Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 2 PAÍSES EXPORTADORES DE BANANO


2.1 Introducción

El banano es uno de los alimentos de primera necesidad más importantes en las zonas tropicales y su producción para la venta en mercados locales es, junto con la producción lechera y la horticultura, una de las pocas actividades que proporciona a las unidades familiares ingresos regulares durante todo el año. La mayoría de bananos se cultiva para su venta en mercados locales o para el autoconsumo, y sólo una pequeña parte los bananos producidos se venden en el mercado mundial[6]. Las tecnologías de producción empleadas para la exportación y para el autoconsumo son diferentes, a tal punto que los analistas prefieren separarlas en dos actividades económicas distintas. Por un lado, la producción en pequeña escala para el consumo en las unidades familiares o para la venta en mercados locales hace un uso limitado de insumos externos y es una labor intensiva. Los costos de producción son bajos y pueden compararse con otros alimentos básicos importantes como la batata, el arroz, el maíz y el ñame (Frison y Sharrock 2000). Por otro lado, la producción destinada a los mercados de exportación emplea insumos externos de forma intensiva y es tecnológicamente sofisticada. Incluso dentro de la producción de banano para exportar las tecnologías pueden variar de forma considerable. Por ejemplo, el rendimiento de las tierras en vastas plantaciones comerciales puede ser hasta seis veces mayor que el obtenido en la producción en pequeña escala (900 cajas por hectárea en productores de Ecuador en pequeña escala en comparación con 5 400 en las Islas Canarias). En este capítulo se describen los sistemas de producción de banano para exportación de los principales países exportadores de este producto desde mediados de los ochenta y se presentan sus perspectivas de producción a plazo medio.

2.2 Ecuador

Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y su presencia en el comercio mundial va en aumento. Las exportaciones crecieron de un millón de toneladas en 1985 a 3,6 millones de toneladas en 2000. Esto equivale a un índice medio anual de casi el 9 por ciento, el más elevado de los cinco países exportadores más importantes. Este crecimiento se vio apoyado sobre todo por el aumento de la superficie plantada y, en menor medida, por el incremento de los rendimientos por hectárea (Figura 16). Cerca del 18 por ciento de los bananos comercializados en el mundo durante los años setenta y ochenta procedían de Ecuador y este porcentaje aumentó en los años noventa hasta el 30 por ciento. La producción y el comercio del banano en Ecuador ofrecen empleo directo a una cifra estimada de 380 000 personas.

Figura 16 Ecuador: exportaciones de banano, superficie plantada y productividad 1985-2001

Fuente: FAOSTAT

El banano se produce a escala relativamente pequeña en comparación con otros países exportadores de banano de América Latina. Son fundamentalmente empresas nacionales, mientras que las empresas transnacionales controlan sólo una pequeña parte de la producción (menos del uno por ciento). Un censo llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador en el año 2000 reveló que casi el 90 por ciento de las 150 000 hectáreas registradas de cultivos de banano pertenecía a explotaciones de pequeño y mediano tamaño de entre 10 y 50 hectáreas. El censo determinó un total de 5 000 productores de banano registrados en el país, y un tamaño medio de explotación de 30 hectáreas[7] (Cuadro 7). La producción se concentra en las provincias costeras de El Oro y Guayas, y en Los Ríos. Estas tres provincias representan más del 90 por ciento de la superficie plantada de banano y concentran al 63 por ciento de los cultivadores[8] de banano.

Cuadro 7 Ecuador: proporción de superficie plantada según las dimensiones de la explotación

Tamaño explotación (ha)

Nº de explotaciones

Porcentaje del total plantado

1 - 30

3 956

80 %

31 - 50

480

10 %

51 - 100

366

7 %

> 100

139

3 %

Fuente: Programa Nacional del Banano y Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador

En Ecuador existen diversos sistemas de producción de banano. Algunas plantaciones tienen riego, sistemas de drenaje, cablevías y su necesidad de mano de obra es de menos de un trabajador por hectárea. Otras son de secano, utilizan pocos insumos externos, tienen sistemas de drenaje ineficaces, instalaciones rudimentarias, y podrían emplear hasta 5 trabajadores por hectárea. En consecuencia, la productividad laboral y de la tierra varía de forma considerable entre las distintas explotaciones, de 1 000 cajas por hectárea en los sistemas tradicionales a 3 000 cajas por hectárea en las plantaciones modernas. Se prevé que la diferencia en la productividad de las tierras entre los dos niveles de tecnología aumente tras la reciente difusión de innovaciones tecnológicas en las plantaciones de tamaño grande y mediano. Las bombas de agua para el riego por goteo, estaciones de embalaje, sistemas de drenaje y cablevías se extendieron del 24 al 71 por ciento del total de la superficie plantada de banano durante los años noventa (Chang 1999). El rendimiento medio de las tierras para el país durante el período 2000-2001 fue de 1 800 cajas por hectárea, en comparación con las 2 600 de Costa Rica y las 1 200 de Honduras.

El mercado ecuatoriano de banano para exportar podría considerarse un monopsonio, por el que unos pocos intermediarios compran fruta a un gran número de pequeñas explotaciones que operan con una escasa organización colectiva. El gobierno establece un precio mínimo pagado al productor, pero éste no siempre se respeta (véase Cuadro 8). Los precios se negocian de diferente manera dependiendo de la naturaleza del comprador, bien sea éste una Empresa Transnacional (ET), un importante exportador nacional o un pequeño exportador nacional.

En primer lugar, las empresas transnacionales, así como algunos grandes productores y operadores, suelen tener arreglos contractuales con agricultores. En los contratos se especifican la tecnología de producción, la periodicidad de entregas y el precio por caja. La fruta producida es de alta calidad y se destina principalmente a los mercados de altos ingresos de América del Norte y Europa. América del Norte y Europa se hacen con más del 70 por ciento de todas las exportaciones de banano de Ecuador.

En segundo lugar, los grandes exportadores nacionales suelen poseer plantaciones, pero la mayoría de su comercio procede de productores independientes. Exigen menos calidad que las empresas transnacionales y su mercado tradicional es Europa oriental.

Por último, varias empresas pequeñas de exportación compran de productores independientes los productos defectuosos de alta calidad de las empresas transnacionales y de los grandes exportadores nacionales y los venden a países de América del Sur, como Chile, Argentina y Uruguay, donde los exportadores mayores también actúan (Espinel 2001). Estas explotaciones también han llegado de manera satisfactoria a los mercados de Europa oriental y el Mediterráneo en los últimos años.

Cuadro 8 Ecuador: precio mínimo oficial recomendado para el banano

Fecha

Precio mínimo oficial ($ EE.UU./caja)

Diciembre 1996

4,20

Julio 1997

3,30

Enero 1998

4,25

Enero 1999

4,35

Marzo 1999

3,55

Junio 1999

2,60

Noviembre 1999

2,20

Enero 2000

2,85

Marzo 2000

2,45

Abril 2000

2,18

Enero 2001

2,90

Octubre 2002

3,00

Enero 2003

3,20

Fuente: SICA

Figura 17 Ecuador: precio mínimo oficial y precios reales del banano, enero 2001-julio 2003

Fuente: SONICONTI S.A.

Ecuador ha aumentado sus exportaciones en todos sus mercados en los últimos veinte años. El porcentaje de exportaciones a compradores tradicionales como EE.UU. y Europa se ha reducido a expensas de Europa oriental y Asia. Los requisitos de licencias de importación de la CE a partir de 1993 han sido uno de los factores que ha influido en este cambio en el comercio, tal y como se explica en el Capítulo 3. A pesar de estos cambios, América del Norte y la CE siguen siendo sus mercados de exportación más importantes (Cuadro 9).

Cuadro 9 Ecuador: promedio de exportaciones de banano según destino (toneladas y porcentaje)

Período

1988-1990

%

1998-2000

%

Estados Unidos

916 379

55

1 075 184

32

Canadá

149 388

9

136 235

4

Unión Europea

343 771

21

645 510

19

Otros países europeos

955

0

171 202

5

Europa oriental

1 428

0

81 604

2

Ex URSS

17 703

1

394 244

11

América del Sur

80 887

5

428 640

13

Oriente Medio

45 315

3

125 077

4

Japón

93 501

6

188 708

6

Otros Asia, incl. China

7 959

0

163 561

5

Total

1 657 286

100

3 409 965

100

Suiza, Islandia, Malta y Noruega
Fuente: FAO

El aumento de las exportaciones de banano durante los noventa, habida cuenta del bajo valor unitario de las exportaciones obtenido, indica que la producción de banano para exportar en Ecuador es una actividad competitiva. Sin embargo, un plan estratégico elaborado por la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) determinó varios obstáculos en el sector del banano ecuatoriano que podrían dificultar su expansión futura. Entre ellos figuraban una infraestructura nacional precaria, un sistema jurídico complejo, la ausencia de conocimientos sobre los efectos ambientales de los sistemas actuales de producción y una mano de obra escasamente calificada. El plan estratégico coincidía con la publicación de un informe de Human Rights Watch (2002) en el que se denunciaba una situación en la que no se tenían en cuenta los derechos básicos de los trabajadores en las plantaciones de banano. En el informe se señala que los trabajadores de banano de Ecuador reciben los salarios más bajos de todos los países exportadores de banano de América Latina, se discrimina a las mujeres y el trabajo infantil es habitual. Según un estudio del año 2000 realizado por US/LEAP (Proyecto estadounidense de Educación Laboral en las Américas), el salario medio mensual de los trabajadores de banano en Ecuador era de 56 dólares EE.UU., frente a los 500 dólares en Panamá, entre 200 y 300 dólares en Colombia y entre 150 y 200 en Honduras (Galarza, citado por Perillo 2000).

No obstante, las perspectivas se muestran favorables para la producción de banano en Ecuador. En primer lugar, la reciente apertura de una nueva terminal de carga por parte de Dole (Bananapuerto en 1999), y la mejora de las terminales en funcionamiento en Puerto Bolivar ponen de relieve el aumento de la capacidad de exportación de Ecuador. En segundo lugar, la superficie plantada de banano destinado a la exportación durante los años noventa aumentó a un ritmo anual del 2,6 por ciento, a pesar del descenso de los valores unitarios de exportación del 4 por ciento anual. Según los pronósticos de la FAO, los precios mundiales podrían seguir bajando durante este decenio, aunque a menor ritmo que en decenios anteriores (alrededor del 1,5 por ciento anual), lo que podría indicar que no se produciría una disminución de la superficie plantada de banano a plazo medio (FAO 2003b). En tercer lugar, la productividad laboral y la magnitud de las plantaciones en Ecuador son menores que en los países vecinos de América Latina exportadores de banano, lo que también indica que existe potencial para el aumento de la productividad derivado de las economías de escala[9]. Por último, la productividad de las tierras de los cultivos destinados a la exportación de banano ha aumentado a un ritmo anual de casi el 4 por ciento durante los años noventa, y podría seguir creciendo durante este decenio si la enfermedad fúngica de la sigatoka negra puede combatirse de forma efectiva. La sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet, véase Capítulo 4) llegó a Ecuador en 1987 y, según algunos informes, hasta el 20 por ciento de la superficie plantada de banano en la provincia de El Oro estaba infectada en 2002.

2.3 Costa Rica

Con un cálculo aproximado de dos millones de toneladas de banano exportado en el año 2000, Costa Rica es el segundo país exportador después de Ecuador. El banano es el principal producto agrícola de exportación, seguido a distancia de la piña y el café. El banano se cultiva en plantaciones relativamente grandes por productores independientes y empresas multinacionales que controlan cerca del 50 por ciento de la superficie plantada.

Figura 18 Costa Rica: exportaciones de banano, superficie plantada y productividad 1985-2001

Fuente: FAOSTAT

La superficie plantada de banano y su producción experimentaron un notable crecimiento en el período entre 1985 y 1995. La producción creció a un ritmo del 8 por ciento anual y la superficie plantada a un ritmo ligeramente superior del 11 por ciento. Este crecimiento se debió a un importante programa de rehabilitación y expansión (Ley de Fomento Bananero) iniciado a principios de los noventa, al duplicarse la superficie plantada y el empleo en el sector bananero durante el período de 1990 a 1993. Sin embargo, el aumento de la superficie plantada y el empleo no fue acompañado por el de la producción, y la productividad disminuyó[10]. Posteriormente la productividad se recuperó entre 1993 y 1998 a niveles cercanos a los obtenidos a finales de los ochenta. Sin embargo, a partir de finales de los noventa el hundimiento de los precios del banano y la sigatoka negra dificultaron el uso elevado de insumos y el aumento de la superficie plantada, lo que tuvo como consecuencia un estancamiento de la producción así como de la productividad (Cuadros 10 y 11). Pese a un decenio de diferentes etapas de descenso o estancamiento de la productividad, Costa Rica sigue manteniendo hoy en día su posición destacada como el país con la productividad más elevada de América Latina.

Cuadro 10 Costa Rica: Productividad laboral y de las tierras de banano, 1990 y 2000


1988-1990

1998-2000

Superficie cultiv. (ha)

26 238

47 959

Empleo Y

18 800

33 800

Producción (miles de t)

1 471 353

2 390 000

Rendimiento tierras (caja/ha)

3 092

2 749

Rendimiento tierras (caja/ha)

2 700

2 240

Productividad laboral (t/trabajador)

78

72

FAOSTAT; Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (2002); Y Cálculos basados en datos de la FAO (1999)

Cuadro 11 Costa Rica: cambios en la eficiencia técnica durante los años noventa

Año

Exportaciones (caja)

Superficie (ha)

Empleo

Eficiencia (%)

1990

74 138

28 296

18 800

100

1991

80 854

33 400

22 400

92

1992

91 358

38 119

25 500

92

1993

101 064

49 394

33 100

78

1994

103 342

52 737

35 334

75

1995

112 089

52 166

34 900

82

1996

106 579

49 191

33 000

83

1997

101 173

49 192

34 000

79

1998

115 828

46 968

34 000

94

1999

116 494

48 887

34 000

91

2000

103 823

47 982

32 148

83

2001

95 865

44 423

29 764

82

La eficiencia se mide como la productividad de factores múltiples relativa a 1990
Fuente: Cálculos basados en datos de FAOSTAT, CORBANA y el Banco Central de Costa Rica

A finales de los noventa la industria bananera tenía más empleados que cualquier otra actividad agrícola. Aproximadamente 33 000 personas trabajaban en explotaciones y estaciones de embalaje, y otras 63 000 estaban empleadas de forma directa o indirecta en servicios de apoyo afines. La mayoría de la mano de obra empleada es poco cualificada y los salarios son sobre dos veces el salario mínimo nacional. Los trabajadores suelen recibir, además de sus salarios, otras ayudas como vivienda, agua, saneamiento y electricidad. En muchos casos, las mujeres que trabajan en el ramo bananero aportan una segunda fuente de ingresos para los hogares. La FAO señala que el número de mujeres por cada 100 trabajadores en el ramo bananero es superior al de la media nacional correspondiente a 29,4, trabajando la mayoría de ellas en los empaquetados (FAO 1999b).

Su importancia para este país no puede subestimarse: de acuerdo con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), los bananos son la segunda fuente en importancia de ingresos de exportación de la economía, después de los textiles, sin incluir las industrias orientadas a la exportación de alta tecnología, y generaron en 2001 casi 500 millones de dólares en ingresos de exportación.

Cuadro 12 Costa Rica: exportaciones según destino (toneladas y porcentaje)


1990

(%)

2000

(%)

Estados Unidos

576 388

43

1 071 141

57

Unión Europea

740 188

55

642 145

34

Europa oriental

0

0

26 667

1

Otros

28 293

2

143 391

8

Total

1 344 870


1 883 344


Fuente: Corbana 2002

Las exportaciones de banano desde Costa Rica aumentaron a una tasa del 5 por ciento anual en el período entre 1985 y 2000[11]. Como la superficie plantada y la producción, las exportaciones se estancaron en la segunda mitad de los años noventa. Los Estados Unidos y la CE han sido tradicionalmente los principales importadores, pero los países de Europa oriental comenzaron a hacerse con una parte de sus exportaciones en los noventa. Las principales empresas exportadoras son Cobal (Chiquita), Bandeco (Del Monte) y Standard Fruit Co. (Dole), que conjuntamente constituyen más del 80 por ciento de las exportaciones de banano de Costa Rica.

Las perspectivas a plazo medio para las exportaciones de banano son inciertas. Esta década Costa Rica podría aprovecharse de sus estrictas normas ambientales de producción para expandir el comercio a mercados de altos ingresos. Sin embargo, esto dependerá de su capacidad para reducir los costos de producción, en particular los costos de mano de obra y el control de la sigatoka negra. Esto último parece poco probable, ya que los expertos señalan que la sigatoka negra ha desarrollado recientemente una resistencia a los fungicidas sistémicos, y por ello es necesario intensificar su utilización (Guzmás 2002).

2.4 Colombia

El banano en Colombia es, después del café y las flores, el tercer producto agrícola de exportación en importancia. Se exportó más del 90 por ciento de una cifra estimada de 1,9 millones de toneladas de banano Cavendish producido en el año 2000. Los cultivos de banano en Colombia ocupan aproximadamente 60 000 hectáreas, o sea el 7 por ciento de la superficie total plantada de cultivos frutícolas. Cerca del 16 por ciento de la superficie plantada de bananos es «banano criollo» cultivado para el mercado interno[12], y el resto son bananos para exportar. La producción se concentra en Antioquía y Magdalena[13], que son zonas de conflicto. Antioquía abarca casi el 70 por ciento de la superficie plantada de banano y la mayoría de los plátanos para exportación. Los bananos para postre Gros Michel todavía se cultivan con buenos resultados en Colombia en zonas de tierras altas y se venden en el mercado interno.

Figura 19 Colombia: exportaciones de banano, superficie plantada y productividad 1985-2001

Fuente: FAOSTAT

Cuadro 13 Colombia: producción, superficie plantada y productividad de las tierras 1985 - 2000

Período

Producción (t)

Superficie (ha)

Productividad (caja/ha)

1985-1990

1 253 580

34 452

2006

1998-2000

1 605 807

44 268

2000

Fuente: FAOSTAT

La superficie plantada de banano en Colombia se incrementó de forma casi lineal de 1982 a 1994, después de lo cual la industria entró en una fase de declive. Sin embargo, la productividad y la producción se comportaron de forma distinta. En 1985, la productividad disminuyó bruscamente tras los daños producidos por la sigatoka, y no pudo recuperarse hasta finales del decenio. Se obtuvo un cierto aumento de la productividad a comienzos de los noventa debido a la utilización más intensiva de insumos y probablemente a las economías de escala (tal como apunta el descenso en el número de explotaciones). No obstante, la productividad se ha estancado desde entonces (Figura 19). La evolución de la producción a lo largo de los años noventa respondió a los hechos ocurridos en Antioquía. La producción descendió de 1992 a 1997 con motivo del retorno de la violencia a Urabá (Antioquía) después de que no se respetasen los acuerdos de paz, pero se recuperó en los años posteriores y superó los niveles de 1992. En Magdalena, en donde predominan las tecnologías de bajos insumos y las unidades de explotación menores[14], la productividad se vio afectada por las enfermedades de los cultivos y por los problemas relacionados con la climatología, y la productividad descendió de forma lenta.

Cuadro 14 Colombia: Producción de banano, superficie cosechada y rendimientos en Antioquía y Magdalena, 1992 y 2001


1992

2001


Producción
(t)

Superficie
(ha)

Rendimiento
(t/ha)

Producción
(t)

Superficie
(ha)

Rendimiento
(t/ha)

Crecimiento
p/a

Antioquía

1 089 120

27 573

39,5

1 142 463

29 927

38,1

0,34

Magdalena

540 280

13 507

40,0

457 607

13 459

33,4

-4,8

Total

1 629 400

41 043

39,7

1 600 070

43 385

36,8

-1,25

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia

Las exportaciones de banano de Colombia no han dejado de crecer desde que se sustituyeron las variedades Gross Michel por Cavendish a comienzos de los años setenta. Los ingresos generados por la exportación de banano fueron de cerca de 450 millones de dólares en el año 2000, lo que representa el 4 por ciento del valor total de las exportaciones de Colombia. Se destinó a la CE un 62 por ciento de las exportaciones de banano, y a los EE.UU., su principal asociado en el comercio, un 32 por ciento. Como en el caso de las exportaciones de Ecuador y Costa Rica, poco a poco los países de Europa oriental se han hecho con mayores proporciones de la exportación de banano desde los años noventa (Cuadro 15).

Cuadro 15 Colombia: exportaciones según destino (toneladas y porcentaje)


1988-1990

(%)

1998-2000

(%)

Estados Unidos

496 976

50

653 763

41

Canadá

42 074

4

106 185

7

Unión Europea

380 580

39

568 955

36

Otros Europa occ.

8 399

1

41 899

3

Europa oriental

6 455

1

85 399

5

Ex URSS

13 447

1

75 985

5

Oriente Medio

28 709

3

34 225

2

Otros Asia

5 238

1

46 758

2

Total

981 879


1 613 169


Fuente: FAO

Los sectores público y privado están involucrados en un esfuerzo de colaboración para mejorar la competitividad y la productividad del banano, así como las condiciones de vida de la población trabajadora. El sector público está mejorando la infraestructura relacionada directamente con la producción y las exportaciones de banano, como por ejemplo carreteras, puertos y aeropuertos. El sector privado está promoviendo tecnologías favorables para el medio ambiente, entre las que figuran técnicas que reducen la utilización de productos químicos, la mejora de la gestión del agua y el control de la erosión del suelo[15]. Hasta ahora, el programa ha conseguido algunos buenos resultados en Urabá, y se ha tratado de expandirlo a Magdalena. Sin embargo, un factor importante que influye en el crecimiento futuro de la producción y las exportaciones de banano es probablemente la situación política, ya que los bananos se producen en zonas de conflicto.

2.5 Otros países de América Latina

El banano en Guatemala, Honduras y Panamá contribuye de forma fundamental a las economías de estos países y es una importante fuente de ingresos de exportación y de empleo. No obstante, la producción global en estos países se mantuvo relativamente estancada en los últimos 15 años (1985-2000) debido a la influencia perjudicial de fenómenos relacionados con la climatología, desacuerdos industriales, enfermedades de los cultivos, el aumento de los costos de producción[16] y la depresión de los precios del banano. A partir del año 2000, se observa una importante recuperación de la producción y las exportaciones, sobre todo en Guatemala y Honduras, que fueron castigadas a finales de 1998 por el Huracán Mitch. Las exportaciones aumentaron también de forma significativa en 2002 y se tienen perspectivas de una cosecha abundante para 2003.

Figura 20 Guatemala, Honduras y Panamá: producción de banano 1980-2002

Fuente: FAOSTAT

Figura 21 Guatemala: superficie plantada de banano y productividad 1985-2000

Fuente: FAOSTAT

Figura 22 Honduras: superficie plantada de banano y productividad 1985-2000

Fuente: FAOSTAT

Figura 23 Panamá: superficie plantada de banano y productividad 1985-2000

Fuente: FAOSTAT

Cuadro 16 Guatemala, Honduras y Panamá: ingresos de la exportación de banano como porcentaje del total de exportaciones agrícolas (miles de $ EE.UU. anuales y porcentaje)



1988-1990

1998-2000

Guatemala

Bananos

70 484

164 725

Todos product. agríc.

809 857

1 557 141

Porcentaje banano

9%

11%

Honduras

Bananos

351 370

74 137

Todos product. agríc.

648 892

502 324

Porcentaje banano

54%

15%

Panamá

Bananos

199 721

156 443

Todos product. agríc.

276 220

309 689

Porcentaje banano

73%

51%

Honduras fue castigada por un huracán de categoría 5 (Mitch) en octubre de 1998
Fuente: Cálculos basados en datos de FAOSTAT

Cuadro 17 Guatemala, Honduras y Panamá: exportaciones según destino (toneladas y porcentaje)


1988-1990

(%)

1998-2000

(%)

Estados Unidos

1 032 985

48

1 102 846

58

Canadá

53 509

2

39 319

2

Unión Europea

833 485

39

615 713

33

Otros Europa occidental

75 184

4

20 607

1

Europa oriental

1 949

0

4 065

0

Ex URSS

1 564

0

13 050

0

América del Sur

108 614

5

110 018

6

Oriente Medio

37 222

1

16 609

0

Total

2 144 513


1 922 226


Fuente: FAO

Durante décadas, Guatemala ha tenido la superficie plantada más estable de todos los países exportadores de banano de América Latina. La superficie plantada durante las últimas cuatro décadas se han mantenido casi constante en 20 000 hectáreas y la productividad de las tierras ha aumentado marginalmente. Desde los años sesenta hasta comienzos de los noventa la producción aumentó a un ritmo moderado del uno por ciento anual, pero se incrementó rápidamente durante los años noventa a una tasa del 5 por ciento anual. Cabe destacar un traslado más reciente de la superficie plantada para la producción de banano en la Costa Oeste en tierras dedicadas anteriormente al cultivo de azúcar, para tener así un acceso fácil a los mercados de la Costa Oeste de los EE.UU.

El banano en Guatemala es la tercera fuente en importancia de ingresos procedentes de la exportación agrícola, después del café y el azúcar. Las exportaciones de banano se han incrementado de forma constante a un ritmo del 5,4 por ciento anual desde los años sesenta, pero la mayor parte del aumento se produjo en los noventa. Las perspectivas de expansión futura de la producción y las exportaciones de banano son confusas. Los obstáculos más importantes para el aumento de la producción y las exportaciones son el transporte y la infraestructura de las comunicaciones, que no está previsto mejorar en este decenio debido al bajo rendimiento de la economía.

En Honduras, las plantaciones de banano están situadas sobre todo en la costa norte y los mayores productores son filiales de Chiquita y Dole. Un tercio de las tierras dedicadas al banano para exportación es cultivado por productores independientes y cooperativas de campesinos principalmente en virtud de acuerdos contractuales con empresas transnacionales. La producción y las exportaciones de banano han disminuido a una tasa acumulativa del 4,5 por ciento anual desde 1985, y se desbarataron fuertemente en octubre de 1998 cuando el huracán Mitch destruyó cerca del 70 por ciento de los cultivos. Las exportaciones disminuyeron a 109 000 toneladas en 1999, frente a las 500 000 toneladas en el año anterior. Sin embargo, se llevó a cabo una campaña intensiva de replantación y en tres años las exportaciones alcanzaron el nivel registrado antes del huracán Mitch en 2002, demostrando la gran capacidad de recuperación allí donde se conceden fondos de inversión para rehabilitación. Las estimaciones provisionales de las exportaciones para 2002 indican que las exportaciones superan actualmente el medio millón de toneladas, ligeramente por encima de los niveles registrados antes del huracán Mitch.

Panamá solía ser uno de los principales exportadores de banano del mundo, pero la producción descendió de forma rápida en el último decenio. El aumento de los costos de producción, la sigatoka negra y las controversias industriales han afectado a la producción, y Chiquita, el principal exportador del país, ha vendido recientemente su gran plantación en la costa del Pacífico a un grupo de trabajadores.

Figura 24 Honduras, Panamá y Guatemala: exportaciones de banano 1980-2000

Fuente: FAOSTAT

Nota: El descenso de las exportaciones en Honduras en 1999 se debió a los daños causados por el huracán Mitch en octubre de 1998.

Pese a décadas de esfuerzos para posicionarse como uno de los principales productores, Nicaragua nunca ha hecho del banano un producto agrícola de exportación importante. Las exportaciones de banano han descendido constantemente en los últimos tres decenios a un ritmo del 3,7 por ciento anual, desde el nivel máximo de 130 000 toneladas alcanzado en 1974 a 44 000 toneladas en el año 2000. Las exportaciones se redujeron rápidamente después de que Standard Fruit (Dole) abandonase Nicaragua en 1982. Los ingresos procedentes de la exportación de banano en el año 2000 fueron de unos 8 millones de dólares, es decir el 1,3 por ciento del total de las exportaciones.

Brasil, en donde Del Monte ha realizado recientemente algunas inversiones, se está convirtiendo con rapidez en un exportador importante. Se prevé que sus exportaciones de banano en 2002 superen las 220 000 toneladas, frente a las 105 000 toneladas registradas en 2001 y las 72 000 del año 2000. La reciente expansión se debió a su capacidad de competir con Ecuador en Argentina y Uruguay. Los precios al productor en Brasil promediaron los 3 dólares EE.UU. por caja en 2001 y 2,8 dólares EE.UU. en 2002, mientras que en Ecuador (su competidor) los precios fueron de 2,95 dólares EE.UU. en 2001 y 3,4 dólares EE.UU. en 2002. De hecho, Brasil no sólo se ha convertido en el principal proveedor de MERCOSUR, sino que también ha entrado en los mercados europeos y en el de los Estados Unidos.

2.6 El Caribe

El banano es, junto con el azúcar y el ron, el producto de exportación agrícola más importante de los estados caribeños de las Islas de Barlovento (Santa Lucía, Dominica, Granada y San Kitts-Nevis, San Vicente), Jamaica, Belice, la República Dominicana y Suriname. En las Islas de Barlovento, Jamaica y la República Dominicana la producción es principalmente en pequeña escala, recurriendo en gran medida al trabajo familiar. Los costos de producción son mayores que los de la «zona dólar bananera», como lo son también los precios de exportación (véase Cuadro 18) debido a la preferencia comercial otorgada por la CE, que se hace con más del 90 por ciento de las exportaciones de banano de estas islas. El banano es también importante para la economía de las Antillas francesas, en especial los departamentos de la Martinica y Guadalupe, pero no se incluyen en esta publicación porque su producción sólo se destina a Francia y no entra en el comercio internacional.

Cuadro 18 El Caribe: Valor unitario de las exportaciones en el año 2000 y valor en relación con los países ACP exportadores

Exportador

Valor unitario de las exportaciones
($ EE.UU./t)

Valor en relación con ACP
(%)

Ecuador

258

45

Colombia

281

49

Otros bananos dólar

282

49

Costa Rica

301

52

Filipinas

376

65

Caribe

576

100

África

581

100

Fuente: FAOSTAT

La producción de banano en pequeña escala en las Islas de Barlovento y Jamaica en relación con los países bananeros vecinos de la zona dólar, otorga al ramo un papel fundamental en la conservación del sistema social y económico de estas islas. El tamaño medio de las explotaciones es de una hectárea y los rendimientos son de cerca de 11 t/ha. La producción de banano aumentó durante los años ochenta y comienzos de los noventa, pero desde entonces ha ido disminuyendo de forma progresiva. Los precios firmes a finales de los ochenta favorecieron un importante aumento del número de pequeños agricultores y a comienzos de los noventa había unos 25 000 agricultores de las Islas de Barlovento implicados en la exportación de banano (Smith 2000). Sin embargo, durante la primera mitad de los noventa, el descenso de los precios mundiales del banano fue unido a un descenso de la producción del 7,5 por ciento anual, además de una reducción del 6 por ciento de la superficie plantada.

La República Dominicana actuó, sin embargo, de forma diferente y se ha convertido en el mayor exportador del Caribe. De las aproximadamente 280 000 toneladas de banano exportadas en 2001, un 47 por ciento proceden de la República Dominicana. La República Dominicana obtuvo la condición de Estado ACP en 1990 y se ha beneficiado de las exportaciones de banano exentas de derechos en la CE. Las exportaciones a este mercado aumentaron de forma rápida y en 1993 ya se exportaban 62 000 toneladas, lo que representaba más del 80 por ciento del total de las exportaciones de banano. En 2002, se exportaron más de 60 000 toneladas de banano de agricultura orgánica desde la República Dominicana, que ha conseguido controlar con satisfacción la sigatoka negra gracias a la plantación en zonas relativamente secas en combinación con técnicas de gestión integrada de plagas.

El cultivo de bananos orgánicos en la República Dominicana tuvo su inicio en 1982, cuando Mark Freedman estableció una parcela de demostración en Río Limpio. El gobierno y algunas organizaciones privadas participaron en su evolución inicial, incluidos el Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales (CREAR), el Centro de Agricultura Sostenible con Tecnología Apropiada (CASTA), el Centro de Agricultura con Tecnología Apropiada para la Comunidad (CAOTACO) y la Escuela Campesina de Agricultura Sostenible (ECAS). A pesar del alto costo de certificación, la transición a la agricultura orgánica fue sencilla, puesto que la mayoría de agricultores ya estaban utilizando pocos insumos externos. Las mayores empresas (Savid S.A. y Horizontes Orgánicos) ofrecieron asistencia técnica y financiera a los cultivadores (FAO 2001e). Los principales mercados del banano de origen orgánico son Alemania, Países Bajos y el Reino Unido.

Desde mediados de los noventa, en las Islas de Barlovento y Jamaica se ha observado una tendencia a la baja en las exportaciones de banano y en sus ingresos derivados que refleja lo observado en la producción. En Santa Lucía, por ejemplo, los ingresos bananeros se redujeron a una tasa media anual del 11 por ciento en el período de 1990 a 2000, mientras que el valor unitario de la producción disminuyó a una tasa del 4 por ciento anual (Figura 25). El porcentaje de banano del Caribe en el comercio mundial disminuyó del 4 por ciento en los años setenta al 3 por ciento en el año 2000. Sin embargo, el ramo bananero es aún una actividad económica fundamental de estas islas, y representa en Santa Lucía el 12 por ciento de su PIB y casi el 40 por ciento del total de los ingresos procedentes de la exportación en el año 2000. Ofrece empleo directo o indirecto a casi el 30 por ciento de la población activa, es decir unas 57 000 personas, y representa importantes ingresos regulares mensuales para las familias rurales. La comunidad internacional, incluidas las ONG internacionales, ha enfatizado repetidamente la importancia de mantener las preferencias comerciales del banano en el mercado de la CE a este respecto (véase Capítulo 3).

Figura 25 Santa Lucía: valor unitario de la producción de banano (dólares EC reales por kg)

Fuente: Empresa de Exportación y Desarrollo del Banano de las Islas de Barlovento (WIBDECO)

Durante 1999-2001, Santa Lucía fue el principal exportador de banano de las Islas de Barlovento con una participación del 58 por ciento. San Vicente y las Granadinas tenían una proporción que correspondía al 42 por ciento. Granada es el menor productor y ha reducido de forma progresiva sus exportaciones desde los años sesenta. Las exportaciones de Granada a la CE se interrumpieron recientemente a causa de los requisitos de calidad de las importaciones. Las exportaciones son realizadas por Asociaciones de Cultivadores de Banano, coordinadas por la Empresa de Exportación y Desarrollo del Banano de las Islas de Barlovento (WIBDECO), fundada en 1994 y conocida anteriormente como Asociación de Cultivadores de Banano de las Islas de Barlovento (WINBAN). WIBDECO es una iniciativa conjunta entre los gobiernos de Dominica, Santa Lucía, Granada y San Vicente y las Granadinas y las asociaciones oficiales de cultivadores de banano de las islas. En 1996, adquirió las operaciones bananeras de Geest (con una cifra de negocios de 300 millones de dólares EE.UU.) en colaboración con la empresa de sede en Irlanda Fyffes, y se hizo responsable de la comercialización. Casi todas las exportaciones de bananos de las Islas de Barlovento están destinadas a la CE (Cuadro 19), donde su cuota de mercado es de casi el 10 por ciento.

El mercado más importante es el Reino Unido, donde el banano de las Islas de Barlovento ostentaba en 2001 una participación de casi el 65 por ciento. El comercio de banano está regulado en virtud de contratos exclusivos entre exportadores y Gran Bretaña. Uno de los principales problemas de las Islas de Barlovento ha sido el bajo registro de envíos de bananos de calidad, pero a pesar de este problema han obtenido una importante cuota debido a su diferenciación de productos basada en características del gusto (pequeño y dulce) y en el comercio justo (véase Capítulo 5).

Cuadro 19 El Caribe: exportaciones según destino (toneladas y porcentaje)


1988-1990

%

1998-2000

%

Estados Unidos

2 273

1

8 201

3

Unión Europea

328 947

99

300 609

97

Fuente: FAO

En Jamaica, la mayoría de bananos para exportación procede de unas pocas plantaciones de gran tamaño y la comercialización es realizada por la empresa Banana Export Company (BECo) que realiza envíos principalmente a Gran Bretaña. Después de un descenso constante de las exportaciones de banano que duró veinte años y que tuvo como consecuencia un nivel mínimo sin precedentes en 1984, se produjo un período de importante crecimiento de 12 500 toneladas en 1985 a un nivel máximo de 89 000 toneladas en 1996. Durante 1995-2000, las condiciones climatológicas adversas y un descenso de los precios en la explotación agrícola en términos reales del 5 por ciento anual tuvieron como consecuencia un hundimiento de las exportaciones de banano y de los ingresos derivados de las exportaciones correspondiente al 15 por ciento anual. Actualmente el gobierno y la CE están tratando, mediante el Programa de Apoyo al Banano, de incrementar la competitividad de la industria bananera a través del aumento de la productividad, la reducción de los costos generales y de funcionamiento, la mejora de la calidad de la fruta y una mejor gestión y comercialización de los bananos.

Figura 26 Jamaica: exportaciones de banano 1965-2001

Fuente: FAOSTAT

La mayoría de los bananos del Caribe se producen en tierras de topografía escarpada propensa a la erosión por escorrentía, en un sistema que no es ecológicamente sostenible[17]. Los agricultores en pequeña escala no están asegurados contra las pérdidas producidas por la climatología, y aunque el cultivo tiene una gran capacidad de recuperación, son necesarios insumos para replantar después de desastres como las tormentas tropicales o los huracanes que son habituales en la región. Por ejemplo, después de la destrucción causada por el Huracán Lili en 2002, pequeños agricultores de las Islas de Barlovento recurrieron en parte a empresas con sede en el extranjero (supermercados británicos) que ofrecían créditos baratos para la compra de insumos de producción para mantenerse en actividad[18].

Cada vez más son los productores caribeños que se están volcando hacia la producción orgánica y al comercio justo. La labor de defensa y promoción llevada a cabo por las ONG ha desempeñado una función primordial para crear una mayor conciencia de la importancia del consumo de banano en Gran Bretaña para el medio ambiente y los medios de vida de los pequeños agricultores, tanto entre el público en general como en la comunidad internacional en general. Los consumidores británicos reconocen las distintas calidades de tamaño y sabor de los bananos caribeños, y su compra ahora les ofrece también una dimensión ética. Sin embargo, las primas recibidas por los agricultores orgánicos se reducen, los precios están acercándose a los de los bananos convencionales y el elevado ritmo de crecimiento de la demanda de bananos de comercio justo de los últimos cinco años se está debilitando.

Las perspectivas de mediano plazo no son favorables para la producción de banano caribeña en pequeña escala destinada a la exportación. En primer lugar, las organizaciones de productores afirman que las estrategias comerciales de importantes vendedores al por menor podrían impulsar los precios a la baja hasta alcanzar niveles económicamente inviables para la tecnología empleada en el Caribe. La Asociación de Exportadores de Banano del Caribe (CBEA), que representa a cultivadores en Belice, Jamaica y las Islas de Barlovento, ha informado de que las cadenas de supermercado británicas están cediendo el comercio de banano a licitaciones competitivas y entregando las operaciones mercantiles a menos proveedores. Se trataría de empresas transnacionales importadoras de bananos de la zona dólar y de Camerún en la CE que pueden batir a los proveedores del Caribe con precios más bajos. En segundo lugar, la protección del mercado otorgada actualmente en la CE podría reducirse a plazo medio cuando ésta comience a aplicar un régimen de importación exclusivamente arancelario a partir de 2006 (véase Capítulo 3). Se continúe o no otorgando una preferencia de arancel cero a los países ACP, y sea cual fuere la magnitud del arancel no preferencial, se prevé que el sistema ocasione, a largo plazo, una reducción de los precios de exportación del banano caribeño. Por último, casi el 90 por ciento de los beneficios de WIBDECO proceden de rentas de licencias en la CE, que desaparecerían si el sistema exclusivamente arancelario va unido a una reducción de las preferencias arancelarias. Según algunos analistas, los agricultores caribeños en pequeña escala no podrían competir a no ser que recibiesen subvenciones, añadiesen valor a los productos a través de la agricultura orgánica y suministrasen productos de máxima calidad (Reid 2000).

En Belice, la producción de banano se realiza en plantaciones relativamente grandes que utilizan tecnologías modernas y con un nivel elevado de insumos[19]. El banano ha desempeñado una función primordial en la evolución de los distritos de Stann Creek y Toledo, situados al sur del país, donde la incidencia de la pobreza es relativamente alta[20]. Después de un período de estancamiento entre 1972 y 1984, la producción de banano aumentó notablemente desde mediados de los ochenta hasta convertirse en la tercera exportación agrícola más importante. La producción creció a un ritmo del 8,6 por ciento entre 1985 y 2000, hasta que el huracán Iris (categoría 4) castigó la costa sur en octubre de 2001 y causó daños en amplias zonas de las plantaciones de banano. Las exportaciones se redujeron en un 24 por ciento en 2001 y en un 26 por ciento en 2002.

Las exportaciones de banano de Belice dependen en gran medida del acceso preferencial a la UE. La industria está integrada verticalmente, donde los agricultores venden sus productos a Fyffes, el único comprador y exportador. El ramo ha demostrado que puede aumentar su producción de forma rápida y los analistas piensan que existe potencial para mejorar los rendimientos y la superficie de banano más allá del nivel sin precedentes obtenido en el año 2000 (Hubbard 2000). Sin embargo, las insinuaciones sobre estrategias de fijación de precios de ruina aplicadas por Fyffes, y los conflictos acerca de los derechos de los trabajadores en las plantaciones no están creando una imagen positiva de los bananos de Belice, lo que presuntamente afecta a su preferencia entre los consumidores europeos (Moberg 2000).

2.7 Filipinas

El banano es un alimento importante para los filipinos, una fuente de ingresos para los agricultores locales y una fuente de divisas para el país. Es el principal cultivo frutícola de Filipinas en cuanto a superficie, volumen y valor de producción. En 2000, se cultivaron cerca de 400 000 hectáreas de banano, frente a 100 000 hectáreas de mango, la segunda fruta de exportación más importante.

En Filipinas pueden encontrarse muchas variedades diferentes de banano. El crecimiento aparente de su consumo interno en la última década parece deberse al aumento de la producción y del comercio de las variedades locales. Latundan, Lakatan y Bungulan son las más populares, pero los productores en pequeña escala prefieren cultivar la primera de ellas. La plantación de las dos últimas no ha aumentado debido a los elevados costos y a los conocimientos técnicos necesarios para luchar contra la sigatoka negra, el virus del cogollo racimoso del banano y el fusarium, a los que son susceptibles. Las variedades preferidas para la exportación son el Cavendish enano, el Cavendish gigante, Umalag y Grand Naine[21]. Filipinas es el principal exportador de tajadas (chips) de banano del mundo y la demanda mundial va en aumento. Las tajadas se exportan a 30 países, siendo los EE.UU. y la CE los principales importadores.

Cuadro 20 Filipinas: tamaño de la explotación, rendimiento de las tierras y destino del producto de las plantaciones de grandes y pequeñas dimensiones

Tipo de explotación

Explotación pequeña

Plantación grande

Dimensiones explotación (ha)

< 2

> 20

Rendimiento tierras (t/ha)

3-10

> 20

Mercado

Interno

De exportación

Fuente: Bureau of Agricultural Research 2002

La producción es predominantemente en pequeña escala y unos 6 millones de hogares dependen de ellos para obtener parte de sus ingresos. Tres cuartas partes del total de productores de banano concentran casi el 90 por ciento de la superficie plantada de este cultivo. Se trata de pequeñas explotaciones familiares donde se cultiva el banano en pequeños huertos junto con otros productos de primera necesidad y cultivos comerciales. Sus productos se consumen en casa o se comercializan localmente. Sólo un porcentaje relativamente pequeño del total de tierras plantadas de banano se dedica al mercado de exportación y se cultiva con tecnologías con un elevado nivel de insumos-productos. Mientras que el rendimiento medio anual de las tierras para el país es de 9,4 toneladas/ha, las grandes plantaciones producen casi 40 toneladas/ha. El rendimiento en las pequeñas explotaciones es bajo debido a la prevalencia de enfermedades (virus y la bacteria Bugtok), así como a la utilización de tecnologías con un nivel bajo de insumos. Los agricultores en pequeña escala tienen dificultades para producir y suministrar un producto destinado a la exportación, y señalan que es debido a las pocas posibilidades de obtener materiales de plantación de buena calidad, a la elevada influencia de plagas y enfermedades, a las pérdidas posteriores a la cosecha, a una infraestructura de apoyo inadecuada, al mercado y a la falta de acceso a créditos y los costos de transporte (Espino et al. 1999).

Los bananos solían cultivarse sólo como alimento de primera necesidad o para su venta en mercados locales. No se exportaron hasta que a finales de los años sesenta llegaron las empresas transnacionales en busca de costos bajos de producción y transporte cerca de Japón. La producción y las exportaciones de banano han aumentado en los últimos veinte años a una de las tasas más elevadas de entre los exportadores de banano del mundo. En 2002, se exportó una cantidad estimada en 1,4 millones de toneladas de banano correspondiente a unos 300 millones de dólares EE.UU. Filipinas es el cuarto país en importancia entre los exportadores de banano y en el año 2000 contribuyó con casi el 10 por ciento del suministro mundial. Su proximidad a China apunta a unas perspectivas favorables, pero China está incrementando rápidamente su producción interna de banano y podría convertirse en un exportador neto a plazo medio. Sus mercados principales son Japón (66%), China (12%), la República de Corea (7%), Taiwan Provincia de China (6%) y los Emiratos Árabes Unidos (6%). Arabia Saudita e Irán son también mercados cada vez mayores para los bananos de Filipinas. Dos terceras partes de los bananos exportados se cultivan en la Isla de Mindanao, que también produce el 95 por ciento de la piña exportada.

2.8 África

El banano es un producto de primera necesidad importante en gran parte del África central, occidental y oriental. A diferencia de los países de América Latina en los que predomina la variedad Cavendish, las explotaciones africanas cultivan variedades locales y exóticas. La mayoría de las explotaciones son en pequeña escala, emplean pocos insumos externos y obtienen una productividad inferior a la de los productores de banano de la zona dólar, aunque las empresas transnacionales cuentan también con una importante presencia con grandes plantaciones de tecnología sofisticada que producen para la exportación.

Según FAOSTAT, desde los años sesenta la producción de banano en África ha aumentado casi un 2,2 por ciento anual, y la superficie cultivada ha crecido a un ritmo ligeramente inferior al 1,7 por ciento. En el mismo período, la productividad de las tierras ha aumentado lentamente, menos del uno por ciento anual. Sin embargo, el rendimiento de las tierras no ha sido igual en todos los países. En los países del África oriental (Uganda, Ruanda y Burundi), en donde el banano se produce como artículo de primera necesidad o para consumo interno, la productividad ha disminuido de entre 30 y 40 t/ha en los setenta a casi 15 t/ha en el año 2000 debido a los efectos combinados de las plagas, la disminución de la fertilidad del suelo y la reducción de la utilización de insumos. La INIBAP señala que el descenso de la productividad está relacionado con el paso de la producción tradicional de banano a la producción bananera orientada al comercio. Como consecuencia de la mayor extracción de bananos debido al aumento de la demanda en los centros urbanos, así como de la falta de medidas de conservación del suelo y su fertilización, la erosión del suelo aumentó, se deterioró la fertilidad del mismo y los cultivos se volvieron más susceptibles a plagas y enfermedades. La producción está desplazándose de zonas cercanas a las principales ciudades a zonas más alejadas con mayor fertilidad del suelo. El banano se planta actualmente en tierras cercanas a las carreteras principales con variedades más resistentes a una fertilidad baja, incluidos tipos productores de cerveza.

Figura 27 Camerún y Côte d'Ivoire: exportaciones de banano 1985-2001

Fuente: FAOSTAT

Los productores de banano destinado a la exportación utilizan un suministro relativamente elevado de insumos externos. Côte d'Ivoire y Camerún son los países exportadores de banano más importantes y sus mercados son Europa y, en menor medida, sus vecinos Burkina Faso, Malí y Senegal. Las exportaciones de banano de Côte d'Ivoire y Camerún, que en 2001 correspondieron al 98 por ciento del total de exportaciones de banano de África, han aumentado en el período de 1987 a 2000 a un ritmo mantenido del 10 por ciento anual. Esto contrasta notablemente con el descenso constante de las exportaciones de banano en el período anterior entre 1960 y 1986, en que las exportaciones descendieron un dos por ciento anual.

En Camerún, las exportaciones de banano disminuyeron de forma constante desde comienzos de los sesenta, de unas 140 000 toneladas en 1961 a poco más de 20 000 toneladas en 1987. Éstas se recuperaron en los setenta con la ayuda de la Organisation camerounaise de la banane (OCB) que ayudó a los agricultores a combatir la enfermedad de Panamá. Sin embargo, los problemas relacionados con la sigatoka y con las condiciones climatológicas afectaron a la producción durante los años ochenta y las exportaciones disminuyeron a un nivel mínimo sin precedentes en 1987. Ese mismo año empresas extranjeras comenzaron a desempeñar una función fundamental en el desarrollo del banano para exportar. En 1987, Del Monte participó en una operación conjunta con la Corporación para el Desarrollo de Camerún (CDC). Actualmente la CDC y Del Monte cuentan con una plantación de unas 2 100 hectáreas de banano: la CDC proporciona tierras y mano de obra, y Del Monte crédito, asistencia técnica y comercializa el producto. La CDC es en la actualidad el mayor empleador después del Estado, y el gobierno permite a la empresa exenciones fiscales para la importación de insumos de producción de banano. En 1990, la Compagnie frutière, empresa minorista encargada de vender los productos de la OCB en Europa, adquirió la Organisation camerounaise de la banane (OCB). En la actualidad, la Compagnie frutière está dirigida por Dole. Tanto Dole como Del Monte realizaron importantes inversiones en riego, instalaciones para la manipulación de la fruta y equipos de saneamiento. Hoy en día el sector del banano en Camerún ofrece empleo directo a unas 10 000 personas en zonas rurales y en 2002 las exportaciones alcanzaron casi las 260 000 toneladas, con una tasa de crecimiento del 10 por ciento anual desde 1988. De esta cantidad, unas 215 000 toneladas se enviaron a la CE y el resto a Europa oriental, África del Norte y a países africanos vecinos.

El banano en Côte d'Ivoire es, junto con la piña, la fruta exportada más importante. El banano para exportación se produce en explotaciones de dimensiones diferentes y según distintas técnicas de producción, desde pequeñas explotaciones que emplean tecnologías con un bajo nivel de insumos a plantaciones de gran tamaño y una elevada cantidad de insumos. No obstante, las explotaciones más pequeñas, que se encuentran normalmente en suelos pobres, con pendientes escarpadas y escasa disponibilidad de agua, tienen cada vez más dificultades para competir y están desapareciendo lentamente. El incremento de la producción de banano en los últimos años (5,4 por ciento anual en el período de 1987 a 2001) va unido a un aumento en la escala de producción, que a su vez se debió al cierre de las explotaciones más pequeñas (OCAB 2000).

El aumento de la producción trajo aparejado un incremento de las exportaciones en una tónica similar a la de Camerún. Después de un período de constante decrecimiento desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta, en 1987-2000 se observó un crecimiento uniforme de las exportaciones de un 9 por ciento anual, de 82 000 toneladas en 1987 a 240 000 en el año 2000. El aumento coincide con una mayor participación de las empresas multinacionales y con la disolución por parte del gobierno de la Coopérative de producteurs pour la commercialization des fruits et légumes de la Côte d'Ivoire (COFRUITEL) en 1985, una organización que desde 1978 había agrupado a los productores de banano y que se encargaba de su comercialización. Hoy en día, la producción de banano para exportación está constituida por un sistema integrado en el que unos pocos operadores importantes especifican qué tecnología de producción se aplicará y comercializan los productos a nivel internacional. El gobierno ya no participa en la producción y su función se limita a supervisar la situación fitosanitaria de la fruta exportada. Casi el 80 por ciento de todas las exportaciones se destina a la CE, y el resto al Norte de África y a Oriente Medio. La mayor parte de los bananos se producen en 65 plantaciones que comprenden una superficie de aproximadamente 5 500 hectáreas, y proporcionan empleo a casi 20 000 personas. Los productores se agrupan en la Organisation Centrale des producteurs Exportateurs d'Ananas et de Banane (OCAB), creada en 1991. Las principales empresas exportadoras son la Société pour le développement de la culture de la banane (SCB), una filial de Dole a la que corresponde casi el 50 por ciento del total de las exportaciones de banano, Banador, una filial de Chiquita con una cuota del 25 por ciento, y Canavèse, con una parte correspondiente al 10 por ciento.


[6] La India y Brasil, el primer y el tercer productor de banano en importancia, no figuran entre los siete exportadores principales.
[7] El promedio en Costa Rica es de 360 hectáreas.
[8] SICA: http://www.sica.gov.ec/index.html (visitada en junio de 2003)
[9] Un estudio reciente de los efectos de la dolarización de la economía ecuatoriana (enero de 2000) en la producción del banano ha revelado que (en el supuesto de que los precios de mano de obra y el combustible se mantuviesen inalterados) el tamaño de las explotaciones y los rendimientos podrían necesitar aumentar de forma considerable si las plantaciones van a mantener su actividad. Véase Chang 2000.
[10] La productividad se define aquí como la eficiencia relativa de la productividad de factores múltiples (tierra y mano de obra). Véase por ejemplo Coelli 1996.
[11] El cálculo de la oferta de exportación durante 1985-2000 utilizando datos de la FAO revela una elasticidad de precio unitario y una tendencia de crecimiento subyacente de la producción (el crecimiento no es imputable al precio) del 8 por ciento anual.
[12] El banano criollo se planta principalmente en el Valle del Cauca, Tolima y Antioquía y su producción representa sólo el 5 por ciento del total de banano producido en Colombia.
[13] Los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo en Antioquía, y Córdoba, Río Frío, Orihueca, Sevilla y Aracataca en Magdalena.
[14] Se puede encontrar una descripción detallada de la producción de banano en esta zona en: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001).
[15] http://www.augura.com.co/programadegestionsocialyambiental/banatura/banatura.htm (visitada en septiembre de 2003)
[16] Aumento de los costos de riego debido a repetidos episodios de sequía más largos de lo habitual en junio y julio (canículas), y aumento de los costos sanitarios debido al incremento de la infestación de sigatoka negra.
[17] Otro problema ambiental relacionado con la producción bananera es la colocación de bolsas plásticas impregnadas con plaguicidas que se utilizan para proteger los bananos contra las plagas.
[18] Sopisco News, 44/2002
[19] Belice está situada geográficamente en la América continental, pero geopolíticamente pertenece al Caribe y es un país ACP.
[20] El sur de Belice es el límite más septentrional para la producción de banano ya que las temperaturas más bajas y las granizadas limitan su crecimiento.
[21] Bureau of Agricultural Research, 2002.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente