Previous Page Table of Contents Next Page


El Programa de conservación y rehabilitación ambiental del Macizo Colombiano en el marco del desarrollo sostenible

A. González
Consultor de la FAO, y Director del Programa Promacizo

La crítica situación social y ambiental que se observa en el Macizo Colombiano se puso de manifiesto cuando comunidades, pueblos y etnias se movilizaron masivamente para manifestar su preocupación por la situación actual y el porvenir de su hábitat. Las zonas estratégicas de especial importancia ambiental del Macizo fueron escenario de diversos encuentros multiculturales en los cuales se diseñaron planes concertados para llevar a cabo acciones de conservación y rehabilitación. Con estas acciones, protagonizadas por diversas instituciones y organizaciones sociales de indígenas, campesinos y afrodescendientes, se busca hacer frente a situaciones estructurales problemáticas entre las que ocupan un lugar destacado la tenencia de la tierra y la insostenibilidad de los actuales sistemas productivos. El programa que se describe en este artículo ilustra la labor humana, geográfica y biológica de los pobladores del Macizo. Entre sus resultados, cabe mencionar la capacidad de gestión de unas organizaciones sociales que han sabido priorizar actividades, zonas de intervención y orientaciones de trabajo.

El Programa de conservación y rehabilitación ambiental del Macizo Colombiano en el marco del desarrollo sostenible (Promacizo) es una iniciativa de gran alcance cuyo objeto es fomentar el diálogo intercultural y la acción concertada. El diálogo y la acción concertada constituyen una estrategia fundamental en un país en el que aún se viven situaciones de violencia. El Promacizo se propone un análisis integral de la zona del núcleo del Macizo Colombiano, y abarca tanto aspectos de política administrativa como de gestión ambiental del desarrollo. El programa fue diseñado para fortalecer y articular los diferentes procesos de concertación social e institucional que ya están en marcha en Colombia, y pretende:

La zona de operaciones del Promacizo comprende 26 municipios de los departamentos de Nariño, Cauca y Huila, que conforman el núcleo del Macizo Colombiano y cuya extensión es de aproximadamente 1 452 000 hectáreas que equivalen a casi el 50 por ciento de todo el departamento del Cauca, al 30 por ciento del de Huila y al 20 por ciento del de Nariño. Esta importante zona está compuesta por un 65 por ciento de ecosistemas naturales remanentes que en su mayoría se encuentran en buen estado de conservación. El Macizo Colombiano contiene el 12 por ciento de la superficie mundial de bosque tropical de hoja ancha y el 54 por ciento de los pastizales. Estos ecosistemas han sido catalogados por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como ecosistemas de máxima prioridad regional para la conservación y de más alto nivel de distinción biológica (nivel global «sobresaliente»), teniendo en cuenta que se encuentran en una de las categorías de ecosistemas amenazados.

El Macizo Colombiano constituye una región única en Colombia debido a la coexistencia de ecosistemas andinos, interandinos y amazónicos. Las conectividades ecosistémicas y socioculturales se extienden del Choco biogeográfico a la Amazonía, y permiten diversos flujos genéticos y procesos sociales; son el punto de confluencia de cinco de las seis ecorregiones estratégicas de América Latina y el Caribe definidas por el Banco Mundial y el WWF para Colombia. Las interconexiones de ecosistemas son: la Cordillera Central y Pacífico a través del Valle del Cauca y el Patía; la Cordillera Central con la Cordillera Oriental y Amazonía a través del complejo Serranía de los Churumbelos-Parque Cueva de Guácharos-Alto Fragua.

El núcleo de interconexión propiamente dicho se encuentra principalmente entre los departamentos de Cauca y Huila, donde se originan cuatro de los principales ríos del país: el Cauca, el Magdalena, el Patía y el Caquetá, que sumados al resto de la red hídrica del Macizo proveen agua a más del 50 por ciento la población colombiana[31].

En esta ecorregión están asentadas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas; la ecorregión es una zona de referencia no solo por su biodiversidad e importancia hídrica sino por su carácter multiétnico y pluricultural. Sus límites político-administrativos no han sido determinantes; por el contrario, la marginalidad de la región ha permitido que las conectividades ecosistémicas den lugar a una continuidad sociocultural: los lazos de parentesco son facilitados por las relaciones de los habitantes con sus territorios (la microcuenca, la serranía, el páramo). La organización social y la integración y movilización de las comunidades son expresión integral de los procesos sociales.

PATROCINADORES DEL PROGRAMA

El Promacizo se desarrolló gracias a la concertación entre organizaciones sociales y otras instituciones de la región del Macizo. A finales de 2001, el programa contaba con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, y con la colaboración de la FAO, el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales Naturales de Colombia, las Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila, el Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (Corporación Autónoma Regional del Cauca [CRC], Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena [CAM], Corporación Autónoma Regional de Nariño [Corponariño], Corporación Autónoma Regional del Tolima [Cortolima]) y el Comité de Integración del Macizo Colombiano [FUNDECIMA].

El programa se propone proteger las culturas locales, el agua, los bosques, la biodiversidad, los suelos y los sistemas productivos sostenibles; estos objetivos fueron reconocidos como objetivos apropiados para la formulación concertada de líneas de acción, estrategias y responsabilidades en los procesos de conservación y rehabilitación ambiental.

La base de las intervenciones fueron las reuniones y diálogo entre los miembros de las organizaciones, que dieron a conocer su historia social, así como la historia de sus conflictos. Las conversaciones permitieron hacer un balance de los recursos disponibles, y conocer los aspectos positivos y las carencias de las actuaciones. Se tomaron acuerdos, se fijaron metas y se diseñaron tareas.

La estrategia definida para la formulación, concertación y ejecución del programa permitió impulsar acuerdos de gestión compartida en áreas prioritarias, y contribuyó a activar un Sistema regional y nacional ambiental participativo que obedece a dos planteamientos básicos:

LAS MESAS DE TRABAJO: LUGAR DE FORMULACIÓN E INICIO DE LAS ACTUACIONES DEL PROGRAMA

En las mesas de trabajo se diseñaron y ejecutaron estrategias para la prevención, mitigación y compensación del impacto socioambiental en sistemas de producción que son insostenibles en la región: por ejemplo, los cultivos ilícitos, la explotación ganadera extensiva en los páramos, y el uso intensivo de plaguicidas en el bosque altoandino y los páramos.

Seis mesas de trabajo se realizaron durante la fase de formulación del proyecto; las mesas de trabajo contaron con la asistencia de representantes de organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales, y organizaciones indígenas y campesinas. La concertación, consulta e intercambio de información fueron constantes. El equipo técnico del Promacizo proporcionó la cartografía y el material fotográfico; llevó a cabo el diagnóstico de la situación de la zona del Macizo, y aseguró el contacto entre las organizaciones comunitarias y las instituciones.

En las mesas de trabajo se programaron los «mercados de experiencias ambientales», es decir reuniones de intercambio de información para la reconstrucción del tejido social y la puesta a disposición del grupo social de los conocimientos, por ejemplo en materia de seguridad alimentaria y conservación ambiental.

El mercado de experiencias ambientales reflejó la gran capacidad adaptativa de las comunidades a las diferentes condiciones de vida, y demostró el fuerte arraigo a la tierra, el sistema social, la cultura, la educación, las tradiciones, la organización y las formas de utilización de los recursos naturales. Gracias a los esfuerzos colectivos, los participantes expusieron los puntos de convergencia de sus propios proyectos de vida y los planes ambientales.

El proceso de conservación y rehabilitación ambiental tuvo como objetivos inmediatos:

Se acordaron además los siguientes «ejes de articulación de acciones y procesos»:

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DURANTE EL DISEÑO Y EL COMIENZO DE LA EJECUCIÓN DEL PROMACIZO

Para facilitar el acceso, manejo y difusión de la información entre las instituciones y organizaciones socioambientales, se decidió que el programa debía enfocarse hacia la consolidación de la REGIA, la cual tomó como punto de partida las metodologías, sistemas, información y plataforma tecnológica existentes en la ecorregión.

Para el diseño y funcionamiento de la REGIA se acordó con las entidades y comunidades lo siguiente:

Se firmó un acuerdo de intercambio de información ambiental con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Parques Nacionales Naturales, las Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila, el CRC, el CAM, la Corponariño, la Cortolima y el FUNDECIMA.

Gracias a la consolidación de las mencionadas iniciativas y a los mecanismos mediante los cuales las comunidades e instituciones del Macizo intervienen directamente en el fortalecimiento y mantenimiento de la REGIA, se realizó un Inventario de información ambiental georreferenciada.

Tras la capacitación y seguimiento de los interesados, se dio inicio a la documentación de la información geográfica de la mayoría de las instituciones regionales del Macizo. Esta labor se realizó con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) conforme a la Norma Técnica Colombiana de Metadatos Geográficos (NTC 4611), que ha sido implementada en las principales entidades nacionales generadoras de información.

La norma permite conocer la información georreferenciada (mapas) existente en la zona del Macizo y sus principales elementos descriptivos (escala, temática, origen de los datos, formato, proceso de captura, calidad, disponibilidad, costo, extensión regional, personas encargadas del manejo y actualización de los datos, entidades y personas a quienes contactar para obtener información).

Una vez que ha tomado conocimiento de los metadatos, el usuario potencial decide si la información es apropiada para sus necesidades e inicia la gestión para su adquisición; este procedimiento permite ahorrar tiempo de búsqueda, y en muchos casos dinero, al evitar generar una información que ya pudiere existir.

La documentación de metadatos geográficos se realizó en colaboración con las entidades firmantes del acuerdo, y a través de ellas se pudo realizar las consultas en la base de datos correspondiente.

EL PORTAL MACIZOCOLOMBIANO.NET

Se ha diseñado un portal informático para facilitar el intercambio de información entre procesos e instituciones; el portal comprende tres elementos fundamentales:

Las aplicaciones tienen por objeto facilitar el manejo, sistematización, elaboración, análisis y difusión de la información ambiental a nivel institucional y comunitario, y responden a requisitos identificados conjuntamente en base a experiencias exitosas llevadas a cabo en la ecorregión. Cada módulo de las aplicaciones ha sido probado con información real en áreas piloto, y se encuentra disponible para su réplica o implementación en el Macizo Colombiano y en otros territorios que se consideren de utilidad para facilitar la toma de decisiones para la planificación y gestión ambiental.

CARTOGRAFÍA EN INTERNET

Con arreglo a lo dispuesto en el Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano, las Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Dirección Territorial Surandina de Parques Nacionales Naturales, el CRC, el CAM, la Corponariño, la Cortolima, la Fundecima y la Ingeominas firmaron acuerdos para facilitar el intercambio y la circulación de información ambiental relativa al Macizo. Se asignaron también las primeras responsabilidades para la consolidación de la REGIA.

Como resultado de los acuerdos, fue posible consultar y manejar información georreferenciada (mapas) en Internet sobre temas relacionados con la división político-administrativa del territorio (límites de departamentos, municipios y veredas), información básica (ríos, vías, sitios de interés), cobertura vegetal, etc.

Información subregional

Se construyó una aplicación informática para la organización y manejo de la información cartográfica y temática de una región determinada. Mediante el uso y personalización de herramientas de posicionamiento geográfico, se facilitó la consulta de la información y la zonificación (que están basadas en la priorización de los atributos de cada uno de los mapas disponibles).

El módulo piloto de implementación de esta aplicación se llama MOSUH (Módulo subregional Huila). El módulo cubre el área directa y de influencia del Parque Nacional Nevado del Huila. La base del módulo es una información recopilada en diferentes fuentes, digitalizada y estructurada para ser usada frecuentemente en la planificación y gestión ambiental. El módulo contiene la siguiente información: límites del Parque, divisiones político-administrativas (departamentos, municipios y veredas), hidrografía, infraestructura vial, curvas de nivel, ubicación de los sitios de interés, puntos de avistamiento de fauna, reservas indígenas, cobertura vegetal (de los años 1989 y 1999), mapas digitales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala de 1:25 000 rastreados y georreferenciados, e imágenes de satélite.

Análisis de efectividad en áreas protegidas

La efectividad del manejo en las áreas protegidas ha sido un tema de gran importancia para la Unidad Administrativa de Parques Nacionales. Con el apoyo del WWF, se depuró una metodología de manejo; el resultado ha sido el Análisis de efectividad de manejo en áreas protegidas con participación social (AEMAPPS).

Gracias a esta herramienta, el Promacizo apoyó el desarrollo de una aplicación informática que permite la organización, sistematización y presentación de los resultados de la información obtenida mediante la implementación de la metodología.

El AEMAPPS también será utilizado para el seguimiento de los procesos socioambientales que se llevan a cabo en el marco del Promacizo. Con este fin se diseñarán, en colaboración con las organizaciones sociales, los indicadores, objetivos y escalas de calificación de cada una de las actividades de los proyectos que se han de realizar conjuntamente.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN VEREDAL

El Sistema de información veredal consiste en una aplicación informática destinada a facilitar la organización y manejo de la información ambiental y productiva. El sistema fue construido y validado por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Cxab Wala Kiwe), que aportó su conocimiento y experiencia a la elaboración de la metodología de base de la aplicación, conocida como Sistema de información, planeación, seguimiento y evaluación participativa (SIPSEP). El SIPSEP se ha utilizado en los territorios Nasa para la construcción de los Planes indígenas y los Planes de ordenamiento territorial.

El SIPSEP sirve para fortalecer la capacidad organizativa de las comunidades y afianzar los mecanismos de planificación territorial mediante la concertación y proyección de metas y estrategias futuras a partir de indicadores presentes. La planificación tiene lugar en las asambleas veredales, que son dirigidas por personas capacitadas de la comunidad.

La aplicación permite la sistematización de información relacionada con la composición familiar básica, la realización de inventarios de yacimientos de agua, el levantamiento de mapas veredales, el conocimiento del uso del suelo y el establecimiento de indicadores de base y de impacto, y la fijación de metas y estrategias. A partir de esta información, se generan informes a nivel veredal y regional con diagramas de sectores y de barras acerca de la situación actual y de los objetivos, con colores diferenciados que facilitan la interpretación de los resultados de acuerdo con la visión del mundo y pensamiento indígena y campesino.

Intercambio de conocimientos maciseñ@-maciseñ@

Como resultado del trabajo concertado entre los sembradores agroambientales del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), se diseñó un instrumento informático que permite la integración de la información de productos agrícolas y la recopilación y multiplicación de conocimientos técnicos de las comunidades del Macizo Colombiano. El maciseñ@ permite la divulgación e intercambio de información en tres áreas de interés: «Saberes», «Organización» y «Expresión».

En el área de «Saberes» se estimula la conservación y difusión de los conocimientos de la región y se contribuye a la formación agroambiental de la comunidad mediante la presentación y consulta de conocimientos ancestrales y actuales. Los conocimientos se clasifican en distintos «saberes»: tecnologías apropiadas, trueque («extensión maciceño a maciceño»), conocimientos agrícolas, conocimientos pecuarios, servicios agroambientales y transformación de productos.

En el área de «Organización» se busca fortalecer las iniciativas de las comunidades a través de la divulgación de información general de los procesos en marcha, con el fin de que todos los usuarios conozcan las principales características de las veredas desde la perspectiva de sus habitantes.

En el área de «Expresión», las comunidades y los «herederos» del Macizo pueden manifestar sus pensamientos, deseos y opiniones con respecto a una propuesta específica por medio de dibujos u otras formas de expresión artística.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados del conjunto de las acciones emprendidas son el fruto de la formulación concertada de objetivos; la puesta en práctica de los objetivos se llevó a cabo a partir de las etapas iniciales de la ejecución del programa.

Los procesos se agruparon de acuerdo con los modos de intervención y su grado de avance, a saber:

Las acciones se vincularon a procesos ya iniciados para sentar las bases de una escuela de formación en gestión ambiental. Se realizaron seminarios-talleres de caracterización socioambiental y de elaboración de planes de vida indígena, en coordinación con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Se aplicó la metodología del SIPSEP, y se desarrollaron acciones complementarias con Parques Nacionales Naturales, con el Proyecto Biomacizo-Programa Ecoandino, el CAM, y el Proyecto Corredor Biológico Cueva de Guacharos-Purace. Se llevaron a cabo giras y eventos de fortalecimiento organizativo y procesos de formación en análisis y desarrollo de mercados; se proporcionó apoyo a la formación del Grupo de Trabajo de Páramos del Sur de los Andes y a la formulación concertada de estrategias de Páramos y Bosque; y se ofreció entrenamiento en manejo de información cartográfica. Estas actividades se realizaron en colaboración con las Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila y el Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano para fortalecimiento de Nodos Regionales de la REGIA.

CONCLUSIONES

Los procesos identificados en el marco del Programa de conservación y rehabilitación ambiental deben contribuir a la protección y recuperación ambiental mediante la participación de las organizaciones comunitarias, al empoderamiento de los agentes sociales, a la modificación de prácticas agrícolas insostenibles, a la producción de conocimientos para potenciar la capacidad organizativa, y a dar a las organizaciones comunitarias eficacia política y gobernabilidad en términos de sostenibilidad social y ambiental.

El análisis de la degradación ambiental y de la estructura socioeconómica, y su relación con los recursos naturales del Macizo Colombiano -presentado en la etapa de formulación del programa- no ha sufrido cambios sustanciales. Las causas estructurales de la degradación ambiental se mantienen, y la tendencia de los indicadores no se ha modificado. Desde el punto de vista organizativo, se advierte sin embargo una mayor cohesión entre las comunidades. Las diferentes actividades e intercambios realizados no solo por el Promacizo sino también por otras entidades con objetivos afines han generado una opinión favorable para llevar a cabo acciones cada vez más específicas.

En el Macizo Colombiano se observa una pérdida de patrimonio cultural, un acelerado agotamiento de los recursos naturales, altos niveles de pobreza y marginalidad, y la escasa rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales. La escasa productividad del suelo y la desaparición de valiosas especies que formaban parte del sistema agroalimentario del Macizo son factores que se agregan a los permanentes conflictos entre sus habitantes.

Los efectos socioeconómicos más importantes de la escasa productividad son el incremento de la pobreza, la alteración de los sistemas culturales, la disminución y desintegración de los pueblos indígenas, la ampliación de la frontera agrícola, los cambios del uso del suelo asociados a procesos de concentración de la tierra, la «ganaderización», la agudización de los conflictos armados por el control del territorio y el control político, los desplazamientos de población y el desajuste de las economías locales.

A las pocas posibilidades económicas de campesinos que poseen en promedio menos de 2 ha de tierras por familia, se añaden las fuertes limitaciones para llevar a cabo las actividades agropecuarias, la subutilización de grandes extensiones de tierras que están en manos de pocos propietarios, y un sinnúmero de otros problemas que han agravado los conflictos socioambientales. A éstos se ha prestado poca atención, y no se ha considerado que de la región del Macizo Colombiano dependa el futuro del suministro de agua para más de la mitad de la población colombiana.

Los ecosistemas de alta montaña -principalmente el páramo y el bosque altoandino-, que se caracterizan por ser acumuladores y generadores de humedad y agua para Colombia y países limítrofes, se deterioran de manera incontenible debido a las actividades de drenaje y aradura, fumigación con productos agrícolas tóxicos, deforestación y quema, pastoreo, pisoteo del ganado y una deficiente capacidad institucional para afrontar los problemas de manera integral. Los sistemas productivos -tanto los lícitos como los ilícitos- son social, económica y ambientalmente insostenibles. La función de regulador hídrico y los beneficios ambientales de las áreas del páramo se ven comprometidos a corto plazo.

La agravación de los enfrentamientos en la región del Macizo ha llevado a una mayor presencia de las fuerzas de orden, y ha generado una progresiva normalización de las administraciones municipales; no obstante, las tensiones persisten porque los habitantes se muestran incrédulos acerca de la futura permanencia de las fuerzas del orden en las zonas ya controladas militarmente.

El control militar ha contribuido a restringir la producción de cultivos ilícitos y, por consiguiente los precios de estos cultivos se han elevado, y su comercio se ha hecho más atractivo. En términos ambientales, esto se traduce en una presión antrópica en las zonas más apartadas.

Las instituciones disponen actualmente de inventarios de información georreferenciada y de plataformas tecnológicas compatibles; el personal ha sido capacitado por el Promacizo en sistemas de información geográfica, en recopilación de datos de zonificación ambiental en el marco de los Planes de ordenamiento territorial municipales, y en ejercicios piloto de construcción de «unidades de paisaje». Estos instrumentos deberán ser administrados por las instituciones y organizaciones participantes en el programa.

Existe un acuerdo de acceso y utilización de la información ambiental de la región, y se han probado cuatro diseños informáticos de coordinación con la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) y el FUNDECIMA: modelos del nivel local con organizaciones indígenas (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- Acin, o Cxab Wala Kiwe) y organizaciones campesinas (agrosembradores del proceso CIMA, Campesinos de Íquira, Teruel y Santa María); diseño y prueba de un modelo subregional para manejo de información en un área protegida de Parques Nacionales Naturales DTSA; y acuerdos para la consolidación de un modelo ecorregional con la Unidad de Parques y Corporaciones Autónomas Regionales-Convenio Intercorporativo y Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila. Este proceso ha sido liderado por las instituciones firmantes del acuerdo.

Promacizo ha dado prioridad a las zonas rurales donde la deforestación, quemas, destrucción del hábitat, ampliación de la frontera agrícola, monocultivo, fumigaciones, drenaje de complejos lagunares y mecanización de suelos de páramos para el cultivo de la papa son factores que despiertan preocupaciones ambientales. Los problemas ambientales se originan en las cabeceras municipales, por ejemplo, la contaminación por aguas servidas y aguas provenientes de la transformación manufacturera y de materia prima y la presencia de residuos sólidos.

Estos problemas son de competencia directa de las administraciones municipales y de las Corporaciones Regionales. La coordinación con estas entidades tropieza con restricciones de orden político, burocrático y presupuestario. En la situación actual, las administraciones municipales podrían facilitar acuerdos; sin embargo, los Planes de desarrollo municipal y los Planes de ordenamiento territorial, con excepción de algunos municipios, no tienen el alcance necesario para convertirse en medios efectivos de preservación ambiental.

Las actuaciones que han contando con el apoyo de organismos y organizaciones de cooperación internacional como la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), La Cooperación de los Países Bajos, la FAO, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, la Unión Europea (UE), la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), y de grupos ambientalistas de diversa índole han obtenido resultados significativos que sin embargo hubiesen podido ser mayores si existieran mejores mecanismos de planificación y mayor voluntad política.


Programme of environmental conservation and rehabilitation in the Colombian Macizo within the framework of sustainable development

The critical social and environmental situation in Colombia’s Macizo region was highlighted by the huge demonstrations that the rural communities, indigenous populations and ethnic groups organized to voice their concern over the state and future of their habitat. Multicultural meetings were held in the Macizo’s strategic areas of special environmental importance to agree plans for the implementation of conservation and rehabilitation actions. Led by assorted indigenous, farmer and Afro-Colombian social institutions and organizations, these actions seek to redress difficult structural situations, notably land tenure and the unsustainability of production systems. The programme outlined in this article illustrates the human, geographical and biological efforts that are being made by the inhabitants of the Macizo. One key output has been the management capacity of social organizations to prioritize activities, intervention areas and lines of action.


Le Programme de conservation et de remise en état de l’environnement dans le Massif colombien, dans le cadre du développement durable

La mobilisation massive des communautés rurales, des populations indigènes et des groupes ethniques du Massif colombien, qui ont manifesté leur inquiétude quant à la situation actuelle et à l’avenir de leur habitat, témoigne de l’état critique de la région d’un point de vue social et environnemental. Des rencontres multiculturelles ont été organisées dans les zones stratégiques du Massif colombien revêtant une importance particulière d’un point de vue environnemental, en vue de définir des plans concertés de conservation et de remise en état. Entreprises par différentes institutions et organisations sociales établies par des communautés autochtones, des paysans et des Afro-Colombiens, ces activités ont pour objectif de faire face à des problèmes structurels, concernant notamment la propriété foncière et la non-durabilité des systèmes de production actuels. Le programme décrit dans cet article met en lumière les initiatives des habitants du Massif d’un point de vue humain, géographique et biologique. Les capacités de gestion de certaines organisations à vocation sociale, qui ont été à même d’accorder la priorité à des activités, à des domaines d’intervention et à des lignes de conduite, figurent parmi les principaux résultats obtenus.


[31] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2003. Ecosistemas y ecorregiones del Macizo Colombiano.
[32] Estrategia regional de manejo del territorio, del suelo y de la cobertura vegetal para asegurar y regular el suministro y consumo de agua, según criterios geográficos, biofísicos, temáticos, operativos e interinstitucionales.

Previous Page Top of Page Next Page