Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA
(Gerardo Almeida, Consultor FAO)

1. Introduccion.

El presente informe resume el desarrollo y las condiciones de una investigación mayor, en relación a la utilización del recurso forestal con fines energéticos, sus características estructurales, su funcionamiento, sus potencialidades y sus restricciones.

El objetivo de este estudio es considerar específicamente la cadena energética de la madera con especial énfasis en su utilización como combustible en los sectores residencial e industrial.

La importancia del énfasis elegido, se apoya en reconocer que la sustitución de derivados del petróleo por leña en los sectores primarios de la economía es un fenómeno de alta intensidad y gran importancia dentro del marco del complejo forestal nacional. Según la Dirección Nacional de Energía (MIEM), la leña participa con un 15.6% del consumo energético siendo la tercer fuente de energía en la matriz energética nacional después de los derivados de petróleo y electricidad. En el cuadro 4 se observa el Consumo Final Energético por fuente, en el período 1990-1999.

Asimismo, y como se verá más adelante, la utilización generalizada de leña en el sector industrial, en el sector residencial urbano y en algunos servicios (restaurantes, parrilladas) hacen de ella un combustible comercial muy importante en el Uruguay. Este es un aspecto singular de este país, que lo distingue internacionalmente, por lo general en casi todos los países, la leña es un combustible utilizado en áreas rurales para usos domésticos, y es baja su participación en circuitos comerciales en zonas urbanas.

Con estos elementos a la vista resulta fácil comprender la justificación del intento de mejorar el conocimiento disponible sobre la participación de la leña en la cadena energética nacional y en particular sobre su consumo industrial.

La información utilizada para realizar este estudio procede de fuentes primarias como la Dirección Nacional de Energía, Dirección Forestal, encuestas nacionales de consumo de combustibles a nivel residencial e industrial, de entrevistas a informantes calificados y principalmente a usuarios.

2. Objetivos

Los objetivos definidos por los términos de referencia se detallan a continuación. Sintéticamente se procuró realizar un diagnóstico sobre el uso actual de los recursos forestales con fines energéticos y un pronóstico sobre su evolución .

Actividades:

• Realizar la revisión de datos estadísticos nacionales de los últimos cinco años con relación a la producción, consumo, exportación e importación de los combustibles forestales(especialmente leña, carbón y licor negro usados con fines energéticos)

• Comparar los datos obtenidos con los suministrados por FAO

• Analizar el papel, la importancia y la contribución que los combustibles forestales tienen para el sector forestal, energético y ambiental del país. Se

• deberá poner énfasis a la diferenciación de los datos relacionados con el consumo de los combustibles forestales a nivel rural y urbano. También es necesario que se desagregue el consumo de estos combustibles por tipo de usuario: residencial, industrial y comercial.

• Analizará las tendencias del pasado, en el presente y las perspectivas para el futuro de la variación en el consumo de combustibles forestales a nivel nacional y provincial, como así también a nivel de usuarios finales en caso de que existiera información disponible.

• Describirá los aspectos institucionales y las capacidades existentes para la obtención, interpretación y presentación de los datos estadísticos de los combustibles forestales a fin de identificar áreas de posible mejoramiento a nivel de administración forestal, agencia de energía y/o servicio estadístico.

3. Situación de la Actividad Forestal en Uruguay

3.1 Producción de madera

La producción forestal uruguaya tiene dos grandes orígenes: la explotación del monte natural y la explotación de montes implantados por el hombre, llamados "artificiales". La madera de los montes naturales tiene por principal destino la obtención de energía para uso residencial y comercial y como destino secundario se la emplea para construcciones rurales (postes, piques y otros).

La madera de montes implantados, utilizando especies exóticas (eucaliptos, pinos y salicáceas, principalmente), se integra en las actividades del complejo forestal y se relacionan con la producción, extracción, comercialización y transformación para obtener productos como energía, pulpa, rollizos, tablas y otros. Su producción puede provenir ya sea de empresas de definida orientación forestal, como de establecimientos agropecuarios donde la forestación es un rubro destinado principalmente a funciones de abrigo y sombra para el ganado

Cuadro 1. Extracción de madera rolliza anual

Estimación de extracción de madera rolliza en 1999

Madera en rollo industrial

miles m3

%

Madera para aserraderos

550

17

Madera para pulpa y papel

250

8

Madera para postes

75

2

Madera pulpable para exportación

470

14

Subtotal

1.345

48

Madera con fines energéticos

1.482

52

Total

2.897

100

Como se observa en el cuadro la cadena energética emplea cerca de 1.482.000 de m3 , (52% del total) y emplea madera de bosques artificiales y naturales, en tanto las otras cuatro utilizan fundamentalmente madera de bosques artificiales.

3.2. Superficie forestada

De acuerdo a la información elaborada a partir de la Dirección Forestal, el Uruguay posee del orden de 1.348.667 hectáreas cubiertas por bosques. De ese total, 667.315 correspondían a bosques naturales y 681.352 há correspondían a bosques artificiales que está constituido por 530.732 há de bosques con fines industriales y 150.620 ha de bosques de conservación. (véase cuadro 2).

Cuadro 2. Superficie forestal Nacional

Superficie nacional

B. Naturales

B.Industrial

B.Conserv.

Total

17.501.600 ha

667.315

530.732

150.620

1.348.667

Indice 100

3.8

3.0

0.9

7.7

 

49.4

39.4

11.2

100

De los datos presentados surge que el 3.9 por ciento del territorio nacional está ocupado por bosques cultivados y 3.8 % por ciento está ocupado por bosques naturales.

Asimismo en los bosque cultivados, el Eucalipto ocupa el 74% del área seguido por las plantaciones de Pinos con un 24% siendo el restante 1% formado por otras especies de no uso energético. La comparación de la cobertura actual con las estimaciones de áreas de aptitud forestal, muestras que existe una amplia brecha entre el uso actual y el uso potencial para forestación.

3.3. La producción de madera

La tarea de estimar la producción anual de madera de los bosques no es sencilla. Obtener cifras que caractericen la situación requiere conocer las áreas de bosque por especies, la edad de los bosques y los crecimientos medios. A su vez es importante destacar que la extracción de madera puede ser igual, mayor o menor que la producción a nivel regional, dependiendo de factores como el precio, la localización, el tamaño de los bosques, su función (protección, recreación, rendimiento).

Los datos de la Dirección Forestal del MGAP permiten estimar la producción, en función del Crecimiento anual medio en montes artificiales, que es del orden de 20 m3/há/año, para el género Eucaliptus y de 18 m3/há/año para el género Pino. En función de dichos índice de crecimiento medio anual, se podría estimar la producción nacional en los 10.241.942 m3 por año.

Asimismo, existe una determinada producción de madera generada en los montes naturales del país. Si se toma como base la existencia de unas 667.315 hectáreas de estos montes, la producción de las especies nativas podría oscilar en torno a 4.000.000 m3 de madera al año, si se acepta el rendimiento media de 6 m3 que utiliza la Dirección Nacional de Energía.

De esta manera, la producción global de madera del Uruguay tanto de montes cultivados como naturales puede estimarse en el orden de 14.2 millones de m3.

Más adelante en este documento se considerará el balance producción/consumo, de interés para conocer la racionalidad de explotación del recurso forestal y la existencia de déficits o excesos de oferta anual.

3.4 Localización actual de la forestación

Dada la característica del desarrollo forestal en el país, con predominio de la función de servicio de la ganadería, los bosques artificiales se hallan dispersos en un elevado número de unidades en todo el territorio nacional. Los bosques naturales, por su parte, se hallan básicamente asociados a los cursos de agua o en las zonas de sierra.

En primer lugar interesa identificar la superficie de bosques plantados por departamento y región del país. Los datos básicos se presentan en el cuadro 3 y son originados en el ya mencionado informe de la Dirección Forestal. Como se observa en ese cuadro, para el género Eucalipto las zonas litoral y norte son las que presentan el mayor porcentaje (52%) de área plantada, con una superficie de 279.000 ha.

En lo que respecta a áreas de eucaliptos, se destacan Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera con más de 40.000 hectáreas cada uno. En el otro extremo, los departamentos con menor área de eucaliptos resultan Artigas, Colonia, San José, Flores y Montevideo y Salto, con menos de 2.000 hectáreas en cada caso.En el resto de los departamentos, las áreas de eucaliptos varían en el rango de 3.000 y 30.000 hectáreas.

En el cuadro anterior se observa que en la región Sur, en un radio medio de 150 km. de Montevideo, se encuentran casi 101.500 hectáreas de bosques de eucaliptos. A su vez, en la región Litoral Centro, en un radio medio de 60 - 80 km. de Paysandú, se encuentran del orden de 120.000 hectáreas de eucaliptos.

Cuadro 3. Superficie forestada por Eucalipto Y Pino según zona geográfica

Zonas

Departamento

Area

Eucaliptos

%

PINO

%

LITORAL

RIO NEGRO

82.598

77.497

92

5.101

8

 

PAYSANDÚ

67.654

52.076

74

15.578

22

SORIANO

21.187

21.187

97

-

-

 

SUBTOTAL

171.439

150760

88

20.679

12

 

NORTE

           
 

TACUAREMBO

76.991

40.009

52

36.982

48

RIVERA

 

99.940

37.236

37

62.704

63

 

DURAZNO

34.322

30.632

89

3.690

10

 

C.LARGO

22.296

20.345

91

1.951

8

SUBTOTAL

 

233.549

128.222

55

105.327

45

SUR

           
 

LAVALLEJA

52.595

52.595

100

-

-

 

FLORIDA

25.786

25.786

100

-

-

 

ROCHA

12.466

12.466

100

   
 

MALDONADO

10.670

10.670

100

   

SUBTOTAL

 

101.517

101.517

100

   

TOTAL

 

506.505

380.499

75

126.006

25

La localización y los costos de transporte derivados, tienen, sin duda, fuertes implicancias con el destino de la madera extraída. La región Sur y la región Litoral Centro por su cercanía a los centros actuales de demanda abastecen básicamente requerimientos de energía, la industria papelera, aserrado y la exportación de rollizos.

El resto de las regiones encuentra mayores dificultades para atender demandas comerciales, pero asimismo sus principales destinos futuros pueden ser la industria del aserrado, y el consumo energético local. Puede pensarse, sin embargo, que en la medida en que se produzca un desarrollo importante de la cadena de exportación de madera aserrada, con mayor valor agregado, puede abrirse un mercado crecientemente importante para masas boscosas creadas o por crearse en zonas del país de excelente o buena aptitud forestal. De ser así, los desarrollos futuros de la forestación aumentarían la racionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales.

3. La leña como combustible en Uruguay.

En el siguiente cuadro 4 se puede observar la importancia de la leña a nivel nacional en la matriz energética. Ocupa la tercer fuente en importancia con una participación de 16% lo que representa un consumo anual de 1.500.000 m3 de madera. La fuente más importante son los derivados de petróleo con un consumo del 62% seguido por la Energía Eléctrica con un 21%.

CUADRO 4

                   

CONSUMO FINAL ENERGETICO POR FUENTE

Unidades: Kteps

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

                     

Leña y Carbón Vegetal

473,4

490,4

496,5

486,7

479,2

456,1

443,4

440,9

409,5

399,6

(%)

25,2

24,8

24,0

22,7

21,8

20,7

19,1

18,0

16,3

15,6

                     

Residuos de Biomasa

58,4

57,6

71,9

67,7

47,7

46,0

37,1

42,2

33,1

43,8

(%)

3,1

2,9

3,5

3,2

2,2

2,1

1,6

1,7

1,3

1,7

                     

Carbón Mineral

0,4

0,3

0,1

0,1

0,1

0,3

0,5

0,4

0,4

0,6

(%)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

                     

Derivados del Petróleo (*)

1022,0

1070,2

1133,7

1199,6

1264,5

1274,6

1389,7

1478,8

1565,4

1566,2

(%)

54,3

54,1

54,9

55,8

57,5

57,8

59,9

60,5

62,2

61,1

                     

Gas Natural

               

2,0

19,2

(%)

               

0,1

0,7

                     

Derivados del Carbón

0,3

0,4

0,4

1,0

1,0

0,2

0,3

0,4

0,4

0,0

(%)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

                     

Electricidad

327,3

360,2

364,1

393,3

405,1

429,8

447,5

480,0

505,9

533,0

(%)

17,4

18,2

17,6

18,3

18,4

19,5

19,3

19,7

20,1

20,8

                     

TOTAL

1881,8

1979,1

2066,7

2148,4

2197,6

2207,0

2318,5

2442,7

2516,7

2562,4

(%)

100,0

100,0

100,0

100,0

42,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

(*) Incluye gas distribuido

4.1 Estructura y volumen del consumo de leña

El uso de la leña como combustible constituye el principal destino de la producción forestal, si se toma como indicador el porcentaje de madera absorbido. Según estimaciones elaboradas por la Dirección Forestal del MGAP sobre el desarrollo de la industria forestal del año 1999, aproximadamente el 52 por ciento de la madera extraída se destina a dicho fin.

Como se ha expresado, el consumo de leña en el Uruguay es de 399.6 kteps que equivale a un volúmen de 1,5 millones de m3 de madera y se registra en tres sectores de la economía: el residencial (urbano y rural), el comercial (restaurantes y pizzerías) y el industrial (incluido panaderías y hornos de ladrillo).

El cuadro 5 muestra los consumos de leña de estos sectores, según cifras de la DNE (MIE) para el período 1990-1999. De dicho cuadro se desprende el significativo predominio del sector residencial (calefacción y cocción de alimentos) con un consumo de 301.7 kteps o 1,12 millones de m3, lo que representa el 75 por ciento del consumo final de leña del Balance Energético Nacional, correspondiendo el 24% (324.000 m3) al consumo industrial y el 1 por ciento al consumo del sector servicios. El agro, la pesca y el transporte, por su parte, no registraban consumos de significación.

A su vez, se puede observar que la evolución del consumo de leña en el período 1990-1999 muestra una importante caída del consumo industrial, que pasa de 180 ktep en el año 1993 a 92.8 ktep para el año 1999 debido a una fuerte recesión industrial. Una característica importante a destacar es que el consumo de madera como combustible en distintos sectores de la economía constituye una singularidad del Uruguay. Normalmente, en la mayoría de los países la leña es un combustible importante sólo en las áreas rurales y en Uruguay constituye actualmente una fuente comercial de energía de significación a nivel de ciudades e industrias. Resumiendo estas estimaciones, se ha elaborado la información que se presenta en el cuadro 5, (expresadas en la base 2700 kcal/kg de leña).

Cuadro 5. Consumo de Leña según Balance Energético Nacional 1999.

Unidades KTEP:1000 Toneladas equivalentes de petróleo.

PRODUCTO: LEÑA

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Producción

482,5

500,1

504,6

494,7

486,9

461,8

444,9

442,8

411,0

400,6

Importación

                   

Exportación

                   

Pérdidas

                   

Var.Inventario

                   

No Utilizada

                   

Ajustes

                   

OFERTA

482,5

500,1

504,6

494,7

486,9

461,8

444,9

442,8

411,0

400,6

Refinerías

                   

Cent.Hidr.S.Públ.

                   

Carboneras

-5,2

-5,2

-3,2

-3,1

-2,9

-2,6

-2,2

-2,6

-2,4

-2,2

C.TRANSF.PRIM.

-5,2

-5,2

-3,2

-3,1

-2,9

-2,6

-2,2

-2,6

-2,4

-2,2

Cent.Term.S.Públ.

                   

Cent.Elect.Autop.

-6,1

-6,7

-6,8

-6,8

-6,7

-5,0

-1,3

-1,3

-1,1

-0,8

Plantas de Gas

                   

Coquerías

                   

C.TRANSF.SEC.

-6,1

-6,7

-6,8

-6,8

-6,7

-5,0

-1,3

-1,3

-1,1

-0,8

OFERTA BRUTA

482,5

500,1

504,6

494,7

486,9

461,8

444,9

442,8

411,0

400,6

CONS.NETO TOTAL

471,2

488,2

494,6

484,8

477,3

454,2

441,4

438,9

407,5

397,6

CONS.PROPIO

                   

CONS.FINAL TOTAL

471,2

488,2

494,6

484,8

477,3

454,2

441,4

438,9

407,5

397,6

CONS.FINAL NO E.

                   

CONS.FINAL ENER.

471,2

488,2

494,6

484,8

477,3

454,2

441,4

438,9

407,5

397,6

Residencial

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

301,7

Servicios

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

3,1

Transporte

                   

Industrial

166,4

183,4

189,8

180,0

172,5

149,4

136,6

134,1

102,7

92,8

Agro, Pesca

                   

No Identificado

                   
                     
                     

Carboneras

5,2

5,2

3,2

3,1

2,9

2,6

2,2

2,6

2,4

2,2

Cent.Elect.Autop

6,1

6,7

6,8

6,8

6,7

5,0

1,3

1,3

1,1

0,8

4.2. El consumo residencial de leña

Según la Dirección Nacional de Energía, y como podemos apreciar en el cuadro 5 el consumo de leña en el sector residencial urbano y rural en el Balance Energético Nacional es de 302 kteps lo que representa el 42% siguiendo en importancia la electricidad con una participación del 33.2% y por el Gas Licuado de Petróleo con un15.6%.

A nivel urbano el consumo de leña es de 157,5 kteps (52%) mientras que en el sector residencial rural es de 145,5 kteps (48%). Los usos más frecuentes son cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de las viviendas. Más adelante observaremos la participación de cada uno de ellos en los sectores urbano y rural. En el caso de la electricidad el 90% es utilizada en el sector urbano, siendo el calentamiento de agua el uso mas frecuente con una participación del 50%, seguida por un 30% para calefacción y un 20% para cocción de alimentos.

En el caso de GLP más del 92% se utiliza en el sector residencial urbano, siendo la cocción de alimentos el principal uso con un 92% de participación, seguido por el calentamiento de agua y calefacción con un 5% y 3% respectivamente.

CUADRO 6

                   

CONSUMO FINAL ENERGETICO - SECTOR RESIDENCIAL

Unidades:Kteps

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

                     

Leña y Carbón Vegetal

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

303,0

(%)

50,8

49,1

47,8

46,3

46,5

45,5

44,7

44,8

43,5

42,1

                     

Supergás

71,8

75,2

83,1

84,8

90,0

91,5

98,5

98,1

102,0

112,0

(%)

12,0

12,2

13,1

13,0

13,8

13,7

14,5

14,5

14,6

15,6

                     

Kerosene

51,2

55,6

46,2

42,3

34,8

33,4

30,8

25,2

23,2

21,1

(%)

8,6

9,0

7,3

6,5

5,3

5,0

4,5

3,7

3,3

2,9

                     

Diesel Oil y Gas Oil

3,7

5,8

6,9

7,7

7,6

9,5

9,7

9,0

9,1

9,3

(%)

0,6

0,9

1,1

1,2

1,2

1,4

1,4

1,3

1,3

1,3

                     

Fuel Oil

24,3

19,6

25,1

25,8

21,3

24,1

24,4

24,4

30,5

27,7

(%)

4,1

3,2

4,0

3,9

3,3

3,6

3,6

3,6

4,4

3,8

                     

Gas Distribuido

5,7

5,8

5,8

5,8

5,5

5,4

5,4

5,4

6,2

7,4

(%)

1,0

0,9

0,9

0,9

0,8

0,8

0,8

0,8

0,9

1,0

                     

Electricidad

136,9

152,1

164,0

185,1

189,9

199,2

206,1

211,6

223,0

239,1

(%)

22,9

24,6

25,9

28,3

29,1

29,9

30,4

31,3

32,0

33,2

                     

TOTAL

596,6

617,1

634,1

654,5

652,1

666,1

677,9

676,7

697,0

719,6

(%)

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1 ktep:1000 teps:
1tep:2.70 ton leña oreada

4.2.1.Cuantificación del Consumo de leña

Para evaluar el consumo de leña a nivel residencial se procedió a realizar una estratificación para obtener información separada de Montevideo y del interior del país (urbano y rural) y además separar del resto el área de los balnearios. Los estratos, así definidos son:

1-Montevideo urbano

2-Montevideo rural

3-Canelones urbano y San José sudeste

4-Canelones zona rural y San José sudeste rural.

5-Canelones zona balneario.

6-Maldonado y Rocha zona balnearia

7-Resto del país urbano

8-Resto del país rural

De esta forma se clasificaron los dominios de estudio:

Dominios de estudio Estratos a priori incluidos

Montevideo 1 y 2

Interior 3 al 8

País Urbano 1,3,5,6,7

País Rural 2,4,8

Gran Montevideo 1 al 5

En el cuadro 7 se muestra la cantidad de viviendas particulares según los distintos estratos y el consumo de leña de los mismos. Se establece que el consumo total es de 1.124.000 toneladas oreadas.

El consumo de leña según el uso de la misma, muestra la gran importancia de la leña en la calefacción (un 57% la leña es utilizada para este fin), fundamentalmente en los estratos correspondientes a zonas urbanas. A nivel nacional, un 38% de la leña es utilizada para cocción de alimentos, aunque en los estratos rurales alcanza a un 72% del consumo mientras que en el sector urbano alcanza el 28%.

En la comparación de los estratos a nivel nacional, el consumo de leña es la siguiente:

Montevideo 168.600 m3 15%

Interior Urbano 415.735 m3 37%

Interior Rural 539.385 m3 48%

Total 1.123.720 m3 100%

4.2.2. Equipamientos usados en el sector residencial

En el sector rural, los principales equipos usados son las cocinas económicas y fogones, que tienen como función principal la cocción de alimentos y secundariamente son usados para calentar agua y calefacción de hogares, y estufas para calefacción. Las primeras en general están encendidas prácticamente todo el año y las estufas usadas para la calefacción, se utilizan entre 65 y 165 días por año.

En el sector urbano , los equipos mas usados son las estufas con una frecuencia de uso entre 65 y 170 dias y permanecen encendidas entre 9 y 11 horas al día. Para cocción de alimentos el equipo más utilizado es el parrillero con una frecuencia de uso de menos de 65 días al año. En el caso de las cocinas económicas se utilizan todos los días y permanecen encendidas entre 6 y 17,5 horas por día.

4.2.3. Caracterización consumo

Como se indicó anteriormente, existe una estructura mercantil en el caso de los consumos residencial urbano y comercial. Partiendo de la necesidad de abastecer estos sectores se han desarrollado empresas que se encargan de varias etapas del proceso productivo desde la cosecha forestal hasta el transporte hasta las viviendas. En general el precio de la leña es establecido por las mismas barracas y generalmente actualizan el precio en función a ecuaciones paramétricas basadas en el precio de los derivados del petróleo (sector residencial urbano).

             

Cuadro 7.

CONSUMO DE LEÑA SEGÚN USO Y POR ESTRATO DE VIVIENDAS.

   

(EN TONELADAS DE LEÑA OREADA)

       
             

ESTRATO

N° de viviendas

PORCENTAJE

(%)

COCCION

Toneladas

CALAGUA

Toneladas

CALEF

Toneladas

TOTAL

Toneladas/año

 
           

1-404.105

41,2

36300

122

113.761

150.183

 

2-15.192

1,5

6.065

163

10.131

16.359

 

3-77.916

7,9

14.750

478

53.744

68.972

 

4-33.943

3,5

46.230

4648

25.159

76.037

 

5-36.347

3,7

487

412

15.528

16.427

 

6-33.244

3,4

3.774

556

6.051

10.831

 

7-277.146

28,3

60.057

4.203

264.848

329.108

 

8-102.609

10,5

259.077

45.568

151.158

455.803

 

TOTAL

100

426.740

56.150

640.830

1.123.720

 

Total urbano

 

119.487(28%)

5.615(10%)

454.989(71%)

584.335(52%)

 

Total rural

Total

%

-

307.253(72%)

426.740

38%

50.535(90%)

56.150

5%

185.841(29%)

640.830

57%

539.385(48%)

1.123.720

100%

 

Cuadro 8.

           

CONSUMO DE LEÑA SEGÚN ESPECIE UTILIZADA Y POR ESTRATO DE VIVIENDAS (M3)

             
             

ESTRATO

N°deviviendas

EUCALIPTO

Ton/año

MONTE-NATURAL

Ton/año

PINO

Ton/año

RAMAS

Ton/año

OTROS

Ton/año

TOTAL

TON/año

           

1-404.105

78347

62.304

7960

8.853

3533

 

2-15.192

6537

84.884

4.859

67.163

958

8.918

2.853

11.706

4998

8.531

181.202

3-77.916

33758

20.489

7622

9.447

9397

 

4-33.943

57114

90.872

6.966

27.455

222

7.844

8.218

17.665

1853

11.250

155.086

5-36.347

7767

7812

3563

3.215

240

 

6-33.244

5128

12.895

4.157

11.969

-

3.563

237

3.452

-

240

32.119

7-277.146

192429

129.422

2235

25.147

6022

355.255

8-102.609

310164

134.770

1327

49.248

11607

507.116

TOTAL

%

691244

56%

370.779

30%

23887

2%

107.218

9%

37.650

3%

1.230.778

100%

4.2.4. Características de la leña

1-. Especies.

La leña utilizada en el sector residencial es en casi todos los casos de eucalipto con una participación del 56% y por la leña de monte naturales con el 30%. Esta última se clasifica en monte negro y monte blanco que se diferencian por tener diferente poder calorífico. La leña de monte negro tiene mayor poder calorífico, aproximadamente 4.300 Kcal/kg. La leña de eucalipto, se comercializa en forma de rolos o astillas de dimensiones reducidas de forma de permitir el manipuleo sencillo.

2- Humedad.

El contenido de humedad de la leña es una variable importante a considerar pues afecta la eficiencia de combustión e incide en los costos de utilización.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, en general se utilizan con un contenido de humedad inferior al 30 por ciento(madera oreada) y en esas condiciones presentan un poder calorífico de 3.500 kcal/kg. Por lo general a las barracas, la leña llega en estado verde y debe permanecer un período antes de su venta hasta reducir lo suficiente el contenido de humedad de la misma.

Además a partir de la década de 1980 se comenzó a difundir en el país la utilización de briquetas de aserrín cilíndricas compactas, con perforación axial que presenta un poder calorífico superior a 4.500 kcal/kg y un contenido de humedad de 8%.

A partir de dichos cuadros podemos formular los siguientes comentarios:

Es el sector residencial, el más significativo es el consumo de combustibles forestales. Mas de un 1.123.000 de toneladas se consumía por año en los actividades: cocción de alimentos, calefacción y calentamiento de agua.

Dentro del consumo residencial, el segmento urbano y el rural participan en casi un 50% del total del consumo, asimismo se observan diferencias en el uso del mismo. En el sector residencial rural, el uso más significativo es para la cocción de alimentos (57%) y calefacción(34%). En cambio, en el sector urbano ésta última es el uso mas frecuente que alcanza mas del 77%.

La leña de eucalipto es la principal especie en el consumo residencial (56%), y su importancia es aún mayor en el consumo rural, donde representa más de las dos terceras partes. El resto del consumo no cubierto por eucaliptos corresponde casi enteramente a especies de monte natural con un consumo del 30% seguido por el uso de ramas(9%). Si se observa el conjunto de la demanda de leña a nivel nacional se concluye que el eucalipto satisface casi las tres cuartas partes, que el monte indígena aporta la cuarta restante y que el uso de pinos es poco significativo(2%).

4.3. El consumo industrial de leña

Una vez presentado en los capítulos precedentes una descripción general del complejo forestal y su cadena energética, se analizará a continuación, con más detalle, el conjunto de aspectos que se relacionan con el consumo industrial de la leña.

4.3.1. Volumen y evolución del consumo industrial de leña

El consumo energético de las industrias se satisface a partir de diversas fuentes de energía. las cuatro principales son la leña, el fuel-oil, la electricidad y los residuos de biomasa. Entre las cuatro representan el 97 por ciento del consumo final de energía de las industrias.

El cuadro 8 muestra la participación relativa de cada fuente y su evolución en la última década.

La leña pasó de tener una participación de 167.3 ktep a 93.5 ktep lo que representa una caída del en el período 1990-1999, debido a una fuerte recesión industrial. La leña aportó el 18% del consumo energético final de la industria, siendo en este sector la tercer fuente de energía, siguiendo al Fuel-Oil con una participación del 40.2% y electricidad con un 25.3% . Asimismo, se desarrollaron los consumos energéticos de residuos de biomasa, como las cáscaras de arroz y girasol.

Como se ha visto, el consumo industrial de leña es estimado por la DNE en el orden de las 346.300 toneladas oreadas (2700 kcal/lkg) Este consumo representa el 24 por ciento de todo el consumo de leña de eucalipto del país. Por su parte, se observa una disminución en el consumo de leña a partir de 1993 con una participación del consumo de leña en dicho año del 24%.Dicha disminución se debe la caída de la actividad industrial.

CUADRO 9

                   

CONSUMO FINAL ENERGETICO – SECTOR INDUSTRIAL

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

                     

Gas Natural

               

2,0

19,2

(%)

               

0,4

3,7

                     

Leña y Carbón Vegetal

167,3

184,3

190,4

180,6

173,1

150,0

137,3

134,8

103,4

93,5

(%)

31,6

32,9

33,0

32,8

34,1

32,3

27,7

25,1

20,1

17,8

                     

Residuos de Biomasa

58,4

57,6

71,9

67,7

47,7

46,0

37,1

42,2

33,1

43,8

(%)

11,0

10,3

12,5

12,3

9,4

9,9

7,5

7,8

6,4

8,3

                     

Carbón Mineral

0,4

0,3

0,1

0,1

0,1

0,3

0,5

0,4

0,4

0,6

(%)

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

                     

Supergás y Propano

5,0

6,0

2,2

4,5

4,5

1,6

1,8

2,9

8,8

11,4

(%)

0,9

1,1

0,4

0,8

0,9

0,3

0,4

0,5

1,7

2,2

                     

Gasolinas y Naftas

0,3

0,4

0,2

0,5

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

(%)

0,1

0,1

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

                     

Kerosene

0,4

0,2

1,8

1,8

1,2

1,4

1,2

1,3

1,5

1,3

(%)

0,1

0,0

0,3

0,3

0,2

0,3

0,2

0,2

0,3

0,2

                     

Diesel Oil y Gas Oil

12,6

17,6

10,7

10,6

10,3

9,6

9,8

10,0

9,6

8,4

(%)

2,4

3,1

1,9

1,9

2,0

2,1

2,0

1,9

1,9

1,6

                     

Fuel Oil

156,6

155,0

165,5

149,1

135,0

141,4

194,7

232,0

231,5

211,4

(%)

29,5

27,7

28,7

27,1

26,6

30,4

39,3

43,1

45,0

40,2

                     

Otros Prod. Energéticos

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,8

0,4

0,4

0,5

0,6

(%)

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

                     

Gas Distribuido

1,3

1,4

1,5

1,4

1,3

1,0

1,4

1,7

2,0

2,6

(%)

0,2

0,3

0,3

0,3

0,3

0,2

0,3

0,3

0,4

0,5

                     

Coque

0,3

0,4

0,4

1,0

1,0

0,2

0,3

0,4

0,4

0,0

(%)

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

0,0

0,1

0,1

0,1

0,0

                     

Electricidad

127,3

136,1

131,8

132,9

133,0

112,6

110,5

111,8

121,0

133,0

(%)

24,0

24,3

22,9

24,1

26,2

24,2

22,3

20,8

23,5

25,3

                     

TOTAL

530,1

559,5

576,7

550,5

507,8

465,1

495,2

538,1

514,4

526,0

(%)

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Unidades:Kteps

4.3.2. Localización del consumo industrial de leña

Un aspecto crucial a considerar es, la distribución regional y departamental del consumo industrial de leña. En base a información de la DNE (véase cuadro 11) se comprueba que cinco departamentos (Artigas, Paysandú, Tacuarembó, Lavalleja, y Soriano, ) consumen 129.488 toneladas y representan el 71 por ciento del total.

En un análisis regional, la zona litoral oste es el primer consumidor con 95.710 toneladas (52 por ciento del total). Paysandú, Artigas y Soriano, aparecen como los departamentos relevantes de esta región.La segunda región consumidora es la zona Sur y en ella se destaca notablemente Lavalleja, y secundariamente, Montevideo, Maldonado ,y Canelones.Esta región consume 60.684 toneladas que constituyen el 33 por ciento del total del consumo industrial.

Cuadro.8. LOCALIZACIÓN DEL CONSUMO INDUSTRIAL DE LEÑA DE EUCALIPTO

(en toneladas equivalentes de 2700 kcal/kg)

REGION

DEPARTAMENTO

CONSUMO(Ton)

%/país

OESTE

ARTIGAS

28506

 
 

SALTO

540

 
 

PAYSANDÚ

30984

 
 

RIO NEGRO

2920

 
 

SORIANO

32760

 
 

FLORES

 

-

 

SUBTOTAL

957100

53%

CENTRO-NORTE

RIVERA

2251

 
 

TACUAREMBO

16303

 
 

DURAZNO

-

 
 

CERRO LARGO

2938

 
 

TREINTA Y TRES

3808

 
 

SUBTOTAL

24973

14%

SUR

COLONIA

1684

 
 

SAN JOSE

4061

 
 

CANELONES

8730

 
 

MONTEVIDEO

7846

 
 

MALDONADO

7700

 
 

FLORIDA

6482

 
 

ROCHA

3243

 
 

LAVALLEJA

20938

 
 

SUBTOTAL

60684

33%

TOTAL PAIS (*)

181.367

100%

 

*No incluye el consumo de panaderías ni hornos de carbón.

4.3.3. Distancias de abastecimiento.

La distancia de transporte de la leña es un componente determinante de su costo de utilización. Cuanto más cercano sea el punto de abastecimiento, menor será el costo del flete y mayor la conveniencia de utilización de este combustible. En consecuencia, la política de abastecimiento de las empresas se ha dirigido a minimizar la distancia de transporte, a igualdad de otras factores (por ejemplo precio de la tonelada comprada en monte).

La información que nos brinda la DNE a partir de las encuestas que esta realiza anualmente demuestran que el 30 por ciento de las industrias encuestadas se abastecen en un radio menor de 100 km. Al aumentar el rango de distancia, disminuye la participación de la leña que abastece las industrias.

Distancias muy largas, superiores a los 250 km. sólo se dan en situaciones aisladas y en casos de compras de grandes cantidades a muy bajos precios que compensen los mayores costos de transporte.

4.3.4. Las modalidades de abastecimiento

Por su parte, la encuesta que realiza anualmente la Dirección Nacional de Energía indaga sobre la modalidad de entrada de leña a las industrias. En el total de la encuesta , la modalidad predominante de relación es el trato directo, individual, con cada proveedor , siendo empleada habitualmente según la encuesta por el 81 por ciento de las industrias. La licitación, el llamado a precios, es poco frecuente y aparece representado por el 10 por ciento de las industrias. A su vez en 7 por ciento ha utilizado alternativamente una u otra modalidad.

Asimismo, se constata que es usual la permanencia en la compra con los proveedores El 77 por ciento de las industrias se maneja con proveedores habituales. Solo 13 por ciento no trabaja con proveedores fijos y se trata de algunas de las industrias de menor tamaño relativo.

Otras conclusiones resumidas en el estudio son: se acostumbra comprar "puesta en fábrica" con el flete incluido en el precio; las industrias no poseen camiones propios para el transporte de la leña y sólo algunas por ciento posee personal especializado dedicado a la compra de leña.

La forma predominante de abastecimiento de la leña para las industrias es relacionándose con agentes denominados "contratistas", que compran montes en pie, hacen y transportan la leña que demandan aquellas.

La encuesta realizada muestra que la mayoría de las industrias se relacionan con este tipo de agentes. Otras figuras con que se relacionan las industrias son los comisionistas que intermedian entre contratistas o productores forestales y la industria los barraqueros y los productores forestales directamente.

La relación exclusiva con barracas, por su parte, se encontró solo en industrias de reducido consumo de leña. La encuesta también permitió observar que en casi todos los casos el abastecimiento se hace desde más de un departamento, dada la dispersión de los bosques de eucaliptos. La mayor concentración se observó en las industrias radicadas en el litoral como el caso de Paysandú, las que obtenían porcentajes elevados de la leña en el mismo departamento.

A diferencia, en el caso de las industrias del Sur (Montevideo y Canelones) el origen de la leña es bastante más diversificado, y se reparte entre departamentos como Florida, Durazno, San José, Maldonado y Rocha.

Este volumen de actividad significa, como se desprende, un volumen apreciable de jornales de camioneros y de peones para tareas de carga y descarga.

4.3.5. Momento en que se comenzó a usar leña

Según estudios anteriores el 13 por ciento de las empresas que utilizan leña lo hacían antes de 1979. La amplia mayoría, en cambio, comenzó a utilizar este combustible en la década del 1980-1990 y en la última década se observó una drástica reducción en el número de empresas consumidoras

Por su parte, en la mayoría de los casos las industrias entrevistadas, la leña sustituyó a otra fuente de energía (generalmente fuel oil), mientras que un bajo porcentaje restante la leña fue el combustible original.

A su vez, en las industrias en que la leña sustituyó al fuel-oil, la sustitución ha buscado ser completa para evitar el manejo de dos combustibles tan diferentes. Por lo común se conserva la posibilidad técnica de utilizar fuel oil sólo para algunos breves períodos de mantenimiento o reparación de equipos a leña.

4.3.6. Período de utilización industrial

La mayoría de las industrias encuestadas (90 %) utiliza leña prácticamente todo el año. Otras industrias la utilizan en forma concentrada en períodos de 4 a 6 meses dependiendo de las características de la materia prima que procesen y su disponibilidad (caso de aceiteras y otras)

4.3.7. Volumen consumido por industria

En el presente estudio se dividieron las industrias usuarias de leña en tres categorías chicas, medianas y grandes, de acuerdo al volumen de consumo anual de leña. Se consideraron "chicas" aquellas que consumen hasta 3000 toneladas de leña (seca) por año, "medianas" las que consumen de 3000 a 6.000 toneladas y "grandes" aquellas que consumen más de 6.000 toneladas anuales.

En el grupo de las "chicas" que abarca el 60% del total de industrias resultan frecuentes los consumos inferiores a 5 toneladas diarias si bien se dan consumos mayores (15 o aun 25 toneladas) en plantas que trabajan períodos cortos del año.

Por su parte, entre las industrias clasificadas como medianas que representan el 30%, los consumos diarios más frecuentes se ubican en el rango de 10-20 toneladas diarias de leña seca, pudiendo alcanzar a 25 a 30 en algún caso.

Entre las industrias grandes, que abarcan el 10% del mercado, se ha constatado consumos del orden de 30 toneladas o más, pudiendo llegar a casi 50 toneladas en caso de muy grandes consumidoras.

En términos de superficies de bosque necesarias para atender estas demandas, y sobre la base de un rendimiento de 150 toneladas de leña seca por hectárea, puede observarse que una industria "mediana" que consuma 6000 toneladas /año requiere la tala de unas 40 hectáreas por año, mientras que una industria "grande" que consume 12.000 toneladas anuales puede requerir la tala de unas 80 hectáreas por año.

4.3.8. Proporción de leña adquirida en el total consumido.

Si bien en los últimos años algunas industrias se han lanzado a forestar para asegurarse su abastecimiento energético, sigue siendo predominante la compra de la leña necesaria.

En la encuesta realizada, 94 por ciento de las empresas se abastecían únicamente con leña comprada.

Algunas de las empresas que han realizado plantaciones forestales no tienen aún montes en edad de cortar y otras que si los tienen prefieren por el momento reservarlos en tantos factores de precio y disponibilidad a corta distancia continúen siendo favorables.

4.3.9. Características de la leña

1-. Especies.

La leña utilizada en la industria es en casi todos los casos de eucalipto. El 95 por ciento de las empresas entrevistadas emplea exclusivamente eucalipto, mientras que el 5 por ciento utiliza al menos 80 por ciento de eucalipto y el resto de otras especies.

2- Humedad.

El contenido de humedad de la leña es una variable importante a considerar pues afecta la eficiencia de combustión e incide en los costos de utilización (flete, almacenamiento y costos financieros).

De acuerdo a los resultados de la encuesta, en el 25 por ciento de las industrias la leña llega en estado verde y debe permanecer un período antes de su quema hasta reducir lo suficiente el contenido de humedad de la misma.

El 65% de las empresas entrevistadas compra leña ya seca y 25 por ciento compra leña verde. El resto (10%) adquiere proporciones variables de leña en distintos estados de humedad, o combinaciones de leña verde y seca.

3- Dimensiones de la leña adquirida.

El uso de rolos o sea trozos cilíndricos de largo de 1mt a 1.20 mt. y de diámetro de 10 a 25 cm., es predominante en el sector industrial.

El 90 por ciento de las industrias encuestadas, utiliza exclusivamente rolos mientras que el 10 por ciento utiliza rolos y astillas indistintamente. Solamente dos empresas consumen chips de madera.

4.3.10.Almacenamiento y transporte de leña en las plantas

Un inconveniente del uso de leña en la industria es la considerable necesidad de zonas para almacenar y secar este combustible. Por su parte, este problema sin duda introduce algunas restricciones para la adopción de la leña por industrias situadas en áreas urbanas, en las que no sea posible disponer de terrenos de la amplitud requerida para almacenar la misma.

Según estudios realizados en encuestas anteriores, las empresas que son medianamente o grandes consumidoras de leña destinan una, dos y a veces más hectáreas exclusivamente a formar depósitos de almacenamientos de leña. Asimismo, generalmente éstas industrias se localizan en zonas suburbanas o rurales donde el costo de la superficie del terreno lo hace ventajoso. Dichos terrenos en que se acumulan las cargas de leña se hallan por lo general lo más cercano posible de los puntos de quema, de forma de minimizar costos de transporte. En cuanto a las formas de transporte existe una variedad de métodos que van desde la carretilla de mano hasta el camión, pasando por la zorra de mano y el tractor con zorra, dependiendo del volumen que se deba transportar. Las industrias medianas o grandes emplean habitualmente el tractor con zorra para transportarla. .

4.3.11. Tecnologías de utilización industrial de leña en el Uruguay

Desde 1980, se ha practicado en la industria uruguaya un significativo proceso de sustitución de fuel oil por fuentes de biomasa, especialmente leña.

Este hecho, como ha sido descripto anteriormente, ha llevado a la leña a ocupar un lugar tan importante el Consumo Final Energético Industrial Nacional.

En este capítulo se describen las tecnologías más usadas para quema de leña en la industria, se cuantifica su difusión actual y se analizan las ventajas y desventajas de su adopción en comparación con las tecnologías de quema de petróleo.

En este proceso de incorporación de la leña como combustible industrial, el principal uso ha sido la generación de vapor, aunque también existen aplicaciones en hornos industriales (cerámica y otros) y secaderos.

Las dos tecnologías básicas de generación de vapor que son las más usadas, se considerarán a continuación son:

-calderas a leña, con sistemas de quema directa en ante-hogar.

-calderas a gas pobre, producido en gasógenos acoplados.

Los equipos de quema directa se utilizan en el Uruguay con los dos tipos básicos de generadores de vapor: los humotubulares y los acuotubulares. Los rangos de capacidad oscilan corrientemente entre los 800 y los 18000 kg. de vapor/hora.

La llamada "quema directa" consiste en realizar la combustión de leña (u otros combustibles sólidos) en una sola cámara conocida como "hogar". Allí ingresa la leña bajo forma de rolos, astillas o chips para su quema. Entre la ventaja del sistema de quema directa mencionadas por el principal fabricante de estos grupos en el país, se pueden destacar la capacidad de quemar materiales de muy distintos tamaños (rolos de hasta 1,20 mt. de largo) y de diverso contenido de humedad

En cuanto a los equipos que emplean gasógenos acoplados a la caldera, la diferencia básica con los de quema directa consiste en que la leña es previamente gasificada en un proceso de combustión incompleta; los gases generados ("gas pobre") son mezclados con aire y quemados en la caldera. En la tecnología de calderas a gasógeno que se ha desarrollado en el Uruguay por una empresa privada los gases no ingresan directamente a la caldera sino a un sitio llamado "cámara torsional", donde se da la mezcla con el aire de combustión en condiciones de mínimo exceso de aire y elevada eficiencia. En resúmen , los equipos que funcionan con gasógeno tienen una eficiencia energética global más alta, que los de quema directa o sea mayor la relación kg. de vapor por kg. de leña, por mayor eficiencia de gasificación-combustión y por menor consumo de energía en el suministro de aire para la combustión (30% de requerimiento de potencia).

4.3.12. Mercado y precios

La consideración de los precios de la leña para industria debe partir del hecho de que la industria es uno de los segmentos de mercado para este producto, que también es demandado por el sector residencial urbano y rural y por el de servicios.

Adicionalmente, en el mercado de la leña operan una diversidad de agentes intermediarios y los negocios se hacen sobre distintas bases (venta de montes en pie, venta puesta en planta, etc.). A su vez también introducen diferencias en los precios, las distancias de transporte, el tamaño de los trozos (astillas a rolos) y el contenido de humedad (verde, oreada o seca).

Por otra parte, la complejidad aumenta porque la leña es en realidad una de las alternativas de destino de la madera, la cual puede tener colocación en otros mercados (pulpa, aserrado, exportación), de modo que se establecen ciertas relaciones de competencia.

A continuación se presentará un análisis de la evolución histórica de los precios de la leña a partir de algunos datos secundarios disponibles. Luego se analizará la situación presente del mercado a partir de datos primarios obtenidos en la encuesta que realiza anualmente la Dirección Nacional de Energía.

El análisis de los precios se ve dificultado por la debilidad de las bases de datos disponibles y por la inexistencia de series suficientemente largas. Con esta salvedad, se presentan a continuación algunas consideraciones sobre el tema.

La consideración de los precios de la leña para industria debe partir del hecho de que la industria es uno de los segmentos de mercado para este producto, que también es demandado por el sector residencial urbano y rural y por el de servicios.

Adicionalmente, en el mercado de la leña operan una diversidad de agentes intermediarios y los negocios se hacen sobre distintas bases (venta de montes en pie, venta puesta en planta, etc.). A su vez también introducen diferencias en los precios, las distancias de transporte, el tamaño de los trozos (astillas a rolos) y el contenido de humedad (verde, oreada o seca).

Por otra parte, la complejidad aumenta porque la leña es en realidad una de las alternativas de destino de la madera, la cual puede tener colocación en otros mercados (pulpa, aserrado, exportación), de modo que se establecen ciertas relaciones de competencia.

El análisis de los precios se ve dificultado por la debilidad de las bases de datos disponibles y por la inexistencia de series suficientemente largas. Con esta salvedad, se presentan a continuación algunas consideraciones sobre el tema.

Situación actual de los precios: niveles y diferencias regionales

Este punto se analiza a partir de información obtenida en la encuesta que realiza la Dirección Nacional de Energía anualmente. Los precios promedio corresponden al período junio - diciembre de 1999 y provienen de 50 empresas que accedieron a suministrar la información.

Cuadro 9. Precios pagados por algunas industrias en el año de 1999

(Valores en $/ton.) (incluido flete)

Cotización del dólar :$ 11.3 /dólar)

REGION

DEPARTAMENTO

Distancia(KM)

$/TON

% Humedad

OESTE

ARTIGAS

50

120

oreada

 

SALTO

60

160

oreada

 

PAYSANDÚ

50

140

oreada

 

RIO NEGRO

50

150

oreada

 

SORIANO

     
 

FLORES

 

-

 

CENTRO-NORTE

       
 

TACUAREMBO

25

120

oreada

 

CERRO LARGO

100

160

oreada

 

TREINTA Y TRES

50

180

oreada

SUR

COLONIA

150

300

oreada

 

SAN JOSE

170

280

oreada

 

CANELONES

150

400

oreada

 

MONTEVIDEO

180

300

oreada

 

MALDONADO

 

180

260

 

FLORIDA

100

180

oreada

 

ROCHA

150

280

oreada

 

LAVALLEJA

80

160

oreada

A partir de estos datos, que se presentan en el cuadro 9, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Primero: El precio de la leña, como es obvio, se relaciona negativamente con el contenido de humedad. En términos generales, y aunque esta variable no se mide con precisión, la leña "seca" cuesta actualmente alrededor de un 50 por ciento más que la "verde".

Segundo: La mayoría de las transacciones se hacen sobre entrega de leña "oreada", por la tanto estos son los precios más comunes a nivel de la industria.

Tercero: Los precios de la leña (incluido flete) varían significativamente entre distintos puntos del país. A similar contenido de humedad, la leña más cara es la que consume la industria radicada en la zona Sur del país que comprende los departamentos de Canelones, Colonia Montevideo, San José y Maldonado que paga del orden de U$S 22-26 por tonelada . En segundo lugar se utilizan las industrias de otros departamentos del Sur (Florida Lavalleja) que pagan la leña, en promedio, U$S 14-16.

Por último, industrias de departamentos como Paysandú, Artigas, Salto o Tacuarembó logran abastecerse a precios sensiblemente menores, hasta un 50% o más por debajo de los pagados en el sur (10 a 12 U$S por tonelada).

Las importantes diferencias observadas en los precios pagados según región obedecen a dos factores principales. El primero es la distinta relación oferta-demanda; en el Sur, como se observó, la demanda es alta y la oferta si bien alcanza a cubrirla, compite con el mercado residencial urbano de leña lo que valoriza más el recurso. En el resto de las regiones la demanda es baja por haber menor número de industrias y la disponibilidad del recurso es mucho mayor. El segundo factor, vinculado al anterior, es el mayor componente de flete que encierra el precio de la leña pagado en el Sur frente al que pagan consumidores de otras regiones. Del cuadro anterior se desprende que en los empresas del Sur del país como el caso de Montevideo y Canelones, la distancia media de abastecimiento es del orden de 150 - 170 km. En el caso de Montevideo pesa, adicionalmente, el mayor costo de transporte de camiones que deben ingresar al área urbana. En la zona norte y litoral oeste es de 50 km en Paysandú y de solo 25 km en Tacuarembó.

4.3.1.3. Ventajas y desventajas de la utilización de leña frente a combustibles de petróleo

Una ventaja importante uno para la industria, determinante de la adopción de la tecnología, es la economía de costos, con márgenes adecuados de eficiencia técnica.

Otras ventajas que se mencionan lo son más bien para la sociedad en su conjunto: ahorro de divisas, generación de empleos, combustible renovable. Entre las desventajas, aparecen mencionadas las de manipuleo (combustible sólido y voluminoso), la heterogeneidad del material en contenido de humedad y tamaño la necesidad de acondicionamiento (secado) el espacio requerido para la formación de stocks, y los costos financieros derivados del almacenamiento. Puede concluirse que las desventajas son generalmente aceptables mientras la relación de precios con el fuel oil haga favorable el consumo de leña.

5. Balance de producción y consumo

Un aspecto importante, sin embargo poco investigado, es el balance entre la producción anual de madera de los bosques de eucalipto y el consumo de leña de esta especie, presentado en el punto anterior.

En primer lugar, interesa realizar una aproximación global, para todo el país. El consumo de leña de eucalipto se estima, actualmente, en el orden de 1.481.000 toneladas (base seca) por año. La producción, por su parte, puede estimarse a partir de las superficies forestadas y de estimaciones de rendimiento medio para distintas especies y regiones del país. Con los supuestos adoptados este trabajo llega a que la producción de madera de eucalipto sería de 7.900.000 toneladas anuales.-

Resulta evidente que existe la madera necesaria para atender la demanda de sectores residencial e industrial consumidores de la cosecha forestal sin comprometer el recurso boscoso nativo. Escapa a este estudio estimar el consumo no energético de eucalipto, pero sería importante hacerlo para conocer la racionalidad actual del complejo forestal.

La segunda aproximación que interesa realizar son las relaciones entre la producción de madera y el consumo industrial de leña, a escala regional. Dada la concentración espacial de la demanda industrial y vista la significación del costo de transporte en la conveniencia de utilizar leña, es lógico esperar que los recursos del bosque más próximos a los centros de demanda soporten una mayor presión de explotación que aquellos más alejados.

Para caracterizar mejor esta, se elaboró la información que se presenta en el ya citado cuadro 3, con balances de producción por región donde se observa que la producción anual de madera alcanza a satisfacer la demanda con fines energéticos. Si se agrega la demanda de las restantes cadenas del complejo, se concluye que, pese a la incidencia del flete, una proporción importante de la demanda se abastece desde fuera de la Región Sur, a la vez que los bosques de esta región estarían sometidos en la actualidad a condiciones de sobre explotación.

6. Perspectivas de la demanda de leña

La evolución de la demanda de leña en los sectores residenciales no parece presentar grandes cambios a corto plazo, dado que la tasa de crecimiento poblacional es del 0.06% anual, sin embargo en el sector industrial, la misma puede responder a factores como ampliación de la capacidad instalada, nivel de actividad y sustitución del fuel-oil consumido.

Sobre la influencia de los dos primeros factores citados no existe suficiente investigación y su consideración trasciende los objetivos de este estudio. Apenas puede decirse que, como es lógico esperar, un aumento de capacidad instalada o nivel de actividad incrementaría los requerimientos de leña. Nada permite esperar, sin embargo, cambios dramáticos de éstos factores, a corto o mediano plazo.

Comencemos a señalar que el consumo de fuel-oil del sector industrial se ubica para el año 1999 en 211.4 kteps que representa el 40.2% del consumo total de la industria, mientras que la leña tuvo una participación del 18%. Un primer elemento a consignar es que solo una parte de ese volumen de fuel-oil es sustituible por leña en mediano plazo. Existen restricciones tecnológicas que impiden el uso de leña como es el caso de la industria del vidrio, metalúrgicas y además existen restricciones que resultan de la condición física de la leña el tener la necesidad de disponer de espacios considerables para su almacenamiento y manipuleo; en zonas urbanas las industrias encuentran serias dificultades para adoptar este combustible. Por lo tanto podrían existir posibilidades en aquellas industrias que emplean vapor para sus procesos productivos, como es el caso de las industrias del sector primario (alimentos, textiles,etc).

Por último ya se ha concretado la entrada al país del gas natural argentino, y se están desarrollando redes de distribución adecuadas de uso de este combustible que por factibilidad de costos y uso puede tener ventajas competitivas claras sobre la leña a nivel residencial urbano e industrial. Estos elementos señalados merecen una consideración aparte, pero permiten pensar que el futuro la presencia de los combustibles forestales puedan perder buena parte de su protagonismo, paralelamente al desarrollo de otras fuentes de energía.

7. Conclusiones

De este estudio se desprende que la dendroenergía es una fuente vital en la matriz energética como asimismo para la sustentación de los procesos productivos de la industria en Uruguay.La importancia de la leña ha sido en nuestro país importante en los sectores residencial urbano y rural con una presencia mayor al 40%.

Considerando los elevados costos y/o la falta de otros recursos energéticos, así también los argumentos socioeconómicos y ambientales a favor de la biomasa, es necesario el uso de sistemas dendroenergéticos en el contexto de las políticas energéticas.

El uso de la leña como combustible no constituye en general un factor importante de desforestación, con exepción de áreas críticas donde acontecen desbalances solo a nivel local de demanda y disponibilidad y que dichos desfaces pueden ser reducidos considerablemente mediante políticas, programas y actividades para hacer mas eficiente el uso de la madera como energía y planificar su producción y empleos.

La planificación dendroenergética descentralizada con la activa participación de productores y usuarios de leña, es un factor que debe recibir una creciente promoción.

Generalmente la importancia de la leña y las industrias usuarias no son debidamente consideradas por los indicadores económicos nacionales. La planificación dendroenergética debe enfrentarse, en el marco integral de la planificación energética global y del desarrollo nacional, como una actividad permanente y dinámica con objetivos, modalidades y estrategias de ejecución.

A fin de realizar un proceso de planificación de leña y biomasa por uso final, de acuerdo a consumidores y situación geográfica, hay que considerar los recursos forestales disponibles para energía.

Es necesario impulsar el diseño y ejecución de modelos dendroenergéticos regionales y locales para el abastecimiento óptimo, en un marco de balance ecológico, social y de desarrollo sostenido.

Para establecer el equilibrio entre demanda y oferta de leña, el consultor recomienda la aplicación y uso de modelos dendroenergéticos orientados a promover el aprovechamiento de desechos forestales, sistemas agroforestales y plantaciones dendroenergéticas integradas por las industrias o los sectores residenciales.

El uso eficiente de la biomasa forestal para la producción de energía implica ventajas ambientales sobre la utilización de combustibles fósiles; en consecuencia, se requiere que sea bien manejada, para que se constituya en una fuente energética natural renovable equilibrada, en cuanto al efecto invernadero.En relación con el uso de leña en las industrias, éstas tienen un papel preponderante en el desarrollo socioeconómico de las regiones del país.

Previous PageTable Of ContentsNext Page