Página precedente Indice Página siguiente


INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A LA ACUICULTURA

por

María Amelia Parin y Aurora Zugarramurdi
Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera (CITEP)
Marcelo T. de Alvear 1168
(7600) Mar del Plata - ARGENTINA

RESUMEN
La esencia de la ingeniería económica es la toma de decisiones cuantitativas basadas en la aplicación de criterios técnicos y económicos. Su respuesta será qué alternativa de inversión técnicamente posible es la más económicamente eficiente.
Este trabajo es la aplicación de dichas herramientas para el análisis de los factores técnico-económicos concernientes a la acuicultura. Se presenta la recopilación de datos preliminares y su evaluación con respecto a la inversión y los costos de producción.

1. INTRODUCCION

La acuicultura hoy, es una actividad complementaría a la pesca tradicional y por sus características podrá brindar mayor estabilidad a la producción y al consumo de productos pesqueros. Pero para el año 2000, se estima que el 25% del consumo mundial de pescado será provisto por la acuicultura, porcentaje que casi duplica el actual del 13%. A su vez, para América Latina, en contraste con Asia, todavía no tiene la importancia que debiera, salvo para productos exportables, como el camarón en Ecuador y el salmón en Chile. Aunque, posee excelente potencial para el desarrollo de la acuicultura de infinidad de especies, inclusive autóctonas.

La importancia de la acuicultura como estrategia de producción de alimentos convierte en indispensable la aplicación de criterios económicos y cuantitativos para el desarrollo y mejoramiento de su eficiencia, como así también la integración de los aspectos biológicos y tecnológicos con los económicos. Ya que la acuicultura debe aún resolver problemas que la limitan, tales como la producción del insumo alimentación y un programa de organización eficiente con el fin de lograr sistemas de producción rentables.

Las técnicas de la Ingeniería Económica pueden contribuir al análisis, evaluación y control de un sistema de cultivo existente, a estudiar la factibilidad de nuevos métodos de cultivos y productos y al desarrollo de modelos económicos cuantitativos de producción.

En este trabajo, se estudian tanto cualitativa como cuantitativamente las inversiones en bienes de capital y los costos de producción de los sistemas de cultivo de especies acuáticas.

2. INGENIERIA DE LA PRODUCCION

Esta etapa es imprescindible para la realización de cualquier evaluación económica de un proceso. Para el análisis de un sistema de cultivo existente o la posibilidad de uno nuevo, en primer lugar se deben considerar los aspectos referentes a la especie y al volumen de producción.

Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Las alternativas de tamaño están acotadas por la magnitud del mercado. La demanda puede ser tan pequeña que justifique sólo la instalación mínima o el mercado puede ser suficiente para admitir varias alternativas pero además muchas de ellas pueden quedar eliminadas al decidir la técnica y la localización.

En la ubicación de la granja tiene gran influencia la productividad, que trae consecuencias directas sobre los costos de producción. Por ejemplo, para el salmón en Noruega, el tamaño óptimo en un lugar puede ser de 5 000 m3 y en otra zona de 3 0000 m3 (Bjorndal, 1990). También, pueden existir otros datos críticos que por sí solos producen el rechazo de la zona como la presencia de metales pesados en el agua. Por estos motivos, es conveniente la recopilación de la siguiente información en cada zona posible: mapas, distancias y terrenos, calidad de aguas (temperatura, salinidad, pH, sales, metales pesados, sólidos, contaminantes industriales, insecticidas agrícolas) y variables biológicas como fitoplancton, zooplancton, coliformes, competidores, depredadores, parásitos, animales a cultivar), datos climatológicos, etc (Coll Morales, 1983).

La instalación de la granja debería estar preferentemente cercana a un curso de agua. Las condiciones del terreno (textura, pH) y la cantidad y calidad del agua, así como la fácil obtención de los insumos básicos (semillas, alimentos y fertilizantes) y la cercanía a los centros de consumo son las consideraciones más importantes en la elección de la ubicación del cultivo. Si hay distintas posibilidades, se deberá aplicar un análisis de ubicación para elegir aquellos lugares que muestren una mejor evaluación económica. Por ejemplo, si el terreno es altamente permeable, el costo de agua y bombeo puede ser bastante elevado. De la misma forma, si el pH del agua es bajo, pueden resultar escasos ciertos nutrientes y minerales por lo que se imponen medidas correctivas para alcanzar las condiciones óptimas de crecimiento. Estas medidas correctivas incluyen la compra de limos y fertilizantes que representan un aumento en los costos variables de operación que pueden eliminarse si el sitio elegido es fértil y posee la acidez adecuada. Existen casos donde es más costoso transportar un kilo de peces que producirlos, como en Aceh, una provincia de Indonesia en la parte noroeste de Sumatra, donde el milkfish puede ser producido en grandes cantidades pero el costo de transporte hasta Jakarta (lugar de expendio) es económicamente prohibitivo (Chong, 1990).

Para la elección de la tecnología de un sistema de cultivo, se pueden distinguir: sistemas de cultivo extensivo, semiextensivo, semi-intensivo, intensivo y super-intensivo. Las medidas de intensidad utilizadas son: densidad del stock, producción por unidad de área, régimen de alimentación, fertilización y la relación entre los consumos y costos de los insumos principales.

Las etapas necesarias a fin de reunir toda la información técnica requerida son:

  1. Descripción del proceso de producción, con especificación de equipos

  2. Relevamiento de insumos

(a) El modelo de cultivo integral es aquél que considera un ciclo completo en cautividad. La Figura 1 muestra su diagrama de flujo. El desarrollo de una especie cualquiera (moluscos, crustáceos o peces) comprende: maduración y reproducción, desove y cría desde huevo a post-larva y engorde desde post-larva a tamaño comercial. Cada una de las fases se realiza en instalaciones diferentes, consignadas en letra cursiva. La tecnología de cultivo que se encuentra más avanzada y es de mayor complejidad es la aplicada al diseño de las hatcheries.

Además de las instalaciones correspondientes al cultivo propiamente dicho, en el diagrama se ha considerado una planta para elaborar el alimento y una planta de industrialización, elaborando productos frescos, congelados o ahumados. En general, el porcentaje más alto comercializado corresponde a producto fresco. En el caso del salmón, entre el 70 al 81% se vende como eviscerado con cabeza (Zamorano, 1991). Cuando se producen ejemplares fuera de tamaño, una alternativa es el desarrollo de nuevos productos. Como ejemplo, trucha arco iris marinada o paté de trucha ahumado, pues en este cultivo el porcentaje de ejemplares fuera de tamaño es elevado (5 al 40%) (Roessink, 1986). La empresa, a su vez, podría comercializar reproductores, larvas y alimento.

Figura 1

Figura 1

(b) La determinación del requerimiento de insumos es la premisa básica para estimar los costos de operación. Los insumos principales son: 1) materias primas (semilla, alimentación), 2) mano de obra y 3) servicios.

(1) Materias primas

La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el relevamiento de las cantidades de materias primas (reproductores o larvas, alimentos, fertilizantes, medicinas) requeridas para la producción de un determinado número de larvas o el engorde de una especie hasta tamaño comercial.

Semilla

Se presentan distintas situaciones dependiendo del punto de partida del cultivo y del origen de las larvas.

Por ejemplo, las larvas de catfish pueden ser capturadas de su ambiente natural o producidas en una laguna. Se recogen durante la estación lluviosa, en los pantanos, campos de arroz, tierras bajas inundadas, etc. Las crías pequeñas son capturadas con pequeñas redes de mano barrederas e inmediatamente son adecuadas para su cría en las lagunas. La producción de larvas puede ser hecha por utilización de una técnica inducida o por aplicación de un tratamiento de hormona pituitaria. La mortalidad puede alcanzar el 50%. La mortalidad promedio para la época de cosecha es entre el 20–30% (Ling, 1973).

En Argentina, la semilla de bagre sudamericano es provista por el Estado, como incentivo a los productores, al iniciar el cultivo. La mortalidad varía entre el 80 y el 90% en la etapa de la pre-cría, mientras que en el engorde, la sobrevida estimada es del 95% (Malaret, 1988).

En el caso del cultivo de trucha, en 1988, la limitante de la producción fue la semilla. La mayoría de los productores retienen la producción propia y compran volúmenes significativos en el mercado. Los sondeos de mercado realizados por Chiodo (1987) arrojaron una demanda insatisfecha de 1.6 millones de huevos de trucha arco iris (Gargiulo, 1989).

Alimento

La calidad del alimento suministrado es fundamental para producir especies sanas y con el crecimiento deseado. La cantidad de alimento que se suministra a un cultivo es una variable que debe calcularse lo más exactamente posible. Es fundamental ya que el costo del alimento tiene gran influencia en el precio del producto final. Además, la escasez o el exceso de alimentación provocan altas mortalidades, por disminuir el ritmo de crecimiento y la posibilidad de contraer enfermedades, o porque el excedente de comida produce alteraciones en la calidad del agua (disminución de oxígeno, producción de compuestos tóxicos, proliferación bacteriana, etc.) (Coll Morales, 1983).

Existen distintos tipos de alimentos: para cada especie, para los requerimientos nutricionales en cada etapa y conforme al hecho de si son herbíboros, omnívoros o carnívoros. Las dietas de los peces pueden ser: húmedas, semi-húmedas, secas de alta densidad (pellets), o secas-expandidas (pellets).

Para la evaluación del alimento se deben considerar su valor nutricional y la palatabilidad. A su vez, es importante para el productor conocer la eficiencia de conversión del alimento en las especies. Este parámetro varía entre 1.5:1 a 10:1 expresado como partes de alimento sobre partes de pescado.

En los cultivos extensivos, no se suministra alimentación adicional. En estos cultivos es importante el modo de operar de la laguna. Por ejemplo, con siembras de diferentes tamaños de alevinos, la producción natural diaria de algas de la laguna alcanza para su buen crecimiento y aumenta el rendimiento anual por ha de 1 000 a 4 000 kg de catfish (Ling, 1973).

Para instalaciones de reproducción, sin cultivo intensivo de las larvas, no requieren de servicios de fito y zooplancton.

En el Cuadro 1, se observan consumos de alimentos por distintas especies.

Cuando se calcula la cantidad de alimento requerido hasta alcanzar el tamaño comercial de mayor valor en el mercado para una determinada especie, éste debe balancearse, ya que para mayor tamaño, mayor es el tiempo de cultivo. A su vez, la velocidad de crecimiento disminuye con la edad, existe mayor probabilidad de mortalidad y enfermedades, y son menores los índices de conversión de alimento; lo que da como resultado mayores costos de operación. Se deduce de lo expresado anteriormente, que existe un tiempo óptimo para comercializar la especie. Para el catfish, cuando la densidad del stock es de 80–100 (16 g c/u) no.de peces pequeños/m2, 60–80 de 20 g o 40–60 de 25 g, la duración del cultivo será de: 5–6, 4–5 ó 3–4 meses, respectiva-mente (Ling, 1973). La aplicación de modelos biológicos simples ha permitido determinar el efecto de parámetros biológicos y económicos sobre la recolección óptima para el cultivo del salmón y rodaballo (Bjorndal, 1988).

El Cuadro 2 muestra los tamaños requeridos comercialmente para distintas especies.

Cuadro 1

Consumo de alimento

EspeciePeso del cuerpo (g)% Peso corporalEficiencia conversiónPaísReferencia
Milkfish1–860 ThailandiaLing, 1973 
 20–5050    
 100–20040    
 300–40035    
Catfish (Clarias, spp)    6–8 : 1TailandiaLing, 1973 
Catfish (Clarias, spp)    5.35 : 1TailandiaPanayotou, 1981(1)
Catfish (Clarias, spp)     4.23 : 1TailandiaPanayotou, 1981(2)
M. rosenbergii          3 : 1Rep. DominicanaGeraldes, 1989(3)
Bagre sudamericano  1.5–1.8 : 1ArgentinaLuchini, 1990 

(1) Sistema intensivo, Velocidad de alimentación: 51.17 kg/m2, 188 no.de peces pequeños/m2.
(2) Sistema extensivo, Velocidad de alimentación: 17.17 kg/m2, 76 no.de peces pequeños/m2.
(3) Alimento con 35% de proteína.
(4) Cultivo semi-intensivo

Cuadro 2

Tamaño comercial de especies de cultivo

EspecieTamaño (cm) PaísReferencia
Salmón40–50   Coll Morales, 1983
Pez limón40–50   Coll Morales, 1983
Ostras y almejas6–7   Coll Morales, 1983
Langostinos10–15   Coll Morales, 1983
Bagre Sudamericano270–400 ArgentinaLuchini, 1990
Mejillón (M. edulis)90–95 mm/50–55 gEspañaLopez Capont, 1989
 5–80 mm/35–40 gEspañaLopez Capont, 1989
Camarón30 gCôte d'IvoireBrulhet, 1986
Truchas250 gJapónDel Valle, 1990
Anguila150–200gJapónLing, 1973
Langostino250–300 gTaiwan-Hong KongLing, 1973
(Penaeus muelleri)18–22 gArgentinaFenucci, 1988
       

Dado que un alto porcentaje de los gastos de producción lo constituye el alimento, la alimentación se transforma en el cuello de botella del desarrollo de la actividad piscícola. Por tal motivo, son continuas las búsquedas para desarrollar alimentos con otras materias primas (harina de soja, Csavas, 1990) en reemplazo de la harina de pescado que, a causa de la gran demanda resulta costosa para la acuicultura (Wijkstrom y New, 1989). Además, la tendencia actual es que se elabore el alimento en la misma granja con técnicas sencillas (New, 1987). Más aún, la producción de alimentos para el hombre bajo el nuevo concepto de desarrollo sostenido, es decir, sin afectar el medio ambiente, promueve la formación de granjas agropiscícolas, considerando la cría conjunta de patos y peces, pollos y peces. Los residuos (restos de cosechas, heces de las aves) de un subsistema sería el insumo alimento/fertilización para el otro subsistema. La utilización conjunta de tierra y agua bajo el control del cultivador da como resultado producciones de gran eficiencia sin polución (Edwards, 1991).

(2) Mano de Obra

Este rubro está compuesto por el personal necesario para el normal funcionamiento de un sistema comercial de cría de especies acuáticas. El personal cuyos esfuerzos están directamente asociados a la producción cumple las funciones específicas de control y supervisión en reproducción, enfermedades, etc.; control y producción del alimento y de las larvas; análisis y control de la calidad del agua. Debe considerarse además, tareas generales de cuidado y limpieza de tanques, alimentación, separación por sexo y tamaños, etc. Algunos autores incluyen también el personal requerido para tareas de mantenimiento y reparaciones (electricidad, mecánica, etc). Para realizar estas actividades, debemos distinguir: personal altamente especializado (biólogos, químicos), técnicos en acuicultura y laboratoristas, personal de mantenimiento y auxiliares. A su vez, como toda empresa, requiere un gerente o director técnico, personal administrativo y de comercialización.

En los Cuadros 3 y 4 se muestran los requerimientos de mano de obra para el funcionamiento de instalaciones de producción de larvas y las dedicadas a engorde. Para el cultivo de larvas, el personal debe tener mayor entrenamiento y especialización. La fase de engorde es común al cultivo integral y al semicultivo, es decir, ambos empiezan cuando se captura la semilla del medio natural o se recolectan juveniles para el engorde. Además, se puede lograr el engorde en circuitos cerrados, con lo que se disminuye, en gran medida, o se anulan los problemas de esta fase: enfermedades, predadores y variaciones bruscas de las condiciones ambientales.

Del Cuadro 4 es interesante observar que para el cultivo de catfish en Tailandia, la relación de mano de obra entre cultivo intensivo y extensivo es de 2.5.

En el Cuadro se muestra el alto consumo de mano de obra en los operarios para selección por sexo para el cultivo de tilapia.

Cuadro 3

Mano de Obra para la producción de larvas

Especie№ operarios Administrativos millones de larvas/añoPaísReferencia
Lubina americana0.32(*)USAColl Morales, 1983(1)
Lubina americana0.22(*)USAColl Morales, 1983(1)
Almejas0.042(*)USAColl Morales, 1983(2)
Ostras0.05–0.0251(*)USAColl Morales, 1983(3)
Ostras0.5–0.11 InglaterraColl Morales, 1983(4)
Tilapia nilotica7.10-3 (hs/hombre/año)   PanamaLovshin y col., 1986(5)
Camarones2 (pequeña escala)   IndonesiaYap, 1990(6)
Camarones0.75 (escala comercial)  IndonesiaYap, 1990 
       

(*) Tiene soporte administrativo e investigador del Virginia Institute of Marine Sciencies.
(1) Larvas: 5 cm (2,5 meses al año), sin servicio de fito y zooplancton. Vigilancia las veinticuatro horas.
(2) Producción de almejas de 1 cm. Se produce fitoplancton.
(3) Producción de ostras de 1 cm. Las instalaciones están totalmente automatizadas (control de calidad del agua, temperatura, etc). Funciona 8 meses al año, 8 h/día, 5–7 días/semana.
(4) Ostras europeas de 3 mm. Horario: 10–12 h/día, 7 días/semana, cumpliendo turnos diurnos o nocturnos.
(5) Incubadora y vivero, tamaño de los fingerlings: 6 a 10 cm.
(6) Hatchery artesanal

Cuadro 4

Mano de Obra para instalaciones de engorde e integrales

EspecieNro.obreros/ha
Adminstrativos
PaísReferencia
Camarón marino0.6 FilipinasCsavas, 1990 
Tilapia Nilotica0.072 PanamáLovshin, 1986(1)
 0.255 PanamáLovshin, 1986 
 0.30 PanamáLovshin, 1986 
Catfish (Clarias, spp)1.125 TailandiaPanayotou, 1981(2)
Catfish (Clarias, spp)0.458 TailandiaPanayotou, 1981(3)
Catfish (Clarias, spp)0.66/año TailandiaLing, 1973(4)
Trucha arco iris0.625/tm1NoruegaBjorndal, 1990 
Salmón2/40–60 t/año JapónDel Valle, 1990 
Esponja2/47520 esponjas  Shang, 1991(5)
Truchas2 ColombiaHernandez, 1988 
Camarón marino0.1 ColombiaHernandez, 1988 
Camarón marino0.448EcuadorNavarrette, 1987(6)
M. rosenbergii0.6 y 1.2 técnico Rep. DominicanaGeraldes, 1989(7)
Bagre sudamericano0.092UruguayNion, 1988(8)
Tilapia Niloticah-hombre/año PanamáLovshin, 1986 
Desove y cría de larvas19.5    
Crecimiento de larvas y selección por sexo96    
Pre-engorde y 2da. selección por sexo36    
Engorde32    
Para plantas integradas:
Mano de obra para recolección del abono y aplicación a la laguna.
     
Animaldías-hombre/ha    
Cerdo171.0    
ganado110.8    
patos/pollos128.8    

(1) Sistema de cultivo integral de 2, 3 y 4 lagunas. Los dos últimos aumentan considerablemente la mano de obra a causa de la identificación y selección por sexo; en el último sistema se realiza una doble selección por sexo.

(2) Sistema de cultivo intensivo en Suphan Buri.

(3) Sistema de cultivo extensivo en Nakhon Nayok.

(4) El tamaño promedio es de 400 m2, y las más grandes de 1000 m2.

(5) 40 cultivos. Mortalidad: 5%. (no se incluye limpieza de unidades de cultivo)

(6) 20 operarios, 1 biólogo y 1 asistente; 3 guardianes, 1 administrativo, 1 gerente, 1 contador, 1 secretaria y 1 conserje.

(7) 2 obreros, 1 capatáz y 6 técnicos.

(8) 3 peones, 5 jornaleros y 1 capatáz; 1 director técnico y 1 administrador.

(3) Servicios

Entre los servicios más relevantes se pueden mencionar: Energía eléctrica, agua y combustible. Es importante conocer los consumos promedios del servicio considerado, así como el consumo pico si se produjera en alguna circunstancia especial.

Energía Eléctrica

Se debe tener en cuenta, el consumo de bombas, compresores, agitadores, etc.

Un consumo por bombeo de agua para un sistema intensivo de cría de camarones es de 0.055 kwh/m3. Si las densidades de stocks son menores de 5 individuos/m2, no es necesario un medio artificial de aireación. Para asegurar un adecuado nivel de oxígeno disuelto, con densidades de stocks de 10–15 individuos/m2, se requieren 4 aireadores de paletas (1hp)/ha al iniciar el cultivo, que aumentan a 6 en las etapas finales (Torres, 1990). Si la profundidad del estanque es mayor que 1.5 m, los aireadores tipo chorro dan mejores resultados (Kongkeo, 1990).

El consumo real de energía de cualquier tipo depende en la práctica de la eficiencia con la cual es utilizada. En países en vías de desarrollo, donde la mano de obra especializada para la operación y mantenimiento, es escasa o falta capacitación, o donde los equipos deben seguir utilizándose más allá de su vida útil por falta de capital para renovarlos, no es difícil encontrar casos de consumo energético mucho mayores que los que debería esperarse de las características y especificaciones iniciales de los equipos. El uso de bombas de flujo axial colocadas horizontalmente (push-pump) reducen los consumos y como consecuencia los costos. Este tipo de bombas son utilizadas en Tailandia para el cultivo de camarones (Kongkeo, 1990). También se puede ahorrar energía, con un uso adecuado de los sistemas de aireación, que en un gran número de casos presentan deficiencias (Csavas, 1990).

Cabe consignar que si se considera un procesamiento posterior como pescado congelado, el consumo de energía eléctrica de este tipo de plantas tiene un valor promedio de 200 kwh/t de producto terminado (Zugarramurdi, 1991).

Agua

La cantidad de agua requerida depende del sistema de cultivo, la tecnología y el ciclo de producción. Es función directa de la calidad de la misma. Para sistemas semi-intensivos e intensivos, el consumo varía dado que fluctúan los recambios entre 50% por semana a 30% en un día. Para un sistema intensivo de cría de camarones, el valor alcanza 733 m3/h/ha (Torres, 1990). Para cría de alevinos de pejerrey, con densidad de cultivo de 5–7 kg/m2, el consumo oscila entre 20 – 100 l/min (Yasuda, 1983). Para pre-cría y engorde de langostinos, con 30 ha de estanques y un recambio diario del 15%, son necesarios 94 m3/min (Fenucci, 1988).

En Japón, se calcula que es posible una producción anual de truchas arco iris de 2–3 t/m3/min de agua; otros autores indican valores más bajos, 1–1.5 y 0.83 t/m3/min. Los consumos también son expresados como caudales por unidad de superficie de agua; algunos valores son: 300–500 1/seg/ha, con un recambio de 3 a 5 veces por día; 300–600 l/seg/ha con un recambio de 3 a 10 veces por día. Existen diferencias apreciables en la cantidad de recambios completos por día. En Japón se recomienda un recambio total cada 1.5 horas, es decir 16 veces por día (Del Valle, 1990).

Para trucha, dependiendo de las etapas, los requerimientos son: para incubación 0.5 1/1000 huevos incubados, para alevines 3 l/alevín; para truchas de 8 meses 8 1/min/1000 truchas (León, 1975).

Combustible

Se considera el combustible consumido por motores y medios de transportes. En algunos casos pueden ser camiones, y/o embarcaciones, elementos necesarios para cumplir con las tareas de transporte de las materias primas y/o productos y las faenas de control, cosecha, etc.

Si comparamos los consumos de combustible para el cultivo extensivo se observa que es dos veces y media mayor que para el intensivo en granjas de catfish en Tailandia (Panayotou, 1981).

INVERSION

Para determinar la inversión, cantidad de dinero necesario para llevar a cabo un proyecto, es necesario definir cuál es el producto final y el volumen de producción anual, variables a partir de las cuales se deduce el número de reproductores, larvas, postlarvas y adultos; deben considerarse además, parámetros característicos como densidad del stock, porcentaje de supervivencia, generación de catabolitos tóxicos como el amoníaco y requerimiento de oxígeno disuelto en agua. Con estos datos se pueden optimizar los tiempos de permanencia en cada etapa para determinar el número, volumen y flujo de los tanques y estanques. A su vez, debe tenerse en cuenta el modo de operación, pues, por ejemplo, si en la puesta de huevos no existe control, se necesitarán mayor número de tanques o de mayor tamaño, con el consiguiente aumento en la inversión total para una misma producción. Además, si el cultivo puede llevarse a cabo con varias técnicas de producción (cultivo en tanques o jaulas) será necesario evaluar la inversión para cada sistema.

En el Cuadro 5 se muestra una lista de los equipos e instalaciones más comunes, tamaño, materiales de construcción y los correspondientes costos de compra. Esta información es útil para una estimación preliminar de la inversión fija.

La parte de la inversión fija correspondiente a los gastos indirectos, como ingeniería y supervisión, gastos de construcción (ingeniería de campo, abastecimientos, instalaciones temporarias), honorarios a contratistas e imprevistos puede estimarse como el 20 – 30% de la inversión directa.

Cuadro 5

Equipos y construcciones

EquipoCapacidadCosto de compra (us$)PaísReferencia
Tanques    
Fibra de vidrio reforzado1 t250 IndiaRajú, 1991
      
Jaulas    
Jaulas metálicas12 × 1213 500 USAZamorano, 1991 (1)
 15 × 1520 000 USAZamorano, 1991
      
Compuertas    
- de madera 400 Filipinas 
- de concreto 1 000 Filipinas 
      
Generador3.5 kva1750 IndiaRajú, 1991
Planta eléctrica emergencia75 Kw10 000 Rep. DominicanaGeraldes, 1989
  800 ArgentinaFenucci, 1990
Grupo Electrógeno    
Compresores1hp700 IndiaRajú, 1991
 1/2–3/4 hp500 ArgentinaFenucci, 1990
      
Bombas y motores50 hp3 000 Filipinas 
Flujo axial50 hp a 1800 rpm1 000 Filipinas 
Motor eléctrico1hp105 IndiaRajú, 1991
Bomba para agua 105 IndiaRajú, 1991
Bomba de transferencia 5 600 ColombiaHernández, 1988
Bomba2500 gpm, 3 hp10 040 Rep. DominicanaGeraldes, 1989
Bomba 11 200 ColombiaHernández, 1988
Motor disel    
      
Embarcaciones4m eslora, 10hp motor3 500 UruguayNion, 1988
- de fibra de vidrio Bote 7 500 ColombiaHernández, 1988
      
Aireadores 400 Filipinas 
- de Paletas    
      
Equipo para preparación de alimento    
Mezclador1000 l4 000  New, 1987
Desmenuzador, motor5hp4 000  New, 1987
Desmenuzador-mezclador.1 ton/h35 000  New, 1987
      
Otros equipos    
Freezer 490 IndiaRajú, 1991
Balanza 170 ColombiaHernández, 1988
      
Vehículos 10 000 ArgentinaFenucci, 1990
  20 000 ColombiaHernández, 1988
Camión 1 000 kg + camioneta 35 000 UruguayNion, 1988
      
Cañerías    
Canales y trabajos hidráulicos 15/m ColombiaHernández, 1988
      
Construcciones us$/m2   
Movimiento de tierra, excavaciones 0,7 – 1/m3 Filipinas 
  40 US$/h/tractor Panamá 
Construcción de hatcheries 33 ArgentinaFenucci, 1990 (2)
Construcción de lagunas 0.71Panamá 
Construcción de estanques (engorde) 1.12Panamá 
Pileta techada con lienzo transparente 2.1India 
Construcción pre-criaderos/engorde 1 ArgentinaFenucci, 1990
Construción caseta de trabajo 

66.5

Rep. DominicanaGeraldes, 1989
Estanques 900 m2, filtros de arena 44 ColombiaHernández, 1988
Galpones y cobertizos 105 ColombiaHernández, 1988

(1) Sin red, ni sistema de fondeo
(2) Incluye sala de máquinas, laboratorio, sala de cultivo de algas, sala de cultivo de Artemia salina, sala para desove de langostinos y recinto para cría de larvas.

De los datos analizados, rubro contingencias varía entre un 5 – 15% y el rubro ingeniería diseño del 10 – 15%, aunque existen trabajos que no incluyen estos items.

Para la estimación de la inversión fija total con el propósito de obtener un orden de magnitud, se utiliza frecuentemente el método del factor de Lang, el cual establece que el costo de un sistema completo puede calcularse multiplicando el costo de los equipos principales del proceso por un factor (Zugarramurdi y col., 1991). Estos factores experimentales que se obtienen del análisis de procesos existentes se muestran en el Cuadro 6.

Cuadro 6

Relación entre Inversión fija y costo de equipos principales en sistemas de cultivo

EspecieTipo de cultivoIF/IEPaísReferencias
Camarón marinoCiclo completo1.80Cotê d'IvoireBrulhet, 1986
Camarón marinoEngorde1.30PanamáVásquez, 1988 (1)
Camarón marinoEngorde1.50EcuadorNavarrette, 1987
M. rosembergiiEngorde1.84R. DominicanaGeraldes, 1989
Bagre sudamericanoReproducción y1.60UruguayNion, 1988
 producción   

(1) Sin edificación.

Los factores consignados en el Cuadro 6 son preliminares. Es necesario ampliar el estudio analizando mayor número de cultivos y otras técnicas de producción, puesto que en el cuadro aparecen sólo los factores correspondientes a cultivos realizados en estanques. La inversión en equipos varía entre el 54 y 77% de la inversión fija total.

Los valores de inversión fija del cuadro no incluyen el costo del terreno, pues el precio por hectárea es sumamente variable en las distintas zonas de un mismo país y en las distintas regiones del mundo. En Ecuador, los precios de venta de los terrenos aptos para la cría de camarones promedian los 800 a 1300 US$/ha (MacPadden, 1985). En Colombia, el valor por terreno es de 2 000 y 1 000 US$/ha para mojarra plateada y camarón marino respectivamente, mientras que para terreno y concesión de agua para el cultivo de truchas es de 5 040 US$ por ha (Hernández, 1988). Para el cultivo del bagre sudamericano en Uruguay la hectárea vale 450 US$ (Nion, 1989). Si es alquilado, deberá tenerse en cuenta dentro de los costos de operación. El precio por el alquiler de la tierra para cultivo de camarones en Panamá es de US$ 6/ha. (Rivera, 1989). En Cotê d'Ivoire, los terrenos son sin cargo pues ellos pertenecen al Gobierno (Brulhet, 1986).

Inversión en acuicultura

La diversidad de técnicas de producción (tanques, jaulas, balsas, etc.), tipo de cultivo (hatcheries, engorde), de especies (marinas, dulces), de intensidades de cultivo (extensivo, intensivo), de escalas de operación (pequeñas, medianas, grandes), de localización (países industrializados o en vías de desarrollo) y sus combinaciones conducen a montos de inversiones fijas desde 103 hasta US$ 107. El Cuadro 7 es una recopilación de costos de inversión para sistemas de cultivo.

Para calcular la inversión total, debemos sumarle a la inversión fija el capital de trabajo. El capital de trabajo comprende las disponibilidades de dinero en efectivo necesario para que una vez que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen normal de operación, pueda operar a los niveles previstos en los estudios técnico-económicos. Generalmente se estima como el 10% de la inversión fija para plantas pesqueras, pero el número promedio para acuicultura es superior, y depende directamente del tiempo de cosecha. En el Cuadro 8 se observa que en algunas especies se considera 1 año y en otras 8 meses de costos operativos más cargas financieras si las hubiera. El elevado monto del capital de trabajo que algunas veces supera a la inversión fija es un factor limitante para el desarrollo de los cultivos. Una alternativa para el productor es la disponibilidad de créditos a corto plazo con adecuadas tasas de interés.

4. COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de operación son los gastos necesarios para mantener el sistema de cultivo en producción. En el Cuadro 9 se muestra una clasificación de los costos de producción.

Esta clasificación es útil cuando se realiza una estimación de costos, dado que es importante disponer de una lista como elemento de control y evitar así los errores por omisión.

4.1. Costos Variables

La estimación de los costos variables, se podrá llevar a cabo mediante el conocimiento de los siguientes elementos de juicio:

  1. Cantidad del insumo para elaborar una unidad de producto.

  2. Precio unitario del insumo en fábrica.

En el punto 2 correspondiente a ingeniería de producción, se observan los requerimientos típicos de los insumos variables en acuicultura y en el Apéndice se consignan los precios de los insumos para el cultivo de diferentes especies.

Cuadro 7

Costo de inversión en sistemas de cultivo

EspecieDensidad de stockProducciónInversión (2)
(US$)
PaísReferencia
Hatcheries     
M. rosenbergii50 nauplii/l206 000PL/35 días4 536IndiaRajú, 1991
Camarón marino 250 000/ciclo1 395IndonesiaYap, 1990
Camarón marino 40 × 106/año282 485IndonesiaYap, 1990
Camarón marino  23 200FilipinasCsavas, 1990 (2)
Camarón marino  92 100FilipinasCsavas, 1990 (3)
Camarón marino  168 000FilipinasCsavas, 1990 (4)
Camarón marino  19 200TailandiaCsavas, 1990 (5)
Camarón marino  37 200TailandiaCsavas, 1990 (6)
Camarón marino100 millones PL/año 77 700TailandiaCsavas, 1990 (7)
Lubina  110 000USAColl Morales, 1983
      
Engorde     
      
Cameron marinoIntensivo43–56 000 /ha FilipinasCsavas, 1990
Camarón marinoSemi-intensivo17–34 000/ha FilipinasCsavas, 1990
Camarón marino 10 000/ha BangladeshCsavas, 1990
Camarón marino 363 ton/año404 000ColombiaHernández, 1988 (13)
Camarón marinosemi-intensivo600 ton/año7 750 000Cotê d'IvoreBrulhet, 1986 (8)
Camarón marino  5 400/haEcuadorMacPadden, 1985
Camarón marino4 PL/m24 36 ton/año450 000PanamáVásquez, 1988
Camarón marino50 000 L/ha72.5 ton/año65 000EcuadorNavarrette, 1987
M. rosenbergii10/m216.5 ton/año201 500R. DominicanaGeraldes, 1989
Langostino (P. muelleri)intensivo20–30/año250 000ArgentinaFenucci, 1990 (8) (9)
Salmón 24 ton/año250 000USAZamorano, 1990 (2)(10)
Salmón  2 000 000USAZamorano, 1990 (4)(11)
Trucha  105 720ColombiaHernández, 1988
Salmón Blanco 5 331/ha FilipinasCollMorales, 1983
Trucha 4 943/ha ---------CollMorales, 1983
Mojarra plateada 30 ton/año25 000ColombiaHernandez, 1988
Tilapia11 463/ha0.9 ton/año3 628PanamáLovshin, 1986
Anguila  5112/haTaiwanColl Morales, 1983
Carpa  23 000/haHong KongColl Morales, 1983
Bagre sudamericano 25 ton/año447 500UruguayNion, 1988 (12)
Bagre sudamericano 445 ton/año703 000UruguayNion, 1988
Bagre sudamericano 670 ton/año991 500UruguayNion, 1988
Bagre sudamericanosemi-intensivo6 ton/año11 350ArgentinaMalaret, 1980
Catfish (Clarias, spp.)extensivo18.3 ton/año1 991TailandiaPanayotou, 1981
Catfish (Clarias, spp.) 30.7 ton/año3 226TailandiaPanayotou, 1981
Ranasintensivo85 ton/año66 400UruguayMazzoni, 1989 (13)(14)

(1) Se ha considerado la superficie del estanque de engorde.
(2) Tamaño pequeño
(3) Tamaño mediano
(4) Tamaño grande
(5) Tanque de 42 ton
(6) Tanque de 224 ton
(7) Tanque de 775 ton
(8) Hatchery y engorde
(9) Mortalidad 75%
(10) Estructura flotante de madera
(11) Jaulas metálicas (con 40 jaulas)
(12) Reproducción y producción
(13) Cultivo en jaulas
(14) Venta de ranas vivas, sólo reproductores: 160 m2, incubación 12 m2 y engorde 1600 m2 (4 galpones), moscario y larvario 100 m2 y herramientas 30m2

Cuadro 8

Capital de trabajo

EspecieTipo de cultivoCapital de Trabajo
(% de IF)
PaísReferencias
Trucha (1 año)engorde51.8ColombiaHernández, 1988
Mojarra plateada (1 año)engorde141.0ColombiaHernández, 1988
Camarón marino (1 año)engorde65.9ColombiaHernández, 1988
Camarón marino (8 meses)completo18.1Cotê d'IvoireBrulhet, 1986
Bagre (8 meses)reproducción y producción28.0UruguayNion, 1988

Cuadro 9

Clasificación de los costos de producción

1COSTOS VARIABLES
 1.1Materia prima
  1.1.1Semilla
  1.1.2Alimentación
  1.1.3Fertilizantes
  1.1.4Medicinas
 1.2Mano de obra
 1.3Servicios
 1.4Mantenimiento
 1.5Suministros
 1.6Otros gastos
2COSTOS FIJOS
 2.1COSTOS DE INVERSION
  2.1.1Depreciación
  2.1.2Impuestos y Seguros
  2.1.3Financiación
 2.2COSTOS DE DIRECCION Y ADMISTRACION
 2.3COSTOS DE VENTA Y DISTRIBUCION

Se han observado diferencias cuando se analizan los costos de producción de larvas y los costos de producción de especies a tamaño comercial, por lo que se cree conveniente tratarlos en forma separada.

4.1.1 Materia prima

Este rubro está integrado por las materias primas principales y subsidiarias que intervienen directa o indirectamente en la producción: semilla, alimentos, fertilizantes y medicinas. Cada ítem será analizado en forma separada.

4.1.1.1 Semilla

Para el cálculo del costo de la semilla, normalmente pueden presentarse varios casos: a) Hatcheries: costo de la captura o compra de hembras fecundadas en la naturaleza, b) Engorde: costo de la captura o compra de post-larvas silvestres o procedentes de hatcheries, c) Ciclo completo: costo de mantenimiento de reproductores.

La adquisición de cría o “semilla” para iniciar los cultivos varía según las especies y el país donde está localizada la producción. Por ejemplo, para el mejillón, la obtención resulta difícil en Maine, Holanda, Costa Rica, etc. Más aún, en Holanda hay diferencias a lo largo de toda su costa. En cambio, la adquisición es gratuita en España (López Capont, 1989). En Indonesia, las opciones para los pequeños productores de larvas son el alquiler de hembras fecundadas en la naturaleza (US$ 90.4/4 hembras) o la compra de nauplii (US$ 113/1000000) (Yap, 1990). A su vez, también es distinto el precio de venta entre las post-larvas de hatcheries (US$ 3.5–4.5/1000) o las capturadas en ambientes naturales (US$ 0.25–1.0/1000) (Rivera Quintero, 1989).

Para cultivos de distintas especies, pueden considerarse los valores mostrados en el Cuadro 10. Los valores consignados en dicho Cuadro para cría de larvas, corresponden a hatcheries artesanales, que coexisten con emprendimientos a escala comercial con altos retornos en varios países de Asia. Para las hatcheries con producciones de 40–100 millones de larvas anuales con tecnologías de producción industriales, la semilla participa con valores inferiores al 5% (Coll Morales, 1983).

En la operación de engorde, la semilla es el segundo ítem en importancia. Los porcentajes con respecto al costo total varían entre el 10 al 60%. En bibliografía citan que los valores promedios oscilan: 20–50% (Chong, 1990), 3–53% (Coll Morales, 1983).

4.1.1.2 Alimentación

Es el elemento más sensible en cualquier análisis, pero más aún, en los sistemas de pre-cría y engorde, donde su participación puede alcanzar valores importantes (30–70%). En el Cuadro 11 se consigna este rubro como porcentaje de los costos variables o totales.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente