Previous PageTable Of ContentsNext Page

3 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal del país

3.1 Importancia del sector forestal a escala económica y ambiental y social para el país

El Ecuador es un país de alta vocación forestal y de una enorme riqueza en biodiversidad que se debe conservar, esto gracias a la variedad de ecosistemas que se ubican en diferentes áreas geográficas, estas cualidades singulares que posee, han permitido calificarle como un país diverso del planeta.

Esta riqueza del Capital Natural del Ecuador radica más en su diversidad que en su magnitud, razón por la cuál es necesario preservarla, reproducirla y su utilización debe estar orientada para revertir los procesos de degradación, generar riqueza, contribuir a la equidad y al mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras y además es fundamental asegurar su inserción eficiente en el mercado de bienes y servicios ambientales.

Ecuador es signatario de varios convenios internacionales, que concentran los esfuerzos para el desarrollo sustentable de los recursos forestales del país, esto significa que todos los tratados, convenciones, convenios, protocolos y acuerdos que han sido ratificados por el Ecuador, forman parte del marco legal vigente para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales renovables.

Los recursos forestales existentes en el país, permite analizar su importancia en tres escalas ambiental, económica y social, las mismas que a continuación se resumen

3.1.1 Ambiental

Es necesario enfatizar que la gestión de la calidad ambiental esta orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la población unido a una mejor gestión ambiental en los centros urbanos y rurales del país, a través de la prevención y control de la contaminación, el fomento de cambios tecnológicos para una producción limpia, el auspicio de procesos productivos con impactos negativos mínimos al medio ambiente y al fortalecimiento de la capacitación y educación en la sociedad civil para su manejo responsable.

3.1.2 Económica

La contribución de los recursos forestales en la economía nacional es significativa, si se considera la participación del sector forestal en todos los procesos intersectoriales que se ocupa, esta provisión de bienes son: madera, productos medicinales, plantas ornamentales, artesanías, etc, mientras que en servicios tenemos: la regulación del ciclo hídrico, la mitigación de gases invernadero, belleza escénica, la investigación científica, etc, es por esto que se hace necesario la profundización del conocimiento de los distintos bienes y servicios que los bosques ofrecen a la sociedad, tanto en el contexto de consumo directo como en la producción de bienes y servicios derivados.

Destacan varios especialistas que es necesario resaltar la importancia del capital natural en el Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto añaden que no solamente se debe establecer el valor agregado directo del capital natural, sino considerar su contribución en la generación de un valor agregado indirecto.

Lamentablemente las estadísticas y la información disponible en el país, no permiten establecer una contabilidad apropiada, que evidencie la magnitud real de su contribución en la economía del Ecuador, no obstante en el contenido del documento se efectuarán algunas aproximaciones de su contribución.

Es necesario optimizar la contribución del bosque en la economía nacional, es decir si se considera solamente como proveedor de madera se lo esta subutilizando y subvalorando, por lo que la amplia variedad de flujo de bienes y servicios que beneficia a la sociedad le agrega valor al bosque, es así como la belleza escénica para la industria ecoturística, el recurso hídrico del cuál se benefician todos los sectores de la economía y el sector doméstico en general, la regulación de gases de efecto invernadero que beneficia a la comunidad nacional e internacional, la conservación de suelos que mantiene su productividad y reduce riesgos, la disponibilidad de material genético (germoplasma) para la investigación científica y la provisión de productos alimenticios y medicinales, son sin duda aportes significativos a la economía del país.

Existe una información reciente interesante de Vinueza, , Barrantes y Chávez,2001, respecto a la contribución del bosque en la economía en términos de ingresos que se detalla en el anexo de este trabajo.

3.1.3 Social

Como se mencionó el bosque tiene una amplia variedad de bienes y servicios que provee a la sociedad , por el rol de la actividad económica que genera y por el consumo directo de los mismos, la disminución de esta variedad de bienes y servicios es poner en riesgo el abastecimiento futuro de las necesidades sociales, ya que para mucho de ellos no hay sustitutos.

Se estima que la industria forestal aporta aproximadamente con 235.000 empleos directos e indirectos, que representan más del 8% de la población económicamente activa (PEA), sin tomar en cuenta los empleos generados en otros sectores debido al encadenamiento productivo que proporciona la industria forestal.2 Es evidente la importancia del bosque como fuente de generación de empleo y el riesgo asociado que implica la reducción sistemática de la cobertura forestal.

Una alta proporción de estos empleos esta conformada por personas de bajos ingresos económicos y que es la población más vulnerable del país, entonces se hace imperativo la necesidad de fortalecer las estrategias de manejo sostenible del bosque, para garantizar estabilidad laboral en el sector forestal y consecuentemente disminuir la vulnerabilidad socio económica de la población de bajos ingresos (Vinueza M,2001)

El movimiento económico de US $ 611.44 millones podría representar un aporte significativo importante para las finanzas fiscales del país, varios especialistas sostienen que esto permitiría al Estado el fortalecimiento de programas sociales básicos como: salud, infraestructura y educación.

La identificación de estrategias adecuadas para incrementar el aprovechamiento de los bienes y servicios del bosque, posibilitaría el incremento de ingresos al Estado y mayores posibilidades de inversión social.

El bosque es un gran proveedor de materias primas para autoconsumo de manera especial para los segmentos sociales rurales del país, tanto por el esfuerzo de obtenerlos dependiendo de la cercanía de abastecimiento, como por los costos de adquirirlos en el mercado.

La cosmovisión de las comunidades indígenas respecto a los recursos forestales en especial los ecosistemas frágiles de la Amazonía, es muy particular y digno de ser considerado en planes, programas y proyectos forestales sustentables del país, se evidencia poca sinergia de este sector social importante de la región con el Estado Ecuatoriano (adjudicación y titulación de tierras), es necesario fortalecer esta dualidad en procura de lograr el manejo sustentable del bosque y no poner en riesgo a la comunidad indígena del país.

3.2 Tendencia en los últimos años

Recursos forestales naturales y plantaciones

Los cambios en la cobertura forestal del Ecuador esta afectado por las tasas de deforestación y por el cambio del uso del suelo, es decir por la transferencia de suelos para uso agropecuario, en detrimento de suelos con aptitud forestal. Existe una distorsión en la información respecto a las tasas de deforestación en el país que han modificado su cobertura forestal, no hay consistencia en los datos debido a que cada Institución maneja su información, sin embargo existen varias apreciaciones que explican este fenómeno.

Según el Ministerio del Ambiente los datos registrados respecto a la tasa de deforestación se estima en el orden de 100.000 hás/año, la tasa de forestación se sitúa en 5000 hás/ año. Además se conoce que solamente el 32% de la superficie del país tiene cobertura vegetal nativa y que apenas el 0,6% de la superficie del país tiene plantaciones forestales frente al 63% de aptitud forestal del país.

En el cuadro siguiente se establece una comparación de datos relacionados a la tasa de deforestación/ha/año y que determinan el cambio de la cobertura forestal en el país, se resalta la variabilidad en la información encontrada entre varios autores.

Cuadro 11: Tasas de deforestación, varios autores

AUTOR

Tasa de deforestación estimada (ha/ año)

Cabarle et.al. ( 1989)

341.000

SUFOREN ( 1991)

120.000

WRI ( 1992 )

340.000

Amelung & Diehl ( 1992)

306.000

FAO ( 1993 )

238.000

WRI ( 1994 )

136.000-340.000

INEFAN ( 1995)

106.000

Sierra ( 1996 )

15223

FAO ( 1997 )

189.000

Fuente: Comafors, 2001

Otra información importante que estima la deforestación por superficie en el país, desde los años 60 a la fecha, se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro 12: Estimación de la deforestación en base a la superficie (varios autores)

AUTOR/AÑO

REDUCCIÓN DEL BOSQUE NATIVO(ha)

Gustavo Gortaire et. al. 1962

15,64 millones

Departamento de Manejo Forestal del MAG, 1981

12,40 millones

Proyecto PD/ 154, 1991

10,99 millones

Marco Vinueza, 2001

8,85 millones

SGS, 2003

8,44 millones

Fuente: Comafors, 2001

Elaboración cuadro: Consultor 2003

3.2.1.1 Cambio en el uso del suelo

El factor más importante que ha determinado el cambio en el uso del suelo de forma sistemática afectando el bosque nativo, ha sido el desarrollo de una agricultura itinerante con graves perjuicios al patrimonio forestal nacional.

Este cambio en el uso del suelo por actividades agropecuarias causado por la deforestación pone en peligro a varios ecosistemas, es así que el bosque húmedo tropical del Ecuador ha sido afectado desde 1991 al 2000 en el orden del 1,48% / año y el bosque seco en 2,4%, esto significa una amenaza concreta a su existencia.

En las tres regiones del país ( sierra, costa y amazonía) sus ecosistemas nativos han sido intervenidos por actividades antropogénicas, que a expensas del bosque han ido progresivamente desarrollando modelos de producción agropecuaria no sustentables y que a lo largo del tiempo ha sido fuente primaria de los ingresos económicos de numerosas familias campesinas del país.

Todavía no se logra un desarrollo armónico entre la agricultura y el bosque, muchos han sido los esfuerzos de varias Instituciones y comunidades campesinas en lograr un aprovechamiento racional de este recurso en el país articulados al desarrollo agropecuario.

3.2.1.2 Tala IIegal

En el Ecuador la extracción ilegal de la madera es un problema generalizado en las zonas tropicales, con mayor afectación en el sector del noroccidente del país, las actividades agropecuarias en las provincias de la Amazonía provocó altos niveles de tala ilegal del bosque, que en muchos de los casos la madera no fue aprovechada por los colonos y que se perdió en este proceso, esta práctica ilegal sin duda esta afectando la cobertura forestal de esta región, que es la de mayor superficie forestal del país.

En el Ecuador no es posible destacar la magnitud del problema ya que no se tiene información y estadísticas confiables, en el año 2004 se ha realizado un análisis de las retenciones y decomisos existentes en el Departamento de Vigilancia Verde y de las Direcciones Regionales y Técnicas del Ministerio del Ambiente, con el fin de establecer cifras reales de la tala ilegal de madera.

En Junio del 2003 con el propósito de completar el sistema nacional tercerizado de control forestal, se contrató los servicios privados de la SGS (Empresa Suiza) para que cumpla las funciones operativas en la administración y supervisión forestal del país, de esta manera se pretendía transparentar y mejorar los servicios de administración y control forestal del Ecuador, lamentablemente hasta el mes de octubre del 2003 la SGS cumplió apenas cinco meses de ejecución, este corto tiempo no permite medir de forma objetiva, el efecto en el control de la madera y validar la eficacia y eficiencia del sistema en campo.

Sin embargo de aquello es importante señalar que este problema es recurrente en el país y no se ha resuelto, por lo que sin duda causa todavía impactos importantes en los planos económico, ambiental y social.

3.2.1 Bosques naturales

Los recursos naturales importantes que tiene el Ecuador, para su desarrollo y que esta formado por árboles, arbustos y demás especies animales y vegetales, que interaccionan con otros recursos bióticos de la naturaleza, deben ser precisados en el contexto de un manejo adecuado de la información, es así como:

El Ecuador posee en la actualidad una superficie total de 256.370 Km², de los cuáles se estima que el potencial forestal alcanza un 63% del total nacional.( MAE, 2000)

Según Wunder citado por Barrantes, Chávez y Vinueza (2001), varios estudios determinan que la cobertura va desde los 11,14 a 15,60 millones de ha. de bosques, esto significa que con estas estimaciones el país mantiene aún aproximadamente un 45% de la superficie bajo cubierta forestal.

El mapa de uso y cobertura del suelo de 1990, que se refiere a la superficie del Ecuador con base al Protocolo de Río de Janeiro, indica que se dispone de una cobertura natural de 13,60 millones de ha, es decir el 55,16% de la superficie total del país. Esta cobertura incluye 43,32% (10,69 millones de ha) de formaciones arbóreas, 5,28% (1,3 millones de ha) de páramo y 6,56% (1,62 millones de ha) de formaciones arbustivas.

Con base a la superficie del Ecuador, luego del “Acuerdo de Paz con el Perú firmado en 1998, se cedió 1´400.000 ha de bosque de la Amazonía ubicado en la cordillera del Cóndor.

Con la información preparada por Vinueza M, 2003, que toma de base las cifras del potencial de las tierras del Ecuador elaboradas por el PRONAREG 1987, se describe en el Cuadro a continuación, el uso potencial y actual del suelo del Ecuador.

Cuadro 13: Uso potencial y actual del suelo en el Ecuador

CATEGORÍA DE USO

USO POTENCIAL*

USO ACTUAL**

Km²

%

Km²

%

Agrícola

59.510

27.11

87.634

34.18

Pecuaria

54.960

21.44

55.000

21.45

Forestal

106.630

41.59

88.470

34.51

Improductiva

17.260

6.73

17.256

6.73

Galápagos

8.010

3.12

8.010

3.12

TOTAL

256.370

100

256.370

100

* PRONAREG 1987

** COMAFORS, Estudio Bosque en el Ecuador

Elaborado por Vinueza M, Abril 2003. Programa Nacional de Repoblación Forestal en el Ecuador

El cuadro permite analizar que la transferencia de tierras con potencial forestal al uso agrícola ha determinado la deforestación de 18.160km², que es la diferencia entre el uso potencial y el actual en la categoría de uso forestal, lo que conlleva a una subutilización del suelo forestal.

La cubierta forestal existente del país tiene varias categorías de manejo y uso que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 14: Cubierta forestal en el Ecuador

CATEGORIA

MANEJO/USO

SUPERFICIE DE BOSQUE

(ha)

PORCENTAJE DE BOSQUE

PORCENTAJE DE SUPERFICIE DEL PAÍS

Bosque en el sistema nacional de áreas protegidas

3´297.000

37,27

12,85

Bosque y vegetación protectores

2´390.000

27,01|

9,32

Bosques con potencial productivo

3´000.000

33,91

11,70

Bosques plantados

160.000

1,81

0,62

TOTAL

8´847.000

100

34,51

Tierras disponibles para repoblación forestal

2´030.000

22,00

7,92

Fuente: Vinueza, M Abril 2003, Programa de Repoblación Forestal en el Ecuador

El Cuadro anterior evidencia la cobertura forestal del Ecuador relacionada con las diferentes categorías de manejo siendo estas las siguientes:

• Bosques áreas protegidas

• Bosques y Vegetación Protectores ( Bosque Protectivo)

• Plantaciones Forestales

• Bosques nativos de producción ( Bosque productivo)

• Tierras deforestadas sujetas de ser repobladas

El Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), basados en su estudio de Cobertura Vegetal y del Mapa Forestal del Ecuador Continental 2003, establecieron varias categorías de formaciones boscosas con sus respectivas superficies, sin incluir la provincia Insular de Galápagos como se observa en le siguiente cuadro:

Cuadro 15: Tipo de Cobertura y Superficies

TIPO DE COBERTURA

COBERTURA NATURAL

(ha)

VEGETACIÓN FORESTAL

(ha)

Bosque húmedo

10´489.756

7´881.758

Bosque seco

569.657

562.183

Vegetación arbustiva

1´360.176

1´202.108

Manglares

150.002

108.299

Moretales

470.407

173.475

Vegetación de Páramo

1´244.831

842.736

Areas naturales Protegidas

( Se considera la Reserva AWA )

 

4´743.104

Fuente: CLIRSEN, citado por Galindo G, Enríquez C, 2003 Dirección Nacional Forestal-MAE

En relación a la superficie de Areas Protegidas, el Estado Ecuatoriano ha realizado un esfuerzo por proteger el bosque, para lo cuál ha establecido un Sistema Nacional de Areas Protegidas, de Bosque Protector y de Bosque productor, sin incluir Galápagos y estima un 16,04% del territorio nacional (CIAM- Ministerio del Ambiente 2000), desagregadas por regiones se tiene lo siguiente:

Cuadro 16. Sistema Nacional de Areas Protegidas ( no incluye Galápagos)

REGIÓN

SUPERFICIE

(ha)

PORCENTAJE

%

Sierra 12 áreas

596.908

9,45

Costa 5 áreas

434.564

6,45

Amazonía 11

2´854.917

24,6

Fuente: CIAM- MAE,2000

Elaborado: Consultor 2003

La Dirección de Biodiversidad del MAE al año 2003 , menciona que en el país existen un total de 33 Áreas Naturales que conforman el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), descritas de la siguiente manera :

Cuadro 17: Areas Naturales que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas actual (SNAP)

No.

Area Natural

Superficie

Terrestre

ha

Superficie

Marina

ha

Superficie

Total

ha

1

Parque Nacional Cajas

28.808

0

28.808

2

Parque Nacional Cotopaxi

33.393

0

33.393

3

Parque Nacional Galápagos

693.700

0

693.700

4

Parque Nacional Llanganates

219.707

0

219.707

5

Parque Nacional Machalilla

56.184

0

56.184

6

Parque Nacional Podocarpus

146.280

0

146.280

7

Parque Nacional Sangay

517.765

0

517.765

8

Parque Nacional Súmaco

205.249

0

205.249

9

Parque Nacional Yasuní

982.000

0

982.000

10

Reserva Biológica Limoncocha

4.613

0

4.613

11

Reserva Biológica Marina de Galápagos

 

14´110.000

 

12

Reserva Ecológica Antisana

120.000

0

120.000

13

Reserva Ecológica Arenillas

17.082

0

17.082

14

Reserva Ecológica el Angel

15.715

0

15.715

15

Reserva Ecológica Cayambe-Coca

403.103

0

403.103

16

Reserva Ecológica Cayapas Mataje

51.300

0

51.300

17

Reserva Ecológica Cofán Bermejo

55.451

0

55.451

18

Reserva Ecológica Cotacahi Cayapas

204.420

0

204.420

19

Reserva Ecológica Los Ilinizas

149.900

0

149.900

20

Reserva Ecológica Mache Chindul

119.172

0

119.172

21

Reserva Ecol. Manglares Churute

49.894

0

49.894

22

Reserva Geobotánica Pululahua

3.383

0

3.383

23

Reserva Faunística Chimborazo

58.560

0

58.560

24

Reserva Faunística Cuyabeno

603.380

0

603.380

25

Reserva de Producción de Fauna Mangalres el Salado

5.217

0

5.217

26

Refugio de Vida Sivestre Pasochoa

500

0

500

27

Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne

3.173

0

3.173

28

Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón

700

0

700

29

Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara

5

0

5

30

Refugio de Vida Silvestre la Chiquita

809

0

809

31

Area Nacional Recreación El Boliche

400

0

400

32

Area Nacional de Recreación Parque- LAGO

2.283

0

2.283

33

Parque El Cóndor

2.440

 

2.440

 

Subtotal Superficie Terrestre del SNAP

4´754.586

   
 

Subtotal Superficie Marina del SNAP

 

14´110.000

 
 

Superficie Total del SNAP

   

18´864.586

Fuente: Dirección de Biodiversidad- Ministerio del Ambiente, 2003

La mayor cobertura vegetal con aptitud forestal se ubica en la Amazonía, sin embargo es necesario matizar que esta es la mayor reserva de abastecimiento de madera para el país en el corto, mediano y largo plazo para el mercado nacional e internacional y con la mayor extensión de áreas protegidas y riqueza en biodiversidad, por lo que es necesario que el aprovechamiento del bosque en esta parte de la región del país, sea manejada de forma sustentable.

Existe una apreciación interesante de especialistas en el tema que mencionan que el área de protección se puede considerar como un activo fijo del cuál solo se puede aprovechar el flujo de servicios ambientales como:

• regulación del ciclo hídrico,

• belleza escénica,

• protección de la biodiversidad,

• mitigación de gases invernadero

Otro aspecto que es importante resaltar como información de la cobertura forestal del país, en los temas relacionados a posesión, tenencia y declaratoria de las tierras forestales, fue la formulación de un catastro y evaluación del estado en que se encuentran los 162 predios que el Estado ha declarado como Bosques y Vegetación Protectores, este trabajo se realizó entre septiembre del 2001 hasta marzo del 2002, cuyo objetivo fue “Ratificar la condición del estado del bosque protector en el contexto del Plan de Manejo en Bosques y Vegetación Protectores del Estado” y concomitantemente crear la información para el establecimiento de un Sistema de Gestión del Catastro de Bosques y Vegetación Protectores integrado al Sistema de Información Ambiental (SIA). El trabajo realizado tuvo la siguiente cobertura geográfica:

Cuadro 18: Cobertura Geográfica del Catastro de Bosques Protectores del Ecuador.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA

Sierra Norte

Carchi, Imbabura y Pichincha

Sierra Centro

Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo

Sierra Sur

Cañar, Azuay, Loja y El Oro

Costa

Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos

Amazonía

Sucumbios, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Fuente: MAE, BID, Consultoría Ing. Abel Tobar,2002

Elaborado: Consultor, 2003

Entre las principales conclusiones de la consultoría se resalta lo siguiente:

El MAE entregó un listado de 162 Bosques Protectores que de acuerdo a la Ley Forestal y de Conservación del Sistema Nacional de Areas Protegidas habían sido integrados y declarados dentro de esta categoría, sin embargo en el proceso del estudio se demuestra que únicamente sólo 89 unidades reúnen las condiciones técnicas suficientes para ser integrados al Catastro.

En este contexto se concentra un conjunto de Bosques y Vegetación Protectores como: Presa Tahuín, Ecosistema Manglar, Estero Salado, Cerro el Paraíso, Centro Científico Río Palenque, Represa Poza Honda, Centro Río Paján, Cerro Pasochoa, Hacienda la Perla, Áreas circundantes a Quito, que revisten importancia para el mantenimiento de las condiciones naturales de ciudades y de obras de infraestructura de alto interés nacional.

No se cumplen los Acuerdos Ministeriales o resoluciones del ex INEFAN de entidades Públicas y propietarios del bosque, respecto al número de Planes de Manejo, lo que en el corto plazo reduciría el número de Bosques y Vegetación Protectores.

Muchos Bosques que fueron estatales se encuentran invadidos e incluso algunos propietarios han recibido adjudicaciones del antiguo IERAC o del actual INDA, lo que ha ocasionado un problema social al interior de estas unidades de manejo, los tenedores de la tierra reclaman la titularización de estas tierras a su favor, previo el levantamiento de la declaratoria.

Se ha modificado el uso del suelo por actividades agropecuarias y los bosques han sido afectados por tala indiscriminada de maderas, no cumpliendo lo estipulado en la Ley y en el uso potencial de la tierra.

Se realizan diversas actividades económicas dentro del bosque y vegetación protectora, es importante que las disposiciones legales y reglamentarias se modifiquen para flexibilizar para que los propietarios y tenedores de estas tierras, manejen de forma sustentable este ecosistema.

Existe escasa presencia Institucional especializada en el sector forestal, las actividades están orientadas a lo social.

En los anexos se detallan las variables uso de la tierra, actividades económicas presentes, superficie de cobertura por provincias, principales actividades productivas existentes al interior de los bosques vegetación y protectores por provincias.

3.1.4.1 Oferta de la madera para la industria

La información encontrada respecto al crecimiento de la masa forestal en los trópicos del Ecuador varía de 0,5 –2 m3/año, ( FAO 1985), sin embargo existe información en la que se indica que el crecimiento se sitúa en 1m3/ha/año ( Salazar 1998), al no existir inventarios forestales actualizadas las tasas de crecimiento de la madera en pié son desconocidas. Actualmente la FAO-INEFAN( 1995) utiliza la tasa de 1,13 m3/ha, para realizar la evaluación de la capacidad productiva sustentable del bosque nativo productor.

Con la información disponible se ha estimado la oferta total de madera, según las especificaciones consideradas, la que se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 19: Oferta total de madera ( Ecuador)

TIPO DE BOSQUE

Area total

(miles de há)

Area ***

aprovechable

( miles de há)

Rendimiento sostenible

(m3/ha/año)

Oferta total sostenible

( mil.m3/año)

Bosque* nativo

5.700

3.420

1.13

3.86

Plantaciones**

Pino y Eucalipto

Otras especies

163

119

44

163

119

44

15

10

2.22

1.78

0.44

TOTAL

5.863

3.583

 

6.08

Fuente: Comafors,2001

* Se consideró el inventario hecho por INEFAN 1993, aunque según datos de WRI la superficie de áreas protegidas de Ecuador llegaba a 6,6 mill ha el 2003

** De las plantaciones el 73% corresponden a pino y eucalipto

*** El área aprovechable corresponde al 60% del área total de bosque nativo y de 100% de plantaciones

Se observa en el Cuadro anterior que la oferta total disponible bajo un enfoque sustentable es de 6.08 millones de m3 por año, cuyo origen provienen del bosque nativo en el orden de 3.86 millones de m3 y 2.2 millones de las plantaciones, con esta información que es el máximo aprovechable es necesario revisar la demanda y compararla con la oferta disponible, esta comparación es valiosa porque nos permite identificar “si se sobre utiliza la capacidad productiva del bosque o se esta aplicando un manejo que tienda a respetar el crecimiento del mismo”.

3.2.4.1 Aprovechamiento de la madera

Existen estadísticas disponibles de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, que reportan la movilización autorizada de madera proveniente del bosque nativo, plantaciones y productos diferentes de madera, la información disponible es a partir de 1997 al año 2001, no se registran datos de años anteriores, se esperaba que para el año 2004 se habría logrado disponer de mayor información, el período de control del aprovechamiento de la madera realizada por la SGS, fue demasiado corto y no permite la creación de estadísticas que establezcan de manera objetiva la movilización de madera a la fecha.

Los datos estadísticos relacionados confiables del aprovechamiento de la madera durante el período de 1997 al año 2001, se encuentran en los anexos del documento.

3.3.4.1 Oferta de madera para la provisión energética a través de la leña y el carbón

Históricamente la leña ha constituido una fuente de energía en el Ecuador muy importante, de acuerdo a varias fuentes hasta 1997 la leña tuvo una participación del 30% en el consumo total de energía (Comafors2001), comparando con 1994 este promedio disminuyó a 16%. El consumo de madera para leña tomando como base los Censos V-VI de Vivienda de 1990 y 2000, se reportan en el cuadro siguiente:

Cuadro 20: Consumo de leña en el Ecuador

Año

VIVIENDAS QUE CONSUMEN LEÑA

CONSUMO NACIONAL LEÑA, FACTOR 6,4M3 X FAMILIA/AÑO

1990

2000

551.000

373.428

3´526.400

2´389.939

Producción de Residuos en la Explotación de madera ( m3/ año)

 

2´326.000

Fuente: Censos V-VI de Vivienda

Elaboración actual: Ing. Oswaldo Guerrero, Subsecretaría de Capital Natural-MAE

Es importante señalar que el nivel de consumo de leña como fuente de energía ha disminuido de un 32%, debido al aumento del consumo del gas doméstico en las regiones rurales y urbanas, esta alternativa sin duda es un elemento importante para que la presión sobre los bosques disminuyan.

Es necesario fomentar nuevas alternativas de energía a futuro, y aquí se debe mencionar que varios científicos señalan que para el 2050 la mitad de la energía mundial vendrá de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua y la biomasa en lugar del petróleo, gas, carbón y nuclear.

Plantaciones Forestales

En los últimos años el desarrollo forestal en el país ha sido limitado, de acuerdo a la información el mayor énfasis se realizó en la década de 1960, existe tendencia en el incremento de las plantaciones forestales sin lograr cumplir las aspiraciones y peor aún estas no han logrado reemplazar al bosque nativo para el suministro de la madera que satisfaga la demanda nacional e internacional.

De la información oficial en el país se estima que existe aproximadamente 160.000 hás de plantaciones, cuya demanda de los sectores vinculadas a esta actividad cada vez es creciente, para atender necesidades industriales y energéticas.

En el país a través de varios estudios, se ha generado herramientas que coadyuven la concreción de planes y manejo de plantaciones forestales en áreas con vocación forestal, la información referida a este particular se indica a continuación:

Cuadro 21: Principales estudios para plantaciones Forestales

Proyecto / Estudio

Año

Dinaren/ ORSTOM. Uso actual y Potencial del suelo, para 3 regiones del país

1986

INEFAN –ITTO PD25/93. Determinación de áreas de aptitud forestal para el establecimiento de plantaciones del Litoral Ecuatoriano

1995

ITTO PPD 7 / 94. Factibilidad para las plantaciones forestales

1994

GCP / RLA/133/EC. Estado actual del manejo forestal

2001

CORMADERA, ITTO PPD 8/94. Diagnóstico a planes de Reforestación

1994

CORMADERA, ITTO PD 17-97. Reforestación y Rehabilitación de Tierras Forestales Degradadas en el Ecuador

1997

La Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente señala que consumo de madera y su equivalente en la superficie de plantaciones forestales, para satisfacer la demanda es variable según el producto, como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 22. Consumo anual de madera y su equivalente en superficie de plantaciones forestales para satisfacer la demanda

Producto

Consumo anual (m3)

Plantación anual requerida (ha)

Madera aserrada

4,600,000

16,000

Tableros

300,000

2,000

Astillas

400,000

2,000

Papel y Cartón (426 000 TM)3

1,554,9004

6,000

Totales

6,854.900

26,000

Fuente: INEFAN/ITTO/PD 137/CENSOS/Investigación propia

Elaboración: Ing. Oswaldo Guerrero A. Subsecretaría de Capital Natural

Además señalan que la mayor superficie de plantaciones forestales corresponde a reforestaciones privadas, empresarios, campesinos y comunitarios, los cuáles han aplicado diversas tecnologías.

En suma el sector forestal no ha generado significativas masas forestales como consecuencia de la reforestación, al contrario se ha aprovechado la madera del bosque nativo, para el abastecimiento de la industria con limitada capacidad instalada.

Otros aspectos

3.4.4.1 Minería y explotación petrolera

Los 31 años de actividad petrolera en el Ecuador han marcado la economía nacional y su gobernabilidad, esto sin duda de acuerdo a varios especialistas dicen "que es importante encontrar el punto básico de equilibrio para que este país pueda vivir de cara al nuevo milenio".

En este contexto el Ecuador del siglo XXI debe cimentar su desarrollo a través de una producción agresiva dando seguridad al inversor para atraer recursos económicos frescos, confiabilidad internacional y estabilidad laboral.

Es imperativo pensar que este recurso natural no renovable como es la minería en el ámbito del petróleo y otros, además de que cada vez se agota, ha causado impactos ambientales negativos al medio ambiente por contaminación de ríos, cauces de agua, vertiente y afectando a la flora y fauna existente en la Amazonía Ecuatoriana.

Además es necesario que en el mediano y largo plazo se establezcan en el Ecuador otros modelos de desarrollo socio económico más sustentables, a través del uso y manejo de los recursos renovables y que sean menos nocivos al medio ambiente.

El Ministerio del Ambiente trabaja en la formulación del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), fortaleciendo el marco legal de Calidad Ambiental, que establece tres elementos:

• Marco Legal

• Mecanismos de Coordinación Interinstitucional

• Evaluación de impacto ambiental

En este contexto el establecimiento de las Áreas Protegidas en la región Amazónica responde a un gran esfuerzo del Estado Ecuatoriano, para que el país cuente con espacios que permitan conservar la riqueza natural, genética y la multiculturalidad que ha caracterizado a dicha región, sin embargo la actividad petrolera ha sido la causa principal de impactos sobre ellas.

Si bien la normatividad que regula el desarrollo de estas actividades en este campo, ha tenido su evolución que ha permitido exigir a las empresa petroleras, aplicar medidas para mermar los impactos ambientales, siempre será poco lo que se pueda hacer cuando se trata de las Áreas Protegidas, ya que los impactos ambientales son irreversibles.

La actividad petrolera no se debe realizar dentro de las Áreas Protegidas, lamentablemente no es así puesto que antes de su establecimiento varias compañías petroleras ya estaban presentes con sus concesiones para realizar estudios y extraer el crudo ansiado y requerido por el Estado Ecuatoriano.

Existen varias Empresas petroleras que operan dentro del Parque Nacional Yasuní, La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y La Reserva Biológica Limoncocha, por la falta de recursos económicos y personal el Ministerio del Ambiente no ha podido realizar actividades de control y vigilancia a nivel de campo.

No es posible disponer de estadísticas precisas que determinen los reales impactos al medio ambiente y la biodiversidad por los recursos naturales no renovables ( minería y petróleo) en la región amazónica y la zona sur del país ( Provincia del Oro, zonas como Portovelo, Piñas y Zaruma en donde la minería ha causado enormes impactos al medio ambiente(recursos naturales, forestales y biodiversidad) sobre todo cuando no existía una Legislación y Ley de la Minería, además de la aplicación de tecnología adecuada, ahora esto se ha normado y esta regulado, sin embargo los daños causados han sido irreversibles.

Lo importante es entender que en las áreas Protegidas del Ecuador y del mundo están muchos de los servicios ambientales de los que más tarde y no tan lejos, requerirá la humanidad para su supervivencia y que la función más importante que cumple la región amazónica y las estribaciones de la cordillera tropical y sub-tropical es la contribución del balance hídrico del mundo, consecuentemente la protección de ellas, es una responsabilidad de todos.

Producción forestal y servicios ambientales

3.2.5.1 Productos forestales maderables (PFM)

Es indiscutible la importancia de varios productos madereros que provee el bosque nativo y las plantaciones como aporte del desarrollo socio económico del país, su diversidad ha permitido el abastecimiento sostenido a la industria nacional, aplicando las Normas Vigentes de Aprovechamiento de la Madera.

La diversificación de los productos forestales maderables para la industria por tipo de bosque se ha concentrado en los siguientes productos :

• Madera aserrada

• Tableros

• Astillas

• Papel

El Ministerio del Ambiente a través de la Dirección Nacional Forestal respecto al consumo de madera por tipo de bosque y los productos maderables, reportan lo siguiente:

Cuadro 23. Consumo de madera por tipo de bosque

PRODUCTO

BOSQUE NATURAL

(m³)

%

PLANTACIÓN

(m³)

%

TOTAL

(m³)

MADERA ASERRADA

3,100,000

 

1,500,000

 

4,600,000

TABLEROS

200,000

 

100,000

 

300,000

ASTILLAS

   

400,000

 

400,000

CONSUMO POR TIPO DE BOSQUE

3,300,000

62

2,000,000

38

5,300,000

PAPEL Y CARTÓN (expresado en m³ de madera)

   

1,554,900

 

1,554,900

TOTAL CONSUMO

   

3,554,900

 

6,854,900

Factor de conversión: 1 ton.papel = 3,65 m3 de madera5

Elaboración a la fecha: Ing. Oswaldo Guerrero A. Subsecretaqría Forestal-MAE

También reportan que la producción nacional de madera elaborada y su equivalente en trozas, por tipo de producto maderable para exportar, es la siguiente:

Cuadro 24. Producción nacional de madera elaborada y su Equivalente en trozas.1993

Tipo de Producto

Trozas

( m3 )

Conversión

Elaborados

Residuos

Leña

Total madera

Aserrados

3´489.000

3

1´163.000

2´326.000

3´489.000

Contrachapados

177.000

2,3

78.000

 

177.000

Aglomerados

110.000

1,9

58.000

 

110.000

Astillas

60.000

1

60.000

 

60.000

TOTAL

3´836.000

 

1´359.000

2´326.000

3´836.000

Fuente: PD 154/91 REV2 ,1993, ITTO-INEFAN

Elaboración actual : Ing. Oswaldo Guerrero, Subsecretaría de Capital Natural- MAE

Para el caso de la pequeña y mediana industria el suministro de la madera ha sido de baja calidad y con defectos e imprecisiones en las dimensiones, lo que lleva a significativos desperdicios de la materia prima, altos costos y baja calidad de los productos elaborados.

El nivel de participación en el mercado y las características estructurales de la pequeña industria, muestra la vulnerabilidad que tiene el mercado ecuatoriano en relación con los productos de madera, sumado a los costos de producción crecientes es de esperarse su inestabilidad y fragilidad.

3.2.5.2 Productos forestales no maderables (PFNM)

Es importante el rol que ha tenido el bosque como proveedor de productos no maderables de manera especial con las comunidades campesinas, a través del suministro de productos secundarios que han constituido una fuente importante de su economía.

Entre los principales productos que han contribuido el soporte económico de las comunidades campesinas tenemos: palma (paja toquilla, tagua, cestos, canastas, hilos, tela, totora, plantas medicinales, hongos comestibles, orquídeas, etc.)

El no disponer de estadísticas que establezcan una real contabilidad de estos aportes, no permite cuantificar de manera objetiva su aporte en las economías campesinas, no obstante todo parece indicar que este aprovechamiento del bosque a través de los productos no maderables es una alternativa digna de seguir fomentando.

Sin embargo existen registros de algunos productos que han tenido cierto nivel de comercialización y de los que existen estimaciones de ingresos y volúmenes para el 1992, lo cuales son:

• Tagua (Phytelephas macrocarpa) generó US$ 2.4 millones, exportando 327toneladas, socialmente es una actividad, beneficia a más de 30 000 familias ecuatorianas.

• Paja toquilla generó US$ 4.6 millones

No hay datos precisos de los ingresos económicos de otros productos, sin embargo se tienen estimaciones del volumen comercializado, estas son las siguientes:

• Cabuya 3.57 millones de Kg.

• Fibra de cabuya 27 ton.

• Hilos y Cordeles 17 ton.

• Tela de cabuya 11.2 millones de metros

Servicios ambientales

En la actualidad existen varios principios por los cuáles se considera al bosque como generador de una multiplicidad de bienes y servicios, que beneficia a la sociedad y le agrega su valor, tomando como base su conservación y bajo el enfoque de ecosistemas.

Varios autores (Comafors, INIAP, Fundacyt, MAE, MAG y Ministerio de Turismo y Corsinor) sostienen su importancia en la economía nacional, y destacan entre los principales servicios los siguientes:

Todos estos servicios ambientales que el bosque esta en capacidad de proveer a la comunidad, no tienen un valor económico ya que no se han desarrollado metodologías apropiadas y debidamente validadas que garanticen un valor, en la práctica por centurias y milenios los recursos naturales se han explotado en la mayoría de casos no adecuadamente y el ser humano los ha usufructuado para su propio beneficio, ¿como se podría fijar un costo a la comunidad que este conciente de mantener el reciclaje de los servicios ambientales? Esta pregunta debe ser respondida en el corto plazo y el estado debe procurar apuntalar la nueva visión sobre las políticas forestales planteadas y una distinta percepción, que ahora empieza la comunidad ecuatoriana a entender y que hay que fomentar en las nuevas generaciones.

Se ha investigado de que manera o cuáles serían las formas por las cuáles la sociedad se beneficia del capital natural existente en el Ecuador, la información disponible que evidencia con lógica este concepto es la que señala COMAFORS que dice que el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) no es suficiente como fuente de información para valorar la contribución del bosque en términos de bienes y servicios, enfatizan que es más objetivo recurrir al estimación de las contribuciones analizando los precios, cantidades e ingresos que tengan relación a los distintos uso del bosque, este sería un concepto más amplio que el aporte al PIB, esta sería una visión más holística de la contribución de los servicios ambientales para generar un producto.

Es necesario que en el corto plazo se fije un precio al capital natural, ya que es una variable que demuestra la importancia en la valoración de los recursos forestales, en el país no existe todavía información que refleje de manera exacta la contribución del bosque a la economía nacional, sin embargo es importante anotar que para su cálculo, fijar un valor económico esto no es suficiente se debe tomar en cuenta a los usuarios, valor cultural, social y ambiental que ellos dan a los servicios, lo que se pretende es que el proceso metodológico debe ser participativo, los sectores sociales beneficiados debe definir los recursos naturales y servicios ambientales , a través de sus propias percepciones.

El artículo 11 de la Convención sobre Biodiversidad, menciona “que todos los gobiernos deben desarrollar incentivos que sean económicos y ecológicamente viables y sostenibles para poder medir y dar incentivo a la biodiversidad”, en el Ecuador son escasas las experiencias de los servicios ambientales, si se compara con otras latitudes como los parques de turismo en Africa y la captura de carbono en Costa Rica, dada la alta biodiversidad del país se debe procurar fomentar en desarrollar modelos y procesos metodológicos como herramientas para impulsar la valoración de estos servicios.

Se debe tomar en cuenta que con la descentralización aplicada en el país las posibilidades de que los Gobiernos locales apuntalen estas iniciativas son enormes, ya que podrían incorporar nuevas políticas y ordenanzas sobre el tema y ampliar la cobertura de su accionar.

En el país ya se ha propiciado varios ejemplos en ciudades como: Quito, Cuenca, Loja y los Municipios de Pedro Moncayo y Pimampiro, estos deben ser considerados para futuras experiencias en otros sectores del país, tomando en cuenta su propia realidad socio económica y sus recursos naturales, no se debe olvidar que debe haber un proceso participativo para lograr sostenibilidad de la propuesta y una nueva visión cultural de los actores sociales al medio ambiente.

Respecto a la captura de carbono, la situación actual plantea que ninguna de las plantaciones existentes en el Ecuador, cumplen con las exigencias en los enunciados y los indicadores del Protocolo de Kyto, razón por la cúal la tendencia ha sido primero establecer una línea base con toda la información necesaria que se ajuste a estas exigencias y poder establecer un Plan de trabajo para el corto, mediano y largo plazo.

Además las ratificaciones de los acuerdos de los países desarrollados que son los que más contaminan, son esenciales para abordar iniciativas de captura de carbono para el país.

Mercado y comercio

3.2.7.1 Productos maderables

En los últimos años, el Ecuador ha experimentado una gran evolución en la explotación maderera, que ofrece una excelente perspectiva como fuente de ingresos para la nación. Sin embargo, ésta solo podrá continuar si se ejecuta a través de un programa de producción organizado que permita la sostenibilidad del producto. Ecuador exporta principalmente a EE. UU., Colombia y Venezuela. El promedio de las exportaciones en el período 1.995 a 2.000 ha sido alrededor de US $ 100 millones. Corresponde a madera bruta y astillas, el 30% del total de las exportaciones, a tableros contrachapados 27%, a la madera de balsa 19%, a tableros aglomerados 5%, a tableros de fibra 4%, a molduras 3%, a chapas 3%; a muebles 2%, y las demás manufacturas de madera el 7%. (Rizzo, 2002).

Exportación de madera industrializada

 

La información de exportación de los productos industrializados de la madera de 1995 - 2000 y por país de destino se transcriben a continuación:

Figura No. 3 – Mayores Exportaciones por País de destino (En Dólares EE.UU.)

3.2.7.2 Productos no maderables

Dentro de los productos no maderables se toma en cuenta dos productos representativos de los mismos como son: fibras naturales y hierbas aromáticas.

Fibras naturales

Las fibras naturales provienen de dos fuentes: naturales, como las de origen vegetal, animal y mineral; y las sintéticas, que son fruto de la investigación del ser humano, y provienen básicamente del petróleo y gas natural, como el polipropileno, polietileno, dracón, rayón, nylon, entre otras.

Las fibras naturales de origen vegetal se dividen en dos grandes grupos: las blandas, que son básicamente de la corteza o fruto de plantas, como el lino, algodón, coco, damagua, entre otras; las duras, que tienen su origen en las hojas, como la cabuya, abacá, piña, palmas, entre otras. Las fibras de origen animal provienen del pelo de los animales como el caballo, cerdo o conejo, y se utilizan en peletería , además la seda y lana de oveja, llama, alpaca y otras.

Una fibra que revolucionó el mundo por su resistencia y aplicabilidad en los productos de fibrocemento (eternit) es el asbesto; lamentablemente, sus efectos cancerígenos han hecho que se prohíba en muchos lugares del mundo.

3.2.7.3 Mercado para servicios ambientales

Algunos servicios ambientales del bosque se perciben desde el punto de vista económico como opciones para la generación de ingresos, mediante acuerdos nacionales o bilaterales. La belleza escénica es un medio de atracción turística y la polinización y el control biológico favorecen la producción agrícola y frutícola. El mercado para los servicios ambientales todavía no se encuentra definido, puesto que no existe una valoración de cada uno de los servicios que presta el bosque.

El servicio de belleza escénica esta siendo valorado a través del ecoturismo que se realiza en los bosques. Este rubro representa importantes aportes a la economía nacional

Otro servicio que tiene un mercado emergente es el de captura de carbono, que en la Conferencia de Cambio Climático fue definido.

Este es un gran avance, aun cuando el Protocolo de Kyoto no se haya ratificado por el 55% de las partes (países) para que entre en vigor, puesto que Estados Unidos no ha ratificado dicho Protocolo. Pero paralelamente se esta creando un mercado emergente en EEUU donde se ha iniciado con otro mecanismo para mitigar las emisiones de CO2 entre las cuales también se encuentra la captura de carbono por medio de los bosques.

Es importante considerar los elementos con mayor efecto sobre el desarrollo del mercado; condicionantes sobre la demanda positivos, como la ratificación y entrada en vigor del Protocolo, el ahorro de créditos para el segundo periodo de cumplimiento, la búsqueda y diversificación de compradores de certificados de reducción de emisiones, formación de alianzas entre países de la región; o negativos, como la ausencia de demanda norteamericana en el mercado, la suplementariedad doméstica de la UE, la asignación de nuevos créditos de manejo forestal.

Condicionantes de la oferta negativos, como restricciones institucionales y filosóficas, restricciones de información y culturales, restricciones de crédito para financiar proyectos, el aire caliente, los altos costos de transacción y la falta de financiación para ejecutar proyectos. Efectos institucionales negativos como incertidumbre regulatoria, el cumplimiento de reglas complejas, los múltiples procesos de aprobación, los costos de transacción, la falta de definición de derechos de propiedad, cargas tributarias; e información limitada, (CAEMA-CORELIM; 2002: 4; citado por Marcela Aguirre, 2003: 56). Todos ellos se reflejarán en el producto, en sus costos y el precio.

Actualmente los precios son bajos porque es un mercado artificial que enfrenta altos costos de transacción, en la medida que más países ratifiquen, la demanda se incrementará y los precios serán más atractivos.

Balanza comercial del sector forestal

Según el Consultor para la FAO, José Rosero, en el documento, “Informe sobre Ecuador, Informe sobre productos forestales madereros” expone que existe gran cantidad de información estadística forestal, que puede no ser confiable. Los datos presentados a continuación se basan en los Anuarios Estadísticos y Boletines mensuales del Banco Central del Ecuador. La balanza comercial del sector forestal ha tenido un saldo negativo en los últimos años como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 25 - Balanza Comercial Forestal expresado en Miles de dólares (1990-2002)

Año

Exportaciones

Miles $ FOB

Importaciones

Miles $ FOB

Balanza Comercial

1990

24,581.425

55,837.411

- 31,255.986

1991

28,858.748

79,152.410

- 50,293.662

1992

41,538.070

55,910.852

- 14,372.782

1993

51,835.893

56,436.039

- 4,600.146

1994

65,339.894

139,251.426

- 73,911.532

1995

86,205.820

174,563.184

- 88,357.364

1996

107,449.680

155,686.753

- 48,237.073

1997

104,507.550

138,151.537

- 33,643.987

1998

84,644.259

153,380.120

- 68,735.861

1999

87,442.964

98,540.523

- 11,097.559

2000

85,542.579

126,212.887

- 40,670.308

2001

89,709.967

146,298.206

- 56,588.239

2002

87,396.858

175,450.792

- 88,053.934

2003

90,986.567

161,015.928

- 70,029.361

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2002

Elaboración: Consultoras Asociadas

Para el sector forestal se ha tomado las partidas Nandina 44, Madera; la partida 47, Pasta de madera; la partida 48, papel y cartón; y la partida 94, Muebles de madera. En el Cuadro siguiente se puede observar las exportaciones de cada uno de los productos.

Cuadro 26 - Exportaciones del sector forestal expresado en Miles de dólares FOB 1990-2002

Año

Madera y Carbón Vegetal

Pasta de madera

Papel y Cartón

Muebles

Total Exportaciones

1990

23,677.968

-

219.641

683.816

24,581.425

    1991

27,855.496

-

511.944

491.308

28,858.748

    1992

33,969.100

-

7,365.969

203.001

41,538.070

    1993

42,405.472

-

9,106.544

323.877

51,835.893

    1994

51,571.577

10.917

12,261.092

1,496.308

65,339.894

    1995

73,186.519

311.391

10,869.554

1,838.356

86,205.820

    1996

87,188.444

241.821

18,507.947

1,511.468

107,449.680

    1997

89,248.282

308.442

13,017.306

1,933.520

104,507.550

    1998

71,855.569

277.432

11,168.142

1,343.116

84,644.259

    1999

71,655.320

34.790

13,249.797

2,503.057

87,442.964

    2000

67,047.508

121.258

14,381.319

3,992.494

85,542.579

    2001

68,778.945

184.152

16,727.841

4,019.029

89,709.967

    2002

65,130.638

112.499

18,433.000

3,720.721

87,396.858

    20036

70,770.361

160.064

17,939.763

2,116.379

90,986.567

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2002

Elaboración: Consultoras Asociadas

Las Importaciones del sector forestal tienen un crecimiento promedio del 14.9%, con algunos años tendencia creciente y otros decreciente. En el siguiente cuadro se pueden apreciar las importaciones para cada uno de los productos en el periodo 1990 – 2003.

Cuadro 27 - Importaciones del sector forestal expresado en Miles de Dólares CIF 1990-2002

Año

Madera y Carbón Vegetal

Pasta de madera

Papel y Cartón

Muebles

Total Importaciones

1990

204.500

6,668.937

48,957.613

6.361

55,837.411

1991

315.878

6,294.671

72,426.019

115.842

79,152.410

1992

449.210

4,272.660

50,777.435

411.547

55,910.852

1993

556.633

4,384.940

49,728.965

1,765.501

56,436.039

1994

1,744.950

5,317.214

128,750.570

3,438.692

139,251.426

1995

3,242.273

14,446.342

152,763.837

4,110.732

174,563.184

1996

3,896.991

8,233.419

135,864.305

7,692.038

155,686.753

1997

4,744.909

7,629.901

120,617.872

5,158.855

138,151.537

1998

6,758.769

8,395.224

133,400.427

4,825.700

153,380.120

1999

2,059.523

9,028.444

85,294.824

2,157.732

98,540.523

2000

2,819.505

10,956.191

110,654.719

1,782.472

126,212.887

2001

6,517.578

12,879.994

122,198.135

4,702.499

146,298.206

2002

10,815.831

10,968.720

144,331.873

9,334.368

175,450.792

20037

12,081.059

8,873.753

131,664.408

8,396.708

161,015.928

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2002

Elaboración: Consultoras Asociadas

La aportación de las exportaciones e importaciones del sector forestal dentro de las exportaciones e importaciones totales se puede observar en el siguiente gráfico, donde las exportaciones no sobrepasan el 2.2% y las importaciones el 4.2% de las totales. El sector no es tan representativo dentro de la economía nacional pero es un potencial

Figura No. 4 - Exportaciones del sector forestal en relación a Exportaciones e importaciones totales

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2002

Elaboración: Consultoras Asociadas

Manejando de forma sustentable los recursos forestales del país y la industria de la madera. Si esto se pudiese implantar la balanza comercial del sector forestal mejoraría y se incrementaría su participación en las exportaciones totales y la aportación al PIB.

Aspecto social del sector forestal

Muchos proyectos y programas se han ejecutado en el país con el objetivo de lograr el mejoramiento de las comunidades campesinas a través del manejo sostenible de los recursos forestales, tomando en cuenta su desarrollo social y económico y bajo un enfoque forestal comunitario, denominado agroforestería social

Entre los proyectos ejecutados se puede mencionar el Desarrollo Forestal Comunitario (DFC), que trabajó durante diez años, la primera fase desde 1993-1998 (5 años) tuvo los siguientes resultados que se detallan en el cuadro siguiente

Cuadro 28. Resultados del Proyecto de Desarrollo Forestal Comunitario (DFC) período 1993-1998 (Convenio FAO)

ACTIVIDAD

CANTIDAD/BENEFICIADOS

GRUPO/ OBJETIVO

Conservación de suelos

11600 has

240 COMUNIDADES Y 3800 FAMILIAS

Protección de recursos forestales y plantaciones agroforestales

11600 has

 

Capacitación*

606

 

Huertos familiares

220

 

Elaborado por: Consultor, 2003

* Técnicos campesinos, dirigentes, extensioncitas de campo y 397 promotores (a) comunales

Al igual que la primera la segunda fase del proyecto DFC se trabajó en las ocho de las diez provincias de la sierra, en altitudes sobre los 1200 msnm, zonas con ecosistemas bien diferenciados centrados en: páramo, bosques nativos y laderas donde se desarrolla la mayor actividad antropogénica de las comunidades a través de la agricultura y ganadería con la aplicación de poca tecnología que afectan a las tierras por la pérdida de fertilidad de los suelos y consecuentemente con niveles de productividad bajos que agudizan más su pobreza ( 56 %).

En el bosque tropical húmedo de la Costa y Amazonía Ecuatoriana, se han propiciado proyectos con apoyo nacional e internacional, mención especial son los realizados por la GTZ, RAFE y ECORAE, en donde se desarrollaron iniciativas en el campo de la agroforestería y silvicultura , con el propósito fundamental de incorporar al bosque como medio económico de sustento comunitario.

La Corporación Red Agroforestal Ecuatoriana RAFE es una ONG miembro del Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables-CAMAREN, ha contribuido a la coordinación, capacitación y difusión de la información en agroforestería social a nivel del país, sus logros han sido muy importantes en beneficio del desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas del Ecuador.

Otro ejemplo digno de ser considerado es la producción y comercialización de hongos secos de pino, ejecutado por URCO SISA en el Cantón Cayambe, provincia de Pichincha desde 1987, esto ha beneficiado a varias comunidades campesinas que lo consumen y que lo venden a otras comunidades aledañas, razón por la cuál perciben un ingreso económico

Es evidente que en el Ecuador el rol de los bosques como proveedores de productos agrícolas y pecuarios, ha sido básico y oportuno para el sustento familiar de las comunidades campesinas, de manera particular en la provisión de productos hortícolas, frutos y la producción de proteína animal en forma de leche y carne, este sistema ha permitido consolidar su seguridad alimentaria.

Conclusiones de las tendencias y situación actual del sector Forestal

Entre las principales conclusiones se pueden señalar las siguientes:

El Ecuador es un país megadiverso por la diversidad de ecosistemas que posee y por la importante masa boscosa ubicadas en diferentes zonas geográficas, es evidente que tiene una potencialidad forestal en términos de ventajas comparativas respecto a otros países de la región, que no están siendo utilizadas (favorables condiciones naturales para el crecimientos de los bosques)

La tendencia en los últimos años respecto al manejo y conservación de los bosques, evidencia una reducción sistemática de este recurso y de los bosques nativos, afectado por una irracionalidad de la explotación maderera y por procesos de colonización desordenada, transfiriendo tierras para uso agropecuario en detrimento de tierras con aptitud forestal, no existe correspondencia con las tasas de deforestación y la reforestación.

Esta realidad ha planteado la necesidad de iniciar una nueva Política Forestal, que se empieza a promover en la sociedad Ecuatoriana con una nueva visión respecto a los bienes de los bosques (productos maderables y no maderables) y otros servicios ambientales, para establecer un equilibrio entre el aprovechamiento sustentable de los recursos del bosque, la conservación de la biodiversidad y el necesario crecimiento económico que propenda a mejorar las condiciones de vida de la población.

2 De acuerdo al Informe Subregional del Amazonía (ESFAL 2004), el porcentaje de empleos generados por el sector forestal es menor que el mencionado en este informe nacional.

3 De acuerdo a FAOSTAT, 2002, la producción de Papel y Cartón fue de 837 000 TM

4 Factor de conversión:1 ton.papel = 3,65 m3 de madera de alta densidad o Peso Específico

5 Factor de conversión:1 ton.papel = 3,65 m3 de madera

6 Los datos del 2003 fueron tomados de enero a octubre, datos provisionales

7 Los datos del 2003 fueron tomados de enero a octubre, datos provisionales

Previous PageTable Of ContentsNext Page