Página precedente Indice Página siguiente


7 ESTIMACION DEL CRECIMIENTO POR ANALISIS DE FRECUENCIA DE TALLAS

La forma de una distribución de tallas en una muestra tomada de una determinada población es el resultado del reclutamiento, crecimiento, mortalidad y de los errores realizados durante el muestreo. Las variaciones anuales del reclutamiento y la variabilidad individual del crecimiento frecuentemente obscurecen la interpretación de las clases modales en la frecuencia de tallas.

Estos métodos se basan en la asunción de que cada una de las clases modales en la distribución de frecuencias corresponderá a una cohorte y representa diferentes clases de edad determinadas a intervalos de tiempo regulares. La presencia de modas en la distribución de tallas depende de la distancia entre las medias, el tamaño de la varianza, la proporción de cada clase de edad en la población y el tamaño de la muestra estudiada (MacDonald y Pitcher, 1979; Fournier, 1983).

Los métodos de determinación del crecimiento basados en los análisis de frecuencia de tallas pueden ser aplicados a poblaciones que tenga un reclutamiento marcadamente estacional, donde la identidad de las clases anuales se mantiene, y cuando el crecimiento es lo suficientemente rápido para evitar una excesiva sobreposición entre las tallas de las clases de edad sucesivas.

La selectividad de los artes de pesca puede influir en la forma de una frecuencia de tallas. Así, las tallas menores, que no son completamente reclutadas al arte, estarán subrepresentadas en la frecuencia. Esta selectividad debe corregirse calculando la probabilidad de captura (Brey y Pauly, 1986). Cuando el arte es también selectivo en relación con las tallas superiores, como los trasmallos y los palangres (Ralston, 1990), es mucho más difícil y a veces es imposible utilizar los métodos basados en los análisis de frecuencia de tallas.

Hosmer (1973) mostró que la estima de los parámetros de cada grupo de edad, tales como la talla media y la abundancia relativa, se facilita enormemente cuando se dispone de muestras separadas de uno o más de los grupos de edad. Este autor formuló los cálculos necesarios para la indentificación de dos componentes normales en la distribución de frecuencias. A partir de estos cálculos originales se desarrollaron sistemas más generales para mayor número de componentes.

Una secuencia temporal de distribuciones de frecuencia de tallas permite separar clase de edad que de otra manera podrían estar obscurecidas por la sobreposición de sus frecuencias. La evolución en el tiempo de cada cohorte puede analizarse visualmente (Petersen, 1891), o por medio de métodos computerizados desarrollados a partir de Hasselblad (1966), que separan las clases modales componentes de la frecuencia de tallas (MacDonald y Pitcher, 1979; Schnute y Fournier, 1980). Pauly y David (1981) analizaron las series temporales asumiendo que la moda de cada grupo yace en una curva de von Bertalanffy (1938; 1957; 1964).

En el proceso de selección de modas en una sola frecuencia se han utilizado diversos acercamientos; métodos gráficos que determinan el área de la frecuencia acumulativa (Cassie, 1954; Bhattacharya, 1967) y métodos estadísticos que utilizan la máxima verosimilitud. Dentro de este segundo grupo, los parámetros del crecimiento pueden ser determinados por medio del ajuste de modelos complejos a una frecuencia de tallas (Schnute y Fournier, 1980). La determinación y verificación de estas hipótesis es posible cuando se atribuyen determinadas características a los procesos (p.e. la distribución normal de las tallas en cada clase de edad) y se maximizan funciones de verosimilitud.

Modelos supuestos de crecimiento pueden ser ajustados por medio de mínimos cuadrados u otras técnicas a las clases modales observadas en la frecuencia (Pauly, 1984; Pauly y Gaschutz, 1979; Pauly y Morgan, 1985). Recientemente Wetherall et al., (1987) desarrollaron un ingenioso método para calcular Loo y Z/K a partir de escasos datos de frecuencia de tallas.

7.1 Aplicación conjunta de los datos de edad y frecuencia de tallas

La determinación de las tallas medias y de la abundancia relativa de cada cohorte es más precisa cuando se dispone de una submuestra de datos de edad para una o más de las clases de edad presentes en la frecuencia de tallas (Hosmer, 1973). Dado que los parámetros de la ecuación de von Bertalanffy, Loo y K, están estrechamente correlacionados, los errores en su estima a partir del mismo conjunto de datos de frecuencia de tallas se evitarán cuando se incluye en los cálculos información independiente del crecimiento. Determinar la edad de una submuestra de la frecuencia de tallas permitirá conocer el número de clases de edad en la población e incrementar la precisión de los cálculos.

MacDonald y Pitcher (1979) afirmaron que el uso de datos de edad limita el número de componentes posibles en la distribución de tallas y determina ajustes con mayor sentido biológico. De forma similar, Morgan (1987) aplicó los datos de edad para mejorar los parámetros del crecimiento calculados a partir de la frecuencia de tallas. Una modificación del método de Morgan ha sido desarrollado por Gayanilo et al. (1988).

La submuestra de edad necesaria para la aplicación de los métodos mencionados, puede seleccionarse al azar de la distribución de tallas o por medio de un muestreo estratificado. La captura de la mayoría de especies está compuesta de varias clases de edad de distinta abundancia, por tanto el muestreo estratificado por tallas eliminará los errores introducidos por la abundancia relativa de tallas y permitirá aumentar el muestreo de los peces mayores donde la superposición de tallas es mayor.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente