Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Evolución y situación actual del entorno macro-económico

PANORAMA MUNDIAL

Como se puede observar en la figura 1, la economía mundial viene creciendo a lo largo de las últimas décadas. No obstante, existen diferencias entre las diversas regiones en cuanto a la intensidad con que esto se desarrolla. Por ejemplo, en África, Asia y en América Latina y Caribe, el PIB ha crecido de manera lenta y gradual. Al contrario, en Europa, y principalmente en América de Norte, el crecimiento ha sido más rápido y significativo. Entre 1972 y 2002 el PIB per cápita de Europa creció un 45%, mientras el de América de Norte percibió un aumento de un 67% en el mismo período.

FIGURA 1 Evolución del PIB per cápita en el mundo (1972 – 2002)

Fuente: PNUMA (GEO 3).

Este período de crecimiento fue afectado por crisis que han generado alteraciones de las tasas de incremento. Para los países pertenecientes al G7, desde 1993 hasta 1998 fueron años de recesión. En ese período todos los países han presentado crecimientos inferiores a los que tuvieron entre 1964 y 1993, son excepciones los Estados Unidos y el Reino Unido (Cuadro 1). En particular, cabe señalar el gran crecimiento económico que tuvo lugar en Asia en los últimos 10 años, donde se puede mencionar a modo de ejemplo, el significativo valor de la tasa media de crecimiento en su PBI del 8.5% anual (2000-2004) para el caso de China (Banco Mundial, WDI).

Actualmente, la economía mundial se encuentra en una fase de recuperación, impulsada particularmente por las bajas tasas de interés y por medidas fiscales expansionistas. La ONU estima para el 2004 un crecimiento de la economía global de alrededor del 3,5%. En ese mismo año, debido al crecimiento de las exportaciones y a la creciente recuperación del Brasil y de México, en los países en desarrollo, así como en América Latina se espera un crecimiento semejante. La previsión para el crecimiento de África es un poco mayor, alrededor del 4%. Influenciado por la disminución del crecimiento de los países desarrollados y de los relativos altos precios del petróleo en el año 2003, el sudeste asiático tiene previsto un crecimiento del 6%. En este mismo año se espera que la Unión Europea crezca un 2%, pero existen diferencias de acuerdo con la riqueza del país. En cuanto al Oriente Medio, las dudas causadas por la no resuelta crisis en el Iraq no permiten hacer una previsión de crecimiento. Los EE.UU., responsables por más de 1/5 del PIB mundial, 12% de las exportaciones y 20% de las importaciones, podrían crecer aproximadamente un 4% anual.

CUADRO 1 Tasas de crecimiento anual de los países de G7 (1964–2003) (%)

País

1964-73

1983-93

1993-98

1998-2003

Canadá

5,6

2,8

2,5

2,3

Francia

5,3

2,3

1,7

2,0

Alemania

4,5

2,9

1,5

2,2

Italia

5,0

2,4

1,3

2,0

Japón

9,6

4,0

0,8

1,8

Reino Unido

3,3

2,3

2,7

2,0

EE.UU.

4,0

2,9

3,0

3,5

Fuentes: Beams, 2002 y ONU, 2003.

Población total

En 1950 la subregión del Cono Sur tenía una población de casi 81 millones de habitantes. Este total estaba compuesto por un 67% de brasileños, 21% de argentinos, 8% de chilenos, 3% de uruguayos y 2% de paraguayos. Entre 1950 y 2001 la población de la subregión casi se triplicó, alcanzando al final del período el 3,8% de la población mundial (234 millones de personas). El Brasil aumentó su distribución en el bloque contribuyendo en 2001 con un 74% del total de personas (172 millones). La Argentina, Chile y el Uruguay han disminuido su participación con relación a la década del cincuenta contribuyendo actualmente con un 16%, 7% y 1%, respectivamente. La del Paraguay se mantuvo prácticamente constante, es decir un 2%. El análisis de la evolución de la población en el Cono Sur en los últimos 40 años puede ser consultado en detalle en la figura 2.

FIGURA 2 Evolución de la población del Cono Sur

Fuentes: ONU, 2000 y FAO, 2001.

En el cuadro 2 se presenta la evolución de las tasas de crecimiento de la población del Cono Sur para el mismo período. Entre 1950 y 1955 el Brasil era el país que presentaba la mayor tasa de crecimiento poblacional (3,1% anual), mientras que el Uruguay tenía la más baja (1,2% anual). Cinco décadas más tarde la situación se ha alterado. Para el 2000, el Uruguay aún presentaba la menor tasa (0,75% anual). Para el Paraguay se observaba la mayor tasa de crecimiento poblacional (2,5% anual). Para el período analizado (1950-2000), el Cono Sur tuvo una disminución del promedio de la tasa de crecimiento de su población del 2,1% anual a cerca del 1,5% anual.

CUADRO 2 Evolución de la tasa de crecimiento poblacional del Cono Sur (1950–2000) (%)

Período

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Cono Sur

1950 -1955

1,97

3,06

2,13

2,17

1,16

2,10

1955-1960

1,71

2,91

2,35

2,1

1,35

2,08

1960-1965

1,56

2,96

2,39

2,44

1,19

2,11

1965-1970

1,45

2,59

2,05

2,43

0,84

1,87

1970-1975

1,67

2,38

1,7

2,47

0,14

1,67

1975-1980

1,51

2,35

1,51

3,16

0,59

1,82

1980-1985

1,52

2,19

1,55

2,95

0,64

1,77

1985-1990

1,42

1,85

1,68

3,12

0,63

1,74

1990-1995

1,33

1,52

1,63

2,7

0,71

1,58

1995-2000

1,28

1,36

1,38

2,5

0,75

1,45

Fuente: ONU, 2000.

Población económicamente activa (PEA)

La figura 3 muestra la evolución de la PEA entre los años 1950 y 2001. En este período de 51 años se observa un aumento de más de 3,5 veces en su valor, pasando de 29,8 a 105,6 millones de personas. Actualmente el Brasil representa el 76% de la PEA de la región, seguido por la Argentina (14,5%) y Chile (6%). En conjunto estos tres países representan el 96,5% de la PEA total de la subregión.

FIGURA 3 Evolución de la PEA del Cono Sur (1950- 2001)

Fuente: FAO, 2001.

Con relación a las tasas de crecimiento de la PEA, el cuadro 3 muestra su evolución y un promedio entre 1950 y 2000. Los últimos 50 años fueron marcados por constantes cambios de las tasas de crecimiento, y desde 1985 las tasas se encuentran en disminución. Esto indica que en los próximos años se espera una disminución de la disponibilidad de fuerza laboral en la economía del Cono Sur en comparación a la PEA disponible en los últimos años

CUADRO 3 Tasa de crecimiento de la PEA en el Cono Sur (1950- 2000) (%)

Período

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Cono Sur

1950-1960

1,48

3,16

1,16

1,36

1,13

1,66

1960-1965

1,81

4,16

2,09

3,07

1,17

2,46

1965-1970

1,74

3,72

1,65

3,05

0,76

2,18

1970-1975

1,83

4,29

3,31

3,82

0,20

2,69

1975-1980

1,57

4,33

3,13

4,71

0,77

2,90

1980-1985

1,73

4,20

3,28

3,53

1,93

2,94

1985-1990

1,61

3,91

3,49

3,80

2,15

2,99

1990-1995

2,62

2,51

2,92

3,93

1,25

2,65

1995-2000

2,60

2,29

2,61

3,82

1,29

2,52

Fuente: FAO, 2000.

Distribución de la población por edad

La evolución de la distribución de la población del Cono Sur en 4 grupos de edad (de 0 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a 59 años y más de 60 años) entre los años de 1950 y 2000 se expone en la figura 4. En 1950 la mayoría de la población total (55,6%) tenía entre 15 y 59 años y después de los 50 años la distribución de este grupo de edad había alcanzado cerca del 59,3%. Otro grupo de edad que ha aumentado fue el de más de 60 años. Al contrario, hubo una disminución de la cantidad de personas entre 0 y 14 años. Por lo tanto se observó un envejecimiento de la población, con una disminución de la población joven y un aumento de las personas de mayor edad.

FIGURA 4 Evolución de la distribución de la población por grupos de edad en el Cono Sur (1950-2000)

Fuente: ONU, 2000.

Población urbana y rural

La figura 5 muestra la evolución del porcentaje de la población urbana y rural en el Cono Sur entre 1950 y 2001. A mediados del siglo XX, más de la mitad de la población de la subregión vivía en el medio rural (55%), y el grupo restante en las ciudades. Sin embargo, esta situación se vió revertida lentamente. El período comprendido entre 1950 y 1980 fue marcado por la industrialización y por el desarrollo acentuado de los mercados internos, lo que generó un mayor crecimiento económico acompañado por un proceso de urbanización. Por lo tanto, en el 2001 el Cono Sur ya había alcanzado niveles bastante avanzados de urbanización (82,6% urbana y 17,4% rural), lo cual ha comportado un aumento de la demanda por viviendas, empleos, salud, educación y transporte.

FIGURA 5 Evolución de la distribución de la población urbana y rural del Cono Sur (1950-2001)

Fuentes: ONU, 2001 y FAO, 2000.

El Uruguay, con el 78% de su población viviendo en las ciudades, era en 1950 el país más urbano del Cono Sur. Mientras que el Paraguay contaba con el menor número de personas viviendo en el medio urbano, es decir con un 34,5%. En cinco décadas, la situación se modificó poco, actualmente el Uruguay y el Paraguay presentan tasas de urbanización del 92% y del 57% respectivamente y continúan siendo los países con mayor y menor proporción de urbanización. Este creciente proceso de urbanización es consecuencia de las mejores condiciones de vida y oportunidades ofrecidas en el medio urbano, como los servicios comerciales, sociales y administrativos.

Producto interno bruto (PIB)

La figura 6 muestra la evolución del PIB total de los países del Cono Sur. En 1975 la subregión presentaba un PIB de aproximadamente 602 mil millones de dólares EE.UU. En 2001 este valor había alcanzado 1,1 billones de dólares, es decir un incremento de cerca del 87%. Aunque la evolución del PIB no fue progresiva. Entre 1980 y 1990 el PIB de la subregión disminuyó. Esto debido, entre otros factores, a varias crisis internacionales (de Asia, México, Rusia) a la gran dependencia de capitales extranjeros y a la deuda interna de los países de la subregión, especialmente del Brasil.

Con relación a la distribución de los países en el PIB total de la subregión, el Paraguay y el Uruguay en 1975 tenían las menores contribuciones, en cambio, el Brasil y la Argentina aportaban el 62,2% y el 31,6% del PIB. Después de más de 25 años (en 2001) el Brasil y la Argentina continúan siendo los países más representativos en el PIB del Cono Sur. Sin embargo, en esas cinco décadas la distribución del Brasil en el PIB del Cono Sur se ha incrementado hasta alcanzar el 66,6%, mientras la representatividad de la Argentina ha disminuido a 22,9%.

FIGURA 6 Evolución del PIB total del Cono Sur (1975-2001)

Fuentes: Banco Mundial, 2001; Eclac, 2002 y ALADI, 2001.

En el cuadro 4 se presenta la evolución de las tasas de crecimiento del PIB total. Como se puede observar, en el período hubo grandes variaciones de las tasas del PIB de los países. La disminución de las tasas de crecimiento en el período de 1980-1985 y entre 1995-2000 fue una consecuencia de la crisis del petróleo y de la crisis asiática y rusa, respectivamente.

CUADRO 4 Evolución de las tasas de crecimiento del PBI total del Cono Sur (%)

Período

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Cono Sur

1975-1980

3,52

8,41

9,16

14,02

5,72

6,94

1980-1985

-3,16

1,36

1,11

2,09

-4,70

0,05

1985-1990

-0,59

2,52

8,48

4,89

4,86

2,11

1990-1995

8,26

3,93

10,97

4,06

4,94

5,32

1995-2000

1,09

1,20

7,81

-1,37

1,46

1,61

Producto interno bruto per cápita

El promedio del PIB per cápita del Cono Sur a precios constantes de mercado de 1995 varió entre 1975 y 2001 de 37 mil dólares EE.UU. hasta 48 mil (Figura 7), lo que representó un incremento promedio anual del 1,1%. Si fueran considerados los países del Cono Sur aisladamente, la Argentina fue el único país que presentó en el período una disminución del PIB per cápita. Mientras tanto, el Brasil, Chile, el Paraguay y el Uruguay presentaron tasas de crecimiento del 0,9% anual, 4,4%, 0,7% y 1,1% anual, respectivamente.

FIGURA 7 Evolución del PIB per cápita del Cono Sur (1975-2001)

Fuentes: Banco Mundial, 2001 y ALADI, 2001.

El cuadro 5 muestra la evolución de las tasas de crecimiento del PIB per cápita del Cono Sur. Entre 1975 y 2000, el PIB per cápita creció a tasas diferenciadas entre los países. La excepción fue entre 1980-85 donde la misma presentó valores negativos, es decir, el PIB per cápita disminuyó. Esto fue a consecuencia de la mencionada crisis del petróleo, que resultó en un incremento del PIB total de solamente 0,05%, en tanto que la población total aumentó a una tasa del 1,77%.

CUADRO 5 Evolución de las tasas de crecimiento del PIB per cápita en el Cono Sur

Período

Argentina (%)

Brasil (%)

Chile (%)

Paraguay (%)

Uruguay (%)

Cono Sur (%)

1975-1980

1,58

5,27

7,12

9,61

4,94

4,33

1980-1985

-4,98

-1,28

-0,84

-1,61

-5,47

-3,52

1985-1990

-2,33

0,24

6,24

0,87

4,04

1,23

1990-1995

6,47

2,02

8,73

0,61

4,02

4,88

1995-2000

-0,49

-0,52

6,02

-4,50

0,54

0,80

Fuentes: Banco Mundial, 2001 y ALADI, 2001.

Índice de precios al consumidor

El índice de precios al consumidor de los países del Cono Sur ha tenido grandes variaciones entre 1980 y 2002 (Cuadro 6). Entre 1980-1990, los países presentaban un índice de precios al consumidor bastante alto, particularmente la Argentina, el Brasil y el Uruguay. A continuación la inflación subregional quedó en promedios más aceptables. Después del plan real en el Brasil, y de una enérgica política de estabilización económica, modernización y mejorías sociales, los valores fueron estabilizados en niveles aceptables, a excepción de Uruguay que ha permanecido con tasas altas hasta 1998. Recientemente, a partir del año 2000 los índices de precios están en un solo dígito, es decir, menores a un 10% al año, pero volvieron a crecer en el 2002, particularmente en la Argentina en virtud de su crisis económica.

CUADRO 6 Evolución del índice de precios al consumidor en el Cono Sur (1980-2002)

Período

Argentina (%)

Brasil (%)

Chile (%)

Paraguay (%)

Uruguay (%)

1980-1985

322,6

145,5

21,3

15,8

42,9

1985-1990

583,8

330,2

19,4

28,0

80,7

1995

3,4

6,0

8,2

3,4

41,5

1996

0,2

15,4

7,6

6,0

23,6

1997

0,5

6,1

5,9

4,4

18,4

1998

0,7

3,7

5,1

11,2

12,5

1999

-1,2

4,9

3,3

3,1

1,7

2000

-0,9

6,2

3,8

8,4

5,7

2001

-1,1

6,8

3,6

3,8

3,1

2002

25,9

8,5

2,5

10,1

13,7

Fuente: CEPAL, 2002.

Las perspectivas más recientes indican que el índice de precios al consumidor de la subregión, deberían mantenerse en niveles entre 5 y 10% anual, dependiendo de cada país, incluso la estabilización de este indicador ya se hizo sentir en 2004, principalmente en la Argentina.

Distribución de la renta

Los países del Cono Sur presentan tradicionalmente una mala distribución de la renta. La región tiene una de las mayores desigualdades del mundo. El 20% de los más pobres detienen solamente el 3% de la renta, en cuanto al 20% de los más ricos poseen el 58% de la misma (Figura 8).

FIGURA 8 Distribución de la renta en el Cono Sur

.

Fuentes: Banco Mundial, 2000 y Secretaría de Desarrollo Social, 1997 (Argentina).
Datos de la Argentina de 1997; del Brasil, Chile y el Paraguay de 1998; y del Uruguay de 1999.

Entre los países del Cono Sur, el Brasil y el Paraguay son los que presentan la peor distribución de la renta. En esos países, el 20% de los más pobres detienen el 2,2% y 1,9% de la renta y el 20% de los más ricos el 64,1% y el 60,7% de la misma, respectivamente. En el otro extremo, aunque no presenten una situación mucho mejor, está el Uruguay y la Argentina, que presentan la mejor distribución de renta del Cono Sur. En estos casos, respectivamente, el 20% de los más pobres detienen el 5,4% y el 6,1% de la renta y el 20% de los más ricos el 48,3% y el 45,8% de la misma. Si estos valores fuesen comparados con los presentados en las últimas décadas, algunos países del Cono Sur presentarían mejorías y otros mostrarían su situación desmejorada. El Brasil ha presentado una pequeña mejora y la Argentina, Chile, el Paraguay y el Uruguay tuvieron sus porcentajes de distribución de renta más concentrada particularmente en las áreas urbanas.

Balanza comercial

En el cuadro 7 se puede observar la evolución de las exportaciones, importaciones de los países del Cono Sur entre 1990 y 2001. En los años que siguieron a la crisis de 1997, los países de la subregión presentaron un déficit en las respectivas balanzas comerciales. En 1998 fue de cerca 20 mil millones de dólares EE.UU., en 1999 pasó a 6,5 mil millones de dólares, y 3,6 mil millones en 2000. En 2001 el desempeño fue positivo y la Argentina y Chile fueron los grandes responsables del resultado comercial de la subregión.

Es importante resaltar que en el período analizado, se observó en los países de Cono Sur una secuencia de buenos y malos desempeños comerciales. Esto puede explicarse por la pequeña diversificación de productos ofertados en el mercado global.

CUADRO 7 Evolución de las exportaciones e importaciones del Cono Sur (1990-2001)
(millones de $EE.UU.)

 

Año

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Cono Sur

Exp.

1990

12 353

31 413

8 522

959

1 708

56 945

1998

26 434

51 120

14 842

1.014

2 770

98 178

1999

23 309

48 011

15 619

741

2 237

91 916

2000

26 341

55 086

18 215

871

2 299

104 812

2001

26 610

58 223

17 618

990

2 058

107 500

Imp.

1990

4 077

22 460

7 022

1 350

1 415

38 314

1998

31 377

60 984

17.086

2 898

3 808

118 151

1999

25 508

51 806

13 893

1 906

3 356

98 468

2000

25 243

58 932

16 621

2 193

3 466

108 455

2001

20 321

58 510

16 138

2 182

3 061

102 213

Saldo

1990

8 276

8 953

1 500

-391

293

18 631

1998

-4 943

-9 864

-2 244

-1 884

-1.038

-19 973

1999

-2 199

-3 795

1 726

-1 165

-1 119

-6 552

2000

1 098

-3 846

1 594

-1 322

-1 167

-3 643

2001

6 289

-287

1 480

-1 192

-1 003

5 287

Fuente: ALADI.

Tasas de interés

En el cuadro 8 se presentan las tasas de interés de los países del Cono Sur entre 1993 y 2001. El análisis de los valores permite identificar que las mismas, de modo general, cayeron en ese período. En los últimos años, con el propósito de impedir el incremento de la inflación, las tasas de interés fueron aumentadas. Tal aspecto ha generado una fuga de las inversiones y de la oferta de bienes en los países, comprometiendo significativamente el crecimiento económico de la subregión.

CUADRO 8 Evolución de las tasas de interés del Cono Sur (1993-2001)

Año

Tasas de interés (porcentajes anuales)

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Cono Sur

1993

0,5

88,2

3,5

3,3

-9,7

17,2

1994

3,8

40,7

2,4

2,1

-5,5

8,7

1995

8,2

-11,8

4,3

6,9

-3,0

0,9

1996

7,1

9,8

5,0

6,7

-0,4

5,6

1997

6,4

17,8

5,0

5,6

-0,3

6,9

1998

6,6

24,1

13,9

4,6

3,8

10,6

1999

9,4

19,8

4,7

7,6

8,1

9,9

2000

9,4

10,5

4,7

3,7

7,0

7,1

2001

15,8

9,2

2,2

8,1

8,5

8,8

Fuentes: CEPAL, en base a cifras oficiales y del Fondo Monetario Internacional.

CONCLUSIONES RELATIVAS A LA EVOLUCIÓN Y A LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO MACROECONÓMICO

En base a los resultados presentados se pueden remarcar las siguientes conclusiones:

• Se espera que los países en desarrollo alcancen tasas de crecimiento económico de aporoximadamente el 3% y el 3,5% anual. América Latina presentará tasas de crecimiento poco superiores, impulsada por la recuperación económica de la Argentina, el Brasil, México, Chile y Venezuela.

• Es de esperar que la población del Cono Sur crezca, pero a un ritmo más lento que el verificado en las décadas pasadas. La PEA en la subregión se encuentra en disminución, reflejando un pequeño crecimiento en la disponibilidad de la fuerza de trabajo. Se prevé que la gran mayoría de la población en la subregión viva en el medio urbano y que la edad promedio sea más alta, llevando a un envejecimiento de la misma.

• Se estima que el PIB y el PIB per cápita crezcan, pero a niveles poco significativos hasta el 2005, presentando incrementos más considerables en las próximas décadas.

• Es probable que el índice de precios al consumidor sea mantenido a niveles razonables para la subregión (entre el 5 y el 10%, dependiendo del país).

• Las exportaciones continuarán siendo priorizadas en la mayoría de los países de la subregión y la balanza comercial deberá presentar superávit.

• Se espera una reducción de las tasas de interés, pero quedarán aún a niveles elevados, a excepción de Chile que hoy ya tiene un porcentaje muy por debajo de los otros países de la subregión.

Previous PageTop Of PageNext Page