Previous PageTable Of ContentsNext Page

ANEXOS

Anexo 3: Resumen del Informe síntesis sobre la Información Socioeconómica del Sector Forestal de América Latina

INTRODUCCIÓN

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales. Estos recursos contribuyen en forma vital al desarrollo y bienestar de la sociedad ya que protegen las cuencas hidrográficas, acogen a la vida silvestre y constituyen en sí mismo fuentes de diversidad biológica. De igual manera, contribuyen a la generación tanto de empleos directos e indirectos, como de ingresos privados y públicos, a través del aprovechamiento maderero y no maderero por parte de las industrias forestales. Por último y en forma importante, ayudan a superar las necesidades básicas de las comunidades rurales, sirviendo como fuente de alimentos, combustible y medicinas, además de muchos otros usos.

Es ampliamente conocido el hecho que la disponibilidad de la información sobre los recursos forestales, los productos y los servicios que se obtienen de los bosques, constituyen una condición indispensable para llevar a cabo el manejo forestal sostenible, y el desarrollo forestal en general.

En algunos países de América Latina, la información forestal, si bien existe en numerosos casos, ésta no se encuentra fácilmente disponible para la toma de las decisiones sectoriales sobre políticas; para las decisiones estratégicas de las industrias forestales y, en general, para aquellos que deben tomar decisiones trascendentes sobre el sector. Además, muchas veces la cobertura y la calidad de la información forestal no son lo suficientemente adecuadas para alimentar los procesos de toma de decisiones, ya sean éstos, públicos y que conciernan a las políticas nacionales, o privados y que conciernen las inversiones en el sector forestal.

El estudio y la síntesis de los cuestionarios sobre la colección, el análisis y la presentación de información socioeconómica del sector forestal para 13 países de América Latina, se ha llevado a cabo mediante el apoyo de la Comisión Europea (CE), impulsora del desarrollo forestal en muchos países de la Región, en el marco del Proyecto “Información y Análisis Para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales de América Latina”, para el período 2000-2003, que trabaja conjuntamente a la FAO en el marco del Programa de Asociación CE-FAO.

Los países participantes de este estudio son diecisiete: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, El Salvador y Venezuela. Lamentablemente para Paraguay, El Salvador y Venezuela no se pudo realizar el análisis comparativo ya que no se contó con el llenado del cuestionario anexado en el estudio. Con la mayoría de los consultores se ha efectuado un intercambio de conocimientos, verificación de la información suministrada por ellos, que ha sido de mucha utilidad en la elaboración de este informe final.

1.1. Antecedentes del estudio en el marco del proyecto GCP/RLA/133/EC

Para lograr una mejora en el manejo sostenible de los bosques, es necesario partir de una buena información acerca del desarrollo del sector de forestal con relación al medioambiente, a la sociedad y a los factores económicos. Esta información es clave para las tomas de decisiones, permitiendo aclarar los objetivos del manejo del bosque y de las políticas del sector silvícola. Estos puntos servirían para aunar objetivos entre las políticas y las decisiones que influyen en el manejo de los bosques. Como se mencionó precedentemente, la sostenibilidad está generalmente vinculada a estos tres aspectos (sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad económica). Este estudio tratará de dar un mayor hincapié al enfoque económico y social del sector de forestal.

1.1.1 Objetivos

Los objetivos de este trabajo consisten en identificar las informaciones socioeconómicas más importantes de tal manera de efectuar un manejo sostenible del sector forestal para cada uno de los países en estudio, contribuyendo a la evaluación del estado actual de la información en el país y tratando de brindar recomendaciones para mejorar la misma si fuere necesario. A continuación los objetivos específicos:

1. Identificar los temas donde la información sea más relevante para cada país y para toda la región

2. Identificar la necesidad de mejorar la información socioeconómica o elaborar la misma para los puntos que donde se detecte que la disponibilidad de la misma pueda servir para la sostenibilidad del sector forestal.

3. Ayudar a los países al intercambio entre aquellos que posean mayor experiencia sobre la recolección, el análisis y presentación de este tipo de información y aquellos que estén interesados en mejorar sus sistemas de información.

2. Análisis por País

Metodología del Análisis por País

En este capítulo se describe la necesidad y el estado actual de la información socioeconómica para cada país, tratando también de evaluar cuál es la información que podría ayudar en mayor medida al mejoramiento del sector forestal en las políticas.

ARGENTINA

En Argentina la información sobre la economía del manejo de los bosques nativos y el Impacto social del manejo de bosques nativos presentan la mayor diferencia entre los valores promedios del aspecto de la necesidad de información y los correspondientes a la disponibilidad y estado actual de la misma. De acuerdo al informe nacional, la cantidad de publicaciones, datos y estadísticas disponibles sobre estos temas no cubren las actuales necesidades de contar con este tipo de información para favorecer el desarrollo forestal sostenible en la Argentina. Por otro lado, también en el informe nacional se menciona que las entidades gubernamentales conocen poco de los aspectos económicos del Bosque Nativo, y si este tipo de información se encuentra disponible, trata sólo temas relacionados a zonas específicas, o en el ámbito privado, tiene carácter confidencial. Ciertos datos como los precios de la madera en rollo tienen problemas de estandarización por lo cual no son comparables.

Algunos sub-ítems del tema: “Impacto social del manejo de los bosques nativos” tales como empleos generados y reclamaciones indígenas carecen completamente de información o la misma se encuentra de una manera dispersa. Para ambos tópicos 1.2 y 2.2 cuando se estandarizan sus valores pasan a ocupar el cuarto y quinto lugar como necesidad de acceder a este tipo de información después de los ítems enunciados a continuación.

Los tópicos en orden de importancia que muestran alta necesidad de acceder a ese tipo de información son: 3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal, 1.1 Economía de plantaciones forestales y 1.4 Economía de la industria forestal, pero a diferencia de los correspondientes al primer grupo enunciado en los párrafos anteriores, estos temas gozan de mejores condiciones de calidad de la información tanto en el ámbito de análisis, presentación y en menor medida de recolección.

Es necesario resaltar que sub- ítems tales como 1.4.1 Costos de producción de la industria forestal, al estar comprendidos dentro de la Economía de la industria forestal 1.4, no se percibe el valor real de la necesidad de la información del mismo, ya que a escala individual es muy alta.

En los demás ítems: Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM; Impacto social de las plantaciones forestales e Impacto social del desarrollo forestal (1.3, 2.1 y 4.1 respectivamente), tanto los valores estandarizados correspondientes a la necesidad de la información como la disponibilidad y el estado actual de la misma, se encuentran por debajo del promedio de los valores aplicados al resto de los tópicos, por lo que al parecer, estos ítems no son prioritarios en el ámbito de la información para el Desarrollo Forestal Sostenible Argentino. Encontrándose el mínimo valor estandarizado de la necesidad de información con relación al promedio total, el ítem “Impacto social de las plantaciones forestales (2.1)”.

Por último, se puede decir que entre los ítems que más necesitan de información se hallan los relacionados al ámbito económico del sector forestal, aún si este tipo de información se encuentra disponible y en buenas condiciones. La información sobre los aspectos sociales, a pesar de que no se consideran necesarios para el desarrollo del sector forestal en este país, en particular, para los ítems tales como: el impacto social del manejo del bosque nativo y el impacto social del desarrollo forestal, para ambos temas, la información disponible es insuficiente, ya que se observa que los valores estandarizados para la recolección, el análisis y la presentación son menores del promedio. Sobre estos temas de acuerdo al consultor sería necesario satisfacer la información de los empleos generados por el sector forestal. En el ámbito económico, la información sobre la Industria Forestal requeriría una mejora en la disponibilidad y mantenimiento periódico de la misma.

BOLIVIA

En cuanto a la recolección de la información socioeconómica del sector forestal en Bolivia se observa que es menor con relación a su presentación y análisis para la mayoría de los aspectos estudiados, con excepción de los temas: la Economía de la industria Forestal (1.4) y el Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal (3.1), que al estandarizar sus respectivos valores, se observa que la recolección de la información sobre estos aspectos cuenta con una mejor calidad con relación a las demás componentes. Por ejemplo, se efectúa una a alta recolección y se presenta poca información en general sobre el financiamiento gubernamental hacia el sector forestal; esto se debe a que la misma, se realiza a través de una recopilación detallada de información, mediante las regalías y el pago de patentes para las concesiones forestales como se puede consultar este aspecto en el Informe Nacional, donde se menciona que la Superintendencia Forestal publica periódicamente información acerca de este tema, pero no la presenta de una manera comparable.

Se observa que los puntos con la mayor cantidad de estudios realizados y con una mejor presentación de la información son 1.2 Economía del Manejo del Bosque Nativo, 2.2 Impacto social del manejo de bosques naturales y 4.1 Impacto social del desarrollo forestal, en el primer tema existen 84 publicaciones, aunque la utilidad de las mismas es muy específica o puntual. El punto 2.2 Impacto Social del Manejo del Bosque Natural también es un tema muy estudiado, se han encontrado 51 publicaciones sobre el mismo, pero ningún proyecto ha mencionado en sus documentos el desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares, todos ellos fueron subvencionados por instituciones gubernamentales y ONGs. Tanto en los puntos 2.2 y 4.1, es decir, en los impactos sociales sobre el manejo de bosques naturales y el desarrollo forestal, el consultor enuncia que los temas principalmente estudiados se refieren a las reclamaciones indígenas de territorios que se encuentran en superposición con concesiones forestales de los bosques naturales. Por último en estos tres temas (1.2, 2.2 y 4.1) no se presenta información global sobre el manejo de los Bosques nativos en Bolivia, la información disponible no está de una manera organizada a escala nacional, a pesar de ello, el consultor en este momento no considera como prioridad para el desarrollo del sector forestal en su país, la mejora de la información sobre estos temas.

La primacía del mejoramiento en la información se presenta en: la Economía de la Industria Forestal (1.4) y el Impacto Social de las plantaciones Forestales (2.1), en estos temas se observa que la información presentada es escasa y su necesidad de acceder a la misma es muy elevada de acuerdo a las marcaciones otorgadas. Los empresarios de la industria forestal en Bolivia deben presentar un plan de manejo forestal a la Superintendencia Forestal que incluye los costos generales de manejo de la concesión; sin embargo, estos documentos no muestran en detalle los costos de silvicultura y del manejo forestal, por lo que la presentación de este tipo de información es muy pobre a pesar de que su recolección sea alta. Debido a la poca competitividad en el mercado de las maderas provenientes de las plantaciones forestales (en particular del cultivo de especies exóticas) la información sobre las mismas especies es escasa, razón por la cual el tema 2.1 es el menos analizado, como se puede apreciar en ambos gráficos. Los dos puntos presentan la más alta necesidad de mejorar la información para el desarrollo forestal en Bolivia.

Por último, el consultor considera muy importante contar con información fidedigna para el crecimiento y al desarrollo de este sector en particular sobre la Economía del sector Forestal, específicamente la industria forestal y también sobre la economía de la producción de los PFNM. El técnico menciona que el gobierno de Bolivia tiene como intención fomentar la producción con valor agregado y el empleo de los productos de madera en la industria, para lo cual ha dictado una restricción que limita las exportaciones de troncas.

De acuerdo a su criterio sería necesario evaluar si esta restricción es adecuada, o si existen otros factores tales como los costos del transporte, la comercialización ilegal en la frontera de Bolivia, que afectan en mayor medida el desarrollo de la industria forestal y como consecuencia la sostenibilidad del sector forestal en este país.

BRASIL

El consultor brasileño ha señalado como muy alta la necesidad de acceder a la información socioeconómica de los temas: el impacto social el manejo del bosque nativo, la economía de los productos forestales no madereros, y a nivel nacional: el Impacto social del desarrollo forestal. En estos puntos se presenta una mayor diferencia entre las condiciones actuales de la información y la necesidad de acceder a la misma. En particular se comenta que en muchos casos la información existe pero se halla desagregada por lo que considera necesario mejorar la presentación y en particular el análisis de estos ítems.

La economía de los productos forestales no madereros es el tema que precisa de mayor atención dentro de la información económica. Existen escasos estudios sobre estos productos, no es claro el mercadeo de los mismos, ni la rentabilidad de su cosecha. En la región amazónica norte se explota una gran variedad de los PFNM, por lo que el acceso a este tipo de información se considera muy oportuno. Tanto el sector privado como el estatal, requieren de mayor información sobre la certificación de los productos forestales madereros y no madereros con el fin de facilitar la participación de los mismos en el mercado internacional.

Aún si la información acerca de la economía del manejo de las plantaciones forestales es relativamente buena, el informe nacional sugiere un mayor estudio de las matrices de Insumo – Producto, elementos fundamentales para garantizar la rentabilidad del sector. Actualmente el ente responsable de colectar este tipo de datos es el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), además el mismo, se está encargando de construir un sistema de información forestal como parte del programa forestal nacional. Dentro de la información sobre economía tanto para las plantaciones forestales como para el manejo del bosque nativo, las estadísticas que presentan una menor disponibilidad son las relativas a la producción de carbón o productos que constituyan el sector informal, ya que muchos empresarios con el fin de evitar el pago de impuestos no declaran los valores reales de la producción de este tipo de productos. Mientras que la información acerca de los bosques implantados para el suministro de madera a las industrias celulósicas es fácilmente accesible.

También el técnico considera necesario el conocimiento sobre la rentabilidad económica del bosque nativo, las estadísticas deberían contar con una mejor presentación y organización de tal manera de aumentar el control de los recursos naturales existentes, así como estudios sobre la relación entre el sector forestal y los aspectos socioeconómicos. Un ejemplo de información necesaria es la referente a los ingresos generados por este sector que serviría para promover el mismo, por lo que accediendo a este tipo de información el bosque nativo no sería reemplazado por la explotación agrícola, que es un sector que tiende a expandirse.

Con relación a los aspectos sociales, de acuerdo al técnico, se requiere mejorar el estado de la información sobre: el impacto social del manejo de bosques naturales y el impacto social del desarrollo forestal como se mencionó precedentemente. Para el primer punto es prácticamente nula la información acerca de los indicadores sociales relacionados con actividades del manejo del bosque nativo, urge un mayor conocimiento sobre este aspecto, en particular en la región amazónica norte, donde se encuentran las poblaciones más pobres, allí también sería necesario contar con capacitaciones técnicas. Por ejemplo es importante conocer la contribución del sector forestal en la remuneración de los trabajadores brasileños. El ámbito forestal es comparativo al agrícola, ya que beneficia tanto a los trabajadores urbanos que se desenvuelven en las industrias (papeleras, celulósicas, de paneles, etc.) como a las poblaciones rurales que se encargan del cultivo, manejo, cosecha y extracción forestal. El consultor sugiere mayores estudios para promover la ocupación local evitando la migración hacia los centros urbanos y para resaltar el importante rol del sector forestal en la sociedad.

A nivel nacional, el acceso a la información acerca del Impacto social del desarrollo forestal es imprescindible, en particular la que se refiere a la estimación de empleo e ingresos del sector forestal, existen muy pocos estudios de los indicadores socioeconómicos y la participación del sector forestal.

CHILE

Para la mayoría de los temas propuestos, la necesidad de la información socioeconómica relacionada al sector forestal es muy alta en Chile. Al estandarizar los puntajes, se pueden determinar con mayor claridad los ítems que requieren de una mayor atención debido a la diferencia entre las notaciones para el estado actual de la información y la necesidad de la misma. En primer lugar se puede mencionar: la Economía de la Producción de los PFNM (1.3), el Impacto Social del Manejo del Bosque Natural (2.2) y en tercer lugar el Impacto Social de las Plantaciones Forestales (2.1). En el primer ítem Economía de la Producción de los PFNM (1.3), el consultor explica que la ausencia de información se debe en gran medida a que estos productos son muy variados en el país y dado que su producción es de carácter informal existen pocos registros sobre los mismos, sólo para algunos PFNM relevantes se presenta información a través de un sistema estructurado en el comercio de la exportación. También para los Impactos Sociales tanto del Manejo del Bosque Nativo como de las Plantaciones Forestales (2.1 y 2.2) la información es escasa. Este tipo de datos se considera necesario, ya que por ejemplo el conocimiento sobre el número de empleos rurales generados por las plantaciones forestales podría servir para la formulación de políticas públicas; al igual que la información sobre las reclamaciones indígenas de terrenos del país que es un tema muy conflictivo y poco informado, como por ejemplo las extensiones de plantaciones forestales que se encuentran en mano de grandes empresas (en terrenos actualmente plantados con Pinus Radiata o Eucaliptus sp.).

Otros aspectos que necesitan mejorar el estado de la información pero no son prioritarios son: la Economía del Manejo de los Bosques Nativos (1.2) que a pesar de la cuantía del recurso forestal nativo en Chile, prácticamente se desconocen los costos de la silvicultura y del manejo forestal debido a la alta variabilidad y dispersión de la información. No obstante exista una alta recolección de la información y se encuentren disponibles algunos estudios de carácter predial, el análisis y la presentación de este tipo de información es deficitaria.3

También el Impacto Social del Desarrollo Forestal (4.1) carece de datos suficientes, en general los sistemas de información referidos a este tema y sus sub- ítems se basan solo en estimaciones de empleo e ingresos, o de estimaciones numéricas de la población indígena que vive en áreas forestales y cierta información relativa a las reclamaciones indígenas de terrenos forestales es generada por la Corporación de Desarrollo Indígena o a través de Censos poblaciones y Agropecuarios desarrollados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Los temas que cuentan con una buena presentación general de la información, análisis y recolección son: La economía de las plantaciones forestales (1.1), la Economía de la Industria Forestal (1.4) y el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal (3.1). La Corporación Nacional Forestal (CONAF) tiene un importante rol en la recopilación de la información sobre costos y manejo de las plantaciones forestales, ya que la misma sirve principalmente para aplicar los instrumentos de incentivo a la forestación del país, por lo que existen sistemas de información seriados de acuerdo a especies, esquemas de tratamientos de manejo y otros, aunque no se encuentra buena información sobre la calidad de las tierras, disponibilidad y precio de las mismas. Sin embargo se presenta buena información para la producción de madera en rollo, así como precios y costos de cosecha, explotación y transporte para plantaciones, datos que son normalmente actualizados por diversos sistemas de información que maneja el Instituto Forestal (INFOR), así como también la rentabilidad global de las plantaciones forestales. Con respecto a la Economía de la industria forestal existe información, en particular para toda la industria primaria (la que consume trozas) todos los años se desarrollan censos y se elaboran informes anuales del comportamiento y perspectiva sectorial. Para el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal (3.1) se presenta buena calidad de información ya que los sistemas estatales que forman parte de las cuentas nacionales elaboradas por el Banco Central de Chile, apoyados por el INFOR elaboran este tipo de datos, aunque el consultor sugiere una mayor actualización.

COLOMBIA

Los puntos que demuestran una mayor divergencia de valores entre el estado actual de su información socioeconómica y la necesidad de disponer de la misma para el desarrollo sostenible del sector forestal en Colombia son: la Economía del Manejo del Bosque Nativo (1.2) y el Impacto Social del Manejo del Bosque Nativo (2.2.). Se puede observar que la disponibilidad de la información, en particular la recolección de la misma para el caso de la Economía del Manejo del Bosque Nativo es la actividad que menos se realiza con relación a los demás temas. También dentro de este grupo se puede incluir el punto que describe el Impacto Social del Desarrollo Forestal 4.1, ítem que presenta el más deficitario estado actual de la información, pero cuya necesidad de acceso a la misma no es tan urgente como la correspondiente a los ítems 1.2. y 2.2 de acuerdo al consultor. La falta de uniformidad en la metodología de recolección y el bajo nivel técnico con relación a las estadísticas relacionadas con el aprovechamiento y la extracción de productos forestales disponibles, no contribuyen con una adecuada información del sector forestal en Colombia. El consultor enuncia que existen Corporaciones Autónomas regionales dentro de cada jurisdicción que se encargan del manejo de los recursos naturales y que otorgan toda serie de permisos que provienen de la utilización de estos recursos, convirtiéndose de este modo en fuentes primarias de información.

Otro ítem en el cual se considera necesaria la disponibilidad de la información, a pesar de que su estado actual satisface casi en su totalidad la misma, es la Economía de los Productos Forestales No Madereros (1.3). Sobre este tema se han realizado estudios donde se ha rescatado la cultura tradicional de comunidades indígenas y campesinas. El Ministerio del Medio Ambiente a través de diferentes consultorías ha desarrollado estudios que abordan el análisis de los subproductos del bosque desde su comercialización, tanto en el ámbito regional como nacional, así como su aprovechamiento y mercadeo final.

También es baja la calidad de la información de la Economía de la Industria Forestal (1.4), aunque de acuerdo al consultor la necesidad de acceder a la misma no es imprescindible para un mejor manejo forestal en Colombia. El SEIDAL cuenta con base de datos sobre Forestería y Agroforestería, donde también se pueden encontrar documentos relacionados a los Costos de Producción de la industria forestal, producción de uso de residuos de madera y precios de productos industriales forestales, pero los mismos no son muy actualizados, también el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Medioambientales) viene desarrollando un sistema de normalización de los productos forestales que ayudó a determinar la heterogeneidad que existe en el país en materia de nombre y dimensiones de estos productos.

El Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal y la Economía de plantaciones forestales, son los puntos que cuentan con las mejores condiciones de presentación, análisis y recolección de la información, particularmente para el primer ítem la recolección de la misma es la más alta de todos los aspectos considerados en este estudio. También para el impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal es muy necesario que se cuente con el tipo de información siendo actualmente cubierta por el departamento administrativo de estadísticas DANE en sus cuentas nacionales. Para el caso del segundo ítem no se considera prioritario el conocimiento de este tipo de información.

El Impacto Social de las Plantaciones Forestales también cuenta con buena calidad de información, sobre este tema se han efectuado múltiples estudios, pero los mismos han dejado de lado el aprovechamiento de los productos forestales no maderables, ni tampoco se contemplan un manejo forestal sostenible de las plantaciones forestales, pero para el consultor la información sobre este aspecto es el último a tenerse en cuenta para el desarrollo forestal sostenible en Colombia.

COSTA RICA

Se puede observar que los puntos que necesitan de mayor información socioeconómica para el desarrollo forestal en Costa Rica son: la Economía de la Producción de los Productos Forestales no Madereros (1.3) y la Economía de la Industria Forestal (1.4), en particular en este último ítem, el estado de la información actual es insuficiente, el consultor cita algunos estudios sobre el campo del aprovechamiento forestal de plantaciones mediante diferentes métodos de arrastre disponibles en el país, pero la información está presente sólo para una determinada zona del país. Por ejemplo la información sobre tasas de conversión de productos existe solo en forma verbal, sin existir un documento que valide la misma. Tampoco se encuentra un adecuado análisis de la evolución de precios para los mercados de la madera (materia prima y madera aserrada) por lo que en general la información es escasa. Además de la existencia de diferentes interpretaciones sobre los resultados y en particular con respecto a las distorsiones en los mercados provocadas por las políticas forestales y no forestales. La información disponible sugiere que hay un alto grado de competitividad entre los madereros, transportistas y en la transformación primaria. Las únicas fuentes de información sobre estos aspectos son: La Cámara Costarricense Forestal (CCF) que en su revista Desde El Bosque reporta en forma cuatrimestral los precios de los productos industriales forestales de las especies más comercializadas en las distintas zonas del país.

Tanto la Economía de las Plantaciones Forestales (1.1) como la Economía del Manejo de Bosque Nativo (1.2) son ítems que necesitan mejorar su información de acuerdo al consultor. Según el informe nacional se han realizado estudios sobre calidad de tierras, su disponibilidad y precios así como costos de plantaciones forestales y manejo de las mismas, pero lamentablemente estos estudios no son sistemáticos y en algunos casos como por ejemplo para los costos de cosecha, explotación y transporte, la información sólo se encuentra almacenada en forma individual por las empresas que se dedican a reforestar. Para el segundo punto Economía del Manejo de Bosque Nativo (1.2), también se hace necesario un mayor estudio de tal manera de determinar los costos y rendimientos del manejo de los bosques naturales, aunque entidades tales como por ejemplo la Cámara Costarricense Forestal, cuenta con una base de datos de los precios de maderas en rollos y otras como CATIE que ha realizado una recopilación de diferentes estudios sobre la Silvicultura de Bosques y análisis financieros del manejo de los mismos.

Por último se puede considerar que los puntos que cuentan con una mejor presentación, análisis y recopilación de la información son el Impacto macroeconómico del Desarrollo Forestal (3.1) y el Impacto Social del Desarrollo Forestal (4.1) ambos puntos son considerados menos importantes en lo que respecta a la necesidad de la información. Los datos a escala macroeconómica se procesan a través del Sistema Bancario Nacional (BCCR) y parte de las informaciones del Impacto social por la Cámara Costarricense Forestal (CCF) y por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio que colectan información de por ejemplo los empleos generados por el sector forestal. No se reporta información acerca de las reclamaciones indígenas sobre terrenos forestales, la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas ( CONAI) es la encargada de este tema.

Costa Rica ha sido el primer país en Latinoamérica que ha considerado la planificación y la creación de un centro de información del sector forestal como una parte fundamental para el desarrollo de este sector.

ECUADOR

Los temas que demuestran una mayor divergencia entre el estado actual de su información socioeconómica y la necesidad de disponer de la misma para el desarrollo sostenible del sector forestal en Ecuador son: la Economía del Manejo del Bosque Nativo (1.2) y el Impacto Social del Desarrollo Forestal (4.1.). Con relación a la información del primer tópico (1.2), el consultor considera que el Ministerio del Ambiente debería ser la entidad que promueve el manejo sostenible de los bosques nativos y el Estado quien debería analizar la rentabilidad del manejo forestal de bosques nativos, incorporando los servicios ambientales en la contabilidad de los ingresos a través de la emisión de nuevas normas para el manejo forestal sostenible. Algunas empresas se han decidido evaluar los costos del manejo, para lo cual han recopilado, analizado y presentado algunas informaciones (no existe sin embargo un sistema formal de recolección, análisis y presentación de información sobre este tema). La mayor parte del aprovechamiento maderero de bosques nativos de Ecuador y la comercialización de madera, se realiza en el marco de una economía informal, que como tal, no es objeto de registro y estadística. De acuerdo al Informe Nacional, este tipo de información es importante para el Estado ya que está directamente relacionada con la valoración de los bosques nativos; y a la vez con el patrimonio de comunidades rurales e indígenas que viven en áreas boscosas.

Como se mencionó en el precedente párrafo, la información sobre el Impacto Social del Desarrollo Forestal (4.1), según el informe nacional, la dimensión social es desconocida para la mayor parte del sector forestal, por lo que es difícil para el Ministerio del Ambiente promover y dar soporte económico al desarrollo forestal sostenible a este nivel. La información sobre este aspecto ha sido recolectada y analizada solamente en el marco del desarrollo de proyectos específicos. Si bien toda información relacionada con aspectos sociales del sector forestal es importante, por lo tanto se justifica su obtención, no se dispone de la información sobre los recolectores de leña y de productos forestales no maderables en Ecuador.

Otro ítem que cuenta con el estado de la información actual con valoraciones por debajo de la media es el Impacto Social del Manejo del Bosque Nativo (2.2.), el consultor considera relativamente importante este tema para el manejo forestal sostenible de los bosques nativos ya que el mismo comprende la información sobre la generación de empleos y las reclamaciones indígenas, datos que permitirían que el Estado promueva su política de conservación forestal o reoriente la promoción del sector forestal como generador de empleo rural o sirva para una mejor planificación del sector forestal. Se manejan algunas cifras generales sobre la base de las cuales se efectúan cálculos someros, tales como el consumo de madera por unidad familiar en el año, número de familias que no disponen de electricidad o poseen cocina a gas. Para por ejemplo el caso de los productos forestales no madereros, no existe datos confiables, debido a que su aprovechamiento no contribuye a la economía formal, y generalmente solo constituye una actividad económica familiar de subsistencia, por lo tanto de modestos beneficios (con algunas excepciones).

En general la presentación de la información para la mayoría de los ítems es baja en el Ecuador, excepto para el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal 3.1, información que viene recolectada, analizada y presentada por el Ministerio de Finanzas. El Banco Central del Ecuador dispone de esta información en un sistema informatizado, trimestralmente actualizado mediante INTERNET, la necesidad de acceder a este tipo de información para el desarrollo sostenible es también muy alta.

Por último, la disponibilidad de información sobre los temas tales como el Impacto Social de las Plantaciones forestales (2.1), la Economía de la Industria Forestal (1.4) y la Economía de los PFNM (1.3), de acuerdo a las valoraciones suministradas, no son considerados prioritarios para el desarrollo del sector forestal en Ecuador.

EL SALVADOR

El informe nacional del Salvador, fue parcialmente completado, se dieron puntajes sobre la calidad y necesidad de información para los temas económicos. Este informe no fue incluido en el segundo capítulo debido a la dificultad de su comparación con los demás países. Se puede decir que desde el punto de vista económico, el técnico nacional asevera que el Sector Forestal no es un rubro representativo para la Economía Nacional en este país, aún así de acuerdo a los valores suministrados por el consultor, la necesidad de acceder a este tipo de información es muy alta. En general se encuentran estadísticas, acerca de la participación de la actividad forestal en el PIB (Producto Interno Bruto), en particular, bajo el rubro Silvicultura desglosado y medido, pero no se incluyen en el rubro citado, temas específicos para el sector Forestal; como por ejemplo información económica del manejo de los productos forestales no madereros u otros temas como rentabilidad del manejo del bosque nativo.

Con relación a la información de los aspectos sociales el informe ha mencionado por ejemplo que la generación de empleo por el Sector Forestal es relativamente escasa comparada con la cantidad de trabajadores involucrados en los sectores agrícolas e industriales, además no contándose con una mejor disponibilidad de este tipo de datos, no se determina la importancia de este sector.

En síntesis el Informe determina una alta necesidad de acceder a la información económica, además de acuerdo a los puntajes suministrados, es deficiente el estado actual de la misma. En este país, las políticas prioritarias de desarrollo nacional no tienen en cuenta al sector forestal, se considera que el mismo sea muy pequeño comparado a otros sectores, por esta razón carece de apoyo político y no se realiza una planificación estratégica.

GUATEMALA

Se observa que los temas que carecen de información son prácticamente los relacionados a los aspectos sociales ya que éstos incluyen el Impacto Social de las Plantaciones Forestales, el Impacto Social del Manejo de los Bosques Naturales y el Impacto Social del Desarrollo Forestal (2.1, 2.2 y 4.1 respectivamente). Por ejemplo no existen estadísticas puntuales en estos temas, asuntos tales como reclamo de tierras forestales en Guatemala, tanto por parte de los reclamos indígenas así como reclamos en general ni tampoco en temas tales como el Género con relación al uso de los recursos del bosque.

Otros aspectos, que necesitarían mejorar el estado de su información actual y se pueden apreciar con mayor claridad al estandarizar los valores, son: la Economía de los Productos Forestales No madereros y en menor medida la Economía de las Plantaciones Forestales (1.3 y 1.1). Sus correspondientes marcaciones para la necesidad de acceder a la información disminuyen al estandarizar los puntajes otorgados inicialmente. El consultor menciona que se conoce la importancia de los productos no maderable para las comunidades que se hallan dentro de los bosques de Guatemala, pero lamentablemente no se encuentran estadísticas que permitan cuantificar los beneficios que se obtienen a través de su extracción, procesamiento y comercialización, ni se cuentan con registros sobre precios, ni estudios que muestren el efecto de estos productos sobre la economía nacional. Con respecto a la Economía de las Plantaciones Forestales existen algunos estudios sobre rentabilidad de plantaciones forestales bajo las condiciones de producción y mercados actuales, tasa de descuento, pero los mismos son puntuales.

Para los demás ítems, el estado de la información actual es bueno por lo que se logra cubrir la necesidad de acceder a la misma. Por ejemplo para el caso de la información de la Economía del Bosque Nativo, la información disponible supera a la necesidad de acceder a la misma, idéntica condición para la Economía de la Industria Forestal y el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal, la información relacionada a estos aspectos está siendo cubierta por el banco de Guatemala BANGUAT, el IDC, y el Boletín Estadístico de INAB así como redes y proyectos de Cooperación Internacional enunciados en el informe nacional.

HONDURAS

La mayor necesidad de acceder a la información socioeconómica se presenta en el tema 4.1 que se refiere al Impacto Social del Desarrollo del Sector Forestal, aún si el estado actual de la misma se encuentra en relativamente buenas condiciones es decir por arriba del promedio, pero por ejemplo para la componente presentación de este tipo de información y la necesidad de la misma se determina la mayor diferencia entre estos valores. También la información sobre el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal 3.1, presenta un valor alto para la necesidad de acceder a la misma de acuerdo al consultor, este tópico goza de una buena recolección pero tanto su análisis y como su presentación, muestran puntajes promedios relativamente bajos. Las únicas instituciones que se ocupan de estos temas son el Banco Central de Honduras y para el ítem 4.1 el Instituto Nacional Agrario. Lamentablemente, en el informe no se mencionan posibles instituciones, ni entidades que podrían asociarse u organizarse para mejorar este tipo de información.

También puntos tales como la Economía de los PFNM (1.3) y la Economía de la Industria Forestal (1.4) son temas que necesitan de mayor información. La información sobre la Economía de los PFNM carece de estudios suficientes a pesar de que posee los valores estandarizados para el Estado Actual de la información por arriba del promedio, para el caso del estado actual de la información sobre la Economía de la Industria Forestal 1.4, las marcaciones estandarizadas tanto para la presentación, como para la recolección y análisis de la información se hallan por debajo de la media.

La información sobre la Economía del Manejo de los Bosques Nativos es relativamente buena, es COHDEFOR (Corporación Hondureña de desarrollo forestal), a través de AFE (Administración Forestales del Estado) quien se encarga de recolectar y publicar los precios de madera en pie subastada en bosques nacionales, al igual que extender permisos, formular planes operativos y mantener el flujo de información periódica con la Unidad de Planificación Sectorial Agrícola, SETCO y el Ministerio de Medio Ambiente. En las valoraciones efectuadas, este tópico presenta una marcación estandarizada por debajo de la media para la necesidad de este tipo de información, por lo cual no se considera prioritario la profundización de este tema.

Por último, se reitera que para Honduras los ítems que requieren de mayor atención son los Impactos Macroeconómico y Social del Desarrollo del Sector Forestal y en segundo lugar los relacionados a los aspectos Económicos tanto de los PFNM como de la Industria Forestal. Mientras que para los demás tópicos a pesar de que las notaciones estandarizadas para el estado actual de la información en algunos casos se encuentren por debajo de la media, se verifica que la necesidad de recoger la información sobre estos temas es muy baja.

MÉXICO

Los puntos que necesitan de mayor información para el desarrollo sostenible del Sector Forestal en México son 4.1 Impacto Social del Desarrollo Forestal y el Impacto Macroeconómico del Sector Forestal 3.1, ambos ítems cuentan con un buen estado actual de la información, en particular este último, mediante el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) se logra abastecer en gran medida esta necesidad y para el ítem 4.1 el Programa de Desarrollo Forestal PRODEFOR se ocupa de algunos temas como número de empleos remunerados del sector Forestal que están inclusos en las cuentas nacionales, aunque existen algunos sub -ítems tales como la información sobre las comunidades recolectoras de los Productos Forestales no Maderables que carecen de la misma.

Para los temas sobre la Economía de las Plantaciones Forestales (1.1) y la Economía del Manejo de los Bosques Nativos (1.2) son altos los valores correspondientes a la necesidad de información, pero lamentablemente no se accede a la misma, las calificaciones estandarizados del estado actual de las mismas se hallan por debajo del promedio de todos los ocho tópicos considerados.

Se dispone de algunas estimaciones como por ejemplo respecto a la producción proyectada de la madera en rollo a partir de las plantaciones, pero no se conoce información referente a los costos de establecimiento (manejo de las plantaciones, ni tampoco los costos de cosecha, extracción y transporte de la madera). Para la información relativa a la rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales, son las empresas que participan en esta actividad, las encargadas de evaluarlas y rara vez esta información se hace pública. El consultor enfatiza que la información relativa a la rentabilidad financiera de las plantaciones forestales comerciales y de la sostenibilidad económica de los dueños de los terrenos forestales, es clave para asegurar la sostenibilidad del sector forestal y reducir la presión sobre los bosques nativos en México. La Información sobre los sub- ítems: rentabilidad financiera del manejo y aprovechamiento de bosques nativos (1.2) es prácticamente inexistente. Con fines prácticos, se parte del supuesto que el manejo y aprovechamiento forestales sean rentables ya que hay personas y empresas que operan en esta actividad económica, pero no se conoce la rentabilidad global real del Sector Forestal y ni tampoco cómo se podría competir con otras actividades económicas alternativas de acuerdo a los factores de la producción (tierra, capital, trabajo).

La información sobre la producción potencial de madera en rollo se conoce con antelación a la cosecha, ya que esta información se registra en los Programas de Manejo Forestal autorizados por el gobierno a los ejidos, comunidades y particulares. La metodología usada para colectar, analizar y presentar la información de producción de madera en rollo no es correcta de acuerdo al consultor y es probable que la información oficial de producción de maderas en rollo y su destino final o uso no corresponda a la realidad. Por su parte, el gobierno federal no tiene establecido un sistema de información para colectar, analizar y presentar información de costos de silvicultura y manejo forestal. El gobierno opera un sistema de información de precios de materias primas en el ámbito nacional, el propósito del sistema es bueno pero la utilidad real del mismo es muy limitada, ya que la información presentada no es continua, dificultando el análisis de la misma en beneficio del sector forestal.

En opinión del consultor para contribuir a la sostenibilidad del sector forestal mexicano es imprescindible “monitorear” la información sobre la Rentabilidad de los bosques nativos, la Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales (particularmente, la información relativa a la disponibilidad y productividad de tierras aptas para las plantaciones, como también el Empleo generado en el establecimiento y el cultivo de plantaciones forestales, el Empleo generado en el cultivo y aprovechamiento de bosques naturales, la Contribución del sector forestal al PIB y el Uso de leña como energético en comunidades rurales.

La estructura organizacional y funcional del gobierno dispone de varias instituciones que recolectan, analizan y presentan la información socioeconómica del sector forestal, pero lamentablemente no de forma sistemática. Parte de la información socioeconómica del sector forestal se genera en el sector privado, particularmente la relativa a manejo de bosques naturales; plantaciones forestales comerciales, aprovechamiento, extracción y transporte forestales; industria y comercio forestales, además generalmente esta información no se publica.

Por último, el consultor mexicano enfatiza que existe información socioeconómica del sector forestal en México, pero que ésta tiene una variedad muy amplia en cuanto a su disponibilidad, oportunidad, cantidad, calidad, y rigor metodológico, por otro lado una gran cantidad de información socioeconómica no es recolectada, analizada y presentada en forma sistemática y continua. Por esta razón el informe propone al SNIF, como oficina de información capaz de recolectar, analizar y presentar toda la información del sector forestal, incluida la información socioeconómica aunque reconoce que no dispone de los recursos humanos, técnicos y económicos para esta tarea.

NICARAGUA

Mediante la información suministrada por el informe nacional se puede señalar que para todos los temas es muy alta la necesidad de mejorar la información socioeconómica en Nicaragua. Evaluando la diferencia entre el estado actual de la información y la necesidad de acceder a la misma, se puede considerar que los puntos más sobresalientes son: 2.1 Impacto Social de las Plantaciones Forestales y 3.1 Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal, para ambos temas la mayor diferencia se evidencia en particular con respecto al análisis de la información. También los puntos (4.1) el Impacto Social del Desarrollo del Sector Forestal y en (2.2), el Impacto Social del Manejo del Bosque Nativo poseen sus valores estandarizados del estado actual de la información por debajo de la media.

Para el caso de la información sobre la Economía de los Productos Forestales no Madereros (1.3), la necesidad de acceder a este tipo de información se halla por arriba de la media y el estado de recolección de la información presenta uno de los más bajos valores estandarizados, por ejemplo no se ha determinado los costos, ni la rentabilidad de las operaciones para la producción y la comercialización de los mismos.

Los ítems que presentan un estado relativamente bueno de la información aunque de acuerdo al consultor también necesitan profundizar la misma, son en primer lugar la Economía del Manejo del Bosque Nativo (1.2), la Economía de la Industria Forestal (1.4) y la Economía de las Plantaciones Forestales (1.1), en este último ítem la presentación de la información se encuentra debajo de la media.

En síntesis para el caso de Nicaragua existe poca información socioeconómica del sector forestal que imposibilita la toma de decisiones y la credibilidad de los costos y la evaluación de la rentabilidad de las operaciones forestales, en general este tipo de información se encuentra desagregada. De acuerdo al consultor este tipo de información es de mucho interés en el ámbito nacional e internacional, sería necesario que se estableciera una oficina de información forestal que considere dichos aspectos se ocupe de la colección, análisis y presentación de este sector.

PANAMÁ

Los ítems que requieren de mayor información para la sostenibilidad del sector forestal en Panamá son: el Impacto Social del Desarrollo Forestal y la Economía de la Industria Forestal. La información para el 4.1 se encuentra actualmente en mejor condición que para el caso de la Economía de la Industria Forestal, tema del cual se conoce poco sobre las estadísticas socioeconómicas y el estado actual de este tipo de información se encuentra por debajo del valor promedio de todos los ítems. Por ejemplo, no existe algún estudio de la demanda de mano de obra de las actividades forestales y ni tampoco sobre el impacto económico que tienen estas actividades en la población rural. Con relación a los reclamos indígenas, en Panamá las tierras indígenas están bien definidas y legalmente establecidas, por lo que cualquier concesión o permiso de aprovechamiento forestal en estas áreas deben contar con la aprobación de las autoridades indígenas. Con excepción de la industria, las actividades forestales tienen la característica de “temporalidad” con respecto a la Demanda de mano de obra en las actividades forestales, es decir, requieren de mano de obra en ciertas épocas del año. Aunque existen algunas estimaciones, no existen registros o estudios serios sobre empleo de mano de obra forestal.

La información sobre el sub-ítem “precios de los productos forestales”, comprendido en el tema Economía de la Industria Forestal, es escasa y solo pocas empresas llevan registros fiables de los precios sobre los productos forestales y de acuerdo al consultor nacional existe una gran necesidad de acceder a este tipo de información. Así como también el consultor recalca la necesidad de mayor desarrollo tecnológico para la industria forestal, de tal manera de aprovechar mejor los recursos forestales, mientras que menciona que la información sobre Importaciones y Exportaciones de productos forestales se encuentra cubierta mediante un “Cuestionario Conjunto del Sector Forestal 2000” 4 que se completa anualmente.

El aspecto que presenta la más baja calidad de información es el Impacto Social del Manejo del Bosque Nativo, pero la valoración de la necesidad de acceder a este tipo de información es también aminorada. No se verifica lo mismo para el caso de la Economía del Manejo del Bosque Nativo que cuenta con una buena presentación, análisis y recolección de la información según la calificación otorgada y cuya la necesidad de contar con la misma se halla por arriba de la media, lo cual indica la relevancia de mantener este tipo de información.

En general, se puede decir que los temas sociales relacionado con el sector forestal son poco estudiados en Panamá y no se considera muy necesario el acceso a este tipo de información, con excepción del tema sobre el Impacto Social del Desarrollo Forestal.

Para este país las estadísticas socioeconómicas son escasas, por ejemplo no existe ningún estudio (solo estimaciones) sobre la demanda de mano de obra de las actividades forestales y sobre el impacto económico que tienen estas actividades en la población rural.

También el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal es un importante aspecto cuya información debería ser tenida en cuenta para el desarrollo sostenible aún si se dispone actualmente de la misma. Este tópico se encuentra dentro de la información correspondiente al sector agrícola ya que la contribución del Sector Forestal en la Economía del Estado es insignificante, razón por la cual de acuerdo al informe, se da poca atención al sector forestal en las políticas estatales.

PARAGUAY

El informe nacional del Paraguay determina que se presenta información pero la misma es discontinua, por lo que el consultor recomienda que en el ámbito de la política forestal se dé prioridad a una recolección sistemática y a la investigación.

Con relación a los aspectos sociales urge la necesidad de determinar con mayor exactitud los diferentes conceptos y sus posibles proyecciones en diferentes escenarios, por ejemplo la ocupación de mano de obra de la esfera forestal, ya sea directa e indirecta. A nivel macroeconómico sería interesante conocer los ingresos que genera este sector al Estado, de tal manera de darle una mayor prioridad a nivel de Políticas Gubernamentales.

Acerca la información económica del sector industrial, el último censo de industrias forestales se realizó en 1993, por lo que el consultor sugiere una actualización de este tipo de estadísticas.

Otro aspecto que resalta el técnico es que en general existe una gran cantidad de información que lleva años en estado de recolección, pero lamentablemente es analizada y publicada, en muy baja escala; para su criterio es necesario aclarar el rol de los Centros Forestales y aumentar la disponibilidad de los recursos tanto humanos como técnicos. Además propone la creación de estrategias y convenios mancomunados con instituciones y entidades interesadas en estos temas, para una presentación más organizada y de fácil acceso de la información.

PERÚ

En general el estado actual de la recolección, la presentación y del análisis de la información socioeconómica de acuerdo al informe nacional, es deficitaria para el caso de Perú. Se observa que los ítems que presentan una mayor diferencia entre la necesidad de acceder a la información y las actuales condiciones de disponibilidad de la misma son: el Impacto Macroeconómico del Desarrollo del Sector Forestal (3.1) y el Impacto Social del Desarrollo del Sector Forestal (4.1), por ejemplo es difícil encontrar información fidedigna sobre la contribución del sector forestal en los aspectos tributarios y menos aún acceder a este tipo de información de una manera desagregada. Para ambos ítems, la mayoría de las condiciones, ya sea de presentación, recolección y análisis de la información actual se halla por debajo de la media.

Con relación al Impacto Social del Desarrollo del Sector Forestal (4.1), parte de la información se presenta en la revista Perú Forestal, la misma cita la ocupación que genera el sector forestal en forma directa, pero por ejemplo se conoce muy poca información de una manera sistemática sobre los reclamos indígenas, al igual que se desconocen estudios y estadísticas sobre comunidades recolectoras de leña y de los PFNM, tampoco existe conocimiento sobre la comercialización de madera, pieles y otros productos del bosque por parte de estos grupos.

Se considera también, muy necesario disponer de la información sobre la Economía del Manejo del Bosque Nativo (1.2), a pesar de que el estado actual de recolección es relativamente alto, la presentación de trabajos sobre este tema es escasa, por lo que solo se conoce información básica sobre los costos de manejo del Bosque Nativo, al igual que la información con relación a la rentabilidad de su aprovechamiento, donde si se encuentra información pero aveces la misma no está ordenada ni analizada.

También la información sobre la Economía de la Producción de los PFNM (1.3), es necesaria de acuerdo al consultor, ya que los puntajes de su presentación, recolección y análisis, se haya debajo del promedio general. Se deberían presentar planes de manejo para la explotación de estos recursos, pero no se dispone de esta información, ni siquiera como base ya que tampoco se presentan referencias sobre costos de este tipo de actividad, ni precios de estos productos. Este tipo de información es importante por que la misma permitiría cuantificar la rentabilidad de estos productos, ya que son considerados muy importantes en la vida diaria de las comunidades locales y para la sociedad en conjunto.

También en el grupo de los temas que necesitarían de una mayor profundización de la información, se puede incluir el Impacto Social del Manejo del Bosque Nativo (2.2), tema que presenta su estado de recolección con una notación estandarizada por debajo de la media total.

Por último, existe información para la Economía de las Plantaciones Forestales, la Economía de la Industria Forestal y en menor medida para el Impacto de las Plantaciones Forestales, y la necesidad de acceder a la misma no es alta de acuerdo a las notaciones suministradas, por lo cual se deduce que la información sobre estos tópicos no se considera imprescindible para el desarrollo forestal sostenible en Perú.

URUGUAY

Se observa que los ítems con mayor necesidad de información son: 3.1 Impacto Macroeconómico del Desarrollo Forestal, 1.1 Economía de las Plantaciones Forestales y 1.4 la Economía de la Industria Forestal, como se puede apreciar en el gráfico Nº26, este último ítem presenta la mayor diferencia entre la necesidad y el estado actual de la información, los valores de este tópico se hallan apenas por arriba del promedio de las condiciones actuales de la información para todos los ítems. Vale aclarar que el consultor uruguayo ha considerado un mismo valor para la recolección, el análisis y la presentación de la información, denominando estas tres categorías juntas como disponibilidad de la información.

Tanto los ítems 3.1 como el 1.1, cuentan con buenas condiciones de información, pero se insiste en que la disponibilidad de misma es importante para el desarrollo forestal sostenible de este país, el técnico hace hincapié en particular en la disposición de información acerca de los costos de las plantaciones y del manejo de las mismas, así como de la producción de madera en rollo para disponer de proyecciones correctas sobre la futura disponibilidad de madera en el Uruguay.

La necesidad de información de la Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM (1.3), es un aspecto secundario en comparación a los ítems mencionados precedentemente, en particular se considera que la información de por ejemplo la rentabilidad global de los PFNM ofrece pocos beneficios con relación a los costos para su recolección, análisis y presentación, por esta razón el consultor nacional no considera relevante la disponibilidad de la información sobre este aspecto.

VENEZUELA

La información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal en este país en cuanto a la calidad de las tierras, disponibilidad y precios procede de empresas privadas y de organismos públicos y se encuentra medianamente cubierta por el Misterio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), el IFLA y la Dirección General Sectorial del Recurso Forestal. De acuerdo al consultor, este tipo de información no se encuentra sistemáticamente organizada, por lo que dificulta el análisis de la misma.

Según el informe, también es necesario contar con mayor información acerca la Economía del manejo del bosque nativo, en particular, con respecto a los costos de silvicultura, la producción de rollos. Para los precios de madera de especies nativas el Boletín Forestal se encarga de recoger este tipo de información. Sobre la Economía de los PFNM, las estadísticas más recientes datan del 1997 y sólo sobre producción de palmas se ha encontrado registros y estimaciones anuales.

Acerca de las Estadísticas sobre la Economía de la Industria Forestal, la Información se halla en buenas condiciones, también el Boletín estadístico forestal es el encargado de recopilar este tipo de datos.

Con relación a la Información acerca de la Sostenibilidad social del sector forestal, existen algunas entidades tales como el MARN-SEFORVEN que realizan estimaciones de los empleos generados por el mismo, pero no se considera para este país que estos aspectos sean muy relevantes.

3. Análisis de la Región Latinoamericana

3.1. Metodología aplicada para el análisis comparativo de la Región

En este capítulo se realiza un análisis comparativo de las valorizaciones otorgadas a los ocho tópicos desarrollados en los cuestionarios correspondientes a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Brasil y Uruguay.

Lamentablemente, para algunos países no se recibieron los informes nacionales en el tiempo previsto, y para otros, a pesar de que se contó con el informe nacional, el cuestionario no pudo ser integrado al estudio debido a que no respondió a las condiciones solicitadas, como resultado estos países no fueron incluidos en esta sección.

Gráfico Nº 27. Comparación de la necesidad y la calidad de información en los países Latinoamericanos

El gráfico Nº27 servirá como modelo para el análisis del estado actual de la información y la necesidad de acceder a la misma por parte de los países mencionados en el primer párrafo, se destacarán para cada tópico o ítem, las condiciones de la necesidad de la información y del estado de recolección, análisis y presentación actual de la misma.

Comparación de la necesidad y la calidad de información en los países Latinoamericanos.

A continuación la explicación detallada de cómo se llevará a cabo el análisis regional:

En el gráfico se representa la calidad del estado actual de la información en función de la necesidad de acceder a la misma, para cada uno de los países participantes del estudio. A la derecha del eje de las abscisas, se hallan los valores estandarizados cuya necesidad de información sea mayor que cero, donde cero significa el promedio de todos los valores para la necesidad de los treinta y tres subítems analizados; por los que estos valores indican las necesidades de información que superen el Valor Promedio de la necesidad de información para todos los demás tópicos; mientras que a la izquierda del eje X, resultan los valores de la necesidad de información que se encuentren por debajo de la media, estos valores se consideraran de menor importancia con relación a la necesidad del tipo información analizada.

En la ordenada al origen, los valores de la parte inferior de la misma corresponden a los países en donde la calidad de información se encuentre por debajo de los valores promedios según sea la componente recolección, análisis o presentación, mientras que en la parte superior se encuentran los valores de los países que superan la media de las condiciones de calidad para todos los países.

Para una mayor visualización de la situación de estos países se adjunta un mapa de Latinoamérica y se divide el gráfico Nº 27 en cuatro cuadrantes I, II, III y IV. En ambos gráficos se señalan los países que presentan situaciones más críticas, es decir, aquellos que presentan una mayor diferencia entre el valor estandarizado de la necesidad y el valor estandarizado del estado actual de la información.

En particular se analizarán los países ubicados en el segundo Cuadrante del Gráfico Nº27. Países cuyos tópicos necesiten contar de una mayor información y cuyo estado actual de la misma se encuentre debajo de la media, es decir, aquellos que carezcan de buenos elementos para la elaboración de la misma.

En el mapa también se marcan los países cuyos valores estandarizados se alojen en el primer cuadrante del gráfico Nº27, es decir aquellos que gozan de buena información y que consideren alta la necesidad de acceder a la misma. Los puntajes estandarizados pertenecientes a este grupo, tanto para las categorías de recolección, análisis y presentación como para los valores correspondientes a la necesidad de acceder a la misma se encuentren por arriba de la media.

Los países cuyas valoraciones se encuentren en el tercer cuadrante serán los que posean la calidad de la información por debajo de la media y que la necesidad de acceder a la misma sea menor que los valores promedios para los todos ítems, o sea que estos temas dispongan de muy baja información pero que no consideren necesaria la disposición de la misma.

Los países cuyas valoraciones se hallen en el cuarto cuadrante serán aquellos que cuenten con condiciones tanto de recolección, análisis y/o presentación de la información por arriba de la media, mientras que los valores correspondientes a la necesidad de disponer de la misma no alcanzan al valor total promedio. Se podrán evidenciar dentro de esta sección aquellos países que cuenten con muy buenas condiciones actuales de la Información pero que no consideran prioritario el acceso a este tipo de información.

3.2. Información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal

3.2.1 Economía de plantaciones forestales

Como se observa en el gráfico Nº28, en el segundo cuadrante, los países que poseen los menores valores con relación a la media de la recolección, el análisis y la presentación de la información y los mayores valores estandarizados de necesidad de la información sobre Economía de plantaciones forestales5 con relación tanto a los demás países, así como también con referencia a los demás tópicos a ser analizados son: en primer lugar Costa Rica, que a pesar de contar con un valor levemente mayor que la media para el análisis de la información, tanto la recolección como la presentación de la misma se encuentran por debajo del promedio. En segundo lugar, se pueden mencionar México y Ecuador, países que actualmente cuentan con los puntajes estandarizados de la calidad de este tipo de información debajo de la media de los demás ítems, mientras que su necesidad de acceder es superior al promedio, esto indica la importancia de este tema para estos países comparado a los demás ítems.

Gráfico Nº 28 Estado de la información sobre la economía de plantaciones forestales

Nicaragua y Honduras son los únicos países presentan marcaciones para la necesidad de acceder a la información sobre la Economía de las Plantaciones forestales que se hallan ubicadas exactamente en la media, lo cual demuestra que estas naciones consideran medianamente necesario un mayor conocimiento sobre este tipo de información con relación a las condiciones actuales de la misma Honduras presenta valores menores para la recolección y el análisis de este tipo de información.

Otros países útiles para nuestro análisis que se pueden distinguir en el primer cuadrante del gráfico Nº 28, son Argentina y Uruguay, países cuyos valores estandarizados tanto para la recolección, el análisis como para la presentación de la información se encuentran por arriba de la media y consideran muy necesario disponer de la información sobre este tópico ya que la ubican entre los valores más altos del eje de las abscisas. Se menciona también a Chile que aún si se encuentra en el cuarto cuadrante, posee también un alto valor con relación a la presentación de este tipo de información, pero a diferencia de Argentina y Uruguay, esta nación presenta el valor estandarizado de la necesidad de acceso a la información por debajo de la media. Estos tres países cuentan con muy buen estado actual de este tipo de información a diferencia del primer grupo ubicado en el segundo cuadrante.

Los valores estandarizados de los demás países se sitúan en la parte inferior del cuarto cuadrante, es decir, estos países se ubican por debajo de la media de la necesidad de la información y con valores mayores del promedio para la calidad datos sobre este tópico. Consecuentemente, la Información sobre la Economía de las Plantaciones Forestales se encuentra relativamente cubierta para este grupo.

Por último, se podría sugerir que los países tales como Costa Rica, México y Ecuador cuyas condiciones actuales de información se encuentran por debajo de la media del estado de actual de la información sobre la Economía de las Plantaciones Forestales con relación a todos los países, han designado como necesaria la disponibilidad de la misma, podrían recibir asesoramiento de países tales como Argentina, Chile y Uruguay, que presentan valores superiores a la media para la recolección, el análisis y la presentación de la información sobre este tópico.

3.2.2 Economía del manejo de bosques nativos

Para el tópico sobre la Economía del Manejo del Bosque Nativo6 como se observa en el gráfico Nº29, Argentina, Colombia y México son los países que poseen los menores valores estandarizados de la recolección, el análisis y la presentación de este tipo de información y sus respectivos valores estandarizados sobre la necesidad de la información se encuentran por arriba de la media de los 33 sub- ítems considerados. Argentina y Colombia son los países que mantienen los menores valores con relación a la recolección de este tipo de información, mientras que para México los valores más bajos corresponden al análisis y a la presentación de la misma. Dentro de este grupo también se puede incluir a Costa Rica, que tiene valores numéricos superiores a la media para el análisis y la recolección, no así el valor correspondiente a la presentación que se encuentra por debajo de la abscisa, la necesidad de acceder a este tipo de información es la más alta dentro de este grupo. Estos países se agrupan en el segundo cuadrante.

Los países ubicados en el primer cuadrante son: Ecuador, Perú y Panamá, naciones que cuentan con muy buenas condiciones en el estado actual de este tipo de información y consideran alta la necesidad de contar con la misma. Vale aclarar que los valores estandarizados de la recolección, el análisis y la presentación superan el promedio de los demás tópicos, pero no presentan valoraciones mayores a uno, lo que indica que el estado actual de este tipo de información para estos países es bueno pero la información para otros temas se presenta en mejores condiciones.

Gráfico Nº 29 Estado de la información sobre la economía del manejo sobre bosques nativos

En los tercer y cuarto cuadrantes se ubican los países tales como Honduras, Chile, Bolivia, Brasil y Guatemala, que han dado valoraciones para la necesidad de este tipo de información por debajo de la media de los treinta y tres sub- ítems. Honduras y por ejemplo, para todos los aspectos de la información (análisis, recolección y presentación), cuenta con valoraciones por arriba del promedio. Mientras que Chile tiene evaluaciones correspondientes a las calidades del análisis y de la presentación por debajo de la media, pero para el valor correspondiente a la recolección supera el promedio. Para Bolivia la recolección de la información es la única componente del estado actual de la información que se ubica por debajo del promedio. Uruguay a pesar de que su estado actual para cada una de las tres componentes de las condiciones de la información es la más baja de entre todos los países analizados, su respectiva notación para la necesidad también se encuentra muy por debajo del promedio. Se puede concluir que ninguno de estos países considera actualmente una prioridad para el desarrollo forestal sostenible, el acceso a la Información sobre la Economía del Manejo sobre Bosques Nativos.

A pesar de que países tales como Perú, Panamá y Ecuador se hallen en el primer cuadrante, los mismos poseen valores relativamente bajos para las condiciones actuales de la información sobre la Economía del Manejo de bosques nativos, pero al considerar este tema importante para el desarrollo sostenible, éstos países, podrían contribuir con su experiencia con Costa Rica, Argentina, Colombia y México que también han otorgado altas notaciones a la necesidad de la información y cuentan con valoraciones comparadas a los demás tópicos por debajo de la media.

3.2.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

Como se observa en el gráfico Nº 29, los países que poseen valores para la necesidad de la información sobre la Economía de los PFNM7, por debajo de la media y que presentan escasas condiciones en el estado actual de la misma son: Perú, Chile, Brasil y Uruguay, aún si este último país, cuenta con el valor estandarizado para la necesidad de la información, exactamente en la línea de los valores promedios de la necesidad para todos los temas. En este cuadrante, el país que presenta las menores marcaciones para la calidad de la información es Chile. Brasil por su parte es el segundo después de Costa Rica que presume como muy importante el acceso a este tipo de información y carece de buena condiciones en las estadísticas acerca del tema.

En primer cuadrante se ubican los países que presentan los valores correspondientes a la necesidad por arriba del promedio, pero cuyas situaciones del estado actual de la información son mayores que la media para todos los ítems. Los países que pertenecen a esta sección son: Costa Rica, Honduras y Colombia.

Gráfico Nº 30 estado de la información sobre economía de la producción de productos forestales madereros (PFNM)

El resto de los países presentan valores dentro del tercer cuadrante, significando que los valores para la necesidad de acceder este tipo de información se hallan por debajo de la media, es decir se consideran poco relevante, además que estos territorios cuentan la disponibilidad actual de este tipo de datos por abajo de la media del estado actual para los demás tópicos.

Se puede concluir que de los catorce países analizados en la región latinoamericana, diez naciones presentan un estado actual de la información por debajo de la media, indicando que este tipo de información, en general no se encuentra fácilmente disponible. Pero a diferencia de otros ítems, a pesar de que este tipo de información se encuentre en esas condiciones no se considera urgente la necesidad de contar con la misma a excepción de países tales como Costa Rica, Honduras, Perú, Colombia, Brasil y Chile.

Países tales como Honduras y Costa Rica, cuentan con relativamente buenas condiciones en el estado de la información sobre la Economía de la producción de productos forestales no madereros, con relación a los demás tópicos este tema es importante y dispone de información. Estos países podrían cooperar compartiendo sus experiencias con Chile, Brasil y Perú, estados interesados en contar con una buena organización de este tipo de estadísticas.

3.2.4 Economía de la Industria Forestal8

Para el tópico correspondiente a la Información sobre economía de la industria forestal se puede observar que los países que poseen las marcaciones estandarizadas para la necesidad de la información por arriba del promedio, y para las condiciones de calidad y disponibilidad de la información por debajo del mismo, los países que están ubicados en el segundo cuadrante son: en primer lugar Costa Rica con valores altos para la necesidad de este tipo de información, seguido por Panamá y Honduras.

Gráfico Nº 31 Estado de la información sobre economía de la industria forestal

El segundo grupo, ubicado en el primer cuadrante, es decir con valores para la necesidad de la información mayores del promedio y también con notaciones para la calidad de la información por arriba del mismo, está constituido por: Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Guatemala, también se podría mencionar también como parte de este grupo Nicaragua, aún si la necesidad de información sobre la Economía de la Industria Forestal se encuentra exactamente en eje del promedio de la necesidad. Estos países disponen en general, de buena calidad de la información, en particular lo que se refiere a la presentación de la misma que como se puede comprobar en el gráfico está por arriba del análisis y de la recolección. Bolivia que cuenta con notaciones en el primer cuadrante del gráfico para el análisis y la recolección de datos, mientras que el valor de la presentación se halla por debajo de la media.

Al perecer a Colombia, México, Perú, Brasil y Ecuador con valores tanto para la necesidad de la información como para la calidad de la misma, alojados en el tercer y cuarto cuadrantes no consideran imprescindible profundizar la Información acerca de la Economía de la Industria Forestal para el desarrollo Forestal sostenible.

Como conclusión sobre la información de la Economía de la Industria Forestal de los catorce países Latinoamericanos analizados, se puede sugerir que Guatemala, Chile, Bolivia, Perú y Argentina que disponen de este tipo de información en mejores condiciones con relación a los demás temas, compartieran sus experiencias y conocimientos con Costa Rica, Panamá y Honduras, que manifiestan escasez de disponibilidad de este tipo de Información y/o desean mejorar las condiciones de la misma. También se puede incluir en este último grupo a Uruguay, aún si cuenta con valores para el estado actual de los datos por arriba del promedio, pero ya que ha considerado como muy útil disponer de una mejor organización en este tipo de información.

3.3. Información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal

3.3.1 Impacto social de las plantaciones forestales9

Sobre la información del impacto social de las plantaciones forestales como se puede apreciar mediante el Gráfico Nº 32, los países cuyos valores de necesidad de la información se encuentran por arriba del promedio y cuyas notaciones correspondientes a la calidad de la información se ubican por debajo de la media de todos los tópicos son Chile, Bolivia y Guatemala, el país amazónico cuenta con condiciones para el aspecto de recolección de este tipo de datos por arriba de la media.

Mientras que las únicas naciones que poseen valores por arriba del promedio con relación a la calidad de la información son Colombia y Brasil.

Gráfico Nº 32 Estado de la Información sobre el impacto social de las plantaciones forestales

El resto de los países evalúan que la Información sobre el Impacto social de las plantaciones forestales no es imprescindible para el desarrollo sostenible del sector forestal, como se puede apreciar en el gráfico nº 32, este grupo mayoritario se ubica en el tercer cuadrante, incluyendo Colombia cuyos valores se establecen en el cuarto cuadrante.

Se puede resumir que Colombia siendo el único país que cuenta con este tipo de información en por arriba del promedio, por lo que podría intercambiar su experiencia con países tales como Guatemala, Bolivia, Chile y Nicaragua, que han considerado importante este tipo de información para su Desarrollo Forestal Sostenible.

3.3.2 Impacto social del manejo de bosques naturales10

En este tópico se observa que el grupo ubicado en el segundo cuadrante está compuesto por: Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Brasil y Chile (Gráfico Nº 33). Países que presentan valores para la calidad de la información, por debajo de la media de todos los tópicos y los correspondientes a la necesidad mayores que el promedio de los valores estandarizados de la necesidad de todos los ítems.

Gráfico Nº 33 Estado de la información sobre el impacto social del manejo de bosques naturales

El único país que posee la calidad de la información por arriba de la media, comprendiendo los tres aspectos de recolección, análisis y presentación es Bolivia, este país también considera necesario el acceso a la información sobre el Impacto Social del Manejo de los Bosques Naturales. Todas las demás naciones cuentan con valores para la calidad de la información por debajo de la media de los demás ítems.

El grupo situado en el tercer cuadrante está conformado por seis países, Uruguay, Costa Rica, Honduras, México, Argentina y Panamá, tanto las marcaciones para la necesidad de la información como para la calidad de la misma, cuentan con valores por debajo de media, lo que indica que este grupo de países no considera prioritaria la búsqueda de la información sobre el Impacto social del manejo de bosques naturales para su desarrollo Forestal Sostenible.

En resumen, se puede decir que Bolivia, único país que presenta mejores condiciones en la calidad de este tipo de información podría comunicar sus experiencias a países tales como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Guatemala, que se hallan interesados en mejorar la información sobre este tópico.

En general para toda la región estudiada la información sobre este tema es muy escasa, la mitad de los catorce países consideran necesaria la mejora de este tipo de información para el desarrollo Forestal sostenible.

3.4. Información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

3.4.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal11

Como se puede observar mediante el gráfico Nº 34, los países que pertenecen al segundo cuadrante, es decir, cuyos valores de necesidad de la información se encuentran sobre la media y cuyo estado de calidad de la misma se ubica debajo de los valores promedios son solamente dos países, Perú y Nicaragua, aun si este último país cuenta con los valores correspondientes a la necesidad de acceder a este tipo de información exactamente igual a la media.

Los países que gozan de valores superiores a la media para la calidad de la información y consideran necesario el acceso a la misma son: Uruguay, Ecuador, Argentina, Honduras, México, Colombia y Chile. Se puede decir que en general este tipo de información para la mayoría de los países se halla en buenas condiciones, ya que también Costa Rica y Guatemala, demuestran buenas condiciones, para Bolivia sólo dos componentes análisis y presentación de la información, se encuentra en el tercer cuadrante, pero estos últimos países no consideran fundamental para el desarrollo forestal sostenible el acceso a este tipo de información.

Gráfico Nº 34 Estado de la información sobre el impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

Por último, como se mencionó en los párrafos precedentes Perú, Panamá y en menor magnitud Nicaragua necesitarían mejorar la presentación, recolección y análisis de la información. Sería conveniente que países tales como México, Chile, Ecuador, Uruguay y Argentina que gozan de buena calidad de datos y organización de los mismos para en este tópico sirvieran de ejemplo y comunicaran sus experiencias sobre recolección, análisis y presentación de este tipo de información a Perú, Panamá y Nicaragua. La disponibilidad de la información sobre este tema es considerada una de las más importantes para la región.

3.5 Información acerca de los aspectos sociales del sector forestal a escala nacional

3.5.1 Información acerca de los aspectos sociales del Sector Forestal a Nivel Nacional12

Con relación a la Información acerca de los aspectos sociales del Sector Forestal a Nivel Nacional se observa el gráfico Nº35, que muestra dos grupos claramente diferenciados de acuerdo a la necesidad de contar con este tipo de información y a la disponibilidad y estado actual de la misma.

El primer grupo de los países cuyos valores se hallan ubicados en el segundo cuadrante, es decir, los que han determinado que sus valores de la necesidad están por arriba del promedio y de calidad de este tipo de información no alcanzan la media total: Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Chile, este último cuenta para la correspondiente marcación del análisis con un valor superior al promedio, pero las notaciones para la presentación y la recolección de la información se hallan por debajo de la media.

Gráfico Nº 35 Estado de la Información acerca de los aspectos sociales del Sector Forestal a Nivel Nacional

Los países que se benefician de una buena recolección, análisis y presentación de la información, y que consideran que la misma es útil, encontrándose en el primer cuadrante, son: en primer lugar México, seguido por Honduras, Panamá, Chile sólo en la componente análisis y Bolivia.

Los países que poseen valores para la necesidad de la Información del Impacto Social del Sector Forestal a nivel Nacional por debajo del promedio, son: Argentina, Uruguay y Costa Rica los respectivos valores para la calidad de la información actual sólo Costa Rica cuenta con valores por arriba de la media.

Se puede concluir que los países tales como México, Honduras, Bolivia y Panamá pueden contribuir con su experiencia con países tales como Ecuador, Guatemala, Perú, Colombia, Chile, Brasil y Nicaragua que les interesa mejorar este tipo de información, ya que carecen de sistemas informativos organizados sobre estos temas.

4. Análisis detallado de la Información Socioeconómica para la Región Latinoamericana

4.1 Metodología para el análisis comparativo por sub- tópico

En este capítulo se realiza un análisis comparativo de las valorizaciones otorgadas a los 33 sub-ítems para los catorce países analizados. Se ha usado la información suministrada en los cuestionarios organizados en los ocho tópicos ya enunciados al inicio de este estudio. Se presentan cuatro cuadros con la descripción del análisis para cada uno de los tópicos:

i) En el primer cuadro se muestra el puntaje otorgado por cada consultor para la necesidad de la información a cada uno de sub- ítems

ii) En el segundo cuadro se estandarizan los valores primarios de la necesidad de la información, de tal manera de determinar los sub- tópicos más relevantes, o sea las marcaciones por arriba del promedio, para cada país analizado

iii) En el tercer cuadro se muestran los promedios de la suma de las notaciones reales para la presentación, la recolección y el análisis del estado actual de la información, cuyo datos originales se han reunido en el Anexo Nº 1 para cada uno de los tópicos y sus respectivos sub- ítems.

iv) En el último cuadro, se puede apreciar los promedios de las marcaciones estandarizadas para cada uno de los sub- ítems de tal manera de acentuar aquellas que sean más relevantes tanto a nivel de alta calidad, como las que se encuentren en muy bajas condiciones.

Lo que se trata de mostrar a través del análisis estas tablas para el caso de la necesidad de información:

• Con relación al primer cuadro, se evidencian los sub- ítems de los países que consideren alta la necesidad de acceder a la información misma, dejando en blanco los fondos de éstos altos valores reales y en negrita las marcaciones correspondientes a cuatro.

• En el segundo cuadro, se marcarán también en blanco los valores estandarizados cuyas marcaciones estandarizadas para la necesidad sean relativamente importantes, es decir que sobresalgan de entre los treinta y tres sub- ítems evaluados, es decir cuyos valores superen la media de todos los puntos analizados.

Para el aspecto del estado actual de la información se muestran también dos cuadros:

• En el primero se representan los valores promedios de la suma de la recolección, análisis y presentación de la información, se dejan en blanco las marcaciones con los promedios más altos de calidades de información, en particular para los valores más relevantes se marca con negrita.

• En el segundo cuadro de esta sección, que presenta los valores estandarizados del estado actual de la información, correspondiente a la media de los tres aspectos recolección, análisis y presentación, como en los demás casos se deja el fondo blanco para los más altos valores, también en esta tabla se señalan los valores muy bajos para la calidad de la información pero se marcan los mismos en negrita y subrayados.

A través de esta parte del análisis se trata de mostrar el contraste, determinando entre los valores estandarizados de los puntos donde sea alta la necesidad y baja la calidad y/o disponibilidad de la información, denominados puntos críticos.

4.2. Análisis Detallado de la Información sobre la Sostenibilidad Económica del Sector Forestal

4.2.1 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información de la Economía de plantaciones forestales

Como se puede observar mediante las tablas Nº1 y Nº2, el sub- tópico que necesita de mayor información es 1.1.1 Calidad de tierras, disponibilidad y precios de las mismas, México posee el valor estandarizado más alto, seguido por Perú, Argentina, Guatemala, Panamá y Uruguay. También el sub- ítem correspondiente a la Rentabilidad Global de las Plantaciones punto 1.1.6, refleja un gran interés, diez sobre trece países cuentan con un valor para la necesidad por arriba del promedio, y este sub- tópico presenta el más alto valor promedio estandarizado para la necesidad de acceder a este tipo de información dentro de este grupo.

Tabla Nº1 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.1 Economía de plantaciones forestales

1.1

                             

Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

1.1.1

4

2

4

2

2

3

4

2

4

4

4

4

2

1

3.0

Costos de plantaciones y manejo

1.1.2

4

1

3

3

2

3

2

3

2

4

3

2

2

1

2.5

Producción de madera en rollo

1.1.3

4

3

3

4

3

3

2

2

2

4

2

2

3

2

2.8

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.1.4

4

2

4

3

4

2

3

2

2

4

1

2

2

1

2.6

Precio de madera en rollo

1.1.5

4

3

3

3

2

3

3

3

2

4

3

2

4

2

2.9

Rentabilidad Global de las plantaciones forestales

1.1.6

4

3

4

3

4

3

2

4

4

4

3

3

2

2

3.2

Promedio

1.1

4.0

2.4

3.5

3.0

2.8

2.8

2.7

2.7

2.7

4.0

2.7

2.5

2.5

1.5

2.8

Tabla Nº2 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

 

1.1 Economía de plantaciones forestales

1.1

                             

Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

1.1.1

1.0

-0.4

0.1

-0.9

-0.9

0.2

1.0

-0.6

1.6

0.0

1.0

1.2

0.6

-1.51

0.2

Costos de plantaciones y manejo

1.1.2

1.0

-1.1

-0.3

-0.1

-0.9

0.2

-1.3

0.3

-0.6

0.0

0.2

-0.9

0.6

-1.51

-0.3

Producción de madera en rollo

1.1.3

1.0

0.2

-0.3

0.7

0.4

0.2

-1.3

-0.6

-0.6

0.0

-0.6

-0.9

2.2

-0.58

-0.0

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.1.4

1.0

-0.4

0.1

-0.1

1.7

-0.9

-0.1

-0.6

-0.6

0.0

-1.4

-0.9

0.6

-1.51

-0.2

Precio de madera en rollo

1.1.5

1.0

0.2

-0.3

-0.1

-0.9

0.2

-0.1

0.3

-0.6

0.0

0.2

-0.9

3.8

-0.58

0.2

Rentabilidad Global de las plantaciones forestales

1.1.6

1.0

0.2

0.1

-0.1

1.7

0.2

-1.3

1.2

1.6

0.0

0.2

0.2

0.6

-0.58

0.4

Promedio

1.1

1.0

-0.2

-0.1

-0.1

0.2

0.0

-0.5

0.0

0.1

0.0

-0.1

-0.4

1.4

-1.04

0.0

Estos dos sub- tópicos (1.1.1 y 1.1.6) como se pueden apreciar en las tablas Nº3 y Nº4, presentan bajos puntajes en los promedios de las condiciones de la información y si se desea analizar más detalladamente se puede ver los cuestionarios de los informes nacionales, para las tres componentes de recolección, análisis y presentación de la información.

Los sub- tópicos que demuestran un buen estado de la información son: Costos de plantaciones y manejo de las mismas; producción de madera en rollo y los precios de este tipo de producto (sub- ítems: 1.1.2, 1.1.3 y 1.1.5), en particular se puede mencionar a Uruguay, Argentina y Chile, como los países con mejores marcaciones en las evaluaciones otorgadas al estado actual de este tipo de información.

Tabla N°3 Datos Promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.1 Economía de plantaciones forestales

1.1

                             

Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

1.1.1

2

2

3

3

1

0

0

0

1

2

2

1

3

3

1.7

Costos de plantaciones y manejo

1.1.2

4

3

3

4

3

1

3

1

0

3

2

1

3

4

2.5

Producción de madera en rollo

1.1.3

3

2

3

2

2

0

3

3

2

2

1

2

3

3

2.2

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.1.4

3

3

3

3

1

0

2

0

0

2

2

1

2

4

1.8

Precio de madera en rollo

1.1.5

3

3

4

2

3

1

2

0

0

3

1

1

2

3

2.0

Rentabilidad Global de las plantaciones forestales

1.1.6

2

2

2

3

2

1

2

0

0

2

2

1

0

2

1.6

Promedio

1.1

2.9

2.7

2.9

2.7

1.8

0.3

2.1

0.6

0.4

2.5

1.8

1.3

2.2

3

1.9

Tabla N°4 Datos Estandarizados del estado actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.1 Economía de plantaciones forestales

1.1

                             

Calidad de las tierras, disponibilidad y precios

1.1.1

0.4

-0.3

1.1

1.0

-0.6

-0.7

-2.9

-0.5

0.2

0.1

0.9

0.3

2.4

1.9

0.2

Costos de plantaciones y manejo

1.1.2

2.7

0.3

1.5

1.7

0.6

0.0

2.5

0.1

-1.0

0.9

0.9

0.3

2.4

2.6

1.1

Producción de madera en rollo

1.1.3

1.9

-0.2

1.1

0.0

-0.1

-0.7

1.9

1.9

1.0

-0.2

0.0

0.8

2.4

1.9

0.8

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.1.4

1.2

0.0

1.5

1.0

-0.6

-0.7

0.3

-0.5

-1.0

-0.2

0.9

0.0

1.3

3.0

0.4

Precio de madera en rollo

1.1.5

1.5

0.3

2.8

-0.4

0.5

0.0

0.3

-0.5

-1.0

0.7

0.3

0.3

1.3

1.5

0.6

Rentabilidad Global de las plantaciones forestales

1.1.6

0.7

-0.2

0.2

0.7

0.1

0.0

0.3

-0.5

-1.0

0.1

1.2

0.0

-1.1

0.7

0.1

Promedio

1.1

1.4

0.0

1.4

0.7

0.0

-0.3

0.4

0.0

-0.5

0.3

0.7

0.3

1.4

1.9

0.6

Con respecto al Estado Actual de la información para el sub- tópico 1.1.1 el país que presenta la más baja notación es Guatemala, seguido por Costa Rica y Ecuador mientras que para el tema de1.1.6, La Rentabilidad Global de las plantaciones forestales, los países que cuentan con escasa disponibilidad y/o calidad de la información de acuerdo a los puntajes son: Uruguay y México, éstos dos países se hallan en el grupo de los interesados en mejorar la información de ambos aspectos

Otro sub- tópico que posee valores estandarizados por debajo del promedio para el estado actual de la información es el 1.1.4 Costos de cosecha, explotación y transporte, siendo México, nuevamente Costa Rica y Ecuador los países con menores valores, Costa Rica es el país con mayor interés en mejorar estas condiciones actuales de sus datos.

Por último se puede concluir que los países que manifiestan tener un mayor contraste entre los valores correspondientes a la necesidad de la información y la disponibilidad y calidad de la misma son: Guatemala en el aspecto de Calidad de las tierras, disponibilidad y precios (1.1.1), Costa Rica para los costos de cosecha, explotación y transporte(1.1.4); Uruguay y México para el sub- ítem relacionado a la Rentabilidad Global de las plantaciones forestales (1.1.6). Los demás países logran satisfacer las necesidades de contar con este tipo e información o no manifiestan un interés prioritario en mejorar la calidad y la disponibilidad de la misma para el desarrollo sostenible.

4.2.2 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre Economía del manejo de bosques nativos

Como se puede apreciar en la Tabla Nº5 la mayoría de los países ha evaluado con un alto puntaje la necesidad de información sobre la Economía del manejo de los bosques nativos. Al estandarizar éstos valores como se observa en la Tabla Nº6, los países que mantienen altas estas marcaciones para casi todos los sub- ítems son: Ecuador y Perú. Además Costa Rica, manifiesta su interés a la información sobre los Costos de cosecha, explotación y transporte (1.2.3), Argentina en la Producción de madera en rollo y en el precio de la misma (1.2.2 y 1.2.4); siendo el sub- ítem 1.2.2, el que muestra un mayor promedio de las marcaciones estandarizadas para la necesidad de la información dentro de este tópico. Panamá, Colombia y Perú cuentan con una alta necesidad de la información para el sub- ítem de Costos de la silvicultura y manejo forestal (1.2.3). La información sobre la rentabilidad global de los Bosques Nativos (1.2.5) es considerada muy importante para Costa Rica, Ecuador, México y Panamá.

Tabla Nº5 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

1.2

                             

Costos de Silvicultura y manejo forestal

1.2.1

3

2

4

4

3

4

2

3

2

4

4

4

0

2

2.9

Producción de madera en rollo

1.2.2

4

3

3

4

3

4

3

2

4

4

3

3

0

3

3.1

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.2.3

3

2

4

3

4

4

4

2

2

4

3

4

0

2

2.9

Precio de madera en rollo

1.2.4

4

3

4

4

2

4

2

3

2

4

3

3

0

2

2.9

Rentabilidad Global de los Bosques Nativos

1.2.5

3

2

3

3

4

4

2

3

4

4

3

4

0

2

2.9

Promedio

 

3.4

2.4

3.6

3.6

3.2

4.0

2.6

2.6

2.8

4.0

3.2

3.6

0.0

2.2

2.9

Tabla Nº6 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

1.2

                             

Costos de Silvicultura y manejo forestal

1.2.1

0.1

-0.4

0.1

0.7

0.4

1.3

-1.3

0.3

-0.6

0.0

1.0

1.2

-2.5

-0.6

0.0

Producción de madera en rollo

1.2.2

1.0

0.2

-0.3

0.7

0.4

1.3

-0.1

-0.6

1.6

0.0

0.2

0.2

-2.5

0.3

0.2

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.2.3

0.1

-0.4

0.1

-0.1

1.7

1.3

1.0

-0.6

-0.6

0.0

0.2

1.2

-2.5

-0.6

0.1

Precio de madera en rollo

1.2.4

1.0

0.2

0.1

0.7

-0.9

1.3

-1.3

0.3

-0.6

0.0

0.2

0.2

-2.5

-0.6

-0.1

Rentabilidad Global de los Bosques Nativos

1.2.5

0.1

-0.4

-0.3

-0.1

1.7

1.3

-1.3

0.3

1.6

0.0

0.2

1.2

-2.5

-0.6

0.1

Promedio

 

0.4

-0.2

-0.1

0.4

0.7

1.3

-0.6

-0.1

0.3

0.0

0.4

0.8

-2.5

-0.4

0.0

A través de las tablas Nº7 y Nº8 se puede observar que los países que cuentan con altos valores de los promedios de las condiciones actuales de la información sobre la producción de madera en rollo, y también el precio de este tipo de madera (1.2.2 y 1.2.4) son: Argentina, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú. Estos países satisfacen la necesidad de acceder a este tipo de información que como se muestra en el cuadro Nº6 presenta valores mayores de la media. Para el tema específico de los precios de madera (1.2.4), Ecuador, Chile, Guatemala, Honduras y Nicaragua disponen de buena calidad de este tipo de información. Para este tema Argentina y Ecuador satisfacen la necesidad del acceso a este tipo de información (ver puntajes en la tabla Nº6 y Nº8).

Tabla Nº7 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

1.2

                             

Costos de Silvicultura y manejo forestal

1.2.1

1

3

1

3

2

1

2

0

0

4

0

2

0

1

1.4

Producción de madera en rollo

1.2.2

3

3

1

2

1

1

3

2

1

3

3

2

0

2

2.0

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.2.3

1

3

3

2

1

1

4

0

0

4

2

2

0

1

1.6

Precio de madera en rollo

1.2.4

2

2

3

1

2

2

4

2

1

4

2

1

0

2

1.9

Rentabilidad Global de los Bosques Nativos

1.2.5

0

3

1

1

3

1

4

0

0

2

1

1

0

1

1.3

Promedio

 

1.4

2.8

1.9

1.6

1.9

1.1

3.4

0.8

0.4

3.3

1.5

1.7

0.0

1

1.7

Tabla Nº8 Datos estandarizados del promedio del estado actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

1.2

                             

Costos de Silvicultura y manejo forestal

1.2.1

-1.2

0.5

-0.7

0.7

-0.1

0.4

0.3

-0.5

-1.0

1.3

-0.9

0.8

-1.1

-0.1

-0.1

Producción de madera en rollo

1.2.2

1.9

-0.1

-0.7

-0.4

-0.4

0.0

1.9

1.7

0.6

0.7

1.4

1.2

-1.1

0.7

0.5

Costos de cosecha, explotación y transporte

1.2.3

-1.2

0.1

1.1

-0.4

-0.6

0.4

3.5

-0.5

-1.0

1.3

0.9

0.8

-1.1

-0.1

0.2

Precio de madera en rollo

1.2.4

0.8

-0.6

1.5

-1.0

0.3

1.0

3.5

1.0

-0.2

1.3

0.9

0.3

-1.1

0.3

0.6

Rentabilidad Global de los Bosques Nativos

1.2.5

-1.9

0.5

-1.1

-1.1

0.8

0.4

3.5

-0.5

-1.0

0.1

0.0

-0.2

-1.1

-0.4

-0.2

Promedio

 

-0.3

0.1

0.0

-0.4

0.0

0.4

2.6

0.3

-0.5

0.9

0.5

0.6

-1.1

0.1

0.2

Los sub- tópicos y países que necesitan concentrar su atención debido a que presentan bajas calidades de la información y muestran interés en acceder a la misma son por ejemplo: Costa Rica, sobre el tema de los costos de cosecha, explotación y transporte (sub- tópico 1.2.3) y en menor dimensión Argentina ya que el valor para la necesidad de este tipo de información está apenas por arriba del promedio; Colombia para los datos sobre precios de la madera en rollo de los bosques nativos (1.2.4); México, también Colombia y en menor magnitud Argentina requieren mejorar la información sobre la Rentabilidad Global de los Bosques Nativo (1.2.5). Para la información de Costos de Silvicultura y Manejo Forestal (1.2.1), Argentina, Chile y Panamá presentan los valores estandarizados para la necesidad de la información por arriba del promedio y carecen de buena calidad de datos sobre este tema.

Como se puede observar la información sobre Costos de Silvicultura y Manejo Forestal y la Rentabilidad Global de los Bosques Nativo son los dos sub- tópicos con los más bajos valores estandarizados del estado actual de la información, pero solo para el segundo tema se presenta un valor por arriba del promedio para la necesidad de este tipo de información.

4.2.3 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre la Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

Mediante las tablas Nº9 y Nº8 se observa que los sub- ítems que necesitan de mayor información entre los 13 países estudiados son: los Costos del manejo para la producción de los PFNM (1.3.1) y los costos de cosecha, explotación y transporte de los PFNM (1.3.3.); siendo Costa Rica, Brasil y Guatemala, los países con altas marcaciones estandarizadas para la necesidad de información sobre ambos ítems, mientras que Honduras, México y Bolivia con una necesidad alta para el primer punto, Uruguay y Colombia para el segundo sub- tópico.

Tabla Nº9 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

1.3

                             

Costos del manejo de bosques para producción de PFNM

1.3.1

2

4

4

3

4

2

4

4

2

4

2

3

1

4

3.1

Cosecha de PFNM

1.3.2

2

2

4

3

4

2

4

3

2

4

2

3

2

3

2.9

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM

1.3.3

2

2

4

4

4

2

4

3

2

4

2

3

2

3

2.9

Precios de PFNM

1.3.4

2

3

4

3

4

2

2

3

2

4

2

3

2

3

2.8

Rentabilidad Global de PFNM

1.3.5

2

2

4

3

4

3

0

3

4

4

2

4

1

4

2.9

Promedio

 

2.0

2.6

4.0

3.2

4.0

2.2

2.8

3.2

2.4

4.0

2.0

3.2

1.6

3

2.9

Tabla Nº10 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

1.3

                             

Costos del manejo de bosques para producción de PFNM

1.3.1

-0.9

0.9

0.1

-0.1

1.7

-0.9

1.0

1.2

-0.6

0.0

-0.6

0.2

-0.9

1.3

0.2

Cosecha de PFNM

1.3.2

-0.9

-0.4

0.1

-0.1

1.7

-0.9

1.0

0.3

-0.6

0.0

-0.6

0.2

0.6

0.3

0.1

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM

1.3.3

-0.9

-0.4

0.1

0.7

1.7

-0.9

1.0

0.3

-0.6

0.0

-0.6

0.2

0.6

0.3

0.1

Precios de PFNM

1.3.4

-0.9

0.2

0.1

-0.1

1.7

-0.9

-1.3

0.3

-0.6

0.0

-0.6

0.2

0.6

0.3

-0.1

Rentabilidad Global de PFNM

1.3.5

-0.9

-0.4

0.1

-0.1

1.7

0.2

-3.6

0.3

1.6

0.0

-0.6

1.2

-0.9

1.3

0.0

Promedio

 

-0.9

0.0

0.1

0.0

1.7

-0.6

-0.3

0.5

-0.2

0.0

-0.6

0.4

0.0

0.7

0.1

Con relación al estado actual de la información, como se puede apreciar en la tabla Nº11, la mayoría de los sub- tópicos presentan valores muy bajos para los promedios de la presentación, recolección y análisis de la información para la economía de la producción de los productos forestales no madereros. Con mayor claridad se observa en la última columna derecha de la tabla Nº12 para los datos estandarizados, donde todos los valores promedios se hallan por debajo de la media. El menor valor se presenta para la información sobre los Costos del manejo de bosques para producción de PFNM (1.3.1), tema en el cual de catorce países analizados, once poseen valores negativos, siendo Guatemala y Brasil, los países que muestra el mayor contraste entre su escasa disponibilidad en información y su alta necesidad de contar con la misma; también Honduras, Bolivia, Costa Rica, Chile y México presentan una condición similar a los enunciados anteriormente para este sub- ítem.

Otro sub- tópico que se debe tener en cuenta para este análisis del estado actual de la información sobre la Economía de la Producción de los PFNM es el 1.3.5. Rentabilidad global de los PFNM, ya que diez de los catorce países presentan un estado actual de la información por debajo de la media, los países que cuentan con muy bajos valores en este sub- ítem son: Argentina, Chile, Brasil y México, esta última nación manifiesta una alta necesidad de la información sobre este tema al igual que Perú y Costa Rica, que requieren de una mayor atención, aún si no cuentan con valores tan bajos como los países precedentemente mencionados.

Tabla Nº11 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

1.3

                             

Costos del manejo de bosques para producción de PFNM

1.3.1

0.7

0.0

0.0

2.7

2.0

0.7

0.0

0.0

0.0

2.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.6

Cosecha de PFNM

1.3.2

1.7

3.2

0.0

2.0

2.0

0.0

0.0

1.3

1.7

1.7

0.7

1.0

1.0

0.3

1.2

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM

1.3.3

0.7

3.2

0.7

2.3

2.0

0.7

1.3

1.3

0.0

1.3

0.0

1.0

1.0

0.3

1.1

Precios de PFNM

1.3.4

0.3

2.4

0.7

1.0

2.0

0.0

2.7

1.0

0.0

3.0

1.0

1.3

1.0

0.3

1.2

Rentabilidad Global de PFNM

1.3.5

0.7

3.0

0.7

2.3

2.0

0.0

1.3

0.0

0.0

1.7

0.0

0.0

1.0

0.0

0.9

Promedio

 

0.8

2.4

0.4

2.1

2.0

0.3

1.1

0.7

0.3

1.8

0.4

0.7

0.8

0.2

1.0

Tabla Nº12 Datos estandarizados del promedio del estado actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

1.3

                             

Costos del manejo de bosques para producción de PFNM

1.3.1

-1.2

-2.1

-2.3

0.7

0.1

0.0

-2.9

-0.5

-1.0

-0.2

-0.6

-0.8

-1.1

-1.6

-1.0

Cosecha de PFNM

1.3.2

0.0

0.4

-2.3

0.0

0.1

-0.7

-2.9

0.7

1.0

-0.5

-0.3

0.0

0.1

-1.2

-0.4

Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM

1.3.3

-1.2

0.4

-1.5

0.3

0.1

0.0

-0.8

0.7

-1.0

-0.8

-0.9

0.0

0.1

-1.2

-0.4

Precios de PFNM

1.3.4

-1.6

-0.2

-1.5

-1.0

0.1

-0.7

1.4

0.4

-1.0

0.7

0.0

0.4

0.1

-1.2

-0.3

Rentabilidad Global de PFNM

1.3.5

-1.2

0.3

-1.5

0.3

0.1

-0.7

-0.8

-0.5

-1.0

-0.5

-0.9

-0.8

0.1

-1.6

-0.6

Promedio

 

-1.0

-0.2

-1.8

0.0

0.1

-0.4

-1.2

0.2

-0.6

-0.3

-0.5

-0.3

-0.2

-1.4

-0.5

La información sobre los precios de los PFNM es importante para Costa Rica y Uruguay, aún si el estado actual de la misma para ambos países se encuentra apenas por arriba de la media.

Por último como se mencionó inicialmente el sub- ítem que necesitan de mayor atención es el 1.3.1 Costos del manejo de bosques para producción de PFNM ya que la información disponible es escasa aún si la necesidad de acceder a la misma es alta sólo para Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Brasil y México.

4.2.4 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre la Economía de la Industria Forestal

Como se puede apreciar en la Tabla Nº13 los puntajes otorgados a la necesidad de la información sobre la Economía de la Industria Forestal es mayor de tres para la mayoría de los sub- ítems de los países. Al estandarizar éstos valores como se observa en la Tabla Nº14, los países que mantienen estas altas marcaciones para casi todos los sub- ítems son: Costa Rica, Guatemala y Uruguay. El sub- ítem que cuenta con un mayor número de países por arriba del promedio para la necesidad de la información es el tema de las Tasas de conversión de productos (input/output),1.4.2, donde Uruguay, Costa Rica, Guatemala, Panamá y México encabezan este grupo comprendido de diez países.

Tabla Nº13 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.4 Economía de la Industria Forestal

1.4

                             

Costos de producción de la industria forestal

1.4.1

4

3

4

3

4

2

1

2

2

4

3

3

4

2.0

2.9

Tasas de conversión de productos (input/output)

1.4.2

3

3

4

3

4

2

4

3

3

4

4

2

4

3.0

3.3

Producción y uso de residuos de madera

1.4.3

3

3

4

3

4

2

4

3

3

4

3

1

3

3.0

3.1

Precios de productos industriales forestales

1.4.4

4

3

4

3

3

2

4

3

2

4

3

3

4

2.0

3.1

Promedio

 

3.5

3.0

4.0

3.0

3.8

2.0

3.3

2.8

2.5

4.0

3.3

2.0

3.8

2.5

3.1

Tabla Nº14 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.4 Economía de la Industria Forestal

1.4

                             

Costos de producción de la industria forestal

1.4.1

1.0

0.2

0.1

-0.1

1.7

-0.9

-2.4

-0.6

-0.6

0.0

0.2

0.2

3.8

-0.6

0.1

Tasas de conversión de productos (input/output)

1.4.2

0.1

0.2

0.1

-0.1

1.7

-0.9

1.0

0.3

0.5

0.0

1.0

-0.9

3.8

0.3

0.5

Producción y uso de residuos de madera

1.4.3

0.1

0.2

0.1

-0.1

1.7

-0.9

1.0

0.3

0.5

0.0

0.2

-2.0

2.2

0.3

0.3

Precios de productos industriales forestales

1.4.4

1.0

0.2

0.1

-0.1

0.4

-0.9

1.0

0.3

-0.6

0.0

0.2

0.2

3.8

-0.6

0.4

Promedio

 

0.5

0.2

0.1

-0.1

1.4

-0.9

0.2

0.1

-0.1

0.0

0.4

-0.9

3.4

-0.1

0.3

Del grupo de los países que necesitan de información sobre el ítem 1.4.2 ya mencionados en el párrafo anterior, los países que poseen valores estandarizados de la información actual por debajo de la media se puede mencionar en primer lugar Uruguay, seguido de Panamá y Costa Rica, que serían los países en una situación más crítica con respecto al nivel de información sobre este tema. También cuentan con valores negativos: Ecuador y Colombia pero estos países no dieron valoraciones altas a la necesidad de profundizar la información sobre este sub- tópico.

Acerca de la información sobre Costos de producción de la industria Forestal 1.4.1, los países que presentan valores promedios para el estado actual de la información por arriba de la media son Chile, Colombia, Guatemala y Uruguay, dentro de este grupo Uruguay considera muy importante contar con este tipo de información. También Costa Rica se puede incluir en el grupo, aún si goza actualmente de información de este tipo por arriba de la media. Mientras que Argentina por ejemplo considera alta la necesidad de contar con este tipo de información y actualmente carece de una buena calidad de la misma.

Tabla Nº15 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.4 Economía de la Industria Forestal

1.4

                             

Costos de producción de la industria forestal

1.4.1

1.3

3.0

3.7

3.3

2.0

0.0

4.0

0.0

0.0

2.0

1.0

1.3

2.0

2.0

1.8

Tasas de conversión de productos (input/output)

1.4.2

2.7

2.8

2.7

0.7

1.0

0.0

4.0

1.0

0.7

3.3

0.3

2.0

0.0

2.3

1.7

Producción y uso de residuos de madera

1.4.3

2.0

3.0

2.0

0.3

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.3

0.0

0.0

0.0

0.3

0.7

Precios de productos industriales forestales

1.4.4

3.3

3.0

3.3

2.3

2.0

0.0

4.0

0.0

1.3

3.3

1.7

2.0

2.0

1.3

2.1

Promedio

 

2.3

3.0

2.9

1.7

1.5

0.0

3.0

0.3

0.5

2.5

0.8

1.3

1.0

1.5

1.6

Tabla Nº16 Datos estandarizados del promedio del estado actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

1.4 Economía de la Industria Forestal

1.4

                             

Costos de producción de la industria forestal

1.4.1

-0.5

0.2

2.4

1.4

0.1

-0.7

3.5

-0.5

-1.0

-0.2

0.0

0.3

1.3

0.7

0.5

Tasas de conversión de productos (input/output)

1.4.2

1.1

0.1

1.0

-1.4

-0.6

-0.7

3.5

0.5

-0.2

0.9

-0.6

0.8

-1.1

1.1

0.3

Producción y uso de residuos de madera

1.4.3

0.4

0.2

0.2

-1.7

-0.6

-0.7

-2.9

-0.5

-1.0

-0.8

-0.9

-0.8

-1.1

-1.2

-0.8

Precios de productos industriales forestales

1.4.4

2.0

0.2

1.9

0.3

0.1

-0.7

3.5

-0.5

0.6

1.0

0.6

0.9

1.3

-0.1

0.8

Promedio

 

0.8

0.2

1.4

-0.4

-0.2

-0.7

1.9

-0.2

-0.4

0.3

-0.2

0.3

0.1

0.1

0.2

El más bajo valor sobre el estado de la información se encuentra sobre el tema de la Producción y uso de residuos de madera (1.4.3), como se puede apreciar al comparar las tablas Nº14 y Nº16, los países que muestran un mayor contraste entre la poca disponibilidad y la alta necesidad de este tipo de información son: Costa Rica, Guatemala, México, Brasil y Uruguay.

La necesidad de la información para la mayoría de los países estudiados dentro de este tópico se halla medianamente satisfecha, sólo para Costa Rica, México y Uruguay, los temas de la información sobre las tasas de conversión de los productos y la producción y uso de residuos de madera, ambos presentan una gran diferencia entre la poca disponibilidad actual y su necesidad de contar con la misma.

4.3. Análisis Detallado de la Información sobre la Sostenibilidad Social del Sector Forestal

4.3.1 Estudio puntualizado por sub- ítems sobre la información del Impacto social de las plantaciones forestales

Mediante las tablas Nº17 y Nº18 se observa que el sub- ítem más importante dentro de este tópico es el tema relacionado Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales 2.1.1, en particular este tema tiene gran importancia para países tales como Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. A través de las tablas Nº19 y Nº20 se puede verificar que este tema cuenta con información para los países, la mayoría de los valores estandarizados se halla por arriba de la media de todos los países a excepción de Honduras.

Los demás sub- tópicos presentan el promedio de las valoraciones para la necesidad de la información por debajo de la media, aún si se detectan que países tales como Guatemala, Bolivia y en menor medida Chile, les interesaría disponer de la información sobre las Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales, Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones y Proyectos de DD de Comunidades locales financiadas por empresas particulares.

Tabla Nº17 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.1 Impacto social de las plantaciones

forestales

2.1

                             

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales

2.1.1

3

3

4

3

3

4

2

3

4

4

4

4

4

2

3.4

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

2.1.2

1

3

4

2

0

0

4

1

0

4

2

1

0

2

1.7

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones

2.1.3

1

3

4

4

1

1

4

1

2

4

2

0

1

4

2.3

Proyectos de DD de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.1.4

2

3

4

0

2

1

4

2

2

4

2

1

0

2

2.1

Promedios

2.1

1.8

3.0

4.0

2.3

1.5

1.5

3.5

1.8

2.0

4.0

2.5

1.5

1.3

2.5

2.4

Tabla Nº18 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.1 Impacto social de las plantaciones

forestales

2.1

                             

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales

2.1.1

0.1

0.2

0.1

-0.1

0.4

1.3

-1.3

0.3

1.6

0.0

1.0

1.2

3.8

-0.6

0.6

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

2.1.2

-1.8

0.2

0.1

-0.9

-3.6

-3.1

1.0

-1.5

-2.8

0.0

-0.6

-2.0

-2.5

-0.6

-1.3

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones

2.1.3

-1.8

0.2

0.1

0.7

-2.3

-2.0

1.0

-1.5

-0.6

0.0

-0.6

-3.1

-0.9

1.3

-0.7

Proyectos de DD de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.1.4

-0.9

0.2

0.1

-2.6

-0.9

-2.0

1.0

-0.6

-0.6

0.0

-0.6

-2.0

-2.5

-0.6

-0.9

Promedios

2.1

-1.1

0.2

0.1

-0.7

-1.6

-1.4

0.5

-0.8

-0.6

0.0

-0.2

-1.5

-0.5

-0.1

-0.6

Guatemala, Bolivia y Chile, mencionados precedentemente presentan valores mayores de la media para la necesidad de la información en los sub- tópicos y los mismos cuentan con bajos valores para la presentación de los datos actuales lo que indica que la información sobre el Impacto Social de las Plantaciones Forestales, es considerada importante para el desarrollo forestal sostenible en estos estados.

Tabla Nº19 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.1 Impacto social de las plantaciones

forestales

2.1

                             

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales

2.1.1

2.0

3.0

2.0

3.7

2.0

1.7

2.0

0.0

1.3

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

2.1.2

0.7

1.7

2.0

2.0

1.7

0.0

0.0

0.0

0.0

1.3

0.0

1.0

0.0

2.0

0.9

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones

2.1.3

0.7

2.7

0.0

0.7

1.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

0.3

0.5

Proyectos de DD de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.1.4

1.7

2.7

1.0

3.0

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.3

1.0

0.0

0.0

1.7

1.0

Promedios

2.1

1.3

2.5

1.3

2.3

1.7

0.4

0.5

0.0

0.3

1.4

0.8

0.8

0.5

1.5

1.1

Tabla Nº20 Datos Estandarizados del estado Actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.1 Impacto social de las plantaciones

forestales

2.1

                             

Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales

2.1.1

0.4

0.2

0.1

1.7

0.1

1.0

0.3

-0.5

0.6

0.0

0.9

0.8

1.3

0.7

0.5

Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales

2.1.2

-1.2

-0.8

0.3

0.0

-0.1

-0.7

-2.9

-0.5

-1.0

-0.6

-0.9

0.0

-1.1

0.7

-0.6

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones

2.1.3

-1.2

-0.1

-2.3

-1.4

-0.6

-0.7

-2.9

-0.5

-1.0

-0.9

-0.9

-0.8

-1.1

-1.2

-1.1

Proyectos de DD de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.1.4

0.0

-0.1

-1.1

1.0

0.1

-0.7

-2.9

-0.5

-1.0

-0.6

0.0

-0.8

-1.1

0.3

-0.5

Promedios

2.1

-0.5

-0.2

-0.8

0.3

-0.1

-0.2

-2.1

-0.5

-0.6

-0.6

-0.2

-0.2

-0.5

0.1

-0.4

La información sobre el Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones es un tópico importante para Brasil en primer lugar, seguido por Guatemala y Costa Rica que también carecen de un estado óptimo para este tipo de información.

A través de las tablas Nº19 y Nº20, también se puede indicar que para la mayoría de los países la información no está sobre la media excepto para el tema del Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales por lo que satisface medianamente la necesidad de acceder a este tipo de información para la mayoría de los países en estudio.

Por último, se repite que la información sobre el Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales (2.1.1), es el tema que presenta mejores condiciones para el estado actual de la información dentro del tópico sobre Impacto social de las plantaciones forestales, pero es necesario de acuerdo a los puntajes emitidos mantener y mejorar esta calidad de la información.

4.3.2 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre el Impacto social del manejo de bosques naturales

Como se puede observar en las Tablas Nº21 y Nº22, el sub- ítem que requiere de mayor atención comprendido en este tópico es la información sobre el Empleo en las operaciones de los bosques naturales 2.2.1, la mayoría de los países estudiados consideran la necesidad de contar con este tipo de información por arriba del promedio.

Solo Ecuador, Brasil y Guatemala poseen altos valores para la necesidad de la información para el sub- tópico sobre las reclamaciones indígenas de bosques naturales 2.2.2. Este último país también considera importante la necesidad de información sobre el Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales 2.2.3 y Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas 2.2.4, también Colombia determina valores mayores que la media para estos temas. Perú por su parte posee un alto valor estandarizado de la necesidad de la información sobre Proyecto de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas 2.2.4.

Tabla Nº21 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.2 Impacto social del manejo de bosques naturales

2.2

                             

Empleo en las operaciones de los bosques naturales

2.2.1

3

3

4

4

4

4

0

3

4

4

4

4

0

4

3.2

Reclamaciones indígenas de bosques naturales

2.2.2

2

2

4

2

0

4

4

1

0

4

2

2

0

4

2.2

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales

2.2.3

3

2

4

4

1

2

4

1

2

4

2

2

0

4

2.5

Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.2.4

2

4

4

4

3

2

4

2

2

4

2

4

0

4

2.9

Promedio

2.2

2.5

2.8

4.0

3.5

2.0

3.0

4.0

1.8

2.0

4.0

2.5

3.0

0.0

4.0

2.8

Tabla Nº22 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

 

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.2 Impacto social del manejo de bosques naturales

2.2

                             

Empleo en las operaciones de los bosques naturales

2.2.1

0.1

0.2

0.1

0.7

1.7

1.3

0.0

0.3

1.6

0.0

1.0

1.2

0.0

1.3

0.7

Reclamaciones indígenas de bosques naturales

2.2.2

-0.9

-0.4

0.1

-0.9

-3.6

1.3

1.0

-1.5

-2.8

0.0

-0.6

-0.9

-2.5

1.3

-0.7

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales

2.2.3

0.1

-0.4

0.1

0.7

-2.3

-0.9

1.0

-1.5

-0.6

0.0

-0.6

-0.9

-2.5

1.3

-0.5

Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.2.4

-0.9

0.9

0.1

0.7

0.4

-0.9

1.0

-0.6

-0.6

0.0

-0.6

1.2

-2.5

1.3

0.0

Promedio

2.2

-0.4

0.1

0.1

0.3

-0.9

0.2

1.0

-0.8

-0.6

0.0

-0.2

0.2

-2.5

1.3

-0.2

Como se puede apreciar en las tablas Nº23 y Nº24, el estado de la información para estos sub- tópicos es bastante escasa. El menor valor adjudicado corresponde a la información sobre Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares 2.2.4, donde la mayoría de los países contienen marcaciones estandarizadas negativas para la calidad de la información. Siendo Perú, Brasil y Guatemala, los países que manifiestan mayor interés en este tipo de información y que cuentan con una disponibilidad y estado actual de la misma en condiciones más deficitarias.

Tabla Nº23 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.2 Impacto social del manejo de bosques naturales

2.2

                             

Empleo en las operaciones de los bosques naturales

2.2.1

1.0

2.6

0.0

2.3

1.0

0.7

 

0.0

1.3

1.7

1.0

1.0

0.0

0.3

1.0

Reclamaciones indígenas de bosques naturales

2.2.2

1.3

3.0

1.7

2.0

1.7

0.7

0.0

0.0

0.0

2.7

0.0

0.0

0.0

0.3

0.9

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales

2.2.3

1.0

3.3

0.0

0.3

2.0

0.0

2.0

0.0

1.0

2.3

0.0

0.0

0.0

0.3

0.9

Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.2.4

0.0

2.7

1.7

2.3

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.7

Promedio

2.2

0.8

2.9

0.8

1.8

1.7

0.3

0.7

0.0

0.6

2.0

0.3

0.3

0.0

0.3

0.9

Tabla Nº 24 Datos Estandarizados del estado Actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

2.2 Impacto social del manejo de bosques naturales

2.2

                             

Empleo en las operaciones de los bosques naturales

2.2.1

-0.8

-0.1

-2.3

0.3

-0.6

0.0

 

-0.5

0.6

-0.5

0.0

0.0

-1.1

-1.2

-0.5

Reclamaciones indígenas de bosques naturales

2.2.2

-0.5

0.2

-0.3

0.0

-0.1

0.0

-2.9

-0.5

-1.0

0.4

-0.9

-0.8

-1.1

-1.2

-0.6

Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales

2.2.3

-0.8

0.5

-2.3

-1.7

0.1

-0.7

0.3

-0.5

0.2

0.1

-0.9

-0.8

-1.1

-1.2

-0.6

Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares

2.2.4

-1.9

-0.1

-0.3

0.3

0.1

-0.7

-2.9

-0.5

-1.0

-0.8

-0.9

-0.8

-1.1

-1.6

-0.9

Promedio

2.2

-1.0

0.1

-1.3

-0.3

-0.1

-0.3

-1.8

-0.5

-0.3

-0.2

-0.6

-0.6

-1.1

-1.3

-0.7

Para el sub- ítem relacionado con la información sobre las reclamaciones indígenas de bosques naturales (2.2.2), Guatemala cuenta con muy escasa disponibilidad de la Información pero demuestra un mayor interés en mejorar las condiciones actuales de la misma.

Otro sub- tópico del cual se muestran interesados en acceder a su información, países tales como Argentina, Chile y Colombia, es el Monto y Valores de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales (2.2.3), que además actualmente cuentan con bajas calidades de información sobre este tema.

Los países que consideran muy necesaria la información sobre Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares (2.2.4) y que carecen de suficiente información disponible o sea que la misma se halla por debajo de la media son: Guatemala, Brasil y Perú, las valoraciones de estos estados se pueden observar con mayor claridad apreciando las tablas Nº22 y Nº24 que muestran los puntajes tanto estandarizados como las medias de los datos originales.

A pesar de que el estado actual de la información sobre el Impacto social del manejo de bosques naturales presente muy baja calidad, es decir valores por debajo del promedio para los sub- ítems, se pueden señalar que en general muy pocos países han otorgado altas valoraciones a la necesidad de acceder a este tipo de información para el desarrollo forestal sostenible.

4.4. Análisis Detallado de la Información sobre información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

4.4.1 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

Como se puede determinar tanto en las tablas Nº25 y Nº26 la mayoría de los países consideran alta la necesidad de acceder a este tipo de información, en particular a la relacionada sobre la Contribución del sector forestal al PBI (3.1.1), solo Costa Rica y en menor medida Guatemala y Bolivia al estandarizar los valores originales se hallan por debajo del promedio.

Tabla Nº25 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

3.1

                             

Contribución forestal al PBI

3.1.1

4

3

4

4

1

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3.6

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado

3.1.2

4

2

4

3

1

4

1

3

2

4

2

4

4

2

2.9

Promedio

3.1

4.0

2.5

4.0

3.5

1.0

4.0

2.5

3.5

3.0

4.0

3.0

4.0

4.0

2.0

3.2

Tabla Nº26 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

3.1

                             

Contribución forestal al PBI

3.1.1

1.0

0.2

0.1

0.7

-2.3

1.3

1.0

1.2

1.6

0.0

1.0

1.2

3.8

0.3

0.8

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado

3.1.2

1.0

-0.4

0.1

-0.1

-2.3

1.3

-2.4

0.3

-0.6

0.0

-0.6

1.2

3.6

0.3

0.1

Promedio

3.1

1.0

-0.1

0.1

0.3

-2.3

1.3

-0.7

0.7

0.5

0.0

0.2

1.2

3.8

-0.6

0.4

Para el segundo sub –tópico, Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay consideran prioritario el acceso a la información relacionada al Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado (3.1.2), los mismos presentan buenas condiciones en este tipo de información como se puede comprobar en la siguiente tabla.

Tabla Nº27 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

3.1

                             

Contribución forestal al PBI

3.1.1

3.0

2.7

3.7

3.0

3.0

4.0

2.0

1.3

4.0

2.0

1.0

0.0

4.0

2.0

2.6

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado

3.1.2

3.0

2.5

3.0

2.7

2.7

4.0

3.0

0.3

4.0

1.3

1.0

1.3

2.0

2.0

2.3

Promedio

3.1

3.0

2.6

3.3

2.8

2.8

4.0

2.5

0.8

4.0

1.7

1.0

0.7

3.0

2.0

2.4

Los países que poseen relativamente escasa información y disponibilidad de la misma sobre la contribución forestal al PBI son: Bolivia, Nicaragua, Panamá y Perú, mientras Nicaragua no consideran prioritario el acceso a este tipo de información para el desarrollo sostenible, los demás países han suministrado valores que superan la media de la necesidad este tema.

Para la información del segundo sub- tópico sobre el Financiamiento Gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado, los países cuyos estados de la información se hallan por debajo de la media son nuevamente Bolivia, Nicaragua y Panamá, Honduras adquiere un valor por debajo de la media para su estado de información sobre este tema, de estos territorios solo Honduras y Nicaragua consideran relevante el mejoramiento de este tipo de información.

Tabla Nº28 Datos Estandarizados del estado Actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

3.1 Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

3.1

                             

Contribución forestal al PBI

3.1.1

1.5

0.0

2.4

1.0

0.8

3.4

0.3

0.7

3.7

-0.2

0.0

-0.8

3.6

0.8

1.2

Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado

3.1.2

1.5

-0.2

1.5

0.7

0.5

3.4

1.9

-0.1

3.7

-0.8

0.0

0.4

1.3

0.7

1.0

Promedio

3.1

1.5

-0.1

2.0

0.8

0.6

3.4

1.1

0.3

3.7

-0.5

0.0

-0.2

2.4

0.7

1.1

En síntesis se puede considerar que la información sobre el Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal es importante para los catorce países involucrados en este estudio, y en general es un tema que en conjunto es estudiado en toda la región. Bolivia, Panamá y Perú han demostrado interés en profundizaran la información sobre el aspecto de la Contribución forestal al PBI, ya que sus condiciones y disponibilidad actual de este tipo de información son escasas.

4.5. Análisis Detallado de la Información sobre la información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

4.5.1 Estudio puntualizado por sub- ítems de la información sobre el Impacto social del Sector forestal a Nivel Nacional

La necesidad de información sobre el Impacto Social del Sector forestal a nivel Nacional cuenta con valoraciones altas para la mayoría de los países (tabla Nº29). Al estandarizar estas marcaciones como se observa en la Tabla Nº30, el sub- ítem 4.1.1 Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. Forestales, leña comercial y PFNM) cuenta con el mayor valor promedio estandarizado para la necesidad, indicando la importancia de este tema a escala nacional. El estado actual de este tema es relativamente bueno como se puede observar en la tabla Nº32, por lo que esta necesidad se halla parcialmente satisfecha. Los países excepcionales que cuentan con los valores para el estado actual de la información por debajo de la media y que requieren una mayor atención en la recolección, análisis y presentación de la información sobre el tema son Colombia, Guatemala y en menor medida Nicaragua.

Tabla Nº29 Datos Promedios de la necesidad de información

Datos Promedios

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

4.1 Impacto social del Sector Forestal a nivel Nacional

4.1

                             

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. Forestales, leña comercial y PFNM)

4.1.1

3

3

4

4

3

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3.7

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

4.1.2

2

2

4

3

0

4

4

4

2

4

3

3

0

3

2.7

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia

4.1.3

2

3

4

3

2

2

4

3

4

4

3

3

0

3

2.9

Promedio

4.1

2.3

2.7

4.0

3.3

1.7

3.3

4.0

3.7

3.3

4.0

3.3

3.3

1.3

3.0

3.1

Tabla Nº30 Datos Estandarizados de la necesidad de información

Datos Estandarizados

Necesidad de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

4.1 Impacto social del Sector Forestal a nivel Nacional

4.1

                             

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. Forestales, leña comercial y PFNM)

4.1.1

0.1

0.2

0.1

0.7

0.4

1.3

1.0

1.2

1.6

0.0

1.0

1.2

3.8

0.3

0.9

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

4.1.2

-0.9

-0.4

0.1

-0.1

-3.6

1.3

1.0

1.2

-0.6

0.0

0.2

0.2

-2.5

0.3

-0.3

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia

4.1.3

-0.9

0.2

0.1

-0.1

-0.9

-0.9

1.0

0.3

1.6

0.0

0.2

0.2

-2.5

0.3

-0.1

Promedio

4.1

-0.6

0.0

0.1

0.1

-1.4

0.6

1.0

0.9

0.9

0.0

0.5

0.5

-0.4

0.3

0.2

Con relación al segundo sub- ítem sobre la información de las Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales, también Guatemala carece de suficientes datos al respecto y posee valoraciones por arriba de la media para la necesidad de contar con este tipo de información, también Nicaragua, Panamá, Perú, y Chile, que carecen de un buen estado de datos y consideran relevante la disponibilidad de este tipo de información.

Tabla Nº31 Datos promedios del estado actual de la información

Datos Promedios

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

4.1 Impacto social del Sector Forestal a nivel Nacional

4.1

                             

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. Forestales, leña comercial y PFNM)

4.1.1

1.7

3.0

3.0

1.0

2.0

0.7

0.0

1.7

2.3

2.0

1.0

1.3

2.0

1.7

1.7

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

4.1.2

1.0

3.3

1.7

1.3

3.0

1.0

1.0

1.3

2.3

1.7

2.0

0.0

0.0

0.3

1.4

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia

4.1.3

0.7

2.4

0.7

1.3

1.0

0.0

1.0

0.0

3.0

1.3

0.7

0.0

0.0

0.3

0.9

Promedio

4.1

1.1

2.9

1.8

1.2

2.0

0.6

0.7

1.0

2.6

1.7

1.2

0.4

0.7

0.8

1.3

Tabla Nº32 Datos Estandarizados del estado actual de la información

Datos Estandarizados

Estado Actual de la información

Promedio

ARG

BOL

CHI

COL

C. RI

EC

GU

HON

MÉX

NIC

PAN

PE

UR

BR

4.1 Impacto social del Sector Forestal a nivel Nacional

4.1

                             

Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. Forestales, leña comercial y PFNM)

4.1.1

0.0

0.2

1.5

-1.0

0.1

0.0

-2.9

1.0

1.8

-0.2

0.0

0.3

1.3

0.3

0.2

Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales

4.1.2

-0.8

0.5

-0.3

-0.7

0.8

0.4

-1.3

0.7

1.8

-0.5

0.9

-0.8

-1.1

-1.2

-0.1

Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia

4.1.3

-1.2

-0.2

-1.5

-0.7

-0.6

-0.7

-1.3

-0.5

2.6

-0.8

-0.3

-0.8

-1.1

-1.2

-0.6

Promedio

4.1

-0.7

0.2

-0.1

-0.8

0.1

-0.1

-1.8

0.4

2.0

-0.5

0.2

-0.4

-0.3

-0.7

-0.2

La información sobre las Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia (4.1.3), cuenta con los valores estandarizados más bajos del estado actual de la información, como se puede observar en la tabla Nº32. La mayoría de los países a excepción de México carecen de suficiente información sobre este tema. La necesidad de contar con este tipo de datos es importante para Guatemala, se puede mencionar también a Bolivia, Perú, Panamá, Brasil y Chile en este grupo.

Conclusión

Después del análisis detallado de la presentación, análisis y recolección de la información socioeconómica relacionada al sector forestal, se observa que para la mayoría de los tópicos en la generalidad de los países, el sistema de recolección de este tipo de información es el más débil comparado al análisis y la presentación. Probablemente, se debe a que este tipo de información se recoge con diferentes criterios, por lo que se reúne o se producen documentos que desarrollan estos temas pero resulta complicada la comparación entre ellos y difícil el análisis. Pocos son los temas que se desenvuelven de una manera sistemática o periódica y que poseen terminologías homogéneas. Algunas veces las entidades encargadas de la información forestal a escala nacional dependen de los cambios de gobiernos. Otras veces los sistemas informativos forman parte de proyectos que duran solo un cierto período, razón por la cual los datos no se recopilan permanentemente y como consecuencia no son comparables.

La Información se analizó bajo dos aspectos principales: los sociales y los económicos. Diecisiete fueron los países que participaron enviando sus informes, de los cuales catorce naciones presentaron los cuestionarios con las respuestas en las condiciones adecuadas para facilitar el estudio comparativo.

Los informes nacionales señalaron que este tipo de información muchas veces carece de una organización que facilite una mejor comparación a escala regional, nacional y entre los países de la región latinoamericana. La excepción es la información sobre los temas macro-económicos, donde por ejemplo se conoce el porcentaje de la contribución del sector forestal al PBI. En general, se hace difícil la correlación e integración de la información tanto a escala tanto nacional como internacional.

Existen algunos temas que han sido publicados ampliamente, pero aún así no se hallan registros o base de datos estadísticos que puedan a su vez ser interpretados y analizados con el fin de realizar tendencias o prever posibles cambios.

Condiciones de la información sobre los aspectos sociales

La ordenación de los bosques nativos13 y el impacto social del desarrollo forestal a escala nacional14 presentan la más baja calidad de la información de tipo social para la gran parte de los países estudiados.

Por ejemplo, en el informe de Chile, se menciona que a escala nacional se carece de estimaciones de los reclamos de las comunidades indígenas que viven en áreas forestales o de las extensiones forestales en manos de empresas privadas, este tipo de información se considera importante ya que se presentan innumerables litigios o reclamos por parte de estas poblaciones, durante los recientes años.

En Perú es muy limitado el acceso a la información sobre las comunidades recolectoras y sobre la comercialización de los productos forestales no madereros. El jebe o caucho natural (Hevea brasiliensis) y la castaña, son dos especies naturales que abundan en la selva sur peruana. Ambas requieren de programas de manejo para mejorar la productividad y la calidad de estos PFNM y tienen entre sus beneficiarios directos a las comunidades asentadas en la zona, lamentablemente no existe suficiente información sobre este tema en este país (FAO, 1994). Brasil al igual que Guatemala también enfatiza la necesidad de buscar datos sobre las reclamaciones indígenas en terrenos forestales. En este último país a pesar de que existen organismos públicos y privados, que participan en la protección y ordenación de las áreas protegidas habitadas por indígenas, no se presentan estadísticas organizadas sistemáticamente sobre estos temas.

Así mismo, se manifiesta un gran interés en mejorar y disponer de la información acerca de los empleos en las operaciones de los bosques nativos y a escala nacional la estimación total de empleos e ingresos en el sector forestal.

En algunos países se conocen detalles de la cantidad de personas empleadas directamente en actividades forestales y en las industrias, pero es escasa la información acerca del número de trabajadores involucrados en actividades tales como la extracción de leña para uso local, o comunidades recolectoras de PFNM, ya que forman parte de la actividad económica informal, por lo que estos datos se hallan raramente registrados, y no reflejan la importancia de este sector como fuente de empleos. Según el informe nacional del Panamá, es insuficiente la cantidad de estudios sobre la demanda de mano de obra de las actividades forestales y de su impacto económico en la población rural.

En los últimos años la tasa de desocupación en Latinoamérica ha crecido del 6 por ciento al 9 por ciento. Además la calidad de la oferta de trabajo ha disminuido (CEPAL, 2001), por lo que la información sobre la generación de empleos por parte del sector forestal es importante. Por ejemplo, al norte de Bolivia innumerables familias viven gracias a la recolección anual de la castaña silvestre (BOLFOR, 1994), en este país se estima que del 3 al 4% de la población económicamente activa participa en actividades forestales. Otro caso donde este tipo información ha sido significativo es Argentina, ya que se ha implementado el Programa Nacional de Forestación Intensiva (FORESTAR), que ha dado empleo a unos 35.000 trabajadores desocupados (COFLAC, 1998).

Se ha omitido en el cuestionario enviado la información acerca de la temática del género relacionada al sector forestal; a pesar de ello, Guatemala, Perú, Panamá y Paraguay han mencionado la importancia de conocer las estadísticas de los hombres y mujeres que hacen uso de los recursos del bosque, y mencionaron que se encuentran pocos estudios acerca de este tema. Estas naciones aluden que este tipo de información ayudaría a definir políticas de género orientadas hacia el logro de los beneficios equitativos en sus programas y proyectos de desarrollo. En los informes nacionales, sólo Perú ha nombrado un proyecto sobre el tema (Mujer y Medio Ambiente: Programa de Reforestación y Biohuertos Comunales). Panamá enuncia que existe una fuerte relación entre pobreza y empleo en el sector informal, en especial para las mujeres en este país. El resto de las naciones no ha señalado como prioritaria la necesidad de acceder a este tipo de información. Paraguay, por su parte cuenta con una única publicación denominada: “El rol de la mujer en la utilización de los recursos naturales”.

Condiciones de la información sobre los aspectos económicos

Un tema muy importante para los países estudiados es la información sobre la economía de la ordenación del bosque nativo. Es necesario el conocimiento de su rentabilidad como una estrategia del mercado para promover esta actividad. En México sólo las empresas que trabajan en este sector saben cuánto se gana, aunque generalmente no existen costos de manejo ni de extracción o transporte de madera de una manera sistemática. Argentina por su parte menciona que las entidades gubernamentales conocen poco sobre los aspectos económicos del Bosque Nativo. Colombia también demuestra un gran interés de acceder a este tipo de información. Bolivia, por su parte presenta una gran cantidad de publicaciones, pero las estadísticas se hallan escasamente organizadas con detalles de los costos de la ordenación de montes y de una manera sistemática. En Ecuador la mayor parte del aprovechamiento del Bosque Nativo se realiza mediante la economía informal. Brasil por su parte enuncia la falencia de información acerca de la rentabilidad de este sector así como la necesidad de contar con Matrices consumo- producto.

Un tema que presenta relativamente buena calidad en su información es la economía de la industria forestal. Para la mayoría de los países se cuentan con buenos conocimientos sobre los precios de productos forestales industriales. Costa Rica, Honduras y Panamá son países que han atribuido valores bajos a la calidad actual de este tipo de información y que han especificado altos valores para la necesidad de acceder a la misma. La información sobre las tasas de conversión de productos (input/ output) y la Producción y uso de residuos de madera son los dos sub- ítems que necesitarían de mayor atención dentro de este tópico. En particular Costa Rica, acentúa su interés sobre el cálculo de las tasas de conversión. En Panamá, la industria forestal ha mostrado signos de deterioro debido a la falta de inversión para reemplazar instalaciones obsoletas. La información sobre el manejo forestal, el transporte, el procesamiento y el mercadeo es por lo general insuficiente.

Acerca de la Información de la economía de la producción de los productos forestales no madereros (PFNM), en la mayor parte de los países estudiados, este tipo de información existe ampliamente, pero se hace difícil su comparación. La mayoría de los estudios y documentos sobre estos productos, son investigaciones específicas. La información no se produce periódicamente, ni tampoco se expone de acuerdo a una determinada clasificación. Algunos de los países que consideran importante el acceso a este tipo de información son: Costa Rica, Honduras, Brasil, Perú y en menor medida Chile. Perú por ejemplo, cuenta con escasa información sobre la rentabilidad de la explotación de los PFNM, por lo que no se cuantifican los beneficios de su extracción, procesamiento y comercialización. Colombia por su parte, que está interesado en mejorar la información sobre este aspecto, propone una homogeneización en la terminología usada para los productos forestales y no forestales de tal manera de facilitar la recopilación de este tipo de información.

La información sobre el impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal, se puede considerar que es uno de los ocho tópicos en mejores condiciones. Este tema presenta excelente calidad de información para la mayoría de estos países, además demuestra una gran importancia para la mayor parte de las naciones estudiadas. La información sobre la contribución forestal al PBI, incluyendo los valores de exportación e importación de los productos forestales se halla desplegada en detalle. Perú por su parte demuestra poca disponibilidad en estos tipos de datos. En general los gobiernos y entidades bancarias, se ocupan de la recolección de este tipo de información. En México se encarga el Sistema Nacional de Información Forestal, el Banco Central para el caso de Chile, el Departamento Administrativo de Estadísticas para Colombia, el Sistema Bancario Costarricense (BCCR) para Costa Rica.

Intercambio de experiencias entre países

La información de los aspectos socioeconómicos relacionados al sector forestal es importante para los países latinoamericanos; pero lamentablemente la calidad de la misma no es muy buena de acuerdo a las valoraciones suministradas por los informes nacionales. Países tales como Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú, han manifestado un gran interés en mejorar la información de al menos la mitad de los temas propuestos en el cuestionario. En este grupo se incluyen países como Chile, que ya gozan ya de una buena organización, como por ejemplo para la información sobre economía de la industria forestal, pero aún así le interesa profundizar demás temas socioeconómicos. Naciones tales como Argentina, México, Bolivia, Honduras, Panamá, Costa Rica, Brasil y Uruguay, poseen una buena calidad en la información para la mayor parte de los temas, por lo que podrían contribuir con su experiencia en los aspectos interesados por el primer grupo. Pocos temas puntuales han demostrado un gran interés a escala individual dentro de este grupo y en general esta necesidad se halla medianamente satisfecha.

Sobre la información de los aspectos económicos del Bosque Nativo sería necesario facilitar la disposición de información sobre los costos de estos recursos y productos forestales de tal manera de determinar la variación real de la disponibilidad de los mismos y la rentabilidad de este sector de tal manera que actividades tales como las agrícolas no prevalezcan y se puedan hacer planes de manejo accesibles económicamente.

Recomendaciones

Con el fin de actualizar la información para los temas socioeconómicos relacionados al sector forestal, en los cuales las naciones han mostrado interés, se recomienda:

• Que se organice un sistema de recolección periódica y sistemática de este tipo de información a bajo costo, donde el mismo cuente con una metodología adecuada.

• Es importante que se mantengan definiciones estandarizadas, para facilitar la comparación, el análisis y la actualización de los datos cada vez que se lleve a cabo una revisión estadística.

Sería útil construir un sistema de información en cada país interesado o ampliar las secciones ya existentes, por ejemplo para el caso de México, se propone la creación de un Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF). Esta oficina se encargaría de la recopilación, análisis y presentación de los datos. El objetivo de esta entidad sería acrecentar el conocimiento de la importancia del sector forestal para la sociedad y para la economía de cada territorio.

Los responsables de mantener constantemente la alimentación de esta base de datos, deberían ser instituciones que duren en el tiempo, debido a que se detecta la falta de constancia en la actualización de este tipo de información. Las informaciones almacenadas o base de datos tendrían que aunar esfuerzos con ONGs, universidades, industrias e instituciones.

Con respecto a la información acerca de la interrelación de la sociedad con el sector forestal, sería necesario mejorar las estadísticas sobre cantidad de trabajo generado tanto por el sector forestal formal e informal, mediante el desarrollo de encuestas adecuadas. El conocimiento del número de personas involucradas con el Sector Forestal y la variación de la cantidad trabajos a lo largo de los años ayudaría a la promoción de políticas por parte de los Gobiernos.

Siendo los países andinos los más interesados en los aspectos sociales de los tópicos relacionados al acceso a la información estadística sobre las concesiones de territorios, comunidades recolectoras de leña y PFNM para subsistencia, áreas con reclamaciones indígenas, se recomienda crear mapas definidos, con las respectivas delimitaciones de terrenos para uso forestal, con el fin de que los mismos cuenten con la aprobación de las comunidades locales, ONGs y las autoridades de la zona.

Con el fin de mejorar la información sobre los aspectos económicos, sería importante que se creen programas regulares periódicos útiles para la recolección, análisis y presentación de la información. Existe una amplia cantidad de información del sector a escala económica, aun así sería necesario la elaboración de encuestas inteligentes, que suministren datos sobre la evaluación de costos de aprovechamiento de las plantaciones y costos del manejo de los bosques naturales, combustibles, aceites, transporte, mano de obra, y aspectos tales como re- utilización de residuos. Esta información facilitaría el cálculo del ciclo económico.

Para el mejoramiento de la Información sobre la Economía de la Industria Forestal sería oportuno que países tales como Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, que cuentan con altas condiciones en la organización y disponibilidad actual de la misma, comuniquen sus experiencias a Costa Rica, Honduras y Panamá. En particular a este último país, que se halla muy interesado en la mejora de la información sobre rendimientos industriales ya que ha mencionado en su informe, que la industria de aserrío se caracteriza por ser obsoleta y operar con sólo el 50% de la capacidad instalada.

Sería necesario la Implementación de foros de intercambio de datos, modelos y metodología de recolección, análisis y presentación entre los países que cuentan con un buen sistema de información y aquellos que deseen mejorar el mismo. También sería importante que cada país concentre la búsqueda de información de acuerdo a su necesidad.

Promoción de talleres y entrenamientos donde se aprendan técnicas eficaces para la recolección sistemática de datos, la elaboración de encuestas, su interpretación y manejo de los mismos.

Intercambio de especialistas en el sector de la información forestal para la elaboración de modelos estadísticos.

Por último se debería prever un sistema, donde se tenga en cuenta una evaluación permanente de la eficiencia en la recolección y disponibilidad de datos de tal manera que la información sea fidedigna.

3 Se puede citar el proyecto desarrollado por fundación Chile-Fondef: Economía del manejo de bosques nativos.
4 (IOMT/CEPE/FAO/EUROSTAT)
5 Calidad de las tierras, disponibilidad y precios, Costos de plantaciones y manejo, Producción de madera en rollo, Costos de cosecha, explotación y transporte, Precio de maderas en rollo y Rentabilidad global de las plantaciones forestales
6 Costos de Silvicultura y manejo forestal, Producción de madera en rollo, Costos de cosecha, explotación y transporte, Precio de madera en rollo, Rentabilidad Global de los Bosques Nativos
7 Costos del manejo de bosques para producción de PFNM, Cosecha de PFNM, Costos de cosecha, explotación y transporte de PFNM, Precios de PFNM, Rentabilidad Global de PFNM
8 Costos de producción de la industria forestal, Tasas de conversión de productos (input/output), Producción y uso de residuos de madera, Precios de productos industriales forestales
9 Empleo en las operaciones de las plantaciones forestales, Reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales, Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con plantaciones, Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares
10 Empleo en las operaciones de los bosques naturales, Reclamaciones indígenas de bosques naturales, Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales, Proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares
11 Contribución forestal al PBI, Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y aporte de ingresos fiscales desde el sector hacia el Estado
12 Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. forestales, leña comercial y PFNM), Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales, Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM por subsistencia
13 Empleo en las operaciones de los bosques naturales, Reclamaciones indígenas de bosques naturales, Monto y valor de los PFNM cosechados en tierras con bosques naturales, Proyectos de Desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particulares
14 Estimación total del empleo e ingresos en el sector forestal (trozos, prod. forestales, leña comercial y PFNM), Estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales y reclamaciones indígenas de terrenos forestales, Estimaciones numéricas de comunidades recolectoras de leña y PFNM por subsistencia

Previous PageTable Of ContentsNext Page