Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

PANAMA

La República de Panamá es el país más meridional de América Central. Se extiende entre los paralelos 7° 12' y 9° 37' N y los meridianos 77° y 09° y 82° 56' O, y ocupa un área de 77 082 km2.

El itsmo de Panamá comporta en toda su longitud una espina dorsal, constituida de oeste a este por la Cordillera Central, proveniendo de Costa Rica y culminando alrededor de los 3 000 metros (Cerros Picacho y Santiago), y que termina a nivel del canal de Panamá; después del canal el relieve se acentúa nuevamente, formando la Sierra de Portobello y luego la de San Blas, sin que rebase los 1 000 metros.

En la costa pacífica oeste, cerca de la frontera con Costa Rica, se sitúan los volcanes Baru (3 475 m.s.n.m.) y Canajaqua. La cadena de Azuero y el Cerro de las Palmas no exceden de 1 600 m.s.n.m. Al este del canal, todavía en la Costa del Pacífico, se extiende el Alto del Darién (800 m.). Hacia Colombia la Cordillera de San Blas continúa en los montes fronterizos, formando un arco.

Existen dos regímenes de precipitaciones distintos:

El volumen de la precipitación varía mucho, en casos extremos las mínimas pueden descender a 1 000 mm y las máximas pueden alcanzar 8 000 mm por año.

Se distinguen cuatro regiones con referencia a la división continental (“atlántica” o “pacífica”) y la ubicación este u oeste del canal:

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

Se pueden distinguir los siguientes tipos de vegetación (6).

Formaciones latifoliadas arboladas densas (NHC)

Bosques heterogéneos

a) Bosques heterogéneos de cuipo (Cavallinesia platanifolia) (767 000 ha): se encuentran en las zonas de vida “bosque húmedo tropical” (bhT), “bosque muy húmedo tropical” (bmhT) y “bosque muy húmedo premontano” (bmhP) según Holdridge. Son formaciones típicas de las tierras de altitud baja y media de el Darién (este de Panamá) donde ocupan una superficie considerable. Los bosques son heterogéneos, siempre dominados por el cuipo, con altitud media superior a 25 metros y de densidad variable. Las masas de cuipo de gran densidad, (412 000 ha), tienen generalmente tres pisos de vegetación. En el piso dominante el cuipo se encuentra frecuentemente asociado con el espavé (Anacardium excelsum). El piso inferior tiene diversas especies de palmas. El sotobosque es poco importante. Las masas de cuipo de poca densidad (355 000 ha.) difieren de las anteriores en lo que se refiere a la densidad de los pisos dominantes y dominados. Son sobre todo las especies co-dominantes las que se rarifican mientras que el cuipo aparece con la misma densidad que en los bosques antes mencionados. En el subpiso, y en el piso inferior debido a la apertura mayor del piso dominante, las palmas son mucho más frecuentes. El sotobosque es denso y a veces tiene plantas espinosas, con penetración difícil.

b) Bosques heterógeneos sin cuipo (1 941 000 ha.): son las formaciones forestales más extendidas del territorio panameño. Según su localización, relieve y condiciones ecológicas presentan aspectos y composiciones diferentes.

• El “bosque húmedo tropical” (bhT) y el “bosque muy húmedo premontano” (bmhP): en El Darién alcanzan alturas superiores a 25 metros, pero sin embargo, son más bajos que la formación de cuipo. Hay tres pisos de vegetación. En el dominante el espavé siempre está presente principalmente asociado con cedro macho (Carapa guianensis), almendro (Dipterix oleifera), miguelario (Virola sp. y Dialyanthera sp.). El segundo piso está constituido por árboles de menor diámetro y peor conformación mientras que el tercero, está muy espaciado por falta de luz. El sotobosque permanece relativamente claro.

Los bosques de poca densidad del Darién se diferencian de los previos por la más débil densidad del piso dominante y la proliferación de subpisos y sotobosques. El espavé es menos frecuente mientras que cortez (Apeiba aspera) y pino amarillo (Pithecolobium mangense) se encuentran más. El subpiso es muy abundante y contiene muchas palmas. El sotobosque es muy denso.

Los bosques mixtos de la región Oeste Atlántica tienen un aspecto muy parecido a los bosques anteriores. Sólo se diferencian en que no se encuentra el espavé, y el almendro es escaso. Por otro lado Virola sp. y Dialyanthera sp., nuno (Hura crepitans), níspero (Manilkara achras) y cerillo (Symphonia globulifera) adquieren mucha importancia. En el subpiso las palmeras son menos numerosas. Debido a un relieve más accidentado, las masas son generalmente más bajas y menos densas.

• El “bosque muy húmedo tropical” (bmhT): en la costa pacífica Oeste se encuentran los bosques sin cuipo en mosaico con bosques con cuipo, y se parecen a las mejores masas del “bosque húmedo tropical”. El espavé, cedro macho y almendro dominan ampliamente. El sotobosque se caracteriza por palmeras, (Oenocarpus panamensis y Astrocaryum standleyanium) pero es menos denso que el del bosque húmedo tropical.

En las regiones bajas con relieve suave de la región Atlántica Oeste los bosques tienen una estructura parecida a los precedentes, pero son diferentes desde el punto de vista de su composición. El piso dominante no tiene espavé, sino coro (Lecythis ampla), miguelario, cortez, palomo (Cetharexylum macrodermiun) etc. En el subpiso hay palmeras y arbustos. El sotobosque no es muy espeso.

En las regiones de montaña los bosques son en general más bajos y menos densos, sobre todo cuando el relieve es abrupto. Los árboles tienen mala forma, muchas veces con ramas bajas y copas claras. La diferenciación en pisos es muy poca. Cerca de la frontera con Colombia la densidad de los pisos dominantes y dominados raramente supera el 60%. El piso dominante está constituido, entre otros, por: berba (Brosimum sp.) guayabillo (Terminalia lucida), olivo (Sapium sp.), cuajado (Vitex cooperi), cedro macho (Carapa guianensis). El espavé se encuentra en estado muy disperso. El piso dominado es generalmente más importante, con árboles de pequeños diámetros. El subpiso es muy importante, con palmeras. El sotobosque es impenetrable.

En las zonas montañosas de la región Atlántica Oeste, los bosques casi nunca presentan diferenciación en pisos. Por otra parte en la costa Atlántica Este, entre el canal y la Comarca de San Blas, situados también en terreno accidentado, los bosques se diferencian por una fuerte densidad y por una altura media a veces muy importante. Los pisos son bien diferenciados. En el piso dominante, el sandé (Brosimum sp.) ocupa un lugar importante, seguido por el cedro macho, membrillo (Pouteria sp.), cerocillo (Sacoglottis sp.) malagueto 1 (Virola koschnyi) y madroño (Calicophylum candidissimum). La diferenciación entre el piso dominado y el subpiso no es tan evidente, y los árboles tienen una conformación peor. El subpiso y el sotobosque son densos.

• El “bosque pluvial premontano” (bpP): generalmente está situado a mayor altitud que los precedentes, y los bosques mixtos están influídos por el relieve. En los valles y en pendientes suaves son densos, pero en las laderas más abruptas el piso dominante es mucho más claro, con poca altura, árboles mal conformados, y con un sotobosque denso. Los pisos están mal diferenciados. El piso dominante contiene: miguelario, cortez, berba, sandé etc.

• El bosque pluvial montano bajo (bpMB): es parecido a los anteriores, pero todavía menos denso. La cubierta es a menudo interrumpida por grandes huecos. La diferenciación de los pisos es mala. Las especies dominantes más importantes son copé (Clusia sp.) Sapium sp., palomo, malagueto. El subpiso, mezclado con el piso dominado tiene palmas. El sotobosque es muy abundante y difícilmente penetrable.

• Los bosques de “protección” (490 000 ha.) están localizados en las laderas más abruptas de la parte oeste y pertenecen a las zonas de vida bmhT, bmhP y bpMB. Se asemejan a facies degradadas de bosque mixto donde el piso dominante hubiera desaparecido totalmente y el piso dominado persistiera muy denso, con árboles de aproximadamente 15 m y de pequeño diámetro. En condiciones edáficas buenas, son particularmente densas con fustes rectos y limpios. Hay un piso de árboles. El sotobosque es generalmente reducido. La composición asemeja a la de los pisos dominados de los bosques mixtos adyacentes. Son numerosas las palmeras.

• Los “bosques de pequeñas copas y renuevos forestales” (6) (64 000 ha.): son en general verdaderas facies de degradación o de reconstitución del bosque mixto en las zonas de vida bhT, bmhT, bpP y de bpMB con influencia agrícola. Se encuentran en zonas límites de los bosques previamente descritos.

c) Bosques homogéneos

• Las masas de Quercus: se encuentran en las zonas más altas. Pueden ser muy densas, con un piso dominante que representa un 70 a 80% de la cobertura, de 18 a 25 m de altura. Están compuestas de 2 especies de Quercus (roblito y mameicillo) con un número reducido de otras especies. Se degradan con la altitud y el carácter abruptos de las laderas.

• Los cativales (68 000 ha.): son adyacentes a las masas de bosques mixtos, siempre situadas en las proximidades de los ríos en terreno llano con agua superficial en la región este. La altura media es de 20–25 m. La especie predominante es el cativo (Prioria copaifera), en asociación con otras especies de buena calidad. En las masas de gran densidad (47 000 ha.) se encuentran bosques de cativo practicamente puro.

• Los manglares (486 000 ha.): se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, y son dominados por tres especies: caballero (Rhizophora mangle), piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y alcanoque (Mora oleifera). La primera parece ser la más importante. La altura media sobrepasa a veces los 25 m. Se distinguen 3 pisos: el dominante siempre está monopolizado por R. mangle. El sotobosque es escaso o inexistente.

• Los bosques de orey: se encuentran en tierras mal drenadas en la costa Atlántica Oeste y pueden ser masas puras de orey (Campnosperma panamensis) (46 000 ha.) o mezclado con especies del bosque mixto. En tierras con agua superficial existen las masas puras, altas y densas, con un sólo piso sin sotobosque. Donde el drenaje es mejor, existe en asociación con otras especies (9 000 ha.) y a veces también con especies de manglares (caballero y piñuelo). El subpiso contiene muchas palmeras. Si la densidad del piso dominante es muy rala, existen palmares.

1 “banak” en Nicaragua.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha.)

RegionesNHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2(i)NHCfNHCaNHc/NHOnH
Región 11 3845111 895   5012 396124 ε
Región 2     95  31   126   397   523  ε
Región 3   646276   922   3241 246  ε
Total2 1258182 9431 2224 165124 ε

Los datos anteriores están basados en (6) actualizados para 1980 tomando en cuenta las tasas de deforestación anual.

NHCf2 está compuesta de manglares (486 000 ha. en total) junto con “bosques de protección” y la Comarca de San Blas incluída en la región donde se asume que no hay producción de trozas por razones de topografía (250 000 ha.). NHCa consiste en “bosques de copas pequeñas” y “palmares”, o sea terrenos abandonados por la agricultura migratoria. Tentativamente se estima que un 30% de NHCf1 consiste en NHCf1uc. (bosques ya explotados).

Propiedad

El estado posee la gran mayoría de los bosques pero no aplica todavía un control estricto. Los agricultores pueden reclamar la tierra que usan, lo que estimula la deforestación.

El cuadro siguiente da los porcentajes (para el período 1960–70) de los diferentes tipos de propiedad existentes en Panamá, tomados de (8), y también las áreas correspondientes para 1980.

Tipo de propiedadAreas
%
para 60–70
(en miles de ha.)
para 1980
Propiedad plena    3.1 119
Propiedad familiar    0.1     4
Ocupada sin título de propiedad >30 años    0.8    31
Ocupada sin título de propiedad <30 años    3.3  126
Tomadas en arrendamiento    0.2      8
Régimen mixto    3.1  119
Estado  89.43 422
Total100.03 829

Estatuto legal y manejo

Manejo de bosques no existe por el momento, aunque se están tomando medidas para cambiar esa situación. Se han propuesto (7) 240 000 ha. como reservas y parques y 1 925 000 ha. como zonas de protección. No se sabe cuánto de esas áreas estará cubierto por bosques. Por el momento se puede considerar que NHCf2r = 0.

Aprovechamiento forestal

Madera en trozas (5)

En los bosques de cativo se arrastran las trozas por tractores de rueda o de oruga, o con animales hasta la orilla del río, donde se unen en balsas. Después se envían flotando por el río hasta el aserradero o instalación de embaración. Las operaciones se ejecutan todo el año. En los otros bosques, muchas veces no hay carreteras transitables durante todo el año, y no se construyen estas carreteras tampoco. Algunas veces, las trozas se quedan pudriéndose en el bosque, en espera de una época seca de corta duración. Por eso, en la mayoría de los casos se aprovechan solamente especies que resisten al pudrimiento.

Hay que pagar un tronconaje por cada árbol tumbado. Las industrias pagan también por cada 1 000 pies tablares de producción. El tronconaje es muy bajo y por eso los bosques no representan un valor importante para el Estado.

Existen en total 27 000 ha. como concesiones forestales, la mayoría en El Darién. Generalmente se otorgan por un período de 2 años.

Producción de madera en trozas para aserrío y chapas
(en miles de m3)

AñoProducciónFuente
1968140(5)
1972150(5)
1976120(11)
1980150(estimación)

El 65 % de la producción viene de la región de Darién (Este). El aprovachamiento por ha. es de 10 m3 y las áreas bajo aprovechamiento son de 15 000 ha. (corresponde a las 27 000 ha. de concesiones forestales por 2 años).

En la región Atlántica Oeste, la deforestación por fines agrícolas sigue el aprovechamiento forestal. En la región Este el bosque se puede regenerar después del aprovechamiento.

Los costos de las operaciones de extracción en El Darién son altos por la utilización de quipo anticuado y por las condiciones físicas de las áreas de extracción (10). En 1955 se inició la extracción del cativo en El Darién y actualmente esta especie contribuye con el 75% de la madera exportada desde esta zona.

Las especies más aprovechadas son las siguientes (5):

Nombre localNombre latinoContribución porcentual al volúmen de producción% de valor de la producción
CativoPrioria copaifera51.061.0
MaríaCalophyllum brasiliense  9.2  8.0
Cedro amargoCedrela odorata  8.710.0
CabimoCopaifera aromatica  4.8  3.5
Cedro espinoBombacopsis quinata  4.3  4.0
BambitoLauraceae, Nectandra sp.  3.0  2.0
EspavéAnacardium excelsum  2.7  2.0
BateoCarapa guianensis  2.4  2.0
CaobaSwietenia macrophylla  2.3  3.5
RobleTabebuia pentaphylla  1.6  0.5
 Total90.096.5

Otros productos forestales

La producción de carbón vegetal fue estimada en 300 toneladas en el año 1972 (4), cifra que podría ser doblada en 1980. En cuanto a la producción de otros productos secundarios, se estimó en 1972 (4) en 200 toneladas la producción de tanino (extracción de la corteza de las especies de mangle). Por su parte la producción de chicle y balata (extracción principalmente del níspero (Manilkara achras) sobre todo en la zona de El Darién) en 1970 se calculaba en 200 toneladas.

1.1.3 Situación actual del volúmen en pie

Volúmenes en pie estimados a fines de 1980
(en millones de m3)

NHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
18038330641301068078

Los volúmenes anteriores están basados en (6) y (10)

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

Antes de 1945 son muy pocas las experiencias con plantaciones en Panamá. Un número grande de especies arbóreas fueron introducidas para uso ornamental. Tectona grandis fue introducido entre las dos guerras mundiales. Las únicas plantaciones existentes fueron principalmente de teca, plantada entre 1947 y 1949 en el extremo suroeste del país por un total de 1 000 ha. de las cuales 300 ha. existen aún en 1980.

En 1966 el Servicio Forestal empezó a establecer con la asistencia de FAO en total unas 40 ha. con 58 especies seleccionadas (4). Las plantaciones de Pinus caribaea totalizan ahora unas 3 500 ha (9).

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas a fines de 1980.

El cuadro siguiente indica tentativamente las áreas y edades de las plantaciones establecidas por categoría.

Areas estimadas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1Tectona grandisεεεεε0.3ε0.3
Otrasεεεεεεε0.1
Subtotal PHL1εεεεε0.3ε0.4
PHH1Subtotal PHH10.1εε    0.1
PH.1Total plantaciones de latifoliadas0.1εεεε0.3ε0.5
PS.1Pinus caribaea2.30.80.30.1   3.5
P..1Total plant.industriales2.40.80.30.1ε0.3ε4.0

Como se puede observar, las plantaciones no ocupan por el momento un área muy importante y además son muy dispersas. Sin embargo, el ritmo de plantación de P. caribaea sigue aumentando significativamente.

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación leñosa natural

2.1.1 Deforestación

Deforestación promedia anual

Períodos:
(en miles de ha.)

1976–80    1981 – 85
(proyecciones)
NHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCf NHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCf
101323831 131427936

Se estima que un 30% de los bosques deforestados en el Darién vuelvan después a NHCa por un total aproximado de 6 000 ha.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

NHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
2 0187902 8081 1773 985159- 

Volúmenes en pie estimados para fines de 1985
(en millones de m3)

NHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCf
VOBVACVOBVOBVOBVOB
371629840994563

Localización de la deforestación, patrón y causas

En El Darién (región 1) las partes más afectadas son los valles de los ríos Bayano y Chucunague. Según comunicación verbal hubo en 1976 alrededor de 400 familias de colonos, las cuales desmontan cada una anualmente entre 7 y 8 ha. para la siembra, principalmente de arroz, resultando en una deforestación anual de 3 000 ha. La misma información menciona que la presión de la población aumenta rápido, de manera que en 1980 podemos estimar la deforestación en unas 5 a 6 000 ha. por año, solamente en el Valle del río Bayano. La deforestación en el valle del río Chucunague es más intensa (aproximadamente 4 000 ha.en el año 1976 y 7 000 ha. en 1980). A pesar de esto la deforestación en El Darién es la menos importante relativamente cuando se compara con el área boscosa de la región. Esto era aún más claro en el pasado: (1) menciona que en los 6 años de 1957 hasta 1963 la deforestación en la Provincia del Darién fue en total un poco menos que 2 500 ha. La causa principal parece ser la ausencia de infraestructura. Sin embargo, los gobiernos de Panamá y Colombia firmaron un acuerdo para la terminación de la carretera panamericana. Cuando esta carretera se termine, es probable que la deforestación aumentará considerablemente en esta región.

En la región 2 la deforestación es muy importante, comparada con las áreas de bosques que quedan. Se ubican en Azuero y en los bosques de las pendientes meridionales de la Cordillera Central, donde el frente de deforestación está subiendo en las montañas. Por falta de terrenos boscosos aptos para uso agropecuario, la deforestación se limita a unas 4 000 ha. por año. En esta región se encuentran grandes áreas cubiertas por “pastizales”, con arbustos pequeños ralamente distribuídos. Representan la consecuencia de una política de deforestación en favor de la ganadería principalmente, resultando en terrenos inaprovechables económicamente, ni para uso forestal ni para uso agropecuario, y causando bastantes problemas de erosión y de cuencas obstruídas por los aluviones.

En la región 3, Atlántica Oeste, existe una gran presión sobre la tierra proveniente no de la población originaria, la cual es muy rala, sino de la inmigración en la región, principalmente de Colón en dirección oeste. Consequentemente el frente de desmonte avanza regularmente en el mismo sentido. También ocurre deforestación alrededor de asentamientos en la costa. En total se estima la deforestación para la región 3 en 7 000 ha. por año.

Los facies de degradación o de reconstitución del bosque mixto se encuentran en las zonas de influencia agrícola migratoria (sobre todo en el este) a los alrededores de los bosques. Están constituidas por palmas y árboles de muy poco diámetro y altura relativamente pequeña, y se pueden clasificar como bosque jóven secundario (6). En total existen 124 000 ha.

En la península de Azuero (6) por ejemplo, la deforestación ha sido la siguiente:

AñoArea bosque
(en miles de ha.)
Area deforestada por año
(en miles de ha.)
54–552155.5/año
4.3/año
2/año (estimación)
64–65160
1972130
1980115

y en el distrito de Donoso (en la región 3) (3):

1953181 1.6/año
 1.4/año (estimación)
1970154
1980140

2.1.2 Degradación

Posiblemente se pueden considerar los bosques con dominio del cuipo, una especie con alta demanda de luz, como una “secundarización” del bosque mixto por las explotaciones madereras, quemas accidentales y trozas hechas por los indígenas. Pueden ser considerados como bosques “secundarios viejos”. Alcanzan las mayores extensiones en la región Este. La misma cosa se puede decir de los bosques mixtos donde hay un dominio de los palmares.

Los manglares de la región Pacífico Oeste han sido explotados seriamente (8) pero los manglares del Darién no parecen ser perturbados por la acción del hombre (10).

2.1.3 Tendencias en el aprovechamiento

Se espera que la producción de madera en troza para aserrío y chapas (producción en rollo) aumente de 150 000 m3 en 1980 a 170 000 m3 en 1985. Por el momento del volúmen total por ha. en pie, aproximadamente una tercera parte tiene uso comercial. Se podría esperar, en consecuencia que se aprovechara esta parte, correspondiente a 30 ó 40 m3/ha. Sin embargo, es improbable que eso se logre antes de 1985. El cativo permanecerá sin duda en su posición predominante. Calculando en 160 000 m3 de producción anual promedio en el período 1981–85 y un volúmen de 20 m3 por ha. extraído, se puede estimar que anualmente unas 8 500 a 9 000 ha. serán aprovechadas.

2.2 Plantaciones

Aunque las metas propuestas para la reforestación se sitúan alrededor de las 2 000 a 3 000 ha. por año, no se espera que ellas sean cumplidas. El cuadro siguiente indica, de manera tentativa las plantaciones establecidas para fines de 1985.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1Tectona grandisεεεεε0.20.10.3
Otrasεεεεεεε0.1
Subtotal PHL1εεεεε0.20.10.4
PHH1Subtotal PHH10.10.1εε   0.2
PH.1Total plantaciones de latifoliadas0.10.1εεε0.20.10.6
PS.1Pinus caribaea1.72.30.80.30.1ε 5.2
P..1Total plant.industriales1.82.40.80.30.20.20.15.8

En el documento (9) las especies recomendadas para usar son: Pinus caribaea, Eucalyptus deglupta, E. citriodora, Gmelina arborea, Anthocephales cadamba. Es muy probable que el P. caribaea vaya a ser el más usado, como lo demuestra el cuadro anterior con las áreas estimadas para 1985.

Bibliografía

(1) Donaldson P.Q. et al 1963 “Forests of the Republic of Panama - Resource development, industrial development, product potential” - Greenacres Inc.-Seattle

(2) FAO 1971 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Estudio de aserrío e industrias manufactureras de la madera ”- FO:SF/PAN/6 - Informe técnico 4 - Roma

(3) FAO 1971 "Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Inventario forestal del distrito de Donoso - FO:SF/PAN/6 - Informe técnico 5 - Roma

(4) FAO 1972 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Reforestación” - FO:SF/PAN/6 - Informe técnico 6 - basado en la labor de J.Howell - Roma

(5) FAO 1972 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá -Industrias forestales: estado actual y perspectivas de desarrollo” - FO:SF/PAN/6- Informe técnico 9 - basado en la labor de H.E.Booth y S.Haugaard - Roma

(6) FAO 1973 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Reconocimiento general de los bosques” - Vol. I, II, III y IV - FO:SF/PAN/6 - Informe técnico 12 - Roma

(7) FAO 1973 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Patrimonio forestal del Estado” - SF/PAN/6 - Informe técnico 16 - basado en la labor de C.L.Deveaux- Roma

(8) FAO 1973 “Inventariación y demostraciones forestales - Panamá - Política, legislación y administración forestal” - SF/PAN/6 - Informe técnico 13 - basado en la labor de F. Hartwig - Roma

(9) FAO 1978 “Programa de Cooperación Técnica - Panamá - Asistencia técnica en reforestación” - Informe de misión del Sr. Arturo Romero M.-PCP 6/PAN/02/T - Documento de trabajo - Roma

(10) OEA 1978 “Proyecto de desarrollo integrado de la región oriental de Panamá - Darién” - Secretaría General de la Organización de Estados Americanos - Washington D.C.

PARAGUAY

Paraguay es un país de tamaño medio (406 750 km2) constituido por dos regiones separadas de norte a sur por el río Paraguay: la Región oriental más pequeña (15 983 000 ha), más poblada (cerca de 18 habitantes por km2) donde se encuentra la gran mayoría de los bosques densos húmedos; y la Región occidental más extensa (24 692 000 ha) con una población muy reducida (menos de 1 habitante por km2) y cubierta principalmente por las formaciones leñosas del Chaco.

Situado aproximadamente entre las latitudes 19° 20' S al norte y 27° 35' S al sur, el país tiene solamente la mitad al norte del Trópico del Capricornio. Sin embargo las formaciones boscosas tienen un carácter tropical en todo el país, especialmente la formación más importante, es decir, los bosques densos húmedos en la Región oriental (“selva del Alto Paraná”) con un gran número de especies arbóreas 1 y la abundancia de lianas epifitas, helechos arborescentes y palmares (4).

El relieve del país es generalmente plano y ondulado, con una cadena norte-sur de pequeñas cordilleras en la Región oriental, divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, que no alcanzan generalmente a más de 500 m.s.n.m. (13). El punto más alto es el Cerro San Rafael a 850 m.s.n.m., y el más bajo es la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná que alcanza a 55 m.s.n.m. Las precipitaciones bajan regularmente desde 1 800 mm anuales en el suroriente del país, hasta 600 mm al extremo oeste del país; las líneas isoyetas siguen aproximadamente la dirección norte-sur (la línea isoyeta de 1 300 mm coincide aproximadamente con el río Paraguay).

1 El inventario de reconocimiento sobre 6 400 000 ha de la Región oriental mostró la existencia de 192 especies arbóreas diferentes de más de 10 cm d.a.p. (9) (13).

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

La Región oriental corresponde a la zona de vida “húmeda templada cálida” según Holdridge, mientras la Región occidental pertenece a la zona de vida “bosque seco tropical”. Las clases fitogeográficas según Hueck y las formaciones de la clasificación Unesco, presentes en Paraguay se dan en el anexo 1 con su extensión. Las clasificaciones de la vegetación paraguaya no son detalladas y no fue posible encontrar un mapa detallado al respecto. Los mapas usados son a muy pequeña escala y muy aproximados (mapa según Tortorelli (4), “mapa de formaciones de vegetación natural” (8)). La evolución entre 1945 y 1975 de los bosques de la Región oriental ha sido mapeada (13) pero sin distinción de las clases de bosques. Con el fin de conocer más precisamente la extensión de las formaciones vegetales, las imágenes Landsat fueron interpretadas para todo el país.

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

• Bosques húmedos densos (“selvas”)

Estos bosques altos mixtos son designados “bosques subtropicales deciduos y mesofíticos del Brasil oriental y meridional, en parte con alta proporción de especies siempreverdes” por Hueck, “bosque estacional” y “bosque deciduo y cerradão” por Unesco/C.I.T.V. 2 o “selva del Alto Paraná” y “selva central” por Tortorelli (4) y se encuentran en las partes este y norte de la Región oriental. Estos bosques han sido explotados tradicionalmente para la corta selectiva de muy pocas especies como el cedro (Cedrela fissilis), el lapacho (Tabebuia spp.), el guatambú (Balfourodendron riedelianum), el incienso (Myrocarpus frondosus), el peterewý (Cordia trichotoma), el yvyra-ró (Pterogyne nitens). Estos bosques, en su mayoría privados, están sujetos ahora a una destrucción acelerada (ver sección 2.1). Entre estas formaciones, el inventario de reconocimiento identificó un “bosque bajo”, típico de sitios bajos y húmedos, y de una altura promedia de solamente 15 metros (9).

Es útil destacar los bosques casi puros de la especie peroba (o palo rosa o yvyra-ro-mí: Aspidosperma polyneura) en el norte de la Región (departamentos de Amambay, Canandiyá y Alto Paraná) de gran valor económico potencial (7) (16) 1.

La abertura de las copas por la explotación selectiva favorece el desarrollo de los bambués (Guadua spp.) los cuales impiden la regeneración natural. En el área del inventario de reconocimiento un 7.5 por ciento del “bosque alto” se halla en estas condiciones.

1 Sin embargo es probable que hoy no se quedan muchos bosques de este tipo debido a la sobreexplotación y la colonización.

2 C.I.T.V.: Carte internationale du tapis vegetal (Toulouse-Francia).

• Bosques de transición con el Chaco

Más al oeste, principalmente en la ribera derecha del río Paraguay, donde éste ocupa una faja amplia en la parte noreste de la Región occidental, existen formaciones boscosas densas 2. Corresponden a la transición entre las formaciones húmedas del este y los bosques secos del Chaco. Es llamado “bosque desde seco hasta semihúmedo del Chaco oriental” por Hueck, pero no es diferenciado de las formaciones secas del Chaco en el mapa Unesco. La especie comercial más conocida de estos bosques es el quebracho colorado (Schinopsis balansae) endémico en todo el Chaco y explotado para el tanino, pero existen también especies comerciales de los bosques de la Región oriental como el lapacho.

2 “Bosque chaqueño” según Tortorelli (4): esta denominación no ha sido retenida para no confundir estas formaciones con las otras formaciones más abiertas del Chaco.

Formaciones arboladas latifoliadas abiertas (NHc/NHO)

• Formaciones del Chaco

Cubren la gran mayoría de la Región occidental (norte, centro y oeste). Hueck las llama “bosque seco del Chaco central”. A medida que se va hacia el oeste y que el ambiente se torna más seco, la espesura de las masas se vuelve más defectuosa, la densidad más pequeña y va disminuyendo su importancia económica (7). La ausencia de un mapeamiento a escala aceptable y la dificultad de introducir separaciones válidas a la interpretación visual de las imágenes satélite, no han permitido diferenciar las formaciones chaqueñas. Se ha asumido que todas estas formaciones son arboladas, es decir que las manchas puramente arbustivas no cubren estensiones grandes y que los arbustos están generalmente mezclados con los árboles. Esta hipótesis tendría que ser verificada. Tortorelli distingue el “parque chaqueño” en el centro de la Región occidental de tipo “mesoxerófilo” y el “monte occidental” en el extremo oeste y noroeste, “definidamente xerófilo” con una vegetación leñosa “baja, achaparrada y tortuosa en cobertura y densidad efectiva” (4). Pero los límites dados son demasiado aproximados y la definición no excluye necesariamente la presencia de árboles. El “mapa de formaciones de vegetación natural” distingue también una clase “matorral” al oeste “con árboles aislados o diseminados y en una mala forma irregular” (8) de quebracho colorado, q. blanco (Aspidosperma quebracho blanco), q. macho (Schinopsis lorentzii), guayacán (Caesalpinia paraguarensis), karandá (Prosopis kuntzei) y mistol (Zizyphus mistol), es decir las mismas especies arbóreas que se encuentran más al centro.

La distinción entre formaciones abiertas productivas (NHc/NHO 1) y formaciones abiertas improductivas (NHc/NHO 2) ha sido hecha no obstante para tener en cuenta la degradación progresiva del “bosque” del este al oeste, utilizando estimaciones hechas en los documentos (7) y (17).

• Sabanas de palmares

Situada al sur de la Región oriental (departamentos de Paraguari, Neembucu, Misiones) y en el ángulo del centro sur formado por los ríos Paraguay y Pilcomayo (“sabana arbolada chaqueña”, según Tortorelli) en la Región occidental, esos palmares corresponden en parte a la clase “Paisaje de parques en Entre Ríos (Parque mesopotánico)” de Hueck o a las formaciones Unesco/C.I.T.V. “Praderas con palmeras” y “Praderas inundadas con palmeras”. Corresponden en gran parte, en las zonas no anegadas, a la degradación del bosque por el hombre para ganadería y agricultura. Esas partes bien drenadas contienen varias especies arbustivas y la palma yatai (Butia yatay) mientras la palma caranday (Copernicia cerifera) ocupa las tierras con mal drenaje (4) (8) (13).

Esas sabanas de palmares han sido clasificadas como formaciones abiertas latifoliadas improductivas (NHc/NHO2) así como la franja del Pantanal desbordando la frontera con el Brasil.

Formaciones arboladas de coníferas (NS)

Se dice que cerca de la orilla del río Paraná hay manchas de kuri-y, o pino pino del Paraná (Araucaria angustifolia). Hasta ahora se ha encontrado una sola pequeña mancha de árboles de esta especie mezclados con árboles de especies características del “bosque bajo” y bambués (9). Tal mancha es un testigo relicto al extremo suroeste de los bosques brasileños de esta especie y ha sido incluida en la “reserva nacional” de Kuri-ý.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales

Las cifras del cuadro siguiente derivan en parte de los documentos (7), (9), (13), (17), (18) y (19). La interpretación visual de las imágenes satélite de fines de 1972 para la Región oriental y de fines de 1975 para la Región occidental ha permitido corregir algunos datos de áreas. Finalmente, la utilización de estimaciones de deforestación en los últimos diez años sirvió para actualizar las estimaciones de áreas ((13), (17), (18) y (19)).

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha)

RegionesNHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCfNHCaNHc/NHO1NHc/NHCO2NHc/NHOnH
Región oriental2602 3302 5908203 4103 1004203 2903 710 
Región occidental30015045021066017010 63014 30024 9301
Total Paraguay5602 4803 0401 0304 0703 27011 05017 59028 640 

1 Como se ha indicado en la sección 1.1.1, existen probablemente áreas pequeñas exclusivamente arbustivas en la parte occidental, sobretodo en las partes más secas (“monte occidental” según Tortorelli (4), “matorral” (8)). Sin embargo, manchas arboladas y arbustivas están generalmente mezcladas de tal manera que no se puede dar una estimación, ni aún aproximada, de las áreas exclusivamente arbustivas y han sido consecuentemente agregadas a las áreas arboladas abiertas NHc/NHO).

Las áreas de bosques improductivos (NHCf2) se distribuyen de la siguiente forma:
(miles de ha)

Regionesimproductivos por razones:Total
(NHCf2)
físicas
(NHCf2i)
de estatuto
(NHCf2r)
Región oriental80020   820
Región occidental14070   210
Total Paraguay940901 030

Las áreas improductivas por el relieve o tipo de bosque (“razones físicas”) han sido extrapoladas a partir del inventario de reconocimiento (9) (el cual cubrió aproximadamente un 55 por ciento de la masa forestal densa de la Región oriental): el “bosque alto” improductivo (“de pocas perspectivas actuales y futuras”) y el “bosque bajo” (en sitios bajos y húmedos con una altura de 15 metros o menos) representaban un 22 por ciento del área total de bosques densos. Las áreas han sido actualizadas teniendo en cuenta que los bosques bajos son poco o no colonizados por la agricultura, y que los bosques altos improductivos se desmontan en proporción a su extensión relativa. Las 70 000 ha de bosques densos NHCf2r en la Región occidental corresponden a los bosques del Cerro León incluidos en el parque nacional “Defensores del Chaco”, mientras 20 000 ha. de bosques densos pertenecen a los parques nacionales “Caaguazú”, “Cerro Corá”, “Kuri-ý”. “Ñakunday”, “Saltos del Guaira”, “Yakuy” e “Ybycuy”.

Las áreas improductivas en el bosque chaqueño y las sabanas y palmares se distribuyen en la forma siguiente:

(miles de ha)

 improductivo por razones: 
Regionesfísicas
(NHc/NHO2i)
de estatuto
(NHc/NHO2r)
Total
(NHc/NHO2)
Región oriental30
(bosque chaqueño degradado)
 3 290
 3 260
(sabanas arboladas y palmares)
 
Región occidental2 350
(bosque chaqueño degradado)
1 21014 310
 10 740
(sabanas arboladas y palmares)
Total Paraguay16 3801 21017 600

Esas cifras son solamente indicativas. Todas las sabanas arboladas y particularmente los palmares (inundados o no) del “parque mesopotánico” y del confluente de los ríos Paraguay y Pilcomayo han sido clasificadas en NHc/NHO2i. Las áreas totales de parques nacionales en la la Región occidental son aproximadamente 1 280 000 ha. (17) de las cuales 1 210 000 ha. son formaciones abiertas (NHC/NHO2r).

Propiedad

Antes de la Guerra contra la Triple Alianza (1870) los bosques habían sido declarados como propiedad del Estado, pero en 1883 éste “comenzó a liquidar su extenso patrimonio territorial presionando por sus apuros financieros y con vistas al incremento de la riqueza ganadera más que la agrícola, por encima de la yerbatera y la forestal… se autorizó a vender las tierras públicas… con preferencia a los arrendatarios y ocupantes, se prohibió la renta de fracciones menores de media legua cuadrada” (800 ha.) (9). Esta última condición tuvo que favorecer la concentración de la propiedad privada de los bosques. En 1955, 1 551 latifundistas poseían más de 27 000 000 ha (o 17 500 ha en promedio) mientras 110 896 pequeños y medianos propietarios tenían 1 940 000 ha. (o 17.5 ha. o sea mil veces menos en promedio) (1). Con respecto a la propiedad forestal se indicó en el Inventario Forestal Mundial de 1958 que existían 19 443 000 ha. de bosques privados (93 por ciento) y 1 463 000 ha. de bosques de propiedad del Estado (7 por ciento) (3). En 1970 en las 6 401 000 ha. del área inventariada en la Región oriental (departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Caazapa, Guaira e Itapua) la distribución era la siguiente 1:

Tierras fiscales22.5%
Otras tierras públicas0.5%
Tierras de colonias estatales6.8%
Tierras públicas (total)29.8%
Tierras de empresas forestales21.5%
Tierras de empresas no forestales (yerba mate, agricultura, ganadería)1.9%
Tierras de particulares37.1%
Tierras de colonias particulares9.7%
Tierras particulares (total)70.2%

En 1972 las superficies fiscales (forestales o no) que poseía el Instituto de Bienestar Rural eran en total 11 823 000 ha. pero de ellas solamente 520 000 ha. en la Región oriental. De estas estadísticas algo contradictorias se puede constatar que la proporción de terrenos boscosos públicos no excede un tercio de las áreas boscosas totales en la Región oriental, la más importante económicamente.

1 Las áreas boscosas representaban el 84% del área total inventariada y el 55% aproximadamente de las áreas de bosque denso de la Región oriental.

Estatuto legal y manejo

Existen ahora en el país 20 900 ha. de parques y reservas nacionales en la Región oriental y 1 238 000 ha. en la Región occidental. Consisten, en la Región oriental, en dos “bosques protectores” (Jakui y Ñacunday), una “reserva nacional” (Kuri-ý) para la protección de los bosques relictos de Araucaria angustifolia, una “zona nacional de reserva” (Cerro Lambaré) y cuatro parques nacionales (Caaguazú, Cerro Cora, Saltos del Guaira e Ybycui), todos en gran mayoría cubiertos de bosque. En la Región occidental existen algunos parques nacionales (Defensores del Chaco de 780 000 ha. de extensión, Tinfunqué, de 280 000 ha., Teniente Enciso, Pozo Hondo, etc.) cubierto en su casi totalidad por formaciones boscosas chaqueñas.

Las Unidades Forestales Industriales Permanentes (UFIP) definidas por decreto son sometidas a planes de manejo y destinadas a asegurar la estabilidad de la industria forestal y están exentas de colonización. Como son de concepción reciente (1975) y que se ha logrado avanzar muy poco en su establecimiento (17) se ha estimado que no hay extensiones significativas de bosque denso manejado intensivamente (NHCf1m = 0), aunque existen experiencias de ordenación forestal (por ejemplo en la unidad de FINAP en los departamentos de Caaguazú y San Pedro (8)).

Aprovechamiento forestal

Madera en trozas

Más del 90% de las actividades de extracción de madera en los bosques altos de la Región oriental es realizada por operadores independientes que trabajan en tierras de propiedad privada de otras personas. La mecanización de las operaciones es limitada y se usan tractores agrícolas y una gran cantidad de mano de obra (7). El aprovechamiento es muy selectivo y se corta muy raramente más de 5 árboles por ha. y, en promedio, 10 m3 por ha. ((3), (4) y (7)).

El lapacho, el cedro y el peroba en 1978 representaban un 76% de la producción de trozas, mientras las ocho otras especies del Grupo A correspondían al 18% y el resto (6%) constituían las once especies del Grupo B. 94% de las trozas pertenecen así a las especies del Grupo A que corresponden aproximadamente a un 25% solamente del volumen comercializable en pie. Esta distribución es aún más acentuada en la zona de Pedro Juan Caballero (departamento de Amambay) donde la especie peroba corresponde al 95% de los volúmenes procesados (13).

De 1970 a 1977 los volúmenes de trozas para aserrar y chapas aprovechadas han variado entre 435 000 m3 (1972) y 731 000 m3 (1975) a los cuales se deben añadir los volúmenes de quebracho colorado utilizados para tanino (entre 16 000 m3 y 50 000 m3 en el mismo período).

A partir de los documentos (9) y (17) se ha asumido que al fin de 1980 quedaría aproximadamente un 10% de los bosques densos productivos no explotados (NHCf1uv) en la Región oriental, mientras los bosques de transición en la Región occidental han sido proporcionalmente menos explotados.

Otros productos forestales

Carbón vegetal - Leña

Los departamentos de la Región Oriental más poblados y más industrializados y donde la demanda para combustible es consecuentemente la más alta, son precisamente los que están desprovistos de bosques (2). En los años 50, cuando la población era solamente de 1 500 0 habitantes aproximadamente, el consumo se estimaba en unas 950 000 toneladas de leña, de las cuales 250 000 toneladas se usaban para energía eléctrica, ferrocarriles, industrias de tejidos frigoríficos, etc…., y el resto para consumo doméstico sobre la base de 600 kg /familia rural/año y 400 kg /familia urbana/año (una muy pequeña fracción obtenida a partir de las plantaciones de eucalipto). Las estimaciones del Banco Central de Paraguay en el período 1970–77 son las siguientes:

Leña para uso doméstico   825 000 a 1 015 000 toneladas
Leña para industria   710 000 a 1 400 000 toneladas
Carbón   110 000 a    140 000 toneladas
Total1 645 000 (1970) a 2 555 000 (1977) tons.

“Productos menores”

La extracción de tanino a partir del corazón del quebracho colorado es una industria de exportación tradicional en Paraguay, aún si la producción decreció regularmente (48 000 toneladas de extracción de quebracho en 1946 y 16 000 en 1973).

En la región Oriental el árbol caaguazú o yerba mate (Ilex paraguariensis) del bosque natural o en plantaciones producen anualmente de 15 000 a 20 000 toneladas de hojas y brotes tiernos (yerba) para infusión (mate).

Como otros productos hay que mencionar el aceite de coco de las palmas nibocaye (Acrocomia totai) usados para la pulpa mucilaginosa y la almendra de los frutos, la esencia de petit-grain de los arbustos apepu o naranjo agrio (Citrus), la esencia de palo santo (Bulsenia sarmientoi) para perfumes y cosméticos, y los cogollos de palma (“clochés”) y de palmito (Euterpe spp.).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente