón).

Tronco hasta de 40 m de altura y 3 m de diámetro. Se encuentra en todo el Camerún en el bosque denso pero no es muy abundante. La madera se utiliza para desenrollo, corta de chapas a la plana y aserrío. Es especie de media sombra con una fructificación bastante regular y abundante. Se ha comercializado desde principios del siglo como “Acajou” y ha sufrido recientemente un aumento en la explotación maderera al comunicarse las localidades del este y del sudeste. Se han plantado unas cuantas parcelas en la reserva forestal de Bakundu.

11. Erytropherum spp. (Caesalpiniaceae). Missanda, Tali, Eloun (Gabón).

Tronco hasta de 15 m de altura y 1,5 m de diámetro. La E. ivorense se encuentra en Camerún sobre todo en el bosque denso perennifolio, mientras que la E. suaveolense se encuentra preferentemente en los bosques semi-caducifolios y en los bosques de galería, así como en los valles boscosos del Adamawa. La madera se emplea para aserrío y la corteza se utiliza como veneno experimental. La madera de ambas especies se comercializa como Tali, procediendo el 80 por ciento de las provincias centrales y meridionales. No ha habido reforestación pero puede observarse la regeneración por todas partes en las zonas desmontadas.

12. Irvingia gabonensis (Irvingiaceae). Wild Mango, Andok, Oro Ogwe (Nigeria).

Tronco hasta de 20 m de altura y 1 m de diámetro. Se encuentra en Camerún en el bosque perennifolio en la parte occidental y con más frecuencia en el sudeste, normalmente en el bosque semi-caducifolio. Es más rara en el resto y está ausente del suroeste. La semilla, comestible y aceitosa, se emplea para preparar una salsa. Hay otras dos especies, la I. grandifolia y la I. robur, que producen frutos similares pero no parece que los utilice la población local.

13. Khaya senegalensis (Meliaceae). Mahogany, Senegal Acajou, Cailcedrat.

Arbol alto con tronco de hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro. Prefiere suelos profundos y bien drenados pero es capaz de adaptarse a condiciones difíciles. En Camerún se encuentra en la sabana sudanesa y en la estepa saheliaana, pero está ausente de la meseta de Adamawa. Su corteza amarga se utiliza como aditivo para la cerveza de mijo y, en las ciudades, se descortezan completamente los árboles y se les deja morir en pie. Constituye la principal madera de las regiones de sabana. Las hojas se emplean como forraje para el ganado mayor en la estación seca. Se planta en los distritos de reforestación cuando lo permiten las condiciones edáficas y a lo largo de las avenidas.

14. Lophira alata (Ochnaceae). Azobe.

Tronco hasta de 25 m de altura y 1,6 m de diámetro. En Camerún se encuentra sobre todo en el bosque perennifolio de la zona Atlántica. En el interior se encuentra en los valles y a lo largo de los grandes cursos de agua. La madera se emplea básicamente para aserrío. Es una de las especies que se ha explotado desde hace más tiempo y con mayor intensidad en el bosque costero. En 1982–83 Camerún produjo más de 330 000 m3 de Azobe, lo que la convierte en la tercera especie maderera en importancia del país. Hay viejas plantaciones en el bosque costero, pero la especie ya no se planta en la actualidad debido a su lento crecimiento. Fructifica regular y abundantemente. La regeneración sólo se produce a plena luz, lo que motiva que esta especie colonice las zonas desmontadas.

15. Pausinystalia johimbe (Rubiaceae). Yohimbe, Gabo (Congo)

Tronco hasta de 20 m de altura y 60 cm de diámetro. En Camerún se encuentra en Mamfe, Mindemba, Mbanga, Yabassi, Edea, Eseka, Kribi y en las zonas próximas a los ríos Kem y Dja. Sólo se emplea la corteza, que proporciona un alcaloide (Yohimbine) con propiedades estimulantes, antihipnóticas y afrodisíacas. La comercialización de la corteza comenzó hace poco. En las regiones de Yabassi, Kribu y Eseka los aldeanos cortan los árboles y extraen la corteza para la venta. Este método de aprovechamiento debería prohibirse porque amenaza a la especie de una rápida extinción. Sólo debería extraerse una cierta proporción de la corteza para garantizar su regeneración. Las exportaciones de corteza de Yohimbe ascendieron de 100 t en 1980–81 a 250 t en 1981–82.

16. Prunus africana (Pygeum africanum) (Rosaceae). Mueri.

Tronco hasta de 25 m de altura y 1 m de diámetro. Se encuentra en el bosque submontano y montano de las provincias occidentales, noroccidentales y suroccidentales del Camerún y también en la región de Nogro-Linte y más hacia el norte. En Camerún sólo se emplea industrialmente la corteza para preparar un medicamento para trastornos de próstata. Sólo se descortezan los árboles de más de 30 cm de diámetro, comenzando desde 50 cm sobre el suelo y avanzando en tiras hasta llegar a la primera rama. En ningún caso se cortan los árboles o se descortezan completamente. La producción de corteza parece haberse estabilizado durante los últimos años alrededor de las 1 000 t. La especie se regenera fácilmente hasta el límite de los bosques sub-montados y montanos, alrededor de los 2 000 a 2 200 m.

17. Pycnanthus angolensis (Myristicaceae). Ilomba.

Tronco hasta de 25 m de altura y 1,5 m de diámetro. Se encuentra en toda la zona boscosa del Camerún, especialmente en los bosques secundarios, y es a veces muy abundante en la zona Atlántica. Crece en los bosques de galería en los bordes de las mesetas occidental y de Adamawa. La madera se utiliza para desenrollo y aserrío. Los aldeanos la han empleado durante muchos años para construir sus viviendas tradicionales. Se explota todavía sobre todo en la provincia suroccidental. La corteza se emplea como vomitivo, mientras que las semillas contienen aceite y dan un sebo vegetal. Es exigente en luz y colonizadora de zonas deforestadas. Se ha plantado sobre todo en las reservas de Bonepoupa y Bakunda.

18. Terminalia superba (Combretaceae). Limba, Framke.

Tronco hasta de 35 m de altura, se encuentra en el Camerún en toda la zona de bosque y es a veces muy abundante en el bosque semicaducifolio. La madera se emplea para desenrollo, corta de chapas a la plana y aserrío. La explotación de la especie es muy reciente pero aumenta anualmente. Existen reservas considerables, esperándose que la producción aumente porque sustituye al Triplochiton scleroxylon en muchos usos. Se ha plantado en las reservas forestales de Makak, Mbalmayo y Bakundu. Ha comenzado recientemente un programa de plantación como árbol de sombra en las plantaciones jóvenes de cacao. Es un árbol exigente en luz y se regenera abundantemente en los claros.

19. Trichoscypha acuminata (Anacardiaceae). Amvut.

Tronco hasta de 15 m de altura y 60 cm de diámetro. Se encuentra en toda la zona de bosque de Camerún excepto en el monte montano. Sólo se recoge el fruto comestible, que recuerda a la ciruela roja. Es muy buscado por la población en la zona boscosa.

20. Triplochiton scleroxylon (Sterculiaceae). Obeche (Nigeria), Ayous (Gabón)

Gran árbol forestal con tronco hasta de 30 m de altura y 2 m de diámetro. En el Camerún es característico del bosque denso semicaducifolio de Sterculiaceae y Ulmaceae, pero se encuentra ocasionalmente en el bosque perennifolio. La especie es totalmente caducifolia en la estación seca. Es exigente en luz pero las plantas jóvenes prefieren una sombra ligera y pueden incluso sobrevivir a plena sombra. Fructifica irregularmente y los frutos tiernos son atacados por un gorgojo. Proporciona el mayor volumen de madera aprovechada de cualquier especie en el Camerún. La madera se emplea para desenrollo y aserrío; alrededor del 25 por ciento de la corta anual se exporta. Hay plantaciones en las principales reservas forestales del centro y del sur, datando las más antiguas de 1930.

DETERMINACION DEL ESTADO DE CONSERVACION

El cuadro 2 presenta una lista de las especies arbóreas que se consideran actualmente vulnerables en el Camerún. Puede verse que, con la excepción de Pausinystalia johimbe y Prunus africana ninguna de las otras veinte especies corrientemente utilizadas, descritas en los estudios específicos, se considera que estén amenazadas en el Camerún. Las dos especies amenazadas son de montaña y se encuentran en regiones sujetas a desmontes de tierras para la producción de cultivos comerciales. Por lo tanto, y a partir de la información actualmente disponible, puede decirse en general que las otras 18 especies industriales corrientes no están amenazadas de forma inmediata. Las especies que están en peligro son aquellas que tienen una amplitud ecológica limitada y que se encuentran en terrenos que se están actualmente transformando para otros usos (cuadro 2). Algunas especies, por ejemplo la Blighia sapide, la Kantou guereensis, la Copaifera religiosa y la Testulea gabonensis, están representadas actualmente sólo por unos pocos individuos. Otras varias especies que se dan en el Monte Oku son particularmente vulnerables, por ejemplo, Pentadesma grandifolia, la Nuxia congesta, la Carapa grandiflora, Podocarpus milanjianus, Prunus africana y Pterygota mildbraedii.

Algunas especies han llegado probablemente a extinguirse, por ejemplo la Toubaouate brevipaniculata, mientras que otras están en grave peligro, por ejemplo la Testulea gabonensis y la Andira inermis.

La conservación de muchas especies, no sólo de las amenazadas, depende tanto de la distribución como de la seguridad de las zonas protegidas. Como ya se ha mencionado, muchas de las reservas forestales se han transformado para otros usos, incluyendo la agricultura, las plantaciones forestales y el cacao, o se han degradado gravemente por la corta incontrolada de leña. Ciertas áreas situadas dentro de las reservas forestales están sujetas a la explotación comercial de árboles. Por lo tanto, los Parques Nacionales son los que probablemente tengan mejores perspectivas de conservación de las especies que contienen, pero todos los existentes están en las zonas de sabana al norte de los 8°N de latitud.

El mapa de Parques Nacionales y Reservas de Vida Silvestre revela la existencia de varias reservas de vida silvestre dentro de la zona de bosque denso del sur. La elevación de estas reservas al status de Parques Nacionales y la provisión de más personal y fondos para su ordenación podría ser un paso práctico para una mejor conservación.

Los bosques densos del sudeste son lo menos accesibles en la actualidad, de modo que sus poblaciones pueden preservarse durante algunos años más. En el caso de especies de extensa distribución, es posible que las poblaciones del bosque congoleño más seco del sudeste, (1 500 mm de lluvia) resulten diferentes genéticamente de las de los bosques más húmedos de Biafra y costeros (3 000 mm de lluvia).

En general, como los bosques densos están siendo cada vez más explotados, las especies pioneras, agresivas y de rápido crecimiento, como la Terminalia superba y la Triplochiton scleroxylon correrán menos riesgo que las especies características del bosque climácico perennifolio.

En los mapas adjuntos se muestran ejemplos de distribución discontinua de una especie de tierras bajas (Lophira alata) y una especie de montaña (Prunus africana). Es posible que las diferentes frecuencias genéticas estén asociadas con la separación geográfica de las diferentes poblaciones, en cuyo caso sería conveniente contar con más de una zona protegida para cada especie. Los mapas de Acacia albida y Khaya senegalensis presentan distribuciones más contìnuas en el norte de Camerún, estando ya protegidas algunas de ellas por varios de los Parques Nacionales del norte. Es necesario sin embargo, determinar con mayor precisión la magnitud con que se presentan los recursos genéticos de cada especie individual en los Parques Nacionales y otras zonas protegidas.

Cuadro 2. ESPECIES VULNERABLES DE ARBOLES FORESTALES EN EL CAMERUN

BURSERACEAE

Aucoumea klaineana
Dacryodes buettneri
Dacryodes igaganga
Dacryodes klaineana

CESALPINIACEAE

Brachystegia kennedyi
Brachystegia eurycoma
Berlinia confusa
Copaifera religiosa
Crudia klainei
Crystosepalum staudtii
Daniellia africana
Dialium bipindense
Didelotia africana
Didelotia unifoliolata
Gilbertiodendron preussii
Gilletiodendron mildbraedii
Gilletiodendron pierreanum
Guibourtia ehie
Librevillea klainei

CHRYSOBALANACEAE

Magnistipula butayei

EUPHORBIACEAE

Oldfieldia africana

GUTTIFERAE

Garcinia kola Pentadesma grandifolia

IXONANTHACEAE

Ochthocosmus calothyrsus

LOGANIACEAE

Nuxia congesta

LUXEMBOURGIACEAE

Testulea gabonensis

Loesenera talbotii
Monopetalanthus hedinii
Sindoropsis letestui
Tetraberlinia polyphylla
Toubaouate brevi-paniculata

MYRISTICACEAE

Pycnanthus marchalianus

PAPILIONACEAE

Andira inermis
Erythrina mildbraedii
Milletia laurentii

PODOCARPACEAE

Podocarpus milanjianus

ROSACEAE

Prunus (Pygeum) africana

RUBIACEAE

Pausinystalia yohimbe
Rothmania lujae

RUTACEAE

Afraegle asoo
Araliopsis soyauxii
Fagara xanthoxyloides

MELICEAE

Carapa grandiflora
Leplaea mayombensis

SAMYDACEAE

Homalium longistylum

SAPINDACEAE

Blighia sapida
Blighia unijugata
Ganophyllum giganteum
Majidea fosteri

SAPOTACEAE

Afrosersalisia afzelii
Donella pruniformis
Gluema ivorensis
Kantou guereensis
Letestua durissima
Manilkara fouilloyana

SCYTOPETALACEAE

Scytopetalum klaineanum

STERCULIACEAE

Pterygota mildbraedii

 

POSIBLES PROYECTOS PILOTOS DE CONSERVACION

Se identificaron tres proyectos:

Proyecto 1.

Incorporación de la metodología de conservación in situ en el plan de ordenación de la reserva forestal de Deng-Deng en el sur del Camerún. El proyecto podría incluir los siguientes elementos:

  1. Establecimiento de una serie de reservas naturales estrictas, no inferiores a 200 ha cada una, dentro de la reserva. El número y posición de las reservas se determinarían basándose en los datos ecológicos y geomorfológicos, Estas reservas tendrían una serie de funciones importantes. En primer lugar, garantizarían la conservación de los recursos genéticos del bosque. En segundo término, servirían como fuentes importantes de semilla para las zonas situadas alrededor de las reservas que deban regenerase a continuación de su explotación. Estas reservas, junto con el establecimiento de parcelas de muestreo permanentes (lo que ya está analizando CENADEFOR) sería una fuente importante y continua de datos que permitiría la ordenación racional de la reserva forestal de Deng-Deng.

  2. Las reservas formarían parte integral de un régimen de ordenación y el proyecto, por lo tanto, llevaría consigo la provisión de asistencia a CENADEFOR para el desarrollo de un plan general de ordenación.

  3. El proyecto exploraría todas las posibilidades para garantizar la participación de las comunidades locales en la ordenación a largo plazo de la reerva forestal de Deng-Deng, y se producirían folletos sencillos en los que se describirían las especies características de flora y fauna de la reserva.

Fig. 4

 Fig. 4

Fig. 5

Fig. 5

Proyecto 2

Conservación in situ y ordenación de árboles valiosos para las comunidades locales en terrenos semiáridos del norte del Camerún. Existe un pequeño Parque Nacional, Mozogo-Gokoro, en la zona de sabana Sahel/Sudán del norte del Camerún que ha estado bien protegido durante un período de cincuenta años. En la actualidad es una zona de bosque denso con árboles grandes y bien desarrollados. El parque está rodeado de terrenos sobrexplotados y degradados, y contiene una rica diversidad de árboles valiosos en muchas partes de la región. El proyecto podría contener los siguientes elementos:

  1. Un inventario de las especies arbóreas del parque.

  2. La determinación de los obstáculos legales para la utilización de los recursos genéticos forestales del parque, en particular la recolección de semillas.

  3. Las acciones a desarrollar de un programa de protección que incluya a las comunidades locales.

  4. La preparación de un folleto apropiado para emplear en las escuelas que dé información sobre el parque, haciendo especial hincapié sobre su importancia para la conservación de las especies arbóreas y la fanua relacionada con ellas de las tierras de sabana del Camerún.

Proyecto 3

Conservación in situ y ordenación de los recursos genéticos forestales de árboles valiosos para las comunidades locales en hábitats de montaña. El monte Oku está situado en la provincia noroccidental y se eleva hasta 3 010 m. Está cubierto hasta 2 800 m aproximadamente de bosque denso en el que se encuentran las especies Carapa grandiflora, Syzygium standii, Albizia gummifera y Prunus africana. Existe una necesidad evidente y reconocida de desarrollar metodologías de conservación in situ de los recursos genéticos de determinadas especies de esta zona.

BIBLIOGRAFIA

Aubreville, A. 1950 Flore forestière Soudano-' Guinéenne. Suite d'Editions Géografiques, Martimes et Coloniales.

Busson, F. 1965 Plantes alimentaires de l'Ouest Africain. Ministère de la Cooperation, ministère d'Etat Chargé de la Recherche Scientifique et Technique, Ministère des Armées.

Cameroun, Director des Eaux et Forêts. Rapports anjuels d'Activitées 1979–80; 1980–81; 1981–82.

Dépierre, D. y Ole, Z. 1976 Parcs Nationaux et Reserves de Faune du Cameroun. Bois et Forêts des Tropiques No 170.

Geerling, C. 1982 Guide de terrain des ligneux sahéliens et soudano-guinéens.

Jeune-Afrique (Editions) Atlas du Cameroun.

Keay, R.W.J., Onochie, C. and Standfield. 1964 Nigerian trees. Fed. Dep. For. Res. Ibadan.

Letouzey, R. 1968 Etude Phytogéographique du Cameroun. Lechevalier, Paris.

Letouzey, R. and colleagues. Flore du Cameroun: Documents Phytogéographiques No 1 and 2. Museum National d'Histoire Naturelle et C.N.R.S.

Museum National d'Histoire Naturelle et D.G.R.S.T. Cameorun. Flore du Cameroun. Tomes 1 à 25.

Vivien, J. and Fauré, J.J.F. 1984 Arbres des forêts denses d'Afrique Centrale. A.C.C.T. et République Française.

1 Basado en i) El trabajo del Dr. R. Latouzey, Laboratoire de Phanérogamie, Muséum National d'Histoire Naturelle, 16 Rue Buffon, F=75005 París, Francia.
ii) Trabajo mediante contrato “Contribution au Manuel sur Conservation In Situ au Cameroum” por Mr. J. Vivien y Mr. B. Satabie, ENSA, B.P. 4713, Yaoundé, Nlongkak, Camerún.
iii) “A Guide to In Situ Conservation of Genetic Resources of Tropical Woody Species” (FORGEN/MISC/84/2, FAO, Roma).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente