Previous Page Table Of Contents Next Page

2. Evolución y situación actual del entorno macroeconómico

PANORAMA MUNDIAL

En las últimas décadas la economía mundial ha experimentado un progresivo crecimiento (véase figura 1). Sin embargo, esto no ocurrió de manera homogénea en las diferentes partes del mundo. Para un primer grupo, formado por África, Asia, América Latina y Caribe, el PIB per cápita creció poco. En un segundo grupo, el indicador creció de manera acentuada. Desde 1972 hasta 1999 el PIB per cápita de Europa creció un 35%, y el de América de Norte más del 75%.

Este período de crecimiento fue afectado por crisis que han generado alteraciones de las tasas de incremento. Para los G7, los años comprendidos desde 1993 hasta 1998 señalaron un período de recesión. Durante este período todos los países han presentado crecimientos inferiores a los que tuvieron entre 1964 y 1993, a excepción de EE.UU. y del Reino Unido (véase cuadro 1). Se debe resaltar en especial, el gran crecimiento económico de Asia en la última decada.

FIGURA 1. Evolución del PIB per cápita en el mundo (1972–2002)

Fuente: PNUMA (Geo 3).

Hasta el año 2003, la economía mundial se encuentra en un período de recuperación. Esta viene siendo vinculada a las bajas tasas de interés y a las medidas fiscales expansionistas. La ONU estima que la economía mundial alcance un incremento de alrededor de un 3,5% en 2004. Para este mismo año, la economía de Estados Unidos debería crecer un 4%, la del Japón 2,5% y la Unión Europea 2%.

CUADRO 3. Tasas de crecimiento anual de los países del G7 (1964–2003) (%)

País

1964–73

1983–93

1993–98

1998–03

Canadá

5,6

2,8

2,5

2,3

Francia

5,3

2,3

1,7

2,0

Alemania

4,5

2,9

1,5

2,2

Italia

5,0

2,4

1,3

2,0

Japón

9,6

4,0

0,8

1,8

Reino Unido

3,3

2,3

2,7

2,0

EE.UU.

4,0

2,9

3,0

3,5

Fuentes: Beams, 2002 y ONU, 2003.

Se estima que los países en desarrollo deberán crecer un 3,5 % anual. Es el mismo crecimiento económico previsto para América Latina. Tal incremento deberá ser mediado por la recuperación de la Argentina, el Brasil, Chile, México y Venezuela. África crecerá más del 4 % mientras el sudeste asiático podría alcanzar tasas del 6 %, basándose principalmente en el crecimiento de la India y China (8,5 %), considerada la fuerza motriz del crecimiento mundial. Sobre el Oriente Medio existen muchas dudas debido a conflictos en algunos países que afectan a toda la región.

Sin embargo, tales perspectivas para 2004 pueden cambiar debido al déficit externo de los Estados Unidos, que ha crecido bastante en los últimos tiempos y puede desequilibrar la economía mundial

Panorama subregional

En este informe, se ha denominado como subregión amazónica, a la región integrada por los siguientes países: Bolivia; el Brasil; Colombia; el Ecuador; Perú, y Venezuela.

Población total

En 1950, la subregión amazónica tenía una población de poco más de 85 millones de habitantes. Este total era compuesto por un 63% de brasileños, 15% de colombianos, 9% de peruanos, 6% de venezolanos, 4% de ecuatorianos y 3% de bolivianos. Entre 1950 y 2001 la población del bloque ha superado tres veces este número, alcanzando el 4,6% de la población mundial (287,4 millones de personas). El Brasil disminuyó su participación relativa en el bloque contribuyendo en 2001 con un 60% del total de personas (172 millones). Colombia, Perú y Bolivia contribuyeron respectivamente con un 15%, 9%, y 3% desde el inicio de la década del 50. Venezuela y el Ecuador han aumentado su participación relativa en relación a los años 50 y en 2001 contaban con un 8,5% y 4,5% respectivamente de la población total de la subregión amazónica. El análisis de la evolución poblacional puede ser hecho con más detalles en base a la figura 2.

FIGURA 2. Evolución de la población de la subregión amazónica


Fuentes:
ONU, 2000 y FAO, 2001.

El cuadro 4 muestra la evolución de las tasas de crecimiento de la población de la subregión en el mismo período. Entre 1950 y 1955, Venezuela era el país que presentaba la mayor tasa de crecimiento poblacional (4% al año), y Perú la menor (2,5% al año). Cinco décadas más tarde, el Brasil cuenta con la menor tasa (1,4%) y Bolivia con la mayor (2,1%).

En este mismo período, la subregión amazónica tuvo una disminución de la tasa de crecimiento poblacional del 2,9% al 1,8% al año, es decir, una caída de más del 37%.

CUADRO 4. Evolución de la tasa de crecimiento poblacional (1950–2000) (%)

Período

Bolivia

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Subregión amazónica

1950 –1955

2,05

3,06

2,9

2,62

2,55

4,03

2,87

1955–1960

2,18

2,91

2,98

2,78

2,71

3,92

2,91

1960–1965

2,24

2,96

3,01

2,95

2,88

3,64

2,95

1965–1970

2,33

2,59

2,82

2,98

2,8

3,29

2,80

1970–1975

2,44

2,38

2,36

2,92

2,78

3,44

2,72

1975–1980

2,36

2,35

2,28

2,84

2,67

3,4

2,65

1980–1985

2,15

2,19

2,14

2,67

2,38

2,54

2,35

1985–1990

2,23

1,85

1,99

2,41

2,17

2,59

2,21

1990–1995

2,3

1,52

1,95

2,11

1,83

2,31

2,00

1995–2000

2,12

1,36

1,78

1,71

1,7

2,07

1,79

Fuente: ONU, 2000.

Población económicamente activa (PEA)

La figura 3 muestra la evolución de la PEA entre los años comprendidos entre 1950 y 2001, en los países de la subregión amazónica. En este período de 51 años se observa un aumento de más de 4 veces su valor, pasando de 29,9 a 127,6 millones de personas. Actualmente el Brasil representa el 63% de la PEA del bloque, seguido por Colombia con un 15%, Venezuela y Perú con el 8% para ambos países. En conjunto estos países representan el 94% de la PEA total de la subregión.

FIGURA 3. Evolución de la PEA de la subregión amazónica (1950–2001)


Fuente:
FAO, 2001.

Con relación a las tasas de crecimiento de la PEA, el cuadro 5 muestra su evolución en promedio cada 5 años entre 1950 y 2000 para los países que conforman esta subregión. Se observa que los últimos 50 años fueron marcados por constantes cambios en las tasas de incremento, verificándose una disminución de las mismas desde 1980. Este es un indicador de que en los próximos años habrá un menor aumento de la disponibilidad de fuerza laboral para la economía que la que ha tenido lugar en los últimos años.

Distribución de la población por edad

La figura 4 muestra la evolución de la distribución de la población de la subregión amazónica en 4 grupos de edades (de 0 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a 59 años y más de 60 años) para los años 1950–2000. En 1950 la mayoría (53%) de la población total de la subregión tenía entre 15 y 59 años, después de más de 5 décadas, la población que forma parte de este grupo de edad ha crecido, representando alrededor del 59%. Otro grupo de edad cuyo valor ha aumentado en estos últimos años, es el correspondiente a la población mayor de 60 años, que actualmente representa un 7% de la población total de la subregión. Por lo tanto, hubo un envejecimiento de la población con una disminución de la cantidad de niños, y un aumento de adolescentes, adultos y ancianos. Este es un proceso natural y que viene sucediendo en todas las sociedades. Sin embargo, los países individualmente varían de acuerdo a la fase del proceso en la cual se encuentran. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el envejecimiento es básicamente el resultado del aumento de la expectativa de vida

CUADRO 5. Tasa de crecimiento de la PEA (1950–2000) (%)

Período

Bolivia

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Subregión amazónica

1950-1960

1,63

3,16

2,17

2,31

2,33

3,70

2,55

1960–1965

2,13

4,16

3,14

3,22

2,86

4,03

3,26

1965–1970

2,25

3,72

2,91

3,24

2,77

3,59

3,08

1970–1975

3,09

4,29

4,02

3,53

4,04

6,14

4,19

1975–1980

2,99

4,33

3,94

3,43

3,89

6,24

4,14

1980–1985

3,14

4,20

5,06

4,61

4,05

4,32

4,23

1985–1990

3,51

3,91

5,16

4,34

3,62

4,47

4,17

1990–1995

3,36

2,51

3,54

4,15

3,56

4,05

3,53

1995–2000

3,25

2,29

3,35

3,87

3,64

3,76

3,36

Fuente: FAO, 2000.

FIGURA 4. Evolución de la participación de la población por grupos de edad (1950–2000)
Fuente:
ONU, 2000.

Población urbana y rural

Se puede ver en la figura 5, la evolución de la distribución de la población urbana y rural entre 1950 y 2001. En 1950, el 36% de las personas de la subregión amazónica vivían en el área urbana y el 64% restante en el medio rural. Después de casi 30 años, el proceso de urbanización se intensificó, cambiando esta situación. Para 2001, un 79% de la población residía en el medio urbano y un 21% en el medio rural. Este rápido proceso de crecimiento de las ciudades ha sido uno de los factores responsables del florecimiento de las crisis sociales y económicas que tienen lugar en la actualidad. El principal efecto de tal situación es el aumento de la demanda por viviendas, empleos, condiciones de salud, educación y transporte, que acompaña el proceso de urbanización.

En 1950 Venezuela y Colombia eran los países más urbanos, con sus correspondientes porcentajes de este tipo de población de aproximadamente 47% y 42%. Mientras que el Ecuador era el país más rural, con un porcentaje de residentes urbanos del 72%. Los demás países presentaban alrededor del 35% de este tipo de población. Actualmente, Venezuela continúa siendo el país más urbano con un 87% de este tipo de población, seguido por el Brasil que cuenta con un 82% de población urbana. En términos de urbanización también Colombia y Perú, tienen tasas del 75% y 73%. Por otro lado, el Ecuador y Bolivia son los países más rurales con aproximadamente un 63% de individuos viviendo en las ciudades. La presencia más acentuada en el medio urbano de algunos servicios comerciales, sociales y administrativos, sumados a la distribución desigual de tierras, pueden ser citados como causas de este rápido proceso de urbanización.

Producto interno bruto (PIB)

La figura 6 presenta la evolución del PIB total de los países de la subregión amazónica entre los años 1975 y 2001. En 1975 los países tenían un PIB total de 552 millones de dólares EE.UU. Después de 26 años, el PIB ha crecido de una manera progresiva, alcanzando un valor de 1 100 millones de dólares. Con relación a la participación de los países en el PIB total de la subregión, en 1975 Bolivia y el Ecuador tenían las menores contribuciones, el Brasil y Venezuela las mayores, representando un 72% y 10% respectivamente. Colombia y Perú en esa época participaban con un 8% cada uno. En el año 2001, Bolivia, Perú y Venezuela habían disminuido sus participaciones mientras que el Brasil, Colombia y el Ecuador habían crecido sus porcentajes de representatividad. El mayor aumento individual fue presentado por Colombia que pasó del 8% en 1975 a un 10% en 2001.

FIGURA 5. Evolución de la distribución de la población urbana y rural (1950–2001)

Fuentes: ONU, 2001 y FAO, 2000.

CUADRO 6. Evolución de las tasas de crecimiento del PBI, total (%)

Período
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Subregión amazónica

1975–1980

3,15

8,41

6,76

8,19

2,86

3,07

7,32

1980–1985

-2,47

1,36

2,81

2,67

0,40

-1,16

1,20

1985–1990

2,77

2,52

5,70

2,56

-2,37

3,25

2,57

1990–1995

5,15

3,93

5,70

4,33

6,89

4,33

4,30

1995–2000

4,37

1,20

1,08

0,27

3,19

-0,88

1,15

Fuentes: Banco Mundial, 2001 y ALADI, 2001.

FIGURA 6 Evolución del PIB, total (1975–2001)

Fuentes: Banco Mundial, 2001; ECLAC, 2002; ALADI, 2001.

En el cuadro 6 se presenta la evolución de las tasas de crecimiento del PIB total en la subregión. Se pueden observar grandes variaciones entre los países en diferentes períodos. Es evidente la existencia de dos períodos de crisis, uno de ellos entre 1980–1985 (crisis del petróleo) y otro más reciente en 1995–2000 (crisis asiática y rusa).

Producto interno bruto per cápita

Como se puede observar en la figura 7, el PIB per cápita en la subregión ha variado poco entre los años 1975 y 2001. El promedio era de 2 366 dólares EE.UU. en 1975 y pasó a 2 412 dólares en 2001, verificando un aumento de apenas el 0,07% anual. Considerando aisladamente los países integrantes del bloque, el PIB per cápita de Bolivia, Venezuela y Perú disminuyó en este período. Se constató un incremento, aunque pequeño, del PIB per cápita en el Brasil, Colombia y el Ecuador, que respectivamente presentaron tasas de crecimiento anual del orden del 0,3%, 1,4% y 0,5%.

La evolución de las tasas de crecimiento del PIB per cápita está expuesta en el cuadro 7. Como era de esperar, las crisis del petróleo asiática y rusa, no sólo causaron el estancamiento del crecimiento del PIB total de los países, sino también de su PIB per cápita. La disminución del PIB total no acompañó en la misma proporción el crecimiento de la población subregional.

CUADRO 7. Evolución de las tasas de crecimiento del PIB per cápita (%)

Período
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Subregión amazónica

1975–1980

0,15

5,27

3,75

4,42

-0,51

-1,22

1,79

1980–1985

-4,78

-1,28

0,09

-0,70

-2,51

-4,25

-2,23

1985–1990

0,00

0,24

3,11

-0,49

-4,81

-0,03

-0,30

1990–1995

2,04

2,02

3,15

1,49

4,59

1,41

2,36

1995–2000

1,38

-0,52

-1,25

-2,16

0,72

-3,35

-1,14

Fuentes: Banco Mundial, 2001 y ALADI, 2001.

FIGURA 7. Evolución del PIB per cápita (1975–2001)


Fuentes
: Banco Mundial, 2001 y ALADI, 2001.

Índice de precios al consumidor

El índice de precios al consumidor de los países de la subregión amazónica ha tenido grandes variaciones entre 1980 y 2002 (véase cuadro 8). Entre 1980–1990 los países presentaban un índice de precios al consumidor bastante alto, particularmente Bolivia, el Brasil y Perú. En 1985, el decreto 21 060 puso fin a la hiperinflación de Bolivia, que había generado este alto promedio para la subregión. Seguidamente la inflación subregional quedó en promedios más aceptables. Después del plan real en el Brasil y de una enérgica política de estabilización económica, modernización y mejorías sociales en Perú y Bolivia, los valores se estabilizaron en niveles aceptables. Más recientemente, a partir del año 2000 los índices de precios están en apenas un dígito, o sea, menores que el 10% anual. Las excepciones en este caso son el Ecuador y Venezuela.

Las perspectivas más recientes indican que el índice de precios al consumidor de la subregión, en general debe mantenerse en niveles entre el 5 y 10% anual, dependiendo de cada país.

Distribución de la renta

La región amazónica se encuentra entre las regiones que presenta la peor distribución de renta del mundo. El 20% de los más pobres posee apenas un 3,7% de la renta, mientras que el 20% de los más ricos concentra el 55% de la renta (véase figura 8).

CUADRO 8. Evolución del índice de precios al consumidor (1980–2002) (%)

Período
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela

1980–1985

610,9

145,5

22,5

27,7

102,1

11,1

1985–1990

46,5

330,2

25,0

45,7

823,7

36,9

1995

0,0

6,0

0,9

2,9

1,1

9,9

1996

12,6

15,4

20,8

24,4

11,5

99,9

1997

4,7

6,1

18,5

30,6

8,5

50,1

1998

7,9

3,7

18,7

40,8

7,3

35,7

1999

2,2

4,9

10,9

52,2

3,5

23,6

2000

4,6

6,2

9,2

96,1

3,8

15,7

2001

1,6

6,8

8,0

37,7

2,0

12,5

2002

1,7

8,5

6,3

12,5

0,2

22,4

Fuente: CEPAL, 2002.

Considerando los países de la subregión aisladamente, el Brasil es el que presenta la peor situación en su distribución de renta. En ese país el 20% de los más pobres poseen sólo el 2,2% de la renta, y el 20% de los más ricos contribuyen al 64% de la misma. A pesar de esta situación actual, comparándose las distribuciones de renta de América Latina entre 1990 y 1994, se observa un cambio en esta relación, o sea, una tendencia a disminuir el porcentaje de la renta del 20% más rico y un aumento, aunque pequeño del porcentaje de la renta del 20% más pobre.

FIGURA 8. Distribución de la renta

Nota: Datos de Bolivia 1999; del Brasil y Venezuela 1998; Colombia y Perú 1996.

Fuente: Banco Mundial, 2000.

En los últimos tiempos la balanza comercial de la subregión viene alternando buenos y malos resultados. Estos frecuentes altos y bajos pueden ser explicados debido a la aún escasa diversificación de productos ofrecidos en el comercio mundial. Por ejemplo, Colombia, el Ecuador y Venezuela tienen sus balanzas ligadas a fluctuaciones de la oferta y demanda del petróleo, así como Bolivia, al mercado de metales. En realidad, esta situación fue peor en el pasado. En 1960, por ejemplo, el Brasil y Colombia eran dependientes de la exportación de café, y Bolivia de estaño. Durante los años 70 y 80 el Brasil sufrió un rápido proceso de industrialización, diversificando sus productos de exportación.

CUADRO 9. Evolución de las exportaciones e importaciones (1990–2001) (millones de dólares EE.UU.)

Año

Bolivia

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Subregiónamazónica

Exp.

1990

923

31 413

6765

2 714

3 313

17 117

64 235

1998

1 325

51 120

10 866

4 203

5 672

16 857

92 041

1999

1 402

48 011

11 617

4 451

5 932

20 076

93 488

2000

1 475

55 086

13 115

4 927

6 866

30 948

114 417

2001

1 351

58 223

12 301

4 647

6 826

25 304

110 653

Imp.

1990

703

22 460

5 589

1 805

2 634

16 608

41 789

1998

2 450

60 984

14 677

5 575

8 220

14 250

108 154

1999

2 098

51 806

10 659

3 017

6 823

13 555

89 957

2000

1 849

58 932

11 538

3 721

7 415

14 586

100 041

2001

1 707

58 510

12 820

5 363

7 310

16 436

104 147

Saldo

1990

220

8 953

1 176

909

679

509

22 446

1998

-1 125

-9 864

-3 811

-1 372

-2 548

2 607

-16 113

1999

-696

-3 795

958

1 434

-891

6 521

3 531

2000

-374

-3 846

1 577

1 206

-549

16 362

14 376

2001

-356

–287

-519

-716

-484

8 868

6 506

Fuente: ALADI.

Tasas de interés

Las tasas de interés de la subregión se muestran en el cuadro 10. A pesar de algunas fluctuaciones en la última década, las tasas por lo general, cayeron. Aunque los valores no estén consolidados, se sabe que en 2003 éstas fueron aumentadas para desacelerar el consumo y así limitar la demanda, obstruyendo el aumento de las tasas de inflación. Sin embargo, como las tasas de interés pagadas por el sistema financiero eran más altas que muchas inversiones productivas, se había generado una disminución de las inversiones, y de la oferta de bienes. El crecimiento económico fue comprometido.

CUADRO 10. Evolución de las tasas de interés (1993–2001)

Año
Tasas de interés (% anual)
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Subregión amazónica

1993

12,6

88,2

2,8

-9,6

-22,6

12,1

13,9

1994

9,8

40,7

5,0

4,9

-11,4

-11,1

6,3

1995

7,9

-11,8

9,6

16,6

-1,3

-22,1

-0,2

1996

5,9

9,8

8,8

13,9

-1,2

-35,3

0,3

1997

9,5

17,8

4,8

-2,3

1,6

-24,4

1,2

1998

4,8

24,1

11,7

2,6

3,4

0,2

7,8

1999

9,9

19,8

9,2

-2,0

7,9

-2,7

7,0

2000

6,1

10,5

2,7

-43,3

5,3

-1,3

-3,3

2001

7,8

9,2

4,3

-28,3

5,2

1,4

-0,1

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales y del Fondo Monetario Internacional.

CONCLUSIONES RELATIVAS A LA EVOLUCIÓN Y A LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO MACROECONÓMICO

En base a los resultados presentados, se pueden resaltar las siguientes conclusiones:

• los países en desarrollo deberán alcanzar tasas de crecimiento económico de alrededor del 3% anual. América Latina presentará tasas de crecimiento mínimamente superiores, impulsada por la recuperación económica de la Argentina, el Brasil, México, Chile y Venezuela;

• la población de la subregión amazónica de América Latina crecerá, pero a un ritmo más lento que el verificado en las décadas pasadas. La PEA en esa subregión se encuentra en disminución, reflejándose en un crecimiento moderado en la disponibilidad de la fuerza de trabajo. La gran mayoría de la población en la subregión residirá en el medio urbano y la edad promedio será mayor que la actual, acarreando un envejecimiento de la misma;

• el PIB y el PIB per cápita crecerá, pero a niveles poco significativos hasta 2005, presentando incrementos más aceptables en las próximas décadas;

• el índice de precios al consumidor posiblemente se mantendrá a niveles razonables para la subregión (entre el 5 y el 10%, dependiendo del país);

• las exportaciones continuarán creciendo en la mayoría de los países de la subregión y la balanza comercial presentará superávit.

• Las tasas de interés, aunque se reducirán, se mantendrán aún a niveles elevados.

Previous Page Top Of Page Next Page