Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 1 PANORAMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO MUNDIAL DE BANANO


1.1 Introducción

Este capítulo introduce al lector a la distinción importante entre el banano producido para su exportación y el producido con otros fines, y presenta un resumen descriptivo de los nuevos avances en la producción y el comercio de banano entre 1985 y 2002, que incluye la producción, las exportaciones, las importaciones, los precios mundiales y el consumo en los mercados de importación.

1.2 La producción mundial de banano

Los bananos y plátanos son cultivos perennes que crecen con rapidez y pueden cosecharse durante todo el año. En el año 2000, se cultivó una superficie de alrededor de 9 millones de hectáreas. El promedio de la producción mundial en 1998-2000 fue de 92 millones de toneladas anuales y en 2001 se estimó en 99 millones de toneladas. Estas cifras son una aproximación, ya que la mayor parte de la producción mundial de banano, casi el 85 por ciento, procede de parcelas relativamente pequeñas y huertos familiares en donde no hay estadísticas. En muchos países en desarrollo, la mayoría de la producción de banano se destina al autoconsumo o se comercia localmente, desempeñando así una función esencial en la seguridad alimentaria.

Las plantas de banano se reproducen asexualmente brotando vástagos desde un tallo subterráneo. Los brotes tienen un crecimiento enérgico y pueden producir un racimo maduro en menos de un año. Los vástagos siguen brotando de una única mata año tras año, lo que hace de los bananos un cultivo perenne. La importancia del banano como cultivo alimentario en las zonas tropicales no puede subestimarse. En Uganda, por ejemplo, el consumo anual per cápita en 1996 fue de unos 243 kg, y en Ruanda, Gabón y Camerún osciló entre 100 y 200 kg. En estos cuatro países, el banano representa entre el 12 y el 27 por ciento del aporte diario de calorías de sus poblaciones.

Los bananos se dividen en dos categorías:

Figura 1 Producción mundial de banano por tipo (1998-2000)

Fuente: CIRAD-FLHOR

Se estima que la producción mundial de banano creció un 30 por ciento durante los años noventa, debido en gran parte al aumento de la producción de Cavendish. No es posible determinar el valor exacto del cultivo porque sólo la séptima parte de los bananos producidos llegan al mercado internacional. El valor total del comercio internacional de banano oscila entre 4 500 y 5 000 millones de dólares EE.UU. anuales.

Los plátanos se producen principalmente en África y América Latina, en tanto que en África y Asia se cultivan otros tipos de bananos para cocción (véase Figura 2). América Latina es la primera región en cuanto a producción de Cavendish, seguida de Asia. La mayoría de los otros bananos para postre se cultivan en América Latina y Asia. El principal productor mundial de bananos Cavendish es la India, seguida de Ecuador, China, Colombia y Costa Rica. Estos 5 países juntos representan más de la mitad de la producción mundial de Cavendish (véase Figura 3).

Figura 2 Producción por región 1998-2000 (miles de toneladas)

Fuente: CIRAD-FLHOR

Figura 3 Producción de Cavendish por país (promedio 1998-2000)

Fuente: CIRAD-FLHOR

La producción mundial de banano dulce aumentó de forma constante entre 1985 y 2000. La producción anual se incrementó en un 49 por ciento, de 42,5 millones de toneladas en 1985-87 a 63,4 millones de toneladas en 1998-2000 (Figura 4). Este aumento se debe, en primer lugar, al crecimiento constante de la superficie cultivada y, en menor grado, al incremento del rendimiento (Cuadro 1). Entre 1985 y 2000, la superficie aumentó un 30 por ciento, de un promedio de 3,1 millones de hectáreas a más de 4 millones de hectáreas. A su vez, el rendimiento medio se incrementó de 13,7 a 15,8 toneladas por hectárea (15 por ciento).

Figura 4 Bananos para postre: producción mundial 1985 - 2002

Fuente: FAOSTAT

Cuadro 1 Bananos para postre: producción, superficie y rendimiento mundial 1985-2002


Superficie
(miles de ha)

Rendimiento
t/ha

Producción
(miles de t)

1985

2 978

13,46

40 088

1986

3 072

13,94

42 827

1987

3 240

13,72

44 454

1988

3 340

13,45

44 914

1989

3 297

13,60

44 826

1990

3 378

13,89

46 923

1991

3 458

14,04

48 539

1992

3 660

14,00

51 262

1993

3 767

14,11

53 150

1994

3 834

14,67

56 265

1995

3 824

14,76

56 427

1996

3 837

14,40

55 269

1997

3 900

15,52

60 529

1998

3 873

15,03

58 211

1999

4 020

16,03

64 422

2000

4 144

16,30

67 545

2001

4 409

15,41

67 941

2002

4 476

15,61

69 832

Fuente: FAOSTAT

Tal y como puede observarse en la Figura 4, en la segunda mitad de los ochenta se observó un crecimiento lento de la producción de banano, seguido de un importante aumento entre 1989 y 1994, al aumentar Ecuador su superficie plantada y sus exportaciones. La producción de banano se estancó algo en los tres años siguientes, pero volvió a incrementarse entre 1997 y 2000 impulsada por un rápido crecimiento tanto de la superficie plantada como del rendimiento de las tierras[1], en esta ocasión sobre todo en Filipinas.

Figura 5 Bananos para postre: superficies y rendimientos mundiales 1985-2002

Fuente: FAOSTAT

1.3 Exportaciones

El comercio internacional de banano se basa principalmente en la exportación de bananos del tipo Cavendish. El Cavendish sustituyó al Gros Michel en el comercio internacional debido a su resistencia a la enfermedad de Panamá y a su mayor productividad (hasta 60 toneladas por hectárea en plantaciones modernas). Los bananos Cavendish destinados a los mercados de exportación se producen hoy día en todo el mundo, tanto en pequeñas explotaciones como en grandes plantaciones de miles de hectáreas.

Los cultivares de Cavendish son susceptibles a plagas y enfermedades y la producción de productos de calidad para exportación requiere la aplicación frecuente de plaguicidas, en especial fungicidas que actúan contra la sigatoka negra, una infección por hongos (Daniells 2002). Se han manifestado preocupaciones acerca de que el «banano tal y como lo conocemos», es decir, el Cavendish, podría desaparecer en los próximos diez años. En un artículo destacado de New Scientist (Pearce 2003) se mantenía que, puesto que la mayor parte de los bananos comercializados a nivel mundial son clones y, por consiguiente, están mal adaptados para combatir nuevas enfermedades, la fruta corre el riesgo de extinción. Una nueva forma de la enfermedad de Panamá (raza 4) que ha afectado los cultivos de Cavendish en Sudáfrica, Australia y Asia se ha considerado como la posible amenaza. Sin embargo, investigadores de todo el mundo reaccionaron de forma rápida ante esta denuncia y expusieron un futuro más alentador para el banano (INIBAP 2003). Si bien la sigatoka negra y la enfermedad de Panamá (y nematodos e insectos) disminuyen la productividad, éstas pueden controlarse con productos químicos y prácticas agronómicas. La enfermedad de Panamá raza 4 podría representar una amenaza porque no puede controlarse mediante productos químicos, pero puede desacelerarse su propagación conteniendo la enfermedad en las superficies afectadas (Jones 2002). Además, la Raza 4 no parece ser tan grave para los bananos cultivados en zonas tropicales, donde se concentra la mayor parte de la producción.

Aproximadamente el 26 por ciento del total de los cultivos de Cavendish se exporta. Con ocho de cada 10 bananos, América Latina es con creces la mayor zona exportadora del mundo (Figura 6). Los tres países más destacados son Ecuador, Costa Rica y Colombia. En Asia, el principal exportador es Filipinas; en África, Camerún y Côte d'Ivoire; y en el Caribe, la República Dominicana y las Islas de Barlovento.

Figura 6 Bananos para postre: exportaciones por continente (1998-2000)

Fuente: FAOSTAT

América Latina lidera la economía mundial del banano no sólo por su proporción del comercio mundial, sino también por su mayor capacidad de respuesta ante las condiciones cambiantes del mercado en comparación con otras regiones. En sus pronósticos sobre la evolución del comercio mundial del banano, la FAO ha utilizado recientemente ecuaciones de la oferta de exportación para países de América Latina que incluían elasticidades de propio precio relativamente altas en comparación con otras regiones (Cuadro 2). Muchos autores también han considerado importante incluir una alta elasticidad de la respuesta para América Latina con el objeto de reflejar su capacidad de reaccionar con facilidad ante variaciones en los precios mundiales (Guyomard et al.1999). Además, las funciones de oferta incluían coeficientes de tendencias para captar un crecimiento no correspondiente a los precios (como economías de escala, eficacias técnicas y cambio tecnológico) y cuya magnitud era alta para los países de América Latina. El fenómeno del crecimiento en la oferta basado en incrementos de productividad se ha observado a través de toda la historia de la economía mundial del banano (Bucheli 2001).

Cuadro 2 Elasticidades de precio y tendencias de crecimiento de las funciones de la oferta de exportación de bananos


Elasticidad de precio 1970-2000

Elasticidad de precio 1985-2000

Crecimiento anual 1985-2000

Ecuador

0,7

0,27

0,03

Costa Rica

0,4

0,50 (NS)

0,02

Colombia

0,5

0,30

0,02

Other Dollar

0,4

n/d

-0,03

Caribe

0,2

0,01

-0,03

África

0,2

0,07

0

Filipinas

0,7

0

0,03

Fuente: Cálculos basados en datos de series cronológicas de FAOSTAT, FMI y CORBANA

El volumen de las exportaciones mundiales en el período 1985-2002 aumentó a un ritmo sin precedentes del 5,3 por ciento, más del doble que en los 24 años anteriores. El crecimiento fue relativamente constante hasta 1997, año en que las exportaciones superaron los 12 millones de toneladas, un nivel récord. Se produjo algún descenso en 1998 debido a las condiciones climatológicas desfavorables sufridas en la mayoría de las regiones productoras, y desde entonces el volumen ha sido relativamente estable, ligeramente por encima de 11,7 millones de toneladas. El valor total en términos nominales de las exportaciones de banano se incrementó de forma considerable entre 1985 y 2000, pero este crecimiento fue menos notable en términos reales y se redujo considerablemente entre 1998 y 2000 como resultado de la reducción de los precios.

Figura 7 Evolución de las exportaciones de banano por principales regiones 1985-2000

Fuente: FAO

Las exportaciones aumentaron en todas las regiones entre 1985 y 2000. El mayor crecimiento se registró en América Latina, seguida de África. En ambas regiones se duplicaron las exportaciones, que aumentaron de 5 a casi 10 millones de toneladas y de 200 000 a más de 400 000 toneladas, respectivamente (Figuras 7 y 8). Las exportaciones del Lejano Oriente y el Caribe también se incrementaron, pero a un ritmo ligeramente inferior. Sus participaciones relativas en el total de exportaciones no han cambiado de forma importante. América Latina aumentó del 78 por ciento en 1985-87 al 80 por ciento en 1998-2000, y África lo hizo del 3 al 4 por ciento. En cambio, la parte correspondiente del Lejano Oriente disminuyó del 14 al 13 por ciento, y la del Caribe del 4 al 3 por ciento. En esta última región, el crecimiento de las exportaciones desde finales de los ochenta hasta principios de los noventa se neutralizó, en parte, por un descenso registrado a partir de mediados de los años noventa. En cambio, en Filipinas el estancamiento de las exportaciones en los ochenta fue seguido de un importante crecimiento a partir de 1992.

Sin embargo, no todos los países de cada región tuvieron un comportamiento similar entre 1985 y 2002. En América Latina, por ejemplo, los envíos ecuatorianos se intensificaron entre 1988 y 1997, al tiempo que en Costa Rica y Colombia las exportaciones aumentaban de forma moderada, y disminuían en Panamá y Honduras. En el Caribe, y después del aumento inicial de las exportaciones en casi todos los países a finales de los ochenta, en las Islas de Barlovento y en Jamaica las exportaciones descendieron desde mediados de los noventa. Las exportaciones de la República Dominicana aumentaron a partir de finales de los noventa, y el país se ha convertido ahora en el mayor exportador de banano del Caribe.

Figura 8 África, Lejano Oriente y el Caribe: exportaciones de banano 1985-2000

Fuente: FAOSTAT

Dentro del grupo de las frutas y hortalizas, las exportaciones de bananos mantuvieron una importancia fundamental durante todo el período de 1985 a 2002. La proporción del banano en el valor de las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas se mantuvo relativamente estable, casi el 4 por ciento, entre 1985 y 2001. La comparación con otras frutas tradicionales como los cítricos, cuya proporción disminuyó del 21 por ciento en 1985 al 15 por ciento en 2001, es favorable. No es así, sin embargo, en comparación con las hortalizas congeladas que aumentaron del 1,9 por ciento en 1985 al 3,1 por ciento en 2001 (Figura 9).

Figura 9 Exportaciones mundiales de banano, cítricos, manzana y hortalizas congeladas como porcentaje del valor total de las exportaciones de frutas y hortalizas (1985-2001)

Fuente: FAOSTAT

1.4 Importaciones

Los países desarrollados representan el 83 por ciento de las importaciones mundiales de banano. Los principales mercados son América del Norte, la Comunidad Europea, Japón y los países de Europa oriental y de la ex URSS (Cuadro 3 y Figura 10). América del Norte y la CE se hacen con más del 60 por ciento de las importaciones mundiales, mientras que Japón y la ex URSS tienen casi el 12 por ciento. Se prevé que los Estados Unidos y la CE sigan desempeñando una función principal, a pesar del continuo descenso de su participación en el mercado mundial en el período considerado (Figura 11).

Cuadro 3 Importaciones de banano 1998-2000

Región

Importaciones (miles de toneladas)

Proporción (%)

EE.UU. y Canadá

4 491

38

CE

3 175

27

Ex URSS

604

5

Japón

976

8

China

521

4

Oriente Próximo

720

6

América Latina

525

4

Otros

888

7

Total

11900

100

Fuente: FAO

Figura 10 Proporción de las importaciones de banano según los principales mercados de importación (1998-2000)

Fuente: FAOSTAT

Las importaciones netas de banano aumentaron de forma constante de casi 7 millones de toneladas en 1985-88 a cerca de 11,7 millones de toneladas en 1998-2000 (Figura 12). Este incremento del 70 por ciento contrasta con el lento crecimiento observado en los 15 años anteriores (1970-1984), en que las importaciones mundiales aumentaron un escaso 17 por ciento. El aumento se debió, entre otros motivos, a la apertura de los mercados de Europa oriental y China, a los bajos precios del banano en términos reales y al aumento de casi un 2 por ciento anual de los ingresos per cápita en los principales países importadores de banano durante los años noventa.

Figura 11 Estados Unidos y la CE: participación en el comercio mundial de banano 1985-2000

Fuente: FAOSTAT

Figura 12 Valor y volumen de las importaciones mundiales de banano 1985-2000

Nota: Los valores están ajustados en función del IPC en los EE.UU.
Fuente: FAO

El mayor crecimiento de las importaciones en los países desarrollados se produjo a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa. Éste se aceleró a partir de 1991 debido en parte a la liberalización económica de algunos países de planificación centralizada en Europa y Asia. En menos de 10 años estas economías emergentes han conseguido hacerse con más del 10 por ciento de las importaciones mundiales, convirtiéndose en participantes de importancia en la economía mundial del banano. El aumento de la población y del poder adquisitivo en algunos países de Asia y Oriente Medio en este período han también contribuido al crecimiento de las importaciones.

Figura 13 Importaciones de banano en los países desarrollados y en desarrollo 1985-2000

Fuente: FAO

El comercio internacional de banano tiene, en cierta medida, un carácter regional. Para mayor simplicidad analítica, el comercio mundial del banano puede dividirse en tres sistemas de comercialización internacionales (Cuadro 4). En el primer sistema («Las Américas»), los Estados Unidos, Canadá y aquellos países de América Latina que no cultivan banano se abastecen de fruta en América Latina. El segundo sistema, «Europa», incluye la demanda del continente europeo y los países de la ex URSS, y la oferta de los países de América Latina, África occidental y el Caribe. En este sistema la Comunidad Europea (CE) tiene un modelo complejo de importaciones debido al acuerdo de comercio preferencial con países ACP (África-Caribe-Pacífico)[2] y el acceso que confiere a los bananos de la zona dólar. En 1998-2000, los países ACP suministraron el 22 por ciento del total de las importaciones comunitarias, mientras que el resto de importaciones provino de América Latina[3]. Los países de Europa oriental y la Federación de Rusia importan la mayoría de los bananos de América Latina: en 1998-2000, Ecuador, Colombia y Costa Rica representaron el 98 por ciento de sus importaciones.

El tercer sistema de comercialización, «Asia», está formado por los países de Asia y Oriente Medio y sus principales proveedores son Filipinas y Ecuador. La mayor parte de las importaciones de Japón proceden de Filipinas, quien también es el principal proveedor de China y Corea del Sur. Los países de Oriente Medio importan cantidades casi iguales desde Ecuador y Filipinas. Entre algunos de los proveedores de menor importancia de los países de Asia oriental figuran China (Taiwan) e Indonesia.

Cuadro 4 Corrientes comerciales del banano según el sistema de comercialización 1998-2000 (miles de toneladas)


Ecuador

Costa Rica

Colombia

Otros Am. L.

Caribe

África

Filipinas

Sistema 1

EE.UU.

1 246

1 204

624

1 045

9

0

0

Las Américas

Canadá

158

111

102

38

0

0

0

América del Sur

489

0

0

107

0

0

0

Sistema 2

CE

741

587

550

590

340

451

1

Europa

Otros Eur. occ.

195

45

40

20

0

2

0

Europa oriental

93

27

84

3

0

0

0

Ex URSS

449

18

76

4

0

0

4

Sistema 3

Oriente Medio

143

29

32

5

0

0

131

Asia

Japón

216

7

0

2

2

0

786

Otros Asia

182

4

28

0

0

0

435











Total

3 911

2 035

1 672

1 873

351

430

1 415

Fuente: FAO

Las políticas de importación varían de forma considerable entre los principales países importadores. Durante el período sometido a estudio (1985-2000), los EE.UU. conservaron su política de no aplicar aranceles, ni contingentes de importación, ni restricciones fitosanitarias a las importaciones de banano. En cambio, la CE cambió considerablemente sus políticas en este período. Entre 1985 y 1992, los países de la Comunidad Europea utilizaron varios regímenes de importación, que abarcaron desde el acceso preferencial a territorios de ultramar y antiguas colonias hasta el libre acceso. Sin embargo, tras la creación del Mercado Único Europeo en 1993, los distintos regímenes de importación se armonizaron y, en virtud del Reglamento (CEE) 404/93 del Consejo, la Unión Europea creó la Organización Común de Mercados en el Sector del Plátano (ver capítulo 4).

1.5 Precios

Durante el período de 1970 a 2002, los precios de los productos agrícolas en relación con los de otros sectores económicos disminuyeron a un promedio del 2 por ciento anual (FAO 2003a); los precios del banano disminuyeron el 1,4 por ciento. El descenso fue especialmente marcado entre 1985 y 2000 (-2,4 por ciento), pero los precios se recuperaron algo en 2001 y 2002, devolviendo el índice de descenso a medio plazo a su tendencia histórica de descenso del -1,4 por ciento (véase Figura 14).

Figura 14 Precios de importación del banano en los Estados Unidos 1973-2002 ($ EE.UU. reales)

Fuente: FMI y FAO

Los precios[4] de importación del banano de EE.UU. se mantuvieron estables a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, debido al aumento de las importaciones por parte de los países de Europa oriental, China y la CE. El convencimiento por parte de los países productores de que la CE aumentaría las importaciones de banano en 1993 y las expectativas sobre la liberalización mundial del comercio a raíz del GATT fomentaron un aumento de las exportaciones de banano a un ritmo que no se había observado en los 25 años anteriores. Desafortunadamente ninguna de estas expectativas se materializó: las elevadas tasas de crecimiento de las importaciones de las economías emergentes fueron efímeras; las reformas del mercado comunitario no permitieron que las importaciones de banano aumentasen lo que se preveía; y las rondas de negociaciones del GATT para liberalizar el comercio llegaron a un punto muerto. El aumento de la oferta y el estancamiento de la demanda tuvieron como consecuencia un descenso de los precios del banano a partir de 1993. La industria se ajustó al nuevo escenario mundial y los precios se estabilizaron algo a mediados de los noventa. Sin embargo, los precios volvieron a caer a finales de los años noventa debido a la crisis económica de 1997-2000 en Asia oriental y en Rusia, que produjo una reducción de las importaciones de banano en estos mercados. La ex URSS redujo sus importaciones de banano en 400 000 toneladas en 1998 y en otras 100 000 toneladas en 1999. Los precios mundiales del banano no se recuperaron hasta el año 2001, en que la oferta disminuyó debido a la climatología adversa sufrida en América Latina (véase Figura 15).

Figura 15 Exportaciones mundiales de banano e índices de precios mundiales (año de referencia 1985) en 1985-2000

Fuente: FMI y FAO

Los precios internos en los mercados de importación de todo el mundo han descendido tanto a nivel mayorista como minorista durante el período de 1985 a 2000. Además, el ratio de los precios de importación a los precios al por mayor, y de los precios al por mayor a los precios al por menor, han disminuido de forma constante en el período tal como se indican en el Cuadro 5. Las tasas de crecimiento negativas señalan que los márgenes de comercialización en diferentes etapas de la cadena del banano están aumentando. Los motivos de esta expansión de los márgenes de precios quedan por estudiarse y podría deberse, entre otras cosas, al aumento de los costos para cumplir la nueva normativa política a nivel mayorista y minorista, aumentos de los costos de empaquetado debido a normas más exigentes de presentación del producto, aumentos de los costos de almacenamiento o de maduración de las frutas, el aumento de los cupos, o rentas de monopsonio debido al incremento de la concentración de mercados a nivel minorista.

Cuadro 5 Crecimiento de los márgenes de mercadeo: precios de importación a precios al por mayor, y precios al por mayor a precios al por menor en Estados Unidos, Francia y Japón en 1985-2002

País

Relación de precios

Crecimiento anual (%)

Significancia estadística

Estados Unidos

Importación - por mayor

-0,82

5%

Importación - por menor

-2,82

**

Por mayor - por menor

-2,00

**

Francia

Importación - por mayor

-1,69

**

Importación - por menor

-3,17

**

Por mayor - por menor

-1,48

**

Japón

Importación - por mayor

-3,73

**

Importación - por menor

-4,77

**

Por mayor - por menor

-1,04

ns

Fuente: FAO, New York City Wholesale Fruit & Vegetable Report y el Banco Mundial.

Cuadro 6 Evolución de los precios de importación (f.o.r.), al por mayor y al por menor en los Estados Unidos, Francia y Japón 1985-2002 (dólares EE.UU. reales por kg)


EE.UU.

Francia

Japón


Import.

Por mayor

Por menor

Import.

Por mayor

Por menor

Import.

Por mayor

Por menor

1985

0,65

0,84

1,15

0,82

0,94

1,47

0,62

0,85

1,37

1986

0,64

0,88

1,18

1,01

1,20

1,88

0,67

0,85

1,65

1987

0,64

0,79

1,08

1,14

1,39

2,19

0,64

0,94

1,75

1988

0,72

0,82

1,19

1,14

1,39

2,21

0,73

0,96

2,04

1989

0,73

0,86

1,21

1,02

1,24

2,00

0,70

1,13

1,90

1990

0,66

0,86

1,19

1,05

1,41

2,33

0,57

1,05

1,83

1991

0,64

0,81

1,19

1,07

1,44

2,37

0,57

1,02

2,03

1992

0,53

0,73

1,10

1,00

1,38

2,47

0,69

1,07

2,02

1993

0,48

0,67

1,02

0,79

1,11

2,05

0,51

1,20

2,02

1994

0,45

0,66

1,05

0,85

1,16

2,07

0,42

0,96

1,98

1995

0,45

0,60

1,08

0,77

1,14

2,15

0,46

0,89

2,19

1996

0,46

0,65

1,05

0,64

0,97

1,91

0,49

1,03

1,99

1997

0,49

0,68

1,02

0,68

0,97

1,78

0,44

1,02

1,85

1998

0,46

0,61

1,01

0,73

1,01

1,72

0,49

0,93

1,93

1999

0,38

0,52

0,99

0,57

0,82

1,53

0,51

1,04

2,16

2000

0,38

0,55

0,98

0,43

0,63

1,26

0,47

1,11

2,12

2001

0,50

0,63

0,96

0,51

0,75

1,40

0,49

0,95

2,77

2002

0,45

0,53

0,95

0,44

0,70

1,32

0,63

0,87

2,35

Fuente: FAO, New York City Wholesale Fruit & Vegetable Report y el Banco Mundial

1.6 Consumo

El consumo mundial per cápita de bananos y plátanos en el período sometido a estudio creció a un ritmo anual del 1 por ciento, y manifiesta un cambio respecto al estancamiento del consumo registrado durante los 15 años anteriores (1970-1984). Este incremento se debió al aumento del consumo de bananos de postre en el mundo desarrollado, donde se registró una tasa de crecimiento anual del 4,2 por ciento durante el período[5]. Por el contrario, el consumo se mantuvo estancado en el mundo en desarrollo, mientras que en los recién llegados a la economía mundial, como por ejemplo Europa oriental y China el aumento fue moderado. El consumo medio mundial de 1998 a 2000 fue de 15,3 kg per cápita, en los países desarrollados fue de 13 kg per cápita, y en los países en desarrollo de 21 kg. Las economías en transición consumen pequeñas cantidades de banano, pero se prevé que aumenten, ya que sus economías crecen más fuertemente. En el período de 1998 a 2000, el consumo per cápita en la Federación de Rusia fue de 3 kg y en China de 3,5 kg.


[1] Los rendimientos crecieron al ritmo más rápido en 15 años, con la excepción de 1998, año en que el fenómeno climático conocido como El Niño causó importantes daños en las explotaciones bananeras de América Latina.
[2] Países del África subsahariana, el Caribe y el Pacífico que son antiguas colonias de algunos Estados miembros de la CE y que han firmado el acuerdo de Cotonou de asociación económica con la CE
[3] Además, cerca del 18% del consumo de banano de la CE se satisface mediante la producción interna, sobre todo de las Islas Canarias y las Indias occidentales francesas. Esta producción cuenta con subvenciones comunitarias.
[4] No puede decirse que un único precio represente el “precio mundial” del banano, pero los precios de importación del banano de EE.UU. se utilizan aquí como representativo, dado el tamaño del mercado estadounidense del banano y porque las importaciones en EE.UU. no están sometidas a restricciones.
[5] Estados Unidos, Canadá, la CE, Japón, Australia y Nueva Zelandia

Página precedente Inicìo de página Página siguiente