Página precedente Indice Página siguiente


4. HACIA UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN GUARANÍ


4.1 La Unidad de Comunicación Guaraní (UCG)

Ubicación

La Unidad de Comunicación Guaraní tiene su base en Camiri, municipio de la provincia Cordillera, en el Departamento de Santa Cruz. Camiri cuenta con una población aproximada de 30 000 habitantes. Por ella pasa la carretera Panamericana que enlaza las repúblicas de Argentina y Paraguay con el resto de las ciudades bolivianas y el Perú. Muchas veces esta carretera, un camino de tierra bastante accidentado sobre todo en tiempos de lluvias, queda difícilmente transitable debido al barro. En otra época Camiri fue una importante ciudad rica en hidrocarburos, mientras que actualmente se presenta como una ciudad de servicios debido a la privatización de empresas estatales. Camiri cuenta con servicios hoteleros, gasolineras, restaurantes, un cine, tres radio FM, una radio AM y cuatro canales de televisión, además del servicio de vídeo cable, teléfono y telecomunicaciones. A poca distancia de Camiri, a orillas de su caudaloso río, el Parapetí, se asientan un gran número de comunidades guaraníes, presentes desde la cabecera del río en el Dpto. de Chuquisaca hasta los bañados del Izozog, explanada desértica, en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

En Camiri se encuentra el TEKO GUARANÍ, que realiza proyectos y actividades para la educación y comunicación guaraní como ser la elaboración de textos escolares, la administración, planificación y gestión de sistemas de educación indígena. En las instalaciones del TEKO se encuentran las oficinas de la Unidad de Comunicación Guaraní, que comprenden un estudio de grabación, un espacio para el equipo de radio y otro para el equipo audiovisual. El área de producción audiovisual está instalada en una pequeña oficina que sirve como lugar de reuniones, isla de edición y diseño gráfico para la producción de los paquetes pedagógicos audiovisuales.

Objetivos y funciones

El objetivo principal de la Unidad de Comunicación Guaraní es dotar a la APG de una capacidad en comunicación para producir mensajes y compartir conocimientos en apoyo al desarrollo indígena. Se pretende poner en marcha un sistema de comunicación guaraní que responda a las necesidades priorizadas por las comunidades más pobres, y proporcione servicios de asistencia técnica agropecuaria, mejore la información y la participación de las comunidades en los programas de desarrollo. Se busca implementar estrategias, planes y actividades de comunicación hasta consolidar un verdadero sistema de comunicación guaraní. Además, se quiere compartir los resultados de estas experiencias con otras organizaciones indígenas del país.

En septiembre de 1995 la APG, el TEKO GUARANI y el proyecto FAO Comunicación para el Desarrollo en América Latina GCP/RLA/114/ITA firmaron en Camiri un acuerdo en materia de comunicación que sentó las bases para la puesta en marcha de un sistema de comunicación para el desarrollo guaraní. En este documento fueron marcadas las nuevas funciones del equipo de comunicación del TEKO que tomó el nombre de Unidad de Comunicación Guaraní. Como primer resultado de una concertación interinstitucional con CIPCA, CIAT, CARITAS, UNICEF se logró la puesta en marcha de distintas estrategias y planes de comunicación y capacitación en apoyo a las organizaciones comunales.

En la actualidad, la UCG apoya la APG, promoviendo contactos entre los distintos sectores y capitanías y contribuyendo a la participación y a la búsqueda de una autodeterminación guaraní. La UCG busca implementar planes de comunicación para el desarrollo en todas las comunidades del territorio guaraní, para lo cual se realizan las siguientes funciones:

Para permitir la puesta en marcha de un sistema de comunicación guaraní, se dio importancia a la formación de comunicadores y promotores guaraníes. Los comunicadores guaraníes que conforman la UCG se encargan del desarrollo de los planes, la producción de materiales y la formación en comunicación de promotores guaraníes. Al mismo tiempo, se ha formado a comunarios y promotores en técnicas de comunicación a través de Talleres Intensivos de Capacitación Audiovisual - TICAV - realizados con el apoyo de la FAO. Estos eventos de capacitación fueron los primeros pasos hacia la conformación de una Red de Comunicación Guaraní.

Actualmente la UCG apoya la concertación e implementación conjunta de planes de comunicación y capacitación, entre la APG, municipios, programas de desarrollo, instituciones públicas y privadas y la cooperación internacional. Por otra parte, se concurre al fortalecimiento organizativo de la APG, a través del acompañamiento a las políticas de comunicación, y la producción y difusión de programas informativos.

La UCG se mantiene gracias a la venta de servicios como estrategia para lograr una sostenibilidad y autonomía real de las instituciones de apoyo y constituirse como entidad de servicios de comunicación guaraní manejada por guaraníes. Este enfoque ha permitido contar con experiencias de gestión importantes y una capacidad de negociación con las instituciones. Hasta la fecha, la UCG ya ha implementado varios planes y proyectos de comunicación para municipios y ha producidos numerosos materiales de comunicación para la información y la capacitación del pueblo guaraní.

El diseño de los proyectos de comunicación se basa en un análisis de las necesidades comunales en coordinación con el Comité Ejecutivo y los representantes zonales de la APG. En este ámbito se han identificado temas prioritarios como: el manejo adecuado de los sistemas de agua y de los recursos hídricos; la prevención de enfermedades con mayor incidencia en la población; crianza y sanidad de animales caseros y otros.

Actualmente, la Unidad de Comunicación Guaraní se concibe como una instancia de comunicación que promueve el desarrollo humano y rural con capacidad técnica y metodológica propia, consciente de su función en el marco de la APG. Su vocación es servir al desarrollo del pueblo guaraní, facilitando procesos de comunicación en apoyo de las comunidades indígenas, especialmente las más pobres.

Personal

Desde el inicio de la UCG se decidió formar en comunicación a jóvenes comunarios guaraníes, designados por la organización y con el aval de su comunidad. Actualmente, 5 comunicadores para el desarrollo y 3 productores radiofónicos trabajan a tiempo completo en la UCG en Camiri. A este equipo se suman 72 capacitadores audiovisuales, y numerosos promotores en comunicación y reporteros populares distribuidos a lo largo de todo el territorio guaraní. A través de los programas de información radiofónica se brinda apoyo al fortalecimiento organizativo y al rescate del idioma y de los conocimientos propios, garantizando espacios para discutir problemas, propuestas y aspiraciones de las comunidades guaraníes.

Como indicado anteriormente, los planes de comunicación para la capacitación son una de las prioridades de la UCG. Para realizarlos se producen los paquetes pedagógicos audiovisuales que se usan para capacitar a los agricultores y a sus familias. Actualmente, la UCG cuenta con dos unidades de producción audiovisual integradas por cuatro personas que trabajan a tiempo completo. Estos comunicadores fueron formados por la FAO en Talleres Intensivos de Pedagogía Audiovisual (TIPAV) realizados en Santiago de Chile y en Santa Cruz, Bolivia. Los miembros de la UCG completaron su formación inicial a través de capacitación en servicio durante la producción y el uso de materiales de comunicación.

Aprendiendo los métodos de producción de pedagogía audiovisual y de capacitación campesinas los comunicadores guaraníes se dotaron de herramientas para "crear un puente" entre la cultura propiamente guaraní y los conocimientos técnicos útiles para el desarrollo de las comunidades.

Un elemento importante en la producción de los paquetes audiovisuales es la relación colaboración y enriquecimiento mutuo entre las comunidades guaraníes y los comunicadores de la UCG. Estos últimos trabajan en equipo ayudándose mutuamente y consolidando un espíritu de grupo. Esto permite superar limitaciones económicas y dificultades logísticas que muchas veces se presentan, en una perspectiva no individualista y tratando de colaborar para superar juntos los desafíos.

La dedicación y el compromiso fueron unos de los criterios para elección y formación de los comunicadores de la UCG así como para la selección de los partecipantes en los tres TICAV realizados, en los que se han formado a comunarios, promotores, auxiliares de salud y técnicos, todos indígenas. El uso de equipos de comunicación inicialmente despertó entre los participantes mucha curiosidad, pero con la práctica se apropiaron de esta tecnología.

Con el tiempo la UCG ha mejorado su capacidad de realizar cursos de comunicación y actualmente también presta servicios de formación en comunicación para técnicos indígenas, especialmente en el área guaraní.

4.2 Estrategia y actividades

Comunicación y capacitación en áreas indígenas.

El fortalecimiento de una capacidad guaraní en comunicación es hoy una condición indispensable para garantizar la sostenibilidad de los programas de desarrollo indígena. En la UCG la comunicación no es considerada como una función simplemente instrumental, sino más bien como un acompañamiento a procesos de cambio de la sociedad guaraní que están ligados a necesidades de capacitación, información y participación de las comunidades. El énfasis no está en los medios sino en la comunicación participativa que puede usar e integrar diferentes medios: radio, vídeo, relación interpersonal, Internet, etc. Bajo este enfoque se quiere lograr informar de manera adecuada al agricultor y a la familia guaraní ayudándo en la toma de decisiones para mejorar los ingresos, manejar los recursos naturales y productivos de manera sostenible. Para esto, la UCG ha priorizado actividades de comunicación para la capacitación que permitan conseguir mejores oportunidades de desarrollo.

Las actividades de comunicación y capacitación en el contexto guaraní se implementan en base al modelo IMI - que prevé la recuperación del conocimiento campesino e indígena y su socialización a través el uso de la Pedagogía Audiovisual. Esta metodología permite establecer un diálogo entre el conocimiento científico-técnico y el conocimiento campesino para lograr contenidos útiles para el agricultor. Para socializarlos se realizan actividades de comunicación participativa y capacitación que faciliten el aprendizaje de adultos. El eje de la capacitación es el paquete pedagógico audiovisual en base al cual se realizan los cursos de capacitación campesina en las comunidades.

El modelo IMI permite que el técnico y los comunarios compartan información y conocimientos, en un flujo de comunicación horizontal de doble vía. El agricultor que se capacita es un sujeto activo en el proceso de capacitación que prevé el dialogo, la discusión y el aprendizaje mutuo entre los participantes, para pasar ulteriormente a la aplicación de estos conocimientos a través de la puesta en práctica. De esta forma, existe una participación a lo largo de todo el proceso: desde la definición del mensaje, hasta su uso.

La planificación de los cursos de capacitación, que normalmente duran de dos a tres días y se realizan en la comunidad, se define con las autoridades zonales de la APG, y con las autoridades locales de acuerdo con el calendario agrícola. El conjunto de actividades de comunicación y capacitación que se implementa en un área determinada es llamado Plan de Comunicación para la Capacitación, o Plan Masivo de Capacitación. Se hace énfasis en la posibilidad que ofrece el uso de paquetes pedagógicos audiovisuales de repetir muchas veces los cursos llegando a un número elevado de familias campesinas. Los planes permiten coordinar esfuerzo de capacitación entre autoridades guaraníes que quieran atender problemas priorizados en sus zonas. Asimismo, las instituciones que trabajan en un área determinada pueden coordinar de forma sistemática actividades de capacitación y evaluarlas. Los planes pueden realizarse en forma de "campañas" intensivas o responder a una programación a largo plazo. Para su implementación es indispensable contar con capacitadores y promotores formados en la metodología de comunicación para la capacitación campesina que se describe más adelante.

En resumen, las principales ventajas de la metodología de comunicación usada por la UCG en función de su uso en el contexto guaraní son:

Prioridades

Las actividades de comunicación de la UCG se priorizan en base a las decisiones del Comité Ejecutivo de la APG y en consulta con el directorio del TEKO GUARANI. Al mismo tiempo, se intenta consolidar un espacio de negociación entre las comunidades e instituciones de apoyo interesadas a colaborar en materia de comunicación y capacitación campesina. El objetivo a mediano plazo es fortalecer las estructuras organizativas guaraní a través de los planes de comunicación.

La UCG realiza actividades de comunicación a nivel intercomunal en consulta con las autoridades de comunidades y los responsables zonales de la APG. Tres criterios básicos orientan la acción de la UCG en búsqueda de su autonomía: la sostenibilidad, la negociación de costos y la coherencia con las líneas organizativas guaraníes. En este marco, el financiamiento de los planes de comunicación se logra principalmente a través de la contribución directa del TEKO y de las instituciones de apoyo, y de proyectos y servicios de comunicación para el desarrollo. Además, cada proyecto que logra la UCG se usa para negociar al interno del TEKO y las instituciones de apoyo recursos adicionales de contrapartida necesarios para atender nuevas zonas. De esta manera, se ha logrado implementar una serie considerable de planes de comunicación para la capacitación. Sin embargo, faltan los recursos que permitan consolidar el sistema de comunicación guaraní. Para mantener asequibles los materiales producidos y los servicios de capacitación, los precios para la venta fueron definidos tomando en cuenta principalmente la cobertura de los costos.

A partir del acuerdo tripartito entre la APG, TEKO y la FAO, la UCG desarrolló varios proyectos, convenios y contratos con distintas instituciones para implementar planes de comunicación, producir materiales y capacitar personal indígena.

Producción de paquetes pedagógicos audiovisuales

Actualmente, la producción de paquetes pedagógicos audiovisuales está a cargo de los comunicadores guaraníes formados por la FAO, que reciben apoyo de un asesor especialista en comunicación para el desarrollo. Hasta el momento, la UCG ha producido más de diez paquetes pedagógicos sobre diferentes temas, que se han usado para capacitar a más de 8 400 comunarios en todo el territorio guaraní.

El plan de trabajo inicial para la producción de paquetes pedagógicos audiovisuales de la UCG fue establecido mediante un acuerdo interinstitucional entre la APG, el Teko, la FAO y la Coordinadora de Instituciones de Cordillera. Se priorizaron temas cuales: el manejo de los sistemas de agua y el agua para consumo humano; la sanidad animal; el cultivo del maíz; la comercialización, la producción de hortalizas y la Ley de Participación Popular.

El primer paquete producido se refiere a la «Prevención y tratamiento de las enfermedades del ganado vacuno». Se trata de una producción realizada en dos idiomas: el guaraní y el castellano, compuesto por cinco clases en vídeo (5 videos), una cartilla del participante y una guía del capacitador. Posteriormente, la UCG realizó otros 12 paquetes pedagógicos. Una lista completa de los materiales producidos se encuentra en el Anexo 5.

La producción de cada material requiere de una fase de investigación participativa por parte de comunicadores guaraníes para la preparación de los contenidos. Esta es la etapa más delicada ya que comprende la validación de conceptos y tecnologías apropiados y aceptados por las comunidades. Los comunicadores de la UCG pueden investigar en su propio idioma los conocimientos tradicionales de su propia cultura. Esta fase de investigación es rica en experiencias y permite que la UCG entre en contacto con las comunidades para dialogar sobre sus saberes, el desarrollo, la identidad, sus necesidades y sus sueños.

Todos los conocimientos registrados sobre un tema vienen sistematizados convirtiéndose en un recurso para la elaboración de guiones, cartillas y guías. En esta fase muchas veces se constata un vacío de información técnica ya que las instituciones de desarrollo no se dedican a sistematizar tecnologías adecuadas para pequeños productores, ni los conocimientos tradicionales indígenas. La falta de información técnica validada para resolver problemas de las comunidades es muchas veces un "cuello de botella" en la producción de los materiales.

Otro aspecto importante en la realización de los materiales es la traducción en guaraní y la adecuación de los contenidos técnicos. El guaraní y el castellano son dos idiomas con una carga social e histórica y una visión del mundo totalmente diferentes. Al producir materiales bilingües, el equipo de la UCG desempeña también un papel de mediación cultural, a través de profundos debates con técnicos, autoridades y sabios indígenas que permiten validar y corregir los productos. El uso del idioma es clave tanto para la transmisión correcta de los mensajes como para definición de las propuestas de desarrollo y el intercambio de puntos de vista entre los interlocutores. La UCG ha desarrollado capacidades para la traducción y adaptación de contenidos técnicos a la visión guaraní. En algunos casos en la producción de materiales de comunicación se han acuñado neologismos en guaraní que permiten la mediación entre conceptos tradicionales y términos nuevos, normalmente ligados a la tecnología y se han introducido en la capacitación para fines pedagógicos.

Estos debates técnicos alimentan una reflexión interna en la UCG sobre el lenguaje y la metodología de producción audiovisual y sobre como realizar los registros y la edición de programas en video respetando la visión guaraní de la realidad y garantizando un resultado válido desde el punto de vista audiovisual y pedagógico. Esta fase ofrece la posibilidad de que los mismos comunicadores guaraníes adecuen el lenguaje visual en función de los procesos de capacitación y al punto de vista de los interlocutores indígenas.

Un momento fundamental en la producción audiovisual es la validación del material en el marco de una "aplicación experimental" en las comunidades. Esta actividad permite registrar las opiniones de los comunarios para luego revisar y corregir los materiales. En muchos casos se ha verificado la eficacia de este método de producción al comprobar el grado de aceptación de los participantes en los cursos. Estas a través del video redescubren y valoran sus propias expresiones lingüísticas y conocimientos.

A raíz de las experiencias de producción de materiales de comunicación y capacitación con un enfoque pedagógico intercultural, la UCG ha establecido una estrecha colaboración con instituciones escolares y educativas en las áreas rurales. Actualmente los temas de los paquetes pedagógicos a producir se deciden en reuniones entre el Comité Ejecutivo de la APG, y las autoridades zonales, con las ONGs y los municipios.

Cursos audiovisuales en las comunidades

Los paquetes pedagógicos audiovisuales se aplican en las comunidades usando el método de capacitación audiovisual sistematizado por la FAO. En los cursos de capacitación participa toda la familia guaraní: padres, madres, niños y jóvenes, sin distinción generacional ni de género. En cada curso, que comprende un promedio de cinco clases audiovisuales, participa un grupo de aproximadamente 30 comunarios, hombres y mujeres. Cada clase tiene una duración promedio de 2,5 horas y se realiza en el horario más adecuado para la comunidad. Por lo general los cursos se realizan en escuelas o en centros sanitarios, aunque en algunas comunidades es suficiente un frondoso árbol para realizar el curso. Las comunidades guaraníes tienen un elevado sentido de adaptabilidad y siempre logran resolver los problemas logísticos.

El primer paso del método de capacitación audiovisual es organizar el curso contactando las autoridades zonales y comunales guaraníes, los Tëta ruvicha, quienes por lo general muestran siempre una amplia predisposición para estas actividades. Para realizar los cursos una unidad de capacitación conformada por dos "capacitadores audiovisuales" guaraníes se traslada a la comunidad. A veces el equipo de capacitación cuenta con el apoyo de un técnico especialista en el tema del curso, en muchos casos de origen guaraní. La estadía en las comunidades oscila entre tres a siete días por curso. El alojamiento y la alimentación de la Unidad están a cargo de la comunidad. En otros casos, cuando se trabaja en el marco de planes interinstitucionales compartidos, se dispone de un presupuesto que cubre estos gastos, incluyendo aquellos por la alimentación de los participantes y los insumos previstos para la realización de las prácticas del curso (Ej. vacunas, clavos, madera, gasolina, etc.).

Los cursos de capacitación sirven para compartir conocimientos encontrando soluciones prácticas para muchas necesidades de las comunidades. Hasta el momento, las actividades de la UCG han generado muchas demandas comunales para realizar nuevos cursos y producir nuevos materiales de capacitación sobre temas de actualidad. Sería importante que las instituciones y los municipios tomen en cuenta estas necesidades asignando recursos adecuados. A partir de los cursos realizados por la UCG se han generado varios proyectos de comunicación y capacitación, investigaciones sobre conocimientos tradicionales, como ser: tratamientos nativos para enfermedades animales; uso de plantas para mejorar el consumo humano de agua; manejo de los recursos naturales; construcción de viviendas típicas guaraníes; detección de enfermedades y concepción de las mismas bajo la visión guaraní.

La participación de comunicadores, capacitadores y técnicos guaraníes a lo largo de todo el proceso fortalece el planteamiento de una propuesta de comunicación endógena, es decir, que parte de las comunidades y se basa en contenidos propios de la cultura guaraní.

Formación en comunicación de promotores guaraníes

Para realizar de manera adecuada cursos de capacitación con el uso de paquetes de pedagogía audiovisual ha sido necesario formar promotores, técnicos y comunicadores guaraníes mediante cursos de formación específicos: los Talleres Intensivos para Capacitadores Audiovisuales - TICAV. Los participantes en los TICAV reciben formación en cuanto a la metodología de capacitación audiovisual y el manejo de un paquete audiovisual sobre un tema específico (Ej. Prevención de enfermedades en el ganado vacuno, etc.). Por lo general el programa de los talleres prevé tres días de teoría y manejo de equipos audiovisuales, tres días de prácticas de capacitación en las comunidades y dos días para la evaluación y el diseño de un plan de comunicación para la capacitación a implementarse de forma conjunta entre la APG y las instituciones representadas en el taller. En la fase práctica de capacitación en terreno se realizan varios cursos al mismo tiempo en las comunidades.

Hasta el momento se realizaron tres TICAV para promotores guaraníes finalizados al desarrollo de planes de capacitación sobre sanidad animal, el mantenimiento de los sistemas de agua y la prevención de enfermedades cuales la malaria y el mal de chagas. El primer y segundo TICAV fueron apoyados por técnicos de la FAO, mientras el tercero fue realizado por la UCG. En este marco, la UCG realizó un esfuerzo notable para sistematizar un módulo de formación en comunicación para técnicos indígenas con énfasis en el uso de medios audiovisuales para la capacitación. El módulo de formación fue diseñado tomando en cuenta un curso de comunicación para el desarrollo dictado por la FAO que fue adaptado por los miembros de la UCG tomando en cuenta aspectos de la realidad indígena, valores culturales, formas organizativas y de comunicación propias. A partir de este módulo, que se sigue adaptando, se quiere realizar un manual de formación en comunicación para el desarrollo para técnicos indígenas.

Un aspecto importante es el seguimiento en la formación luego del TICAV, mediante la asesoría de la UCG al trabajo de los capacitadores audiovisuales en las comunidades. Este refuerzo de la formación se realiza en muy pocas ocasiones por falta de recursos económicos.

Hasta el momento en los TICAV se formaron 72 capacitadores audiovisuales guaraníes. Muchos de ellos trabajan como promotores de salud, agropecuarios, y en otras ramas. Hay que destacar una gran participación de las mujeres en los cursos que normalmente logran buenas calificaciones y un desempeño eficiente en cuanto al uso de la metodología de capacitación. La UCG mantiene contacto con todos los promotores formados. Muchos de ellos actualmente desempeñan cargos comunales o trabajan en proyectos de desarrollo de las instituciones. En la UCG existe la voluntad de mantener vivo este vínculo para consolidar una Red de Comunicación Guaraní que también realice otras actividades de comunicación, sobre todo ligadas a la radio.

Los planes de comunicación para la capacitación campesina

Los Planes de Comunicación para la Capacitación responden a la exigencia de priorizar y planificar actividades y servicios de comunicación y capacitación de manera sistemática y organizada, definiéndolas de forma participativa y en coordinación con la APG, los municipios y las instituciones de apoyo para lograr una ejecución eficiente y de amplio alcance.

La formulación de un plan de comunicación presupone la existencia de materiales de comunicación y capacitación sobre un tema determinado; personal formado en comunicación y en el uso de los materiales; y la voluntad de varias instituciones de brindar apoyo a las comunidades mediante la capacitación. En el marco de cada TICAV, en los que participan los encargados de comunicación y capacitación de diferentes zonas guaraní y de las instituciones de apoyo, se prepara un plan tentativo para realizar una serie de cursos sobre un tema de desarrollo determinado por las entidades representada. Cada participante indica un número de cursos que podría realizar en la zona de su competencia, usando el paquete pedagógico y la metodología de capacitación audiovisual.

Los planes tentativos diseñados por los participantes de los TICAV se discuten luego entre instituciones para confirmar cuantos cursos están realmente dispuestos a realizar. El conjunto de los cursos a realizar es el Plan de comunicación para la capacitación. El plan también es utilizado para definir entre la UCG, las instituciones de desarrollo y los municipios los recursos necesarios y acordar los aportes de cada institución. Además, se puede llegar a formular un proyecto interinstitucional de apoyo a la ejecución del plan que se financia con recursos existentes, o para el cual se busca financiamiento a través de entidades públicas (municipios, prefecturas) o de la cooperación internacional. En el Anexo 8 se presenta una ficha tipo para proyectos de comunicación.

En resumen, los planes de comunicación y capacitación permiten: acordar prioridades; compartir información técnica recursos y logística; producir materiales en conjunto; coordinar el personal que ya desempeña actividades de promoción y asistencia técnica; planificar cursos de capacitación en terreno; abaratar los cursos de las sesiones de capacitación, optimizar los recursos disponibles y ampliar el universo de agricultores a ser atendidos.

Entre 1995 y 2001, en el área guaraní se han realizado hasta la fecha varios planes de comunicación en base al uso de los paquetes pedagógicos audiovisuales, cuyos resultados se presentan en el Anexo 7. Los planes masivos de mayor aplicación han sido los emprendidos en coordinación con municipios que cuentan con presencia guaraní en su área y con concejales guaraníes en su administración. Los paquetes de mayor aplicación han sido los referidos a los temas de uso, manejo y mantenimiento de sistemas de agua, tema solicitado directamente por las comunidades. En dichos planes la UNICEF jugó un papel importante financiando la mitad del costo de los cursos sobre el mejoramiento y el manejo del agua realizados en once municipios de la región.

Con otras instituciones vinculadas a programas agropecuarios como el CIPCA, el CIAT y CARITAS se llevaron adelante planes de capacitación sobre temas como sanidad del ganado vacuno y crianza de cerdos. Al mismo tiempo, CARITAS facilitó la aplicación de paquetes sobre agua y sobre huertos hortícola intensivos producidos en Chile.

En la experiencia de la UCG, la formulación de los planes de comunicación sirve como mecanismo de negociación con los municipios para otorgar mayor importancia a la capacitación campesina en los Planes de Desarrollo Municipales. Sin embargo, esta modalidad ha venido funcionando de manera adecuada donde existian políticas e inversiones públicas en favor del alivio a la pobreza y el desarrollo rural. En la actualidad, es necesario abrir una reflexión sobre el papel que pueden cumplir las organizaciones indígenas y campesinas y las mismas ONGs en el marco de la privatización de los sistemas de investigación y asistencia técnica que, aparentemente, no prevén alternativas para atender las poblaciones indígenas que de esta manera quedarán mayormente marginadas.

A partir de la implementación de la Ley de Participación Popular y de las nuevas competencias que asumieron los municipios en materia de desarrollo rural, los planes de comunicación de la UCG se enfocaron en la implementación de los cursos de capacitación a nivel de los municipios. El TEKO, como otras instituciones que trabajan en territorio guaraní redefinieron los mecanismos de ejecución de varios proyectos sin modificar las prioridades y filosofía de los mismos. Los planes de comunicación implementados en distintos municipios que incluyen población guaraní fueron formulados con la participación directa de alcaldes, concejales, representantes de Organizaciones Territoriales de Base, técnicos municipales, APG y de las instituciones de apoyo.

En los últimos años se han realizado cursos de capacitación en varios municipios, utilizando diferentes paquetes audiovisuales. En algunos casos, en los municipios participantes se realizaban hasta 5 cursos simultáneos en distintas comunidades, durante 1 semana y con una participación media de 30 comunarios por curso, contando con la presencia de cinco unidades de capacitación, una por comunidad. Hasta el momento se han realizado planes de comunicación en 11 municipios con presencia guaraní ubicados en 3 departamentos y 4 provincias diferentes del país.

Además de los planes de capacitación que se realizan en acuerdo con el Comité Ejecutivo de la APG, municipios e instituciones, la UCG realiza cursos de capacitación en distritos de salud, centros escolares, internados rurales y centros de formación con presencia guaraní ampliando así su área de acción.

Financiamiento

La UCG recibe apoyo financiero principalmente del TEKO GUARANÍ siendo uno de sus programas de apoyo a la educación y comunicación para el desarrollo del pueblo guaraní. Sin embargo, desde sus inicios la UCG ha emprendido el difícil camino de la autogestión y del autofinanciamiento. Para lograr una autonomía relativa en las decisiones y operaciones de la UCG, se ha impulsado la generación de recursos propios a través de la venta de servicios. Este no solo representa un aspecto positivo desde el punto de vista económico, sino que además permite un reconocimiento del trabajo institucional y una autovaloración profesional del personal guaraní.

La decisión de iniciar la venta de servicios planteó muchos cuestionamientos, basados en la idea de que esta acción facilitaría el ingreso a un sistema económico que podría condicionar los mensajes a los intereses de los demandantes de los servicios en las comunidades guaraníes. Sin embargo, es importante hacer notar que todas las producciones financiadas externamente siempre se insertaron en proyectos reconocidos por el TEKO, la APG y las comunidades y respondieron a temas y necesidades identificadas por la UCG en procesos de investigación participativa.

Es importante subrayar que en algunos años se logró hasta un 50 por ciento de autofinanciamiento con la producción y gestión de proyectos. Estos proyectos son realizados sin fines de lucro con el propósito de brindar un servicio a la comunidad. Los recursos que se consiguen sirven para cubrir básicamente los gastos operativos de la UCG y de los cursos en las comunidades.

Por otra parte, la participación de los guaraníes que se capacitan tiene el efecto «de abaratar costos», dado que, tanto en la producción de los paquetes pedagógicos como los cursos de capacitación, ponen a disposición su tiempo, conocimientos y apoyo logístico.

Otros aportes significativos vienen de las instituciones a través de la labor de sus técnicos, apoyo logístico y transporte y muchas veces el cofinanciamiento de la producción de paquetes pedagógicos y la realización de los cursos en el marco de los planes de comunicación interinstitucionales.

La realización de cursos de capacitación en el marco de planes de comunicación y capacitación concertados con municipios constituyó otra importante fuente de financiamiento. Esto también favoreció el funcionamiento de una red incipiente de comunicación guaraní, ya que para realizar los cursos se conformaron varias Unidades de Capacitación Guaraní integradas por comunarios y técnicos guaraníes. Otros fondos provinieron de instituciones como la UNICEF y la FAO.

La generación de recursos constituye un desafío permanente que obliga a la UCG a mejorar tanto la calidad de la producción como la cobertura de las acciones de comunicación, potenciando principalmente la red de comunicación instaurada y proponiendo cada vez más servicios a las instituciones de desarrollo.

Equipos utilizados

La UCG trabaja en la producción audiovisual usando equipos que hoy pueden considerarse obsoletos pero son los únicos disponibles. Actualmente no se dispone de equipos de producción en video digital. En cuanto a edición, se cuenta con una isla de edición VHS Panasonic, con control de edición y casetera VHS. Para los registros audiovisuales se cuenta con dos cámaras VHS Panasonic, la M 900 y la M 1300. Una dificultad constante con estos aparatos es el mantenimiento de la carga de las baterías para su uso en zonas sin energía eléctrica. Por esto se adaptó una batería de motocicleta de 12 Vlt. conectada a una batería VHS en desuso, para obtener un generador de energía de larga duración. Otra dificultad con las cámaras VHS es que sus lentes son muy viejos y han perdido calidad a pesar de recibir mantenimiento.

Para la capacitación audiovisual en las comunidades se utilizan módulos de TV/VHS alimentados por generadores que permiten llevar el video a comunidades remotas sin electricidad. El uso del formato VHS se debe a su bajo costo y a la posibilidad de encontrar reproductores en instituciones y hasta en algunas comunidades. La UCG consiguió cinco módulos TV/VHS, "combos" Samsung de 21 pulgadas y motores generadores de 500 amperes para alimentarlos, donados por voluntarios de una ONG italiana.

Estos módulos son transportados a las comunidades en cajas de madera construidas por carpinteros locales, para protegerlos del polvo y los golpes en el transporte. Sin embargo, estos equipos presentan limitaciones después de un uso intensivo en las comunidades, evidenciadas sobre todo en una disminución del audio.

La UCG cuenta con viejas computadoras y una impresora, con las que se diagraman los materiales impresos de los paquetes y los documentos y proyectos de los planes de comunicación. Asimismo, se diseñó e instaló el programa Gestión de Guiones Audiovisuales para la elaboración de guiones, aun en funcionamiento. También se cuenta con un programa computarizado para la Sistematización de Cursos Audiovisuales - diseñado por el proyecto de la FAO GCP/RLA/114/ITA. Este programa permitió monitorear los cursos implementados a través de la red de comunicación en diferentes municipios involucrados en los planes de comunicación. Actualmente este programa forma parte de los servicios ofrecidos por la UCG.

En este momento la UCG necesita con urgencia renovar todo su equipo de producción de video y de audio así como su parte informática. Se necesita implementar un uso sistemático de Internet y contar con una página Web que permita transmitir en tiempo real, junto a la programación radial, las noticias desde y hacia las comunidades guaraní. Para la renovación total de los equipos resulta indispensable contar con recursos externos.

4.3 Primeros resultados

A continuación se presenta un resumen de los resultados más significativos alcanzados hasta la fecha por la UCG que pueden sentar las bases para la constitución de un sistema de comunicación guaraní.

Formación del personal

Un primer resultado alcanzado en el marco de las actividades de la UCG ha sido la formación de recursos humanos guaraní en el uso de métodos de comunicación para el desarrollo. La formación de comunicadores guaraníes de la UCG se ha dado principalmente en los Talleres Intensivos de Pedagogía Audiovisual realizados por la FAO en Bolivia y en el exterior. Sin embargo, la formación por parte de la UCG de técnicos, promotores y comunarios guaraníes en el manejo de la metodología de capacitación audiovisual ha significado una apropiación y una adecuación de los contenidos de los módulos de formación de los Talleres Intensivos de Capacitación Audiovisual. En este marco se ha génerado un espacio para el aprendizaje de modelos de comunicación y herramientas de investigación participativa. Cinco pedagogos audiovisuales formados y 72 capacitadores audiovisuales guaraníes de distintas comunidades son el resultado tangible de este esfuerzo.

Producción audiovisual

Los comunicadores guaraníes formados han logrado producir 13 paquetes pedagógicos audiovisuales, compuestos por 26 clases en vídeo, 8 cartillas del participante y 5 guías del capacitador. Además se han realizado 2 documentales, uno sobre el Manejo Forestal por comunidades indígenas chiquitanas y otro sobre la marcha del CIDOB.

Cursos de capacitación en las comunidades y planes de comunicación

Un resultado importante es la realización de cursos de capacitación en las comunidades en el marco de los planes masivos de comunicación para la capacitación, coordinados con la APG, municipios e instituciones de apoyo. Otra modalidad ha sido la realización de cursos en los internados y escuelas rurales. Hasta la fecha se realizaron más de 120 cursos y se han capacitados 8409 comunarios y alumnos guaraníes, 5063 hombres y 3346 mujeres en diferentes temas. Al mismo tiempo, han sido capacitados 440 entre capacitadores y maestros, 246 hombres y 176 mujeres. En este marco, en varios municipios con presencia guaraní se ha conseguido que las alcaldías aportasen más de la mitad del presupuesto de los planes implementados. Hasta el momento 11 municipios han implementados actividades de comunicación para la capacitación campesina: Cabezas, Camiri, Boyuibe, Gutiérrez, Charagua, Cuevo, Huacaya, Villamontes, Entre Ríos, Huacareta y Monteagudo.

Sostenibilidad

La sostenibilidad económica de las actividades emprendidas es una prioridad para la UCG, así como su fortalecimiento en el plan técnico. Hasta el momento se ha logrado un parcial autofinanciamiento, mediante prestación de servicios. En un principio este resultado fue propiciado por el impulso institucional de la FAO que gestó los primeros planes de comunicación. Luego, un aspecto clave fue la apertura institucional de municipios interesados a componentes de comunicación-capacitación en apoyo al desarrollo. La capacidad de negociación de la UCG logró la asignación de los recursos para la realización de las actividades en terreno.

En la fase actual, para mantener su acción de apoyo a las comunidades la UCG tiene que mejorar sus servicios y revisar la modalidad de los planes de comunicación. Deben desarrollarse proyectos de comunicación que tomen en cuenta el cambio de los servicios de asistencia técnica, alivio a la pobreza y desarrollo rural. Al mismo tiempo, se debe continuar a informar a autoridades guaraníes y a los municipios sobre como fortalecer la relación entre las comunidades y los municipios a través de servicios de comunicación y capacitación.

4.4 Principales obstáculos

A raíz de iniciativas de la UCG en consulta con las mismas comunidades y sus representantes se han desarrollado varios proyectos e iniciativas, que han implicado relaciones interinstitucionales a veces complejas. Estas últimas en algunos casos se han convertido en dificultades que limitan el progreso de las actividades en terreno.

Por ejemplo, en un primer momento no se estudió con detenimiento cómo vincular el trabajo de la UCG con los programas educativos del TEKO. Esto fue ligado al afán de conquistar de inmediato una autonomía de la UCG y de realizar una acción dirigida directamente a las comunidades, sus organizaciones e instituciones desde la UCG y la APG. Sin embargo, los programas educativos del TEKO tienen una cobertura amplia y suficiente personal. Haber aprovechado plenamente esta capacidad hubiera coincidido con una mejor implementación y seguimiento a los planes ahorrando así dificultades logísticas de movilización, equipos y personal. El no haber considerado adecuadamente las características institucionales como parte del proceso, al inicio de las actividades, ocasionó en su momento, dificultades logísticas/operativas.

Por otra parte, ha sido difícil consolidar un sistema de comunicación para la capacitación y la información del pueblo guaraní manejado por guaraníes, más allá del TEKO y de la UCG. Una de las principales limitaciones fue la falta de un responsable de comunicación en el Comité Ejecutivo de la APG y de un componente de comunicación en su política. De esta tarea se sigue encargando la UCG, favoreciendo por un lado su reconocimiento mientras que por el otro, limita el seguimiento a los planes de comunicación y el fortalecimiento de una red de comunicación guaraní integrada por representantes comunales y zonales formados en comunicación con el aval de la APG. En este marco, también existe la dificultad de seleccionar las personas motivadas a conformar la red garantizando la efectiva realización de los planes.

Otro problema encontrado ha sido la dificultad de garantizar relaciones interinstitucionales fluidas. Las instituciones muchas veces se concentran en sobrevivir y no siempre reconocen los esfuerzos que se hacen para facilitar la participación de las comunidades y brindarles servicios adecuados. Además, no siempre se respetan los compromisos adquiridos. Es por lo tanto difícil lograr la cooperación en lugar de la competencia que generalmente surge para tener acceso a los escasos recursos que se destinan para el desarrollo rural. Los planes de comunicación para los municipios pueden ofrecer un marco de colaboración pero deben ser rediseñados de acuerdo con las condiciones actuales de Bolivia.

La sostenibilidad técnica y financiera de la UCG sigue siendo el principal obstáculo. Aunque la UCG, tras finalizar el proyecto de la FAO, logró varios resultados económicos, se tuvieron que afrontar situaciones de tensión con la organización y con las instituciones en la negociación de fondos. Esto se debe a dos elementos que han cambiado la forma convencional de trabajar, elementos de difícil aceptación por parte de instituciones y dirigentes. El hecho de que se tuviera que «prestar servicios» y por consiguiente cobrar por ellos, significó para algunos perder el compromiso con el desarrollo. Para otros era una constante preocupación pensando «¿quién paga?». Por otro lado, la metodología usada por la UCG demostró que eran necesarios métodos y criterios de eficiencia en materia de capacitación y de personal especializado en comunicación.

En varias ocasiones se ha tratado de establecer servicios para los municipios, considerando que a partir de la Ley de Participación Popular, estos reciben fondos destinados a la capacitación campesina. En este sentido, se hicieron esfuerzos para que se consideraran en los Planes de Desarrollo Municipal recursos para financiar los planes de comunicación en área indígena, y encontrar recursos adicionales de contrapartida por parte del gobierno y de las Prefecturas. Sin embargo, al momento de llevar adelante estos planes hubo cambios de gobierno tanto a nivel municipal como a nivel nacional con un consiguiente cambio de prioridades. En este marco, los únicos interlocutores confiables han demostrado ser los municipios que cuentan con presencia guaraní en sus estructuras.

Otras dificultades importantes en fase de producción y uso de los materiales de capacitación son las de tipo técnico. Por un lado, la insuficiente información técnica sistematizada y validada para la población indígena, se convirtió en una enorme dificultad en conseguir contenidos para producir los paquetes audiovisuales. Además existen dificultades de tipo lingüístico en la fase de sistematización y procesamiento de la información obtenida en las investigaciones en terreno. La audiencia guaraní posee una limitada comprensión del idioma castellano y de la terminología técnica utilizada por los profesionales de las instituciones. Finalizando, se han sufrido serias dificultades relacionadas con el equipo audiovisual con el que cuenta la UCG, que resulta demasiado obsoleto.

Sin embargo, todos estos obstáculos le proporcionaron al equipo de la UCG cohesión grupal, aprovechando las actividades de comunicación en terreno como fuente permanente de experiencia y de aprendizaje.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente