Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

MEXICO (continuar)

2.1.1 Degradación

Más significativo que el desperdicio propio de las áreas forestales por cambios en el uso del suelo es la degradación de prácticamente todas las áreas de vegetación leñosa bajo el impacto conjunto o separado de diferentes factores de perturbación como: fuego e incendios (bosques de coníferas principalmente, pero también en bosques de latifoliadas y áreas boscosas abiertas), plagas y enfermedades como los insectos descortezadores, principalmente los del género Dendroctonus, los hongos, el muérdago (planta parásita), prácticas dañosas de aprovechamiento (el “ocoteo”, el “calado”, la resinación irracional) y en un grado generalmente menos grave, el sobrepastoreo, la nieve, el viento, los rayos. En los ocho Estados inventariados a fines de 1970 (Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas) que incluyen 55% de los bosques densos (“bosques y selvas”) el porcentaje del área boscosa afectada por diferentes daños se estimó - a partir de las unidades de muestreo - en un 68% o aproximadamente los dos tercios de las áreas forestales (9) (10).

Esta degradación generalizada se traduce no solamente en una reducción del volúmen total y de la productividad del bosque, sino también en una reducción de la cobertura del suelo y en consecuencia perjudiciales para los suelos y la regularidad del régimen hídrico. La degradación de las áreas forestales existentes es de hecho la justificación principal de las plantaciones realizadas en México.

Entre 1949 y 1953 los incendios de que se tiene noticias afectaron anualmente un promedio de 16 000 ha. de bosque joven y 26 500 ha. de bosque maduro (1). Entre 1960 y 1963 más de 3 000 incendios afectaron cada año un área de 150 000 ha. a 400 000 ha. (3). En 1974 y 1975, 5 115 y 6 621 incendios afectaron respectivamente 157 000 y 250 000 ha. (17). Se puede apreciar que los daños por los incendios han aumentado y ahora se mantiene al mismo nivel a pesar de las medidas tomadas para la prevención, control y combate de incendios forestales.

Las plagas de Dendroctonus destruyeron, según los registros, un promedio de 13 500 ha. en los años 1948–1952 (1). Las áreas afectadas eran de 6 000 a 16 000 ha. en los años 1960 a 1963. El porcentaje de sitios que se observaron dañados por insectos en el Inventario Nacional Forestal fue de 6.5% a 14% para los Estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora (el área afectada se estimó a 8.7% del área total de “bosques” de esos cinco Estados) (9). Las pérdidaas por insectos descortezadores, barrenadores y defoliadores también son un peligro permanente de los bosques (10).

Algunos de esos factores de perturbación afectan igualmente las “selvas”, las áreas arboladas abiertas y las áreas arbustivas, como el pastoreo, pero faltan las informaciones que permitirían una evaluación cuantitativa de los procesos de degradación.

2.1.3 Tendencias en el aprovechamiento

No se prevén cambios radicales en el aprovechamiento forestal. Los efectos del crecimiento de la demanda de productos maderables sobre la producción deberían ser atenuados por la capacidad reducida o, a lo más, constante, de los bosques de pino a satisfacer la demanda. La producción de leña tendría que reducirse un poco con la disponibilidad a nivel nacional de otras fuentes de energía y el aumento relativamente pequeño de la población rural.

En un estudio no publicado de las tendencias a nivel mundial de la producción de madera para la industria realizado en 1978, se proyectó de 1975 a 1985 un incremento del 40% de la producción de latifoliadas (o sea, 300 000 m3 aproximadamente) y del 12% solamente para coníferas (o sea 800 000 m3 aproximadamente). La participación de las plantaciones en la producción total permanecerá insignificante.

2.2 Plantaciones

Las áreas plantadas anualmente en el decenio de los años 70 han crecido regularmente. La necesidad de plantaciones es cada vez más reconocida y las metas programadas van en aumento de un año al otro. En los cuadros siguientes se han asumido las mismas proporciones entre especies y entre “plantaciones industriales” y “otras plantaciones” que hasta 1980. El área total plantada exitosamente ha sido calculada en aproximadamente unas 110 000 ha. o sea 22 000 ha. al año.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1Otras latifoliadas1512433εε37
PHH11Latif.crecim.rápido10732 1  23
PH.1Total plant. latifoliadas2519754εε60
PS.1Total plant. coníferas2520755εε62
P..1Total plan. industriales503914109εε122

1 Se asume que la rotación promedio es de 15 años y que las plantaciones (Eucalyptus mayormente) brotan de cepa.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL2Otras latifoliadas1714643εε44
PHH21Latif.crecim.rápido14932 2  30
PH.2Total plant. latifoliadas3123965εε74
PS.2Total plant. coníferas3024866εε74
P..2Total otras plantaciones6147171211εε148

1 Se asume que la rotación promedio es de 15 años y que las plantaciones (Eucalyptus mayormente) brotan de cepa.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

CategoriaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHLOtras latifoliadas  322610  7  6εε  81
PHHLatif.crecim.rápido  2416  6  4  3    53
PHTotal plant. latifoliadas  56421611  9εε134
PSTotal plant. coníferas  5544151111εε136
PTotal plantaciones11186312220εε270

Bibliografía

(1) FAO 1956 “Aprovechamiento de los recursos forestales” - Informes presentados por la Misión Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - (D.T. Griffiths, L. Huguet, F.Hartig, J. Verduzco, P. Poyry y R. Villaseñor - P. Bellouard, R. Ruíz M., M.E. Nelson, L.Soto V., H.W.Giertz, H.W. Dandermann, M.Gallant) - México

(2) Roldán Parodi, A. 1958 “Comentarios sobre diversas reforestaciones” (Tésis) - Ciudad Juárez, Chihuahua

(3) Anónimo. 1964 “Informe que presenta México sobre el progreso forestal alcanzado en el período 1960–64” - Comisión Forestal Latinoamericana - Noveno Período de Sesiones - Curitiba (Brasil)

(4) FAO/INIF 1965 “Inventario Forestal Nacional de México 1961–64” - Documento FAO/SF: 7 MEX (“Informe General” - “Estudios especiales” - “Informe sobre el Estado de Durango” - “Informe sobre los Estados de Chihuahua y Sonora”) - México

(5) Dirección General del Inventario Nacional Forestal 1967 “Magnitud de los recursos forestales de México” - D.G.I.N.F. Publicación No. 1 - México

(6) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1968 “Inventario forestal del Estado de Baja California” - D.G.I.N.F. Publicación No. 3 - México

(7) Pennington, T.D. y Sarukhan, J. 1968 “Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México” - INIF/FAO - México

(8) Reynders, M.I. 1968 “Interim report - January 1967 - August 1968” por M.I. Reynders - FAO Forestry Officer - Afforestation - México

(9) Caballero Deloya, M. 1969 “Los principales enemigos del bosque en los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora - Bosques de clima templado y frío” - D.G.I.N.F. Publicación No. 5 - México

(10) Caballero Deloya, M. 1970 “La frecuencia de los daños al bosque (áreas de coníferas en Zacatecas, Sinaloa y Jalisco)” - Publicación D.G.I.N.F.No.14 - México

(11) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1972 “Inventario forestal del Estado de Guerrero” - Publicación D.G.I.N.F. No.24 -México

(12) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1974 “Inventario forestal del Estado de México y D.F.” - Publicación D.G.I.N.F. No. 29 - México

(13) FAO 1974 “Programas de investigaciones y fomento pesqueros - México - Ecología y reforestación de los manglares de México” - basado en la labor del B.Rollet-FI:SF/MEX 15 Informe Técnico 6 - México

(14) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1975 “Qué es, qué hace y qué importancia tiene el Inventario Nacional Forestal?” - Publicación D.G.I.N.F. No. 30 - México

(15) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1975 “Inventario forestal del Estado de Morelos” - Publicación D.G.I.N.F. No. 32 - México

(16) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1975 “Mapa de tipos de vegetación y uso del suelo de la República Mexicana - Escala 1:1 000 000” (fraccionado en 4 hojas) - México

(17) Anónimo. 1976 “The Forest Situation of Mexico” - Documento FAO FO:NAFC/76/2(b) presentado por la delegación mexicana al 8o período de sesiones de la Comisión Forestal Norteamericana - Ottawa

(18) Dirección General del Inventario Nacional Forestal 1976 - “Inventario forestal del Estado de Chiapas” - Publicación D.G.I.N.F. No. 34 - México

(19) Dirección General del Inventario Nacional Forestal 1976 - “Inventario forestal del Estado de Quintana Roo” - Publicación D.G.I.N.F. No. 41 - México

(20) Puig, H. 1976 “Vegetación de la Huesteca, México - Estudio fitogeográfico y ecológico” Misión arqueológica y etnológica francesa en México - México

(21) Dirección General del Inventario Nacional Forestal - 1977 “Estadísticas del recurso forestal de la República Mexicana” - Publicación D.G.I.N.F. No. 42 - México

(22) Subsecretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos 1977 - “Anuario de la Producción Forestal de México - 1976” - México

(23) Anónimo. 1978 “La actual situación forestal de la República Mexicana” - Informe preparado para el 8o Congreso Forestal Mundial (Jakarta - Octubre 1978) - México

(24) Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura 1978 - “Memoria Económica 1977–1978” - México

(25) Dirección General del Inventario Forestal 1978 - “Estadísticas del recurso forestal de la República Mexicana - 1978” - México

(26) García, C.F., 1978 “Marco geográfico de la desertificación en México” (Capítulo III del libro “La Desertificación en México” editado por la Universidad Autónoma de san Luis de Potosí) - San Luis de Potosí

(27) Rzedowski, J. 1978 “Vegetación de México” - Editorial Limusa - México

(28) Secretaría de Programación y Presupuesto 1978 - “Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos - 1972 – 74” - México

(29) Sosa Cedillo, V.E. y Medina Bermúdez, R. 1978 “Dinámica de los recursos forestales de México y perspectivas para su fomento y conservación” - Trabajo presentado a la 4a convención Nacional Forestal - Oaxaca

(30) Subsecretaría Forestal y de la Fauna - 1978 “Silvicultura 77” - México

(31) Subsecretaría Forestal y de la Fauna 1978 - “Programa nacional de desarrollo forestal - 1978” México

(32) FAO 1979 “Mejoramiento de la Industria Resinera - México - Estudio sobre la industria resinera de México” - basado en la labor de W. Solís Sanchez - FAO TCP/MEX/8903 - Documento de trabajo - Roma

(33) Márquez Dupotex, J. 1979 “Proyectos y reservas forestales de bosques tropicales existentes en México” - Comunicación personal - México

(34) Subsecretaría Forestal y de la Fauna 1979 - “Programa Nacional de Desarrollo Forestal - 1979” México

NICARAGUA

Nicaragua está localizada entre los 10° 42' y los 15° 00' de latitud norte y los 83° 10' y 87° 41' de longitud oeste. El país cubre 130 000 km2. excluyendo los lagos de Nicaragua y Managua, los cuales se extienden sobre 93 00 km2. Tiene una población total de 2 750 000 habitantes con una tasa anual de incremento de 3.3%, una de las más altas del mundo.

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

Se pueden distinguir los siguientes tipos de vegetación leñosa según las categorías usadas en este estudio (2):

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

Bosque de montaña: generalmente bosques densos, situados en las lomas y pequeñas cordilleras. Tienen árboles con grandes dimensiones, como: comenegro (Dialium guianense), cedro macho (Carapa guianensis), tapaboti (Apeiba aspera), ojoche blanco (Brosimum sp.), banak (Virola koschnyi), nanciton (Hieronyma alchorneoides) y sangregado blanco (Pterocarpus sp.) El caoba (Swietenia macrophylla) existe pero no en grandes cantidades.

Bosque de tierras bajas: generalmente en terrenos llanos o ligeramente ondulados con drenaje imperfecto. La composición varía con la topografía. Las especies más conocidas son: guásimo colorado (Lushea seemanii), cedro macho, santa maría (Calophyllum brasiliense), comenegro, guyavo negro (Terminalia amazonica), y tapaboti. Se encuentra caoba, pero es muy escaso debido al aprovechamiento anterior por corta selectiva. Muy probablemente ya no existe el bosque virgen. Casi todas las áreas fueron aprovechadas hasta tres veces durante los últimos 80 años. El aprovechamiento por medio de una corta muy selectiva ha cambiado apenas la estructura general del bosque, pero ha alterado radicalmente la composición en las especies comerciales. El caoba y el cedro real (Cedrela odorata) ya no existen casi en tamaños comerciales, excepto en áreas aisladas protegidas por sus dueños para el aprovechamiento; más recientemente se empezó a aprovechar el banak y el cedro macho, los que han comenzado a disminuir rapidamente (4).

Una gran parte de los bosques de galería y “bancal” se inundan muchas veces al año. Se parecen en sus características y composición a los bosques de tierras bajas.

El bosque palustre tiene como especies más corrientes: guásimo colorado, papalón (Coccoloba belizensis) y mangle blanco (Bravaisia integerrima). A veces abunda el bambú.

Los manglares se encuentran en algunas partes de las costas atlántica y pacífica. Cubren unas 60 000 ha. Estan dominados por uno de los siguientes géneros: Rhizophora, Avicennia, Conocarpus y Laguncularia. Alcanzan en la costa atlántica 25 m. de altura, y en la costa del Pacífico, 15 metros.

Formaciones arboladas de coníferas (NS)

Los pinares se extienden en una faja extensa, desde la frontera con Honduras en el noroeste, hasta Bluefields al sur de la costa Pacífica, con una anchura de algunos kilómetros hasta 150 km., y están constituidos por Pinus caribaea var. hondurensis 1. Tienen un piso inferior de gramíneas y juncos. La altura dominante de los pinares oscila entre 12 y 30 metros. En la región Central norte (Segovia sobre todo) existen pinares de Pinus oocarpa. También aparece el Pinus caribaea (400 – 900 m.s.n.m) y el Pinus pseudostrobus (1 200 – 1 700 m.s.n.m.).

En las llanuras de la periferia, que son relativamente fértiles, la competición de las especies frondosas es más fuerte: y su asociación con el bosque de pino es biológicamente más inestable y vegetan solamente porque los fuegos pasan por esos terrenos que se usan para la ganadería (15).

Parte de la transición entre la sabana de pinos y el bosque higrofítico está formada por el pinar con matorral, integrando una amplia gama de comunidades vegetales. El piso superior tiene pinos y el subpiso frondosas mezcladas, como: mangala (Xylopia frutescens), zopilote (Vochisia ferruginea), nancito (Byrsonima crassifolia), leche amarilla (Symphonia globulifera), caoba y santa maría. La densidad de los pinos varía mucho. Incluído en este complejo quedan pequeñas zonas de pinar muy denso con un subpiso de helechos, juncos o gramíneas altas.

Formaciones predominantemente arbustivas (nH)

Los matorrales de transición a la sabana son generalmente de poca altura y se encuentran en los márgenes de la sabana y alrededor de las fajas y pequeños bosques.

1 Los extensos pastizales que contienen 1 ó 2 pinos por ha. no han sido incluídos en las formaciones coníferas.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1980
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1mNHCf1NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
3600150 375042041701280 210
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1mNSf1NSf2NSfNSa  
 76250326 32690  
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f1mN.f1N.f2N.fN.a  
3600226250407642044961370  

Las áreas anteriores están basadas en los documentos (2), (3), (5), (6), (8), (9), (10) y (12).

Se estimó el área nH (“zona de transición a sabana”) en un 5% del área de NHCf, por falta de otros datos.

A continuación se detalla qué tipos de vegetación componen las categorías anteriores:

CategoríasTipos de vegetaciónAreas
(en miles de ha.)
NHCf1bosque húmedo maduro de las tierras bajas1 844
bosque húmedo maduro de las tierras altas1 441
bosque semi-deciduo     38
bosque deciduo   428
Total3 751
NHCa 1bosque secundario   800
bosque con agricultura en terreno accidentado     30
bosque con agricultura en terreno plano     60
bosque con pastizales   180
Total1 070
NHCf2bosque de protección     50
manglares     60
bosque pantanoso   310
Total   420

1 Es decir bosque secundario y bosques en mezcla con agricultura (“barbecho de bosque”).

Borgo menciona para 1975 (13) que hay 3 900 000 ha. de “bosques de latifoliadas aptos para la explotación” (equivalente a NHCf1), y 400 000 ha. de “pinares comerciales” (equivalente a NSf1).

Se estima que cada año el bosque NHCa (bosque secundario y bosque en mezcla con agricultura) aumenta por un área equivalente a un 30% del área deforestada, o sea 30 000 ha.

Propiedad

Basándose en los datos (11) para la región noreste y en (4) se puede decir que aproximadamente un 70 a 80% de los terrenos son nacionales. Los demas son de organismos, comunidades y particulares. Los bosques de latifoliadas pertenecen en su mayoría al Estado, y alrededor de una tercera parte pertenece al sector privado. En el área de los pinares de Nueva Segovia, practicamente no hay terrenos nacionales. Una buena parte es comunal y el resto son terrenos particulares (12).

Según la Ley de Reforma Agraria, para adquirir derechos de propiedad sobre un terreno nacional, el solicitante tiene que limpiar el terreno de su vegetación forestal (4).

Al norte del Rio Wawa la mayoría de la zona forestal pertenece o es controlada por el Instituto Nicaraguense de Recursos Naturales y del Ambiente (IBENA) que es la organización estatal responsable por la protección, el desarrollo y la explotación de los recursos naturales de esta región.

Estatuto legal y manejo

Existen 250 000 ha. de pinares protegidas del fuego en el noreste del país principalmente (8).

Para los bosques de latifoliadas no existe ningún tipo de manejo por el momento; sin embargo existen dos reservas forestales (una con superficie de 110 000 ha., casi completamente cubierta por latifoliadas) y una tercera, que ocupo 632 000 ha. de tierras con la mitad cubierta por pinares (reserva forestal del norte). En total hay 1 500 000 ha. de tierra bajo el estatuto de reserva forestal.

Los pinares al sur del Rio Wawa fueron declarados “reserva forestal permanente”.

Aprovechamiento forestal

Madera en trozas

Se hace el aprovechamiento forestal por medio de permisos otorgados en forma coordinada por IRENA y la Corporación Forestal del Pueblo (CORFOP). Las concesiones de explotación forestal quedaron anuladas al crearse CORFOP en mayo de 1980. El Decreto creador de CORFOP, también nacionaliza los bosques.

La utilizaciín del pino en gran escala en el noreste comenzó en 1921 y, debido al agotamiento de los pinares, terminó en 1963. También en el noreste, el uso en gran escala de las maderas frondosas tropicales empezó en 1955 (9).

La madera explotada tiene que ser procesada industrialmente, con excepción de “aquellas maderas que por su naturaleza o destino no puedan o no deban procesarse en el país” (10).

La motosierra es usada comunmente, pero también se usan, en menor escala la sierra de mano y el hacha. El madereo se efectúa por regla general con tractores de llantas y/o de orugas. En explotaciones pequeñas se usan bueyes o fuerza humana para llevar las trozas a los ríos. El transporte se efectúa principalmente en camiones. En la Región Atlántica se usan los ríos en combinación con los camiones. En la cuenca de Río Escondido se trasportan las trozas por río hasta Bluefields, donde el único mercado importante es la exportación. Por consecuencia, solamente las maderas conocidas en el mercado internacional son aprovechadas (4). En los lagos de Managua y Nicaragua el transporte de la madera se hace por arrastre y por barcazas.

Producción promedia anual de madera en trozas para aserrío y chapas
(en miles de m3)

Años19541961–651966–701971–751976–80
Categoría por añopor añopor añopor año
Coníferas138151107307340
Latifoliadas  76145214405465
Total214296321712805

De 1915 hasta 1944 se exportaron 950 000 m3 de caoba (32 000 m3/año) y de 1945 hasta 1964, 870 000 m3 (43 000 m3/año). FAO (11) menciona una producción en 1976 de 830 000 m3 de trozas.

En la actualidad se estima que se aprovechan unos 10 m3 por ha. en los bosques de latifoliadas y unos 18 m3 en los pinares. Pues son aproximadamente 20 000 ha. las áreas depinares aprovechadas anualmente (340 000 m3/18 m3/ha.) y 50 000 ha. las áreas de latifoliadas (465 000 m3/10 m3/ha.).

La explotación de los pinares ocurre en el noroeste y en Nueva Segovia, y la de latifoliadas sobre todo en la Región Atlántica (6).

Las especies para exportación más importantes son pino, caoba y banak. Debido a la escasez de caoba, el banak adquiere una creciente importancia en el mercado de exportación (1). Para uso local se aprovechan algunas otras especies como cedro macho, palo de agua (Vochysia hondurensis), guayabo negro y nancitón.

En la Región Pacífica la especie más importante es pochote (Bombacopsis quinatum). Otras son: cedro (Cedrela mexicana), genizaro (Samanea saman), Enterolobium cyclocarpum, Swietenia humilis, Tabebuia pentaphylla, aceituno (Simaruba glauca) (1).

Aparte de las especies mencionadas, existen alrededor de 15 especies más que se pueden aprovechar y que son facilmente vendibles en los mercados existentes. Las 20 a 25 especies de frondosas comercializables en la actualidad corresponden a 25 m3/ha. en la región nororiental (9).

Otros productos forestales

La producción de leña para 1975 fue estimada en 1 000 000 m3. Para 1979 se calculó en alrededor de 1 150 000 m3, tomando en cuenta el aumento de la población (6).

En 1968 una compañía empezó a producir resina de los tocones de los pinos dejados de la explotación previa, y tenía planeada una producción para el año 1973 de 200 000 toneladas (9).

1.1.3 Situación actual de los volúmenes en pie

Volúmenes en pie estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

NHCf1uvNHCf1ucNHCf1mNHCf2
VOBVACVOBAAC 1VOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotal
135485103611517   7030
NSf1uvNSf1ucNSf1mNSf2
VOBVACVOBAAC 1VOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotal
    5044.61.213  
N.f1uvN.f1ucN.f1mN.f2
VOBVACVOBAACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotal
 485 36-21-1.213-30

1 AAC = corta anual admisible (en “bosques intensamente manejados”).

Incremento

El documento (11) indica las siguientes cifras de incremento medio en los pinares de varias edades:

AñosI.M.A 2
(m3/ha/año)
Producción total
(m3/ha)
203.0  60
255.4135
306.5195
356.8235
406.8270

2 I.M.A: Incremento Medio Anual.

En (9) hay un resumen de los diferentes valores del IMA usados por los diferentes autores; varían de 4.5 m3/ha a 7.9 m3/ha a una edad de 25 años, pero 4.6 m3/ha fue usado en este mismo documento para sus cálculos.

1 El Banco de Nicaragua menciona un “volúmen total” por ha. mucho más alto de casi 250 m3 aparentemente sobreestimado. No se especifica de qué volúmen se trata. Indica también un “volúmen comercial” de alrededor de 65 m3/ha.

1.2 Plantaciones3

1.2.1 Introducción

Prácticamente no hubo repoblaciones artificiales antes de 1975 según el informe FAO/SIDA “Sobre ocupación forestal en América Latina”. En 1975 INFONAC plantó 430 ha. de Pinus. Para el año 1976, 600 ha. fueron planificadas, y se esperaba plantar después 500 ha. por año.

3 El termino plantaciones es utilizado, como para los otros países, para designar los bosques establecidos artificialmente por repoblación de terrenos que no han soportado bosques anteriormente o donde se reemplazan las masas anteriores por una masa nueva y esencialmente diferente.

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas

El cuadro siguiente fue establecido tomando en cuenta un porcentaje de realización de las metas de un 25%.

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PS.1=P..1Pinus caribaea0.80.4ε    1.3

Según (1) se estima que en 1968 existieron 110 000 ha. de plantaciones de café, la gran mayoría bajo sombra. Las áreas principales están al sur de Managua, Nueva Segovia, alrededor de Jinotego y a lo largo del Río Tuma. En la región Pacífica se usa para sombra Gliciridium sepium, Enterolobium cyclocarpum y varias Inga sp.. En el norte se usa sobre todo Inga sp.

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación leñosa natural

2.1.1 Deforestación

Deforestación promedia anual
(en miles de ha.)

1976 – 80Períodos:1981 – 85
(proyecciones)
NHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCf NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf
5245  97   97 6045105 105
NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf
 14  14   14  16  16   16
N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f
5259111 111 6061121 121

El Banco Nacional de Nicaragua estima que dentro de los próximos 15 años se desmontará un millón de ha. correspondiendo a una tasa anual de 67 000 ha.(NHC). Se considera que no hay deforestación en los bosques sin valor potencial para la agricultura (NHCf2: manglares, pantanos, bosques de protección). El área de los bosques productivos NHCf1 disminuye de 97 000 ha/año, las cuales se convierten en terrenos para agricultura y ganadería. Por otro lado se estima que una parte (30% o sea 30 000 ha.) de los bosques anteriormente convertidos en agricultura y ganadería, regresa al área boscosa, en forma de bosque joven secundario (NHCa).

En los pinares, la situación parece relativamente más seria. En total se desmontan anualmente 14 000 ha. de bosques de coníferas productivos, más del 4% del área total de pinares. Cada año el área de NSa aumenta en unas 10 000 ha. Las predicciones para las tasas son poco confiables por falta de indicaciones precisas sobre la evolución del uso de las tierras en los próximos cinco años. Sin embargo se puede asumir razonablemente que no va a disminuir la presión sobre los bosques, particularmente al este.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1mNHCf1(u)NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
3 100130 3 2304203 6501 430 190
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1mNSf1NSf2NSfNSa  
  250  250    250   130  
Latifoliadas y ConíferasN.f1uvN.f1ucN.f1mN.f1(u)N.f2N.fN.a  
3 1001302503 4804203 9001 560  

Volúmenes en pie estimados para fines de 1985
(en millones de m3)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1mNHCf1NHCf2NHcf
VOBVACVOBVOBVOBVOBVOB
4203714 43430464
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1mNSf1NSf2NSf
VOBVACVOBVOBVOBVOBVOB
   1313 13
Latifoliadas y ConíferasN.f1uvN1f1ucN.f1mN.f1N.f2N.f
VOBVACVOBVOBVOBVOBVOB
42037141344730477

Patrón y causas de la deforestación

Existen áreas muy extensas (aproximadamente 2 700 000 ha. en total) donde se encuentran masas boscosas, relictos de la vegetación original, dentro de zonas con ganadería o agricultura. Estas masas están consideradas como reserva de tierras o están situadas en áreas con un relieve difícil.

La madera tumbada para el desmonte no es utilizada. El frente de deforestación se extiende del oeste hacia el este y del sur hacia el norte. La presión demográfica, hasta ahora, fue mayor en el oeste, pero se puede prever que la presión en el este va aumentando. Por ejemplo, ya es impresionante en la región de la cuenca del Río Escondido (4).

Cuando el bosque original latifoliado es tumbado, una masa densa de especies con rápido crecimiento invade el área con las siguientes especies y genera: balsa (Ochroma lagopus), guarumo (Cecropia sp.), capirote blanco (Miconia argentes), sangredrago (Croton panamensis), manga larga (Vochysia ferruginea) y aguacate montero (Nectandra globosa).

Cuando este bosque secundario es eliminado para establecer un pastizal, y luego abandonado, es invadido por una vegetación arbustiva, (4) consistiendo según (1) de Acacia costaricensis, A. farnesiana y Pithecolobium dulce.

Cuando en las áreas de la agricultura migratoria, el período de descanso es largo, la composición de la vegetación es más variada con Vochysia hondurensis, Xylopia aromatica y X. frutescens; en cambio, cuando el período de descanso es corto, hay mucha Cecropia pelpata (Ochroma lagopus), hasta en rodales puros.

En un área de investigación en el bosque de latifoliadas, situada en el noroeste (3) el bosque secundario ocupó aproximadamente el 25% de la superficie total (101 000 ha.)

Se estima que anualmente alrededor de 40 000 ha. de tierras son abandonadas por la agricultura, de las cuales 30 000 ha. se convierten en bosques secundarios (NHCa) mientras unas 10 000 ha. no tendrán sino gramíneas y arbustos por razones de degradación de los suelos.

Ejemplos de deforestación

AñosArea de pinares
1954155 000 ha. (Taylor)
1972100 000 ha. (6)
1979  80 000 ha. (12)
PeríodoArea deforestada
(en miles de ha.)
Tasa anual
(en miles de ha.)
1940 – 195922011
1960 – 197160031

Se prevé que las áreas extensas de bosques naturales en la región se acabarán en poco tiempo.

2.1.2 Degradación

Anualmente se degradan 10 000 ha. de pinares por explotación severa, por el fuego, y el ganado, y se convierten en un bosque abierto con arbustos. Sin protección contra el fuego, las sabanas de pino se queman anualmente. Están en el estado de un climax biótico, causado por los fuegos anuales. Se asume que la vegetación sin los daños permanentes del fuego sería un bosque frondoso (8). Ahora se encuentran como vegetación secundaria, arbustos de Acacia pennatula y Quercus sp. (1).

En suelos fértiles aluviales, regularmente cultivados, a veces domina el bambú (Guadua amplexifolia), de hasta 20 metros de altura (1). En los manglares el helecho Acrosticeum aureum caracteriza un bosque perturbado (1).

En el oeste del país existen sabanas con jícaro (Crescentia alata) y sabanas con roble (Tabebuia penthapylla), los primeros en suelos mal drenados. Sus composiciones florísticas dependen mucho de las condiciones de fuego y pastoreo.

2.1.3 Tendencias en el aprovechamiento

Se estima que en 1985 la producción de madera en trozas para aserrío y chapas alcanzará un total de 800 000 m3 de los cuales 300 000 m3 de coníferas y 500 000 m3 de latifoliadas. El rendimiento por ha. podría alcanzar 12 m3 en los bosques de latifoliadas y no debería cambiar significativamente en los pinares (18 m3). Las áreas aprovechadas anualmente llegarán pues a unas 42 000 ha. de bosques latifoliados y unas 17 000 ha. de pinares. Se puede suponer que algunas especies latifoliadas adicionales se aprovecharán (hasta 25–30 especies aproximadamente en 1985).

2.2 Plantaciones

La tasa anual de plantación (lograda) para el periodo 1981–85 basicamente con Pinus caribaea se estima tentativamente en unas 1000 ha.

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PS.1=P..1Pinus caribaea5.00.80.4ε   6.3

Bibliografía

(1) Bégué L. 1966 “Les forêts du Nicaragua” - in Bois et Forêts des Tropiques - No. 107 Nogent - sur - Marne (Francia)

(2) FAO 1969 “Estudio de los recursos agrícolas y forestales del noreste - Nicaragua - Informe final - Tomo III - Desarrollo forestal” - FAO/SF:49/NIC - 2 - Roma

(3) FAO 1972 “Investigación sobre el fomento de la producción de los bosques del noreste de Nicaragua - Nicaragua - Inventario forestal de bosques latifoliados” - FAO/SF/NIC 9 - Informe técnico No. 2 - basado en la labor de N. Henning - Roma

(4) Tahal Consulting Engineers Ltd. 1972 “Proyecto Río Escondido - First Interim Report-Forestry - Draft I” - Managua

(5) Blanco Canales E. et al. 1973 “Análisis del Subsector forestal de Nicaragua” - Ministerio de Economía, Industria y Comercio - Catastro e inventario de recursos naturales - Unidad de evaluación de datos - Managua

(6) Banco Central de Nicaragua 1973 “Estado sobre la situación forestal de Nicaragua” - Managua

(7) FAO 1973 “Investigaciones dendrométricas del inventario forestal de los pinares” - FAO:SF/NIC 9 - Documento de trabajo No 10 - basado en la labor de M.Sachtler - Puerto Cabezas

(8) FAO 1974 “Investigación sobre el fomento de la producción de los bosques del noreste de Nicaragua. - Inventario de los pinares en la reserva forestal del norte” - FAO:SF/NIC 9 - Informe técnico No. 9 - basado en la labor de M. Sachtler - Roma

(9) FAO 1974 “Investigación para el desarrollo de los recursos forestales en el noreste de Nicaragua - Estudio industrias productos forestales” - FO:SF/NIC 9 - Informe técnico No. 10 - Roma

(10) Puttenburger 1976 “Forest inventory in the tropics - A consideration” - Journal of Forestry 28/1976 - E.U.

(11) INFONAC 1978 “Boletin informativo del proyecto forestal del noreste del instituto de fomento nacional” - Managua

(12) FAO 1978 “Inventario forestal” - FO:DP/NIC/74/002 - Documento de trabajo No. 2 - basado en la labor de M. Hancock - Managua

(13) Borgo G. 1979 Memorandum a FAO Roma de fecha 21 de Mayo de 1979 - Managua


Página precedente Inicěo de página Página siguiente