Página precedente Indice Página siguiente


RECOPILACION SOBRE LAS CARACTERISTICAS GENERALES Y POTENCIAL PESQUERO DE LOS EMBALSES GATUN, ALAJUELA Y BAYANO EN LA REPUBLICA DE PANAMA

por

José C. Maturell
Departamento de Lagos y Ríos
Dirección Nacional de Acuicultura
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Panamá, Rep. de Panamá

Resumen

Este trabajo recopila la información sobre las actividades pesqueras de los embalses Gatún, Alajuela y Bayano. La pesquería más importante que actualmente existe es del “tucunaré” o “sargento”, Cichla ocellaris, con una captura estimada para 1984 de 40 toneladas. De acuerdo con las estimaciones del IME, esta podría llegar a 400–500 ton/año.

Recientemente, para controlar el crecimiento de malezas acuáticas e incrementar la producción se ha introducido carpas herbívoras y “tilapias”.

Abstract

This study summarizes information on the fishery activities of Gatún, Alajuela and Bayano reservoirs. The most important fishery now operating is that for the “tucanaré” or “sargento”, Cichla ocellaris, with a yield estimated in 1984 of about 40 tons. Based on the MEI the potential yield could reach 400–500 tons/yr.

Recently, in order to control the growth of aquatic weeds and increase the yields, grass carps and “tilapias” have been introduced.

1. INTRODUCCION

Panamá es un país en el cual el agua constituye uno de sus recursos más importantes, tanto es así que el sistema de exclusas del canal de Panamá funciona utilizando grandes cantidades de agua del Lago Gatún, que se vierten al mar cada vez que un barco atraviesa dicho paso y el abastecimiento de esa agua depende exclusivamente de la precipitación pluvial y el aporte de los ríos presentes en la cuenca del canal, o sea del ciclo natural del agua.

Así mismo, se puede documentar el grado de importancia que tiene el agua para Panamá mencionando el hecho de que ya en el presente año el 100 por ciento de la energía, que se produce en el país es a base de hidroeléctricas.

De este modo, el aprovechamiento del agua en Panamá ha implicado la creación de numerosos embalses, para lo cual se han invertido cuantiosas sumas de dinero.

Entre estos embalses existen cuatro de dimensiones considerables, a saber: Gatún (420 km2), Alajuela (50 km2), Bayano (350 km2), y Fortuna que cuando esté lleno a toda su capacidad va a ocupar una superficie de 10 km2.

Paradójicamente la producción pesquera de los grandes embalses de Panamá es aún incipiente y no fue hasta el año 1979 que gracias a los esfuerzos de la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAC) se inició un programa de promoción de la actividad pesquera y el manejo de estos embalses para tal fin.

El presente trabajo es una recopilación de información contenida en varios trabajos publicados y no publicados de diversos autores con igual diversidad de fines que aquí se ha utilizado para proporcionar una breve descripción de los embalses Gatún, Alajuela y Bayano desde el punto de vista de su uso para fines de producción pesquera.

2. EL LAGO GATÚN

Este embalse se creo represando el río Chagres, entre los años 1910 y 1914.

Su principal uso es para el paso de los barcos por el canal de Panamá y en un menor grado la obtención de agua potable y energía hidroeléctrica. El embalse ocupa una superficie de 420 km2 y sus principales características físicas aparecen en la Tabla I.

La fauna íctica que originalmente colonizó el Lago Gatún estaba constituída por las especies que habitan en el río Chagres de las cuales el Cichlasoma maculicauda y el Tarpon atlanticus llegaron a tener cierta importancia para la pesca de subsistencia el primero y para la pesca deportiva, el segundo, aunque no existen datos cuantitativos sobre la captura de dichas especies.

En el año 1967 se introdujo en el Lago Gatún la especie Cichla ocellaris, cíclido nativo del río Amazonas y sus afluentes que debido a sus características y hábitos alimentarios ocasionó cambios sensibles en la ecología del embalse, suceso este que ha sido documentado por Zaret y Paine (1973).

En el año 1978, la entonces Compañía del Canal de Panamá adquirió 250 000 alevines de carpa herbívora para combatir los problemas ocasionados por la maleza acuática, principalmente Hidrilla verticillata que actualmente ocupa una superficie de aproximadamente 6 070 ha, con una biomasa estimada de 31 t/ha (Sanders et al., 1979). Poco se ha publicado sobre el efecto de esa introducción de carpas en el Lago Gatún aunque, ocasionalmente se ha reportado el hallazgo de algunos ejemplares de gran tamaño y es presumible que la mayor parte de los alevines no lograron sobrevivir.

La introducción de carpas y “tucunaré” (Cichla ocellaris) constituyen las únicas medidas que pueden considerar de menejo de la fauna íctica que se han realizado en el Lago Gatún aunque es necesario aclarar que la presencia de “tucunaré” en el embalse no se debe a un hecho planificado sino más bien fortuito. La Figura 1 resume los datos de captura y la Tabla VI datos de crecimiento de esta especie.

Aún así esta especie que accidentalmente colonizó el Lago Gatún, sustenta la única pesquería de relativa consideración que existe en los embalses de Panamá y en la cual, hoy en día, tres grupos de pescadores artesanales organizados por la Dirección Nacional de Acuicultura, producen una captura que se estima este año llegará a las 40 t de “tucunaré” o “sargento” como se le conoce en el país, y que tiene un valor económico de B/. 20 000 aproximadamente en el mercado nacional.

A mediados del presente año el Dr. Donald Chapman realizó un trabajo de consultoría en Panamá que consideramos es el asesoramiento más completo que se ha producido sobre las proyecciones y medidas de manejo para el establecimiento de una pesquería de grandes dimensiones en el Lago Gatún (FAO, 1985).

En la Tabla V se pueden apreciar estimaciones de potencial pesquero de los embalses, para lo cual se utilizaron datos de biomasa de plancton, productividad primaria e IME en los embalses Gatún y Alajuela, mientras que para el embalse de Bayano se utilizaron cálculos en base al IME publicados por Candanedo y D'Croz (1983).

Para las estimaciones en base al plancton se utilizaron las regresiones entre rendimiento pesquero y biomasa de fitoplancton, expresada como clorofila A, publicadas por Oglesby (1977) y como función de la productividad primaria utilizando la regresión publicada por Melack (1976). En ambos casos la información básica sobre la biomasa y productividad del plancton en los lagos Gatún y Alajuela proviene de cálculos publicados por Gliwicz (1976).

Según estas estimaciones de rendimiento potencial el lago Gatún podría sostener una pesquería de apróximadamente 744 t/año de acuerdo a los calculos en base a la biomasa de plancton o hasta 1 488 t/año en base al Indice Morfoedáfico (IME). Para fines de manejo el Departamento de Lagos y Ríos de la Dirección Nacional de Acuicultura, mantiene un criterio conservador y consideramos que es razonable estimar que se puede sostener en el Lago Gatún una pesquería de aproximadamente 400 a 500 t/año si se establece una población íctica más balanceada y menos dependiente de las especies carnívoras, utilizando para este fin variedades de “tilapia” que ya se manejan en Panamá desde hace algunos años. Cabe señalar aquí que accidentalmente se introdujeron en el embalse algunos ejemplares de Sarotherodon niloticus hace aproximadamente dos años y en la actualidad han sido vistos por los pescadores, ejemplares de estos de tamaño considerable (1 a 2 kg) en las áreas cercanas al lugar donde se introdujeron. En base a esto se piensa que si las pocas “tilapias” que se soltaron en el Lago Gatún han logrado sobrevivir y reproducirse aun con la presencia de un depredador como el “tucunaré”, es solo cuestión de tiempo que se establezca allí una población de “tilapia”.

Con respecto a la “carpa herbívora”, la Dirección Nacional de Acuicultura, tiene planeado producir alevines de esta especie en una estación que se va a comenzar a construir a partir de enero próximo en el área de Moja Pollo a orillas del río Chagres con financiamiento del BID. El problema a resolver con respecto a la “carpa herbívora” constituye en lograr que los alevines que se introduzcan sean de una talla que les permita sobrevivir a la depredación del “tucunaré”, lo cual lógicamente debe conseguirse con unos costos de producción que hagan la operación rentable.

3. EL LAGO ALAJUELA (MADDEN)

El embalse que se conoce con el nombre de Lago Alajuela se creó represando el río Chagres en una sección aguas arriba de lo que actualmente es el Lago Gatún y se termino de llenar en el año 1935. El principal objetivo por el cual se construyó este embalse es el de asegurar una reserva de agua para prevenir una disminución del nivel en el Lago Gatún, además se extrae de él una importnate cantidad de agua potable destinada a la ciudad de Panamá.

La superficie que ocupa el Lago Alajuela es de aproximadamente 50 km2 y en la Tabla I se pueden apreciar sus características físicas principales.

Las especies de peces típicas que habitan el embalse se pueden apreciar en la Tabla III y son originarias del río Chagres y sus afluentes a excepción del Cichla ocellaris. Este último junto con B. chagrensis, son las únicas especies que en la actualidad se explotan en algún grado para la pesca de subsistencia.

No existen datos sobre el monto de la captura de esa pesca de subsistencia pero se presume que sea de cierta consideración debido a la mayor densidad de habitantes que viven en la cuenca de este embalse en comparación con la del Gatún.

Así mismo, cabe aclarar que en junio del presente año se realizó un conteo áereo de botes y se pudo apreciar en el Lago Alajuela una densidad de 0.90 botes/km2 en comparación con 0.43 botes/km2 del Lago Gatún.

En cuanto a las estimaciones del rendimiento pesquero potencial de este embalse, aparecen en la Tabla V, provienen del informe de la consultoría ya mencionada del Doctor Chapman y se utilizó para su cálculo la misma metodología y la misma fuente de información básica que para las estimaciones del Lago Gatún.

Según los cálculos en base al plancton y al IME las aguas del Lago Alajuela son más productivas que las del Lago Gatún con un potencial que oscila entre 34 y 40 kg/ha.

Es necesario hacer notar que en este punto que a pesar de la aparente mayor fertilidad del Lago Alajuela, el “tucunaré” que se captura en este embalse es de una talla visiblemente menor del que se captura en el Lago Gatún, hecho este que no está muy bien explicado, pero que puede deberse a que en el Lago Gatún ingresan “sardinas” del mar, a través de las exclusas y es fácil ver los cardúmenes de “tucunaré” cazando estas “sardinas”, lo cual no ocurre en el Lago Alajuela, ya que este no tiene comunicación con el mar.

Respecto a las proyecciones de manejo para este embalse se sugiere la utilización de variedades de “tilapia” al igual que en Gatún, más no la carpa herbívora, ya que en Alajuela no se aprecia una abundancia de malezas acuáticas.

4. EL LAGO BAYANO

El Lago Bayano se creo represando el río del mismo nombre ubicado en la Provincia de Panamá. Su principal uso y el objetivo para el cual se creó es la generación de energía eléctrica. El embalse tiene una superficie de apróximadamente 350 km2, se termino en el año de 1976 y sus características físicas principales aparecen en la Tabla I.

La fauna íctica del Lago Bayano aparece en la Tabla IV y es bastante diferente que la de los Lagos Gatún y Alajuela. Cabe hacer notar que el río Bayano a diferencia del río Chagres vierte sus aguas en el océano Pacífico. Este embalse a raíz de su reciente creación, todavía se encuentra en proceso de estabilización y además no existen en el especies exóticas. En el año 1983 Candanedo y D'Croz publicaron una serie de trabajos de investigación realizados por investigadores de la Universidad de Panamá en donde se hace un análisis exhaustivo de las condiciones ecológicas del embalse y constituye la mayor fuente de información que existe actualmente sobre ese tema.

De esta publicación se presentan los calculos de rendimiento pesquero potencial que aparecen en la Tabla V basados en el uso del IME. Como se puede apreciar estas cifras de rendimiento (63 kg/ha) son bastante mayores que la de los otros dos embalses. Aún así no existe practicamente actividad pesquera en el embalse. También cabe destacar que por el momento no existe ningún proyecto concreto para el repoblamiento de este embalse con fines pesqueros y que la institución responsable del mismo, el IRHE ha mostrado un criterio bastante conservador a eses respecto.

Por parte de la DINAC, se piensa que la posibilidad real de establecer algún proyecto pesquero en el Lago Bayano depende directamente del éxito que se obtenga en los programas de Gatún y Alajuela y en este sentido es que se ha trabajado.

5. BIBLIOGRAFIA

Briceño, J.M., 1978 Ictiofauna del Lago Alajuela y sus afluentes. Conciencia, 8(2):15–9

Candenado, C. y L. D'Croz, (eds), 1983 Ecosistema aquático del Lago Bayano: un embalse tropical. Publ.Tech.IRHE Dir.Ing.Dep.Hidrometeorol., Panamá, 38 p.

FAO, 1985 Programa de Cooperación Técnica, Panamá. Desarrollo de la pesca lacustre. Proyecto TCP/PAN/2303(Ma). Informe basada en el trabajo de D.W. Chapman, Consultor de la FAO. Roma, FAO, FI:TCP/2303/PAN(Ma), Documento de Campo 1:26 p. (mimeo)

Gliwicz, Z.M., 1976 Stratification of kinetic origin and its biological consequences in a neotropical man-made lake. Ekol.Pol., 24(2):197–209

Melack, J.M., 1976 Primary productivity and fish yields in tropical lakes. Trans.Am.Fish.Soc., 105(5):575–80

Oglesby, R.T., 1977 Relationships of fish yield to lake phytoplankton standing crop, production and morphoedaphic factors. J.Fish.Res.Board Can., 34(12):2271–9

Zaret, T.M., 1980 Life history and growth relationships of Cichla ocellaris, a predatory South American cichlid. Biotropica, 12(2):144–7

Zaret, T.M. y R.T. Paine, 1973 Species introduction in a tropical lake. Science, Wash., 182: 449–55

Tabla I

Características principales de los embalses Gatún, Alajuela y Bayano de Panamá

 GATUNALAJUELABAYANO
FACTORMax. Min.Max. Min. 
Elevación, m  26   2576   71   267
Superficie, km2431 42250   37   350
Profundidad promedio, m  12,7   12,416,2   12,7      5,4 (approx.)
Profundidad máxima, m  29   2848   43     60
Longitud de las orillas, km 1 750     250  
Cuenca, km2 2 313  1 025 3 650
Renovación, días190 69057 290 
Flujo de entrada/vol.    0,47     0,14  0,82     0,42 
Temperatura a 1 m de profundidad  30,2   28,131,1   27,2    29,0 (approx.)
Conductividad     90      134

Tabla II

Lista de especies características de los peces del Lago Gatún tomado de Zaret y Paine (1973)

AterinidosMelaniris chagresi
CaracinasAstyanax ruberrimus
Compsura gorgonae
Hoplia microlepis
Hyphessobrycon panamensis
Pseudocheirodon affinis
Roeboides guatemalensis
CiclidosAequidens coeruleopunctatus
Cichla ocellaris
Cichlasoma maculicauda
Neetroplus panamensis
EleótridosEleotris pisonis
Gobiomorus dormitor
PoecilidosGambusia nicaraguensis
Poecilia mexicana

Tabla III

Lista de especies de peces colectadas en el Lago Alajuela tomado de Briceño (1978)

FamiliaEspecieAbundancia
CharacidaeAstyanax ruberrimusA
A. fasciatusR
B. chagrensis   MA
B. petrosusR
Bryconamericus emperadorP
Roeboides guatemalensisR
Gephyrocharax atricaudatusR
LebiasinidaePiabucina panamensisP
ErythrinidaeHoplias microlepisR
GymnotidaeHypopomus occidentalesP
PimelodidaeRhamdia wagneriP
TrichomycteridaeTrichomycturus striatumP
LoricariidaeAncistrus chagresiP
Chaetostoma fischeriP
Loricaria uracanthaR
CyprinodontidaeRivulus montiumP
PoeciliidaePoecilia gilliA
Brachyrhaphis episcopiA
CichlidaeAequidens coeruleopunctatusR
Cichlasoma maculicauda   MA
Cichla ocellaris   MA
Neetroplus panamensisA
SynbranchidaeSynbranchus marmoratusP
AtherinidaeMelaniris chagresi   MA
EleotridaeGobiomorus dormitorA

P = poco
R = regular
A = abundante
MA = muy abundante

Tabla IV

Composición de especies y abundancia relativa de los peces del Lago Bayano tomado de Candenado y D'Croz (1983)

 TaxonOcurrencia (%)
en las colectas
Cichlidae 
 Cichlasoma tuyrense70
Aequidens coeruleo punctatus60
Characidae 
 Astyanax fasciatus50
Bryconamericus emperador50
Roeboides occidentalis30
Ctenolucius beani30
Brycon striatulus90
Erythrinidae 
 Hoplias malabaricus80
Loricariidae 
 Hypostomus plecostomus90
Poeciliida 
 Poecilia gilli40
Siluridae 
 Trachycorystes amblops40
Ageniosus caucanus40
Pimelodus clarias punctatus30

Tabla V

Estimaciones de rendimiento potential en los embalses Gatún, Alajuela y Bayano

 GatúnAlajuelaBayano
Biomasa (Clorofila A) (según Gliwicz, 1976)2.4 mg/m35 mg/m3 
Fotosintesis bruta (Gliwicz, 1976)3.6 g/m2/día  
Rendimiento pesquero potencial (Peso seco) según regresión de Oglesby (1977)0.035 g/m2/año0.07 g/m2/año 
Rendimiento pesquero potencial de captura (peso total) según regresión de Oglesby (1977)0.175 g/m2/año
744 tm/año
0.35 g/m2/año
152 tm/año
 
Rendimiento pesquero potencial según regresión de Melack (1979)30 kg/ha/año
1 275 tm/año
40 kg/ha/año
174 tm/año
 
I.M.E.7.26.223.8
Rendimiento pesquero potencial según ecuación de Welcomme y Henderson modificada (1974)35 kg/ha/año
1 488 tm/año
33.6 kg/ha/año
145 tm/año
63.2 kg/ha/año
3 755 tm/año

Tabla VI

Datos de crecimiento de Cichla ocellaris en el Lago Gatún de Panamá

AñoPeso Promedio (g)NIn abn (15–30 cm)
*1973617142-4.8923.31652
*1977404110-3.3382.85386
  1984250  48-2.9902.75747

*Tomado de Zaret (1980)

Fig.1

Fig.1 Captura de Cichla ocellaris (1980–84) por pescadores artesanales en el Lago Gatún


Página precedente Inicěo de página Página siguiente