Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

ECUADOR

A pesar de su extensión limitada y del rango pequeño de latitud (de 1° 25' N sobre el Pacífico en la frontera con Colombia a 5° S en la extremidad sur de la provincia de Zamara-Chinchipe en la frontera con el Perú) el país tiene una gran variedad de condiciones ecológicas - gracias a dos factores importantes: i) la presencia de los Andes que dividen el país de norte a sur constituidos por dos cordilleras paralelas con muchos picos y volcanes de más de 5 000 metros (Volcán Cotopaxi: 5 896 metros) y, ii) la corriente fría y seca de Humboldt responsable de una vegetación xerofítica a lo largo de la Costa del Sur hacia el ecuador aproximadamente. 1

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

Bosques densos mixtos

Son las formaciones arboladas más importantes y que corresponden a los varios pisos altitudinales hasta 2 800 metros. Se puede distinguir en orden decreciente de importancia:

Bosques densos puros o con pocas especies

Hay cuatro concentraciones de manglares a lo largo de la Costa del Pacífico y que de norte a sur son las siguientes: la bahía de Ancon (frontera colombiana), la bahía de Cojimies, la bahía de Caráquez y el groupo del Golfo de Guayaquil (hacia el Perú) y de la Isla de Punó (los más importantes e intactos - aproximadamente 150 000 ha). Algunos manglares existen también en las islas Galápagos. Han sido inventariadas solamente 44 000 ha. de manglares (15 000 en Noroccidente y 29 000 en la región de Machala, al sur del Golfo de Guayaquil)

Detrás de los manglares existen, en el Noroccidente, como en Colombia, manchas de nato, o natales(Mora sp.). En agua dulce hay bosques de cuangare (Dialyanthera spp.) (1) (4),(7) con sajo (Campnosperma panamensis), Symphonia globulifera, Pterocarpus officinalis, etc. El cuangare es una especie muy apreciada y los bosques en proceso de “agotamiento” (7 000 ha. de manchas de cuangare)

Formaciones arboladas latifoliadas abiertas (NHc/NHO)

En las partes central y sur de la Costa hay bosques claros (llamados en la clasificación Unesco “bosques claros deciduos por la sequía de baja altitud” y “bosques claros espinosos enteramente deciduos”), clasificados como “sabanas de la Costa” en (1), con Acacia spp., el algarrobo (Prosopis inermis) y manchas de Tabebuia spp. Ellos corresponden especialmente a las zonas de vida“ bosque seco tropical” (bs-T) y “bosque seco subtropical” (bs-ST).

Formaciones arboladas de coníferas (NS)

En el piso subandino (aproximadamente 800–2 800 metros) se encuentran árboles de Podocarpus (“susines”) que predominan en algunos bosques. La única información quantitativa que existe sobre bosques a predominancia de Podocarpus indica unas 13 000 hectáreas en la provincia de Zamora-Chinchipe, de los cuales 9 000 ha. son inaccesibles (“en relieve fuertemente disectado” según (15)).

Formaciones exclusivamente arbustivas (nH)

Los matorrales corresponden a condiciones relativamente secas en diferentes partes de la Costa y de la Sierra. Se encuentran en el piso bajo, principalmente, en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí, y se prolongan al Sur en la Costa seca del Perú (maleza desértica tropical "(md-T) y “monte espinoso tropical” (me-T) y “subtropical” (me-ST)). Sitios típicos son la península de Guayas y en el pié de la Sierra de Colonche. El piso andino, especialmente la Ceja andina, tiene sus matorrales y también los valles interandinos por ejemplo, Malacatos, Vilcabamba, donde las cactaceas son comunes (1). Falta información precisa sobre la extensión total de los matorrales en el Ecuador y su evolución. La vegetación de las islas Galápagos está constituida principalmente (“zona árida”) de matorrales con cactaceas y a veces (en las quebradas) árboles como palo santo (Bursera graveolens), chala (Croton scouleri) y Acacia spp. Es solamente en el “piso superior” (altitu más de 180 metros que se puede encontrar pequeños bosques densos (6).

1 En esta presentación, el país es considerado dentro de los límites del acuerdo de Río de Janeiro, es decir una área total de 270 670 km2, distribuida entre 262 706 km2 sobre el continente y 7 964 km2 del Archipiélago de Colón (Islas Galápagos).

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales

Una fuente de información a nivel nacional sobre las áreas boscosas es el “Mapa Forestal del Ecuador” y el “Mapa del uso actual de las tierras en la Costa y Sierra del Ecuador” por G. Gortaire y E. Laso, elaboradas en 1963 a 1/2 000 000 y las estadísticas correspondientes en los documentos (2) y (3). Los datos de los inventarios (4) (7) y (15) han sido utilizados para las regiones del Noroccidente y del Sur y las informaciones contenidas en el documento (10) para el Noriente. Los datos sobre deforestación obtenidos de varias fuentes (7), (10), (17) y (15) han servido para actualizar las áreas de las formaciones densas a fines de 1980. Como indicado anteriormente las áreas de las formaciones abiertas son muy aproximadas. Las estimaciones de las áreas boscosas de los parques nacionales han sido incluídas en las categorías “improductivas”.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha.)

 NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2iNHCf2rNHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
Latifoliadas1080011010910297035033201423023505501050
 NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2iNSf2rNSf2NSfNSa  
Coníferas5 515 1520   
 N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2iNf2rN.f2N.fN.a  
Latifoliadas y coníferas108051101091529853503335142502350  

La distribución geográfica de las áreas de bosques densos de latifoliadas (NHCf) es aproximadamente la siguiente:

(en miles de ha.)

Regiones 1NHCf1ucNHCf1ucNHCf1ManglaresOtros NHCf2iNHCf2rNHCf2
Costa     (740)(100)   (840)(225) (645)   (870)
Esmeraldas (Noroccidente)     380 50   (430) 15 160   175
Otras provincias     360  50   410210  485  695
Sierra     130  10   140 1 4201501 570
Oriente (9 930)   (9930)  (670)(150)  (820)
Napo 5 600   5600  250  50 300
Otras provincias 4 330   4330  420100  520
Galápagos     10  50   60
Totales10 800110109102352 7353503 320

1 Las cinco provincias de la Costa son: Esmeraldas, Manabi, Guayas, Los Ríos, El Oro
Las diez provincias de la Sierra son: Carchú, Inbabure, Pichineta, Cotopaxi, Tungurahua Bolivar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja
Las cuatro provincias del Oriente son: Napo, Pastaza, Morma Santiago y Zamora Chinchipe.

Aparte de los aspectos de propiedad, estatuto legal, manejo y aprovechamiento forestal que serán discutidos a continuación, las aclaraciones siguientes son necesarias:

Propiedad

En el documento (3) se dice que el Estado posee una “mayor” parte de los bosques naturales pero no parece ser una definición precisa, ni a-fortiori una delimitación del “patrimonio forestal”. El proceso de colonización aliena, por lo menos provisoriamente, los terrenos boscosos al beneficio de los colonos.

Estatuto legal y manejo

Existían en 1976 (16) las áreas siguientes de “reserva legalmente constituidas”

NombreTipo de reservaSuperficie aproximada
(en miles de ha)
Disposición legal
GalapagosParque Nacional  691Decreto Ejecutivo No 17 4.7.59
Cotacachi-CayapasReserva Nacional  150Decreto Ejecutivo No 18 17.11.70
Cayambe-CocaReserva Nacional  500Decreto Ejecutivo No 18 17.11.70
CotopaxiParque Nacional    35Decreto Interministerial No 259a 11.8.75
SangayReserva Nacional  400Decreto Interministerial No 0190 16.6.75
 Total para el Ecuador1 776 

El proyecto PNUD/FAO/ECU/71/527 propuso también en 1976 (14) un “sistema mínimo para la conservación de áreas silvestres sobresalientes del Ecuador” que incluye cinco parques nacionales (Galápagos, Cotopaxi, Sangay, ya reservados además de Puerto López, en la Costa, y Río Yasuní en el Oriente), dos “reservas ecológicas” (Cotacachi - Cayapas ya decretada y los manglares del Río Guayas), una “Reserva de producción faunística” (Río Cuyabeno) y un “área nacional de recreación” (los lagos del Nudo Las Cajas). El parque nacional Cayambe-Coca está incluído en el “sistema ampliado”. En la estimación de las áreas boscosas “improductivas” por razón de estatuto (NHCf2r) al año 1980 se ha asumido que sólo existen las cinco áreas reservadas en 1976 por falta de información más reciente y más precisa.

No se puede decir estrictamente que existen áreas importantes de bosques densos productivos intensamente manejados, es decir con la aplicación y el control de planes de manejo detallados. Esto significa que podemos asumir en una primera aproximación: NHCf1m= NSf1m= O.

Aprovechamiento forestal

• Madera en trozas

Aunque estadísticas de producción de trozas no han estado disponibles en este estudio, se puede decir que la gran mayoría de la producción viene del Noroccidente (Esmeraldas) y del Nororiente (Napo), la primera región desde muchos años, mientras que en la segunda la explotación inició solamente hace 10 años.

Explotación en el Noroccidente (7)

En conformidad con la ley 1211 del 5 de Octubre de 1966, sólo se han otorgado a partir de esta fecha concesiones forestales. En 1968 las 14 concesiones otorgadas cubrían un área total de tierras de 580 000 ha. (4). En 1974 existían solamente cuatro concesiones, cubriendo en conjunto una superficie de 321 000 ha, mientras siete concesiones estaban en discusión por una superficie de 214 000 ha. En total 535 000 ha. estaban comprometidas al orte del río Esmeraldas de una superficie total de tierras de 1 000 000 ha. aproximadamente. Además hay una explotación clandestina o ilegal por colonos hecha con implementos manuales que se circunscribe a las áreas bajas usando la marea para la saca de las trozas (en zanjas abiertas con palas) y principalmente a una angosta franja a cada lado de los ríos Esmeraldas, Canandé y Guayllabamba y del ferrocarril, es decir en los terrenos más accesibles. Un sistema de “permisos de explotación” sobre una extensión total de 125 000 ha. de duración anual o bianual tiene como objectivo de regularizar esas exploraciones ilegales y de bajo rendimiento.

Se estima un rendimiento medio de 20m3/ha en esta región en forma de trozas extraídas (el inventario dió 37m3/ha como volumen promedio, sin corteza, de los árboles de más de 40 cm. hasta un diámetro superior de 30 cm. de las especies válidas para aserrar y desenrrollar después de una reducción de 30% por “defectos, roturas y aumento de diámetro superior” (4)). Los bosques cenagosos de agua dulce tienen una alta concentración de especies comerciales pero su extensión es ahora bastante baja (7 000 ha.solamente de “bosque agotándose rápidamente debido a la intensificación de la explotación en las zonas cercanas al agua”) (7).

Se puede estimar en primera aproximación una producción promedia de esta zona en los últimos años cerca 1 300 000 m3, o un área cubierta por la explotación igual a 65 000 ha. aproximadamente cada año. Esto significa que en no más de 15 años todo el Noroccidente va a ser explotado y confirma una opinión comúnmente aceptada (11).

Sin embargo, este cálculo no tiene en cuenta la posibilidad de un aprovechamiento de nuevas especies en bosques ya explotados pero no tumbados por los colonos.

Por razón del avance rápido de la colonización que destruye anualmente unas 45 000 (1966–75) a 60 000 ha. (1976–80), una parte solamente de los bosques explotados quedan en pié, de tal manera que se ha estimado a sólo 50 000 ha.el área boscosa productiva ya explotada (NHCf1uc).

Explotación en el Nororiente (10)

En el departamento de Napo el aprovechamiento se inició a gran escala solamente en los años 70, con el desarrollo de la explotación petrolífera y la colonización consecuente (véase seción 2.1.1) como se especifica en el cuadro siguiente (17):

Años1970197119721973197419751976
Producción
(trozas)
(en miles de m3)
615316475128162

La explotación forestal es realizada principalmente por los colonos y los pequeños contratistas que venden la producción a las industrias de la región o de Quito (17).

“Las trozas son extraídas a mano por los colonos para los cuales la venta de madera representa casi la única fuente de ingreso…. Hay también algunas operaciones utilizando tractores tipo “Spidder” para arrastrar las trozas, pero estas operaciones son todavía escasas en relación a su número potencial” (10). Debido al precio bajo de la madera en la selva, los colonos sacan los árboles solamente en extensiones no superiores a dos kilómetros adyacentes a los caminos.

Las especies más utilizadas son zapote (Matisia cordata), cuangare (Dialyanthera spp., laurel (Cordia alliodora), aguacatillo (Ocotea spp.), mascarey (Hieronyma chocoensis), cedro y bálsamo (Myroxylon balsamum). “Se estima que en promedio la región tiene entre 15 y 20 metros cúbicos de madera comercial por hectárea” (10). Debido a la explotación muy selectiva hecha por los colonos, 15 m3 por ha. parece ser el rendimiento promedio actual. Eso significa que en los últimos años el área cubierta por el aprovechamiento ha alcanzado el promedio annual de 14 000 ha. si se asume un promedio de 200 000 – 220 000 m3 por año entre 1976 y 1980. Practicamente todas esas áreas se ubican en los perímetros de colonización y consecuentemente tenemos NHCf1uc = 0 en esta región.

Otros productos forestales

Leña y carbón vegetal

Las estadísticas de producción/consumo de la leña y carbón vegetal varían mucho. En el documento (3) se menciona un consumo de 3 954 000 m3 de madera rolliza para “leña y combustible” en 1966, y se proyectó un consumo de 4 017 000 m3 en 1968 y 4 183 000 m3 en 1973. Las estadísticas oficiales de la DGDF (16) indican solamente 1 900 000 m3 (52.5% para leña y 47.5% para carbón vegetal). En el mismo informe se trata de llegar a una estimación más realista y se obtiene un total aproximado de 3 800 000 m3 en rollo para combustible en base a un consumo anual de 50kg. por habitante urbano y de 125 kg. por habitante en el sector rural (esa diferencia proviene de las proporciones diferentes de viviendas en esos dos sectores usando leña y carbón: en 1974, 36% de la población urbana, o sea 975 000 habitantes, y 88,5% de la población rural, o sea 3 045 000 habitantes, usaban leña y carbón).

Otros productos

Se estima en 500 000 m3 la madera en rollo usada para postes y construcciones rurales (16). Los productos vegetales forestales son numerosos aunque explotados en pequeña escala y mayormente para consumo local. Una descripción completa existe en el documento (1) donde se distinguen las fibras y lanas vegetales, las materias tánicas, curtientes y colorante entre las cuales la corteza de mangle rojo es la más importante, el caucho, las gomas, resinas y gomoresinas (por ejemplo los bálsamos), aceites, ceras, plantas saponíferas medicinales, narcóticos, comestibles y forrajeras (por ejemplo el algarrobo).

1.1.3 Situación actual del volúmen en pié

Los valores promedios por ha de los volúmenes brutos en pié VOB (volúmen del fuste de los árboles de todas las especies, DAP≥ 10 cm) y de los “volúmenes actualmente comercializados” VAC (volúmen de las trozas extraídas sin corteza) por ha. para los bosques densos de latifoliadas y de coníferas productivos e improductivos son derivados esencialmente de las publicaciones (4), (5), (15) y (17), teniendo en cuenta los diferentes diámetros mínimos utilizados en los inventarios y redondeando en los 5m3 más aproximados. Para los bosques de coníferas se han usado las cifras correspondientes al Perú. Además, se asume que no hay “volúmenes actual mente comercializados” en las áreas boscosas ya explotadas (NHCf1uc) y que en esas áreas el volumen bruto restante es el volumen bruto inicial menos el volumen bruto correspondiente al volumen extraído: el factor entre los dos es igual a 2.0 para tener en cuenta las pérdidas en aprovechamiento - corteza, pudrición, tocón - y la selección de trozas hecha por el maderero. Este cálculo simplificado no tiene en cuenta el daño sufrido por el bosque ni elcrecimiento después de la corta. Es útil citar el documento (7) sobre el papel de la regeneración: “en este posible segundo ciclo de corta no debe esperarse una producción similar a la primera sino mucho más reducida pues la representación cuantitativa de ejemplares de especies valiosas de edad intermedia es bastante limitada”.

Para los bosques improductivos de latifoliadas (NHCf2), situados mayormente en las áreas montañosas con topografía accidentada, de suelos poco produndos y al límite de la vegetación, se han asumido volúmenes promedios por ha. iguales a la mited de los volúmenes de los bosques productivos en las regiones correspondientes. El cuadro siguiente resume la situación de los volúmenes en pié a fines de 1980.

Volúmenes en pié estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

 LatifoliadosNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
Costa-  (84)-  (13)-(8)-  (46)
 Esmeraldas125  48207.5  854.565  11
 Otras provincias100  36155.5  703.550  35
Sierra160  2125  3110180126
Oriente-(1235)   -(149)  -  (52)
 Napo12067215  84  60  18
 Otras provincias13056315  65  65  34
Total latifoliadas-1340   -165-9-224
 ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
650.3250.1  45      0.7
 Latifoliadas y ConíferasN.f1uvN.f1ucN.f2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
-1340   -165-9-225

Menos del 8% del “volumen actualmente comercializado” total del país está en la Costa y la Sierra, partes que tenían en 1974 más del 97% de la población total del país y una proporción similar del consumo de la madera en todas sus formas, sin hablar de las exportaciones a partir de la Costa.

Datos precisos sobre incremento en volumen de los bosques densos naturales, ya explotados o no, no existen realmente. El documento (12) es el más inceresante en esta materia, pero se refiere solamente a la región del Noroccidente.

Mediciones en parcelas dieron indicaciones de regeneración para las especies importantes como amarillo, anime, cuángare, chalviande, guayacán, jigua, mascarey y sande y del incremento promedio del diámetro y el efecto - aparentemente no significativo - de la explotación sobre la regeneración natural.

La conclusión resumida sobre el incremento dice que “hay unos árboles con incremento extraordinario entre 1.5 y 3.0 cm/año; la mayoría de los otros tienen un incremento promedio entre 0.3 y 0.4 cm/año con la excepción de cuangare con un incremento de 0.15 cm/año.”

En ausencia de una información más completa, las estimaciones globales de incremento a nivel regional o nacional son poco confiables. Una estimación del “rendimiento sostenido de los bosques naturales” indica 1m3/ha/año en el sudoriente (3). En el documento (16) se menciona un volumen total en pié de 1 500 millones de m3 (muy cercano a la estimación indicada más arriba) y un incremento promedio anual de 5m3/ha/año, probablemente optimísta.

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

Según el censo hecho a fines de 1975 y al inicio de 1976 (13) practicamente no existían plantaciones antes de la Segunda Guerra Mundial y en 1955 habían solamente mil hectáreas en su gran mayoría de Eucalyptus globulus, que se encuentran ahora en forma de retoños en las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Pichincha. De acuerdo a datos sobre el número de plantas vendidas por la Dirección General del Desarrollo Forestal cada año, 32 000 ha. habían sido plantadas entre 1962 y 1974 (11). Pero como se puede ver a continuación esta cifra es algo superior a las áreas existentes a fines de 1975, a causa de las dificultades encontradas en algunas plantaciones (17).

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas a fines de 1980

El censo de las plantaciones a fines de 1975 (13) suministró las áreas de plantaciones en existencia por año, especie y parroquia/cantón/provincia. Estos resultados han sido actualizados a fines de 1980, es decir 5 años después, como expresa el cuadro siguiente.

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 19801
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesAños1976–801971–751966–701961–651951–601941–50antes de 1940Total
Edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL 1Tectona grandis  0.4  0.10.40.1     1.0
Cordia alliodora  1.1  0.90.5ε     2.5
Otros nativos  0.5  0.30.10.1ε    1.0
Subtotal PHL1  2.0  1.31.00.2ε    4.5
PHH 1Eucalyptus globulus14.8  6.67.20000 
 (11.6)  (4.2)(5.1)(2.5)(5.1)(0.1)(ε)28.6
Otros eucaliptos  0.6
  (0.5)
  0.40.2
(0.1)
0
(0.1)
0
(ε)
    1.2
 Subtotal PHH115.4  7.07.4000029.8
 (12.1)  (4.6)(5.3)(2.6)(5.1)(0.1)(ε) 
PH.1Total plantaciones latifoliadas
17.4  8.38.40.2ε00 
(14.1)  (5.9)(6.3)(2.8)(5.1)(0.1)(ε)34.3
 Cupressus macrocarpa  ε  εεε     0.1
 Pinus radiata  3.3  3.20.90.8ε    8.2
 Otras coníferas  0.2  0.10.10.1     0.5
PS.1Total plantaciones coníferas
  3.5  3.31.00.9ε    8.7
P..1Total plantaciones indust.20.911.69.41.1ε00 
(17.6)  (9.2)(7.3)(3.7)(5.1)(0.1)(ε)43.0

1 Las cifras entre parentésis corresponden a la distribución por clases de edad en la hipótesis que ninguna plantación ha sido explotada todavia.

Algunas aclaraciones son necesarias:

Los incentivos ofrecidos a la actividad de plantación en el Ecuador son múltiples (9): donación gratuita de plantas, excención de impuestos para los terrenos destinados a la forestación, exención del impuesto sobre la renta y sobre el capital invertido, asesoramiento técnico por la DGDF. Sin embargo “estos incentivos… son mayormente desconocidos por muchos agricultores y terratenientes y sería muy beneficioso… un programa intensivo de extensión y divulgación de informaciones sobre estos incentivos”…(9). La última información recibida indica un mejoramiento de esa situación y el servicio forestal tiene ahora un programa de extensión.

Hay 39 viveros forestales que tienen una producción potencial de 60 millones de plantas que permitirían una tasa anual de plantación de más de 31 000 ha. o 26 000 ha. “si se considera la necesidad de replantar hasta 20% del área debido a la mortalidad de plantas” (9). Los sistemas de forestación utilizados son los contratos (DGDF siendo el organismo ejecutor) - 14% de los programas 1972–74, consorcios con propietarios - 20% (1972–74), trabajos por cooperativas forestales - 12% (1972–74) o las fuerzas armadas (según la ley de Conscripción Forestal) - 31% (1972–74), en adición de las plantaciones establecidas con el apoyo técnico de la DGDF o las hechas por esta Dirección en terrenos del Estado (23% de 1972 a 1974).

Un aspecto importante de las plantaciones ecuatorianas es su pequeño tamaño promedio. La distribución de las plantaciones por clases de tamaño se indica a continuación y muestra entre otros que no había en 1974 ninguna plantación de más de 300 ha. (9) (17).

Plantaciones (fines de 1974) por clases de tamaño

Tamaño
ha.
% número
total
% área
total
≤161.4  2.0
1–512.0  2.2
  6–1011.813.9
11–20  7.316.4
21–30  2.7  9.9
31–40  1.3  6.8
41–50  0.5  3.1
51–70  1.311.7
  71–100  0.7  9.0
101–300  1.025.0

La gran mayoría de las plantaciones está localizada en la región interandina y en los declives occidental y oriental (provincias de Azuay, Bolivar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Pichincha, Tungurahua) donde se encontró en 1975 el 83% de las áreas forestales, el resto estando distribuído entre la Costa (provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro) 2 el Sur (provincia de Loja) y el Noroccidente (provincia de Esmeraldas). En el Oriente (provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe) no existían plantaciones en 1975.

Las plantaciones de latifoliadas otras que de crecimiento rapido (PHL: teca, laurel) y de coníferas, están destinadas a la producción de madera para aserrar y para chapas y pueden ser clasificadas como plantaciones para la industria. Las plantaciones de eucaliptos (PHH) tienen objetivos diversos incluyendo la producción de leña y de carbón vegetal a partir de los productos de raleo. Todas las plantaciones parecen estar destinadas a producir, al menos parcialmente, madera para la industria y es la razón por la cual las consideramos como “plantaciones industriales”.

1 Se trata de especies que no son de crecimiento rápido.

2 Donde se encuentran las plantaciones de teca.

1.2.3 Características de las plantaciones

Ensayos de especies nativas y exóticas para reforestación 1 son muy numerosos pero aparentemente no existen muchos datos todavía sobre el crecimiento en volúmen de las plantaciones actuales, en particular por falta de parcelas permanentes (8). Sin embargo, se comenzó recientemente la medida de parcelas permanentes. A continuación se dan algunas indicaciones “pescadas” en los documentos.

EspeciesRotación
años
I.A.P
m3/ha/año
Corte final
m3/ha
ler raleo
m3/ha/año
(año)
2o raleo
m3/ha/año
(año)
Fuente
Cordia alliodora3024      62027 (15)63 (25)(3)
1829      50819 (7) (17)
Eucalyptus globulús1212(c.c)   (11)
 15–20   (11)
 25         (9)
2026      45223 (8)45 (12)(17)
Pinus radiata1515         (3)
 5.1–13.4 1   (5)
 5.4–5.6 2   (5)
2012(c.c)240(c.c)  (11)
   9(s.c)180(s.c)   
2612(c.c)25730 (10)25 (15)(11)
 37         (9)
 25         (9)

1 durante los 5 – 7 primeros años
2 durante los 8 – 9 primeros años

Existen algunos datos (12) sobre el crecimiento en diámetro (pero no en volúmen) de parcelas experimentales, ensayadas (desde 1967) en la zona noroccidental, para Cordia alliodora, mascarey, chalviande (Virola spp.), cuangare (Dialyanthera sp.), sandé (Brosimum utile) y algunas otras especies.

La influencia de la altitud para las plantaciones de la región interandina de Eucalyptus globulus y de Pinus radiata es notable. El incremento anual promedio para Pinus radiata (en buenos sitios probablemente) varía de 37m3/ha. a 2 550 metros de altitud (10 años), a 25m3/ha. a 3 180 m de altitud (14 años) (9).

1 Dos especies africanas Terminalia ivorensis (framiré) y Terminalia superba (limba) están indicadas como prometedoras. Existen también ensayos con los pinos tropicales en las partes bajas del país.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente