BOLETIN DE SUELOS DE LA FAO 79

BOLETÍN DE SUELOS DE LA FAO 79

Optimización de
la humedad del suelo para
la producción vegetal
El significado de la porosidad del suelo

por
Francís Shaxson
y
Richard Barber
Consultores de la FAO
Servicio de Manejo de las Tierras y de la Nutrición de Plantas


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2005

 

Indice


Los pedidos de esta publicación se han de dirigir al

GRUPO DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN
Dirección de Información
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia

Correo electrónico: [email protected]
Fax: (+39) 06 57053360
Sitio Web: http://www.fao.org

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

ISSN 1020-0657
ISBN 92-5-304944-8

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohibe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al

Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la
Dirección de Información de la FAO
Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia o por correo electrónico a: [email protected]

© FAO 2005


Indice

Prefacio

Glosario de términos sobre humedad del suelo

Agradecimientos

Siglas

Capítulo 1. Introducción

Un paso adelante

Capítulo 2. Hidrología, arquitectura del suelo y movimiento del agua

El ciclo hidrológico

Microcuencas y cuencas

Arquitectura del suelo e importancia de los espacios de poros en el suelo
Movimiento del agua en el suelo

Infiltración del agua de lluvia en el suelo
Estrés hídrico - interacciones de los nutrientes
Causas de un enraizamiento limitado
Indicadores del enraizamiento restringido

Capítulo 3. Agua de lluvia, productividad de la tierra y sequía

Agua de lluvia para mejorar los rendimientos

Deterioro del abastecimiento de agua
Indicadores del deterioro del abastecimiento de agua

Productividad y erosión del suelo

Productividad del suelo
Erosión del suelo
Sequías que dañan las plantas
Agravantes de las sequías
Reducción de la duración de la sequía

Cambiando las perspectivas para cuidar el suelo
Cuidado de las raíces, los organismos del suelo y el agua

Capítulo 4. Limitación del estrés de agua y mejoramiento de los recursos hídricos

Eliminación de las restricciones a la infiltración del agua de lluvia

Mejoramiento de la capacidad de infiltración de la superficie del suelo
Uso de la cobertura superficial con residuos para incrementar la infiltración y reducir la escorrentía
Mecanismos por medio de los cuales la cobertura superficial con residuos favorece la infiltración del agua de lluvia
Ventajas de la cobertura superficial con residuos
Limitaciones para usar la cobertura superficial con residuos de cultivos
Cantidad necesaria de residuos
Condiciones que favorecen la adopción de la cobertura superficial de residuos
Barbechos bajo cultivos de cobertura o vegetación natural
Cierre temporario de las tierras de pastoreo y protección subsiguiente
Importancia de la protección de los bosques para la infiltración del agua
Aumento del tiempo de infiltración deteniendo la escorrentía con estructuras físicas

Operaciones de campo en contorno

Inconvenientes de las irregularidades de la superficie formadas por las operaciones de campo en contorno
Condiciones que favorecen la adopción de operaciones de campo en contorno
Lomos cercanos en contorno y lomos cerrados
Ventajas de los lomos cercanos en contorno y de los lomos cerrados
Desventajas de los lomos cercanos en contorno y de los lomos cerrados
Condiciones que favorecen la adopción de lomos en contorno cercanos y lomos cerrados
Barreras impermeables y permeables, en contorno, a intervalos discretos en la pendiente
Condiciones favorables para la adopción de barreras impermeables perpendiculares a la pendiente para la conservación de agua
Barreras permeables perpendicularesa la pendiente
Terrazas tipo banco
Labranza profunda para incrementar la porosidad y permeabilidad del subsuelo

Reducción de las pérdidas de agua por evaporación y excesiva transpiración

Minimizando la evaporación de la superficie del suelo
Reducción del exceso de transpiración
Control de malezas
Rompevientos
Condiciones que favorecen la adopción de rompevientos
Sombra

Reducción del drenaje del agua de lluvia más allá de la zona radical

Suelos sin enraizamiento limitado
Aumento de la capacidad de agua disponible del suelo
Siembra en seco
Desarrollo radical temprano para mejorar la nutrición de las plantas
Introducción de cultivos de raíces profundas

Mejoramiento de los suelos con restricciones para el enraizamiento

Condiciones que favorecen la adopción de métodos biológicos
Soluciones mecánicas a la restricción física al crecimiento de las raíces
Disrupción mecánica de capas moderadamente profundas que restringen el crecimiento de las raíces
Disrupción mecánica de capas muy profundas que restringen el crecimiento de las raíces
Condiciones que favorecen la adopción de métodos mecánicos
Soluciones químicas al crecimiento restringido de las raíces

Maximización de las lluvias escasas y erráticas
Uso de la tierra adecuado a sus características

Uso de cultivos y variedades resistentes y que escapan a la sequía
Incremento de la eficiencia del uso del agua
Selección de cultivos eficientes en el uso del agua
Ajuste de la población de plantas a la lluvia esperada
Aplicación de fertilizantes
Control de malezas
Pregerminación de las semillas
Siembra temprana
Humedad acumulada de una estación a la siguiente
Pozos Zai o Tassa
Medialunas
Líneas de contorno de piedra
Camellones y lomos de contorno de tierra
Diques de retención
Pozos de retención
Estanques de retención
Estanques en las fincas
Captura del agua de inundaciones y dispersión del agua

Participación y colaboración de todos los interesados

Necesidad de un facilitador
Necesidad de enfrentar la raíz de las causas
Identificación participativa y priorización de los problemas del agua en el suelo
Identificación participativa de la raíz de los problemas
Identificación participativa de posibles soluciones para ser comprobadas
Selección participativa de posibles soluciones a ser ensayadas
Ensayos participativos y evaluación de posibles soluciones

Capítulo 5. Agricultura de conservación

Mejoramiento de las condiciones del suelo

Labranza cero basada en residuos en Brasil y Paraguay

Historia
Implementación de la agricultura de conservación
Efectos de la agricultura de conservación

Efectos sobre la humedad del suelo
Efectos sobre otros indicadores de la salud del suelo
Efectos sobre la erosión y la escorrentía
Efectos sobre la hidrología de la cuenca
Efectos de los sistemas de labranza cero sobre la economía de la finca

Observaciones acerca los sistemas de labranza cero basados en residuos en américa latina
Limitaciones de la agricultura de conservación y algunos enfoques para superarlas

Bibliografía

Cuadernos técnicos de la FAO

Cubierta posterior