Página precedenteIndicePágina siguiente

Esferas Prioritarias para la Acción Interdisciplinaria (EPAI)

Introducción

90. Las Esferas Prioritarias para la Acción Interdisciplinaria (EPAI) se especificaron en el Plan a Plazo Medio (PPM) 2002-07. La labor a plazo medio en el marco de estas EPAI se ha estudiado con mayor precisión gracias a la intervención de los grupos de trabajo interdepartamentales conexos (véase también la estrategia Intensificar la interdisciplinariedad en la Parte III del presente documento). Todas las unidades afectadas recibieron orientación de los presidentes de estos grupos sobre los objetivos y prioridades a plazo medio para el período 2004-09, a fin de que pudieran programar las actividades que conseguirían resultados conducentes a los objetivos de las respectivas EPAI.

91. A continuación se recuerdan las Estrategias para toda la Organización a que se orientan fundamentalmente estas EPAI (aunque algunas de ellas pueden contribuir a otras estrategias):

A - Contribuir a la erradicación de la inseguridad alimentaria y de la pobreza rural
B - Promover, elaborar y reforzar marcos reglamentarios y de políticas para la alimentación, la agricultura, la pesca y la silvicultura
C - Conseguir aumentos sostenibles del suministro y la disponibilidad de alimentos y otros productos de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal
D - Apoyo a la conservación, la mejora y la utilización sostenible de los recursos naturales para la alimentación y la agricultura
E - Mejorar la adopción de decisiones mediante el suministro de información y evaluaciones, y fomentar la gestión de conocimientos para la alimentación y la agricultura
EPAI temáticas

92. Se proponen también otras dos EPAI de carácter bastante diferente. Ambas tienen en común el hecho de que se orientan a las cinco Estrategias para toda la Organización en el contexto de un tema específico:

93. Como la motivación de la labor interdisciplinaria en el marco de las mencionadas EPAI es bien conocida, a continuación se consideran sobre todo los objetivos y prioridades a medio plazo en el contexto de las EPAI. Las explicaciones van acompañadas de gráficos que ilustran las contribuciones previstas de los programas principales sustantivos.

94. Estas contribuciones pueden verse con mucho mayor detalle en el sitio Web de la FAO para el PPM 2004-09 (<http://www.fao.org/pbe/sp/intro.htm>), donde pueden seleccionarse los principales productos desglosados por las EPAI a que contribuyen.

Creación de instituciones locales para mejorar la capacidad de alcanzar medios de subsistencia rurales sostenibles

95. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

La labor realizada en el marco de esta EPAI es coordinada por un grupo de trabajo informal vinculado con la EPAI sobre Sistemas de producción integrada . La gestión es competencia de SDA4, que se ocupa de muchos aspectos relacionados con los medios de subsistencia sostenibles y recibe fuerte apoyo del Departamento de Desarrollo Sostenible (SD). Los principales contribuyentes de otros departamentos son los siguientes: AGS5, con sus actividades de mejora de los medios de subsistencia de los pequeños agricultores, ESN6 por lo que respecta a las medidas comunitarias para aumentar la seguridad alimentaria de los hogares y FO7 en lo que se refiere a la silvicultura participativa y medios de subsistencia sostenibles.

96. Objetivos

  1. mejorar la eficacia de las políticas y programas nacionales orientados a reforzar la contribución de las instituciones locales a los medios de subsistencia rurales y a ayudar a las poblaciones vulnerables;
  2. fomentar las instituciones locales y la correspondiente capacidad de organización para mejorar los medios de subsistencia rurales y garantizar el acceso equitativo a los recursos, y
  3. estrechar los vínculos de las instituciones locales, según los casos, con las instituciones regionales, nacionales e internacionales.

97. Prioridades

  1. evaluaciones de las políticas y programas para reforzar las instituciones locales, lo que daría lugar a ajustes en las actividades de promoción y sensibilización entre los responsables de la toma de decisiones en el plano tanto internacional como nacional;
  2. formulación de procedimientos en todos los niveles para garantizar aportaciones eficientes de las instituciones locales a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos;
  3. orientación sobre concepciones participativas y sostenibles de los medios de subsistencia para reforzar las instituciones locales y sobre los mecanismos institucionales para mejorar el acceso a los recursos naturales y su gestión;
  4. fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales para la promoción de medios de subsistencia rurales sostenibles;
  5. formulación de medidas institucionales locales adecuadas para la silvicultura; cogestión de instituciones basadas en derechos en el sector de la pesca, y mecanismos eficientes de coordinación en el sector de las actividades posteriores a la cosecha/captura;
  6. instrumentos de apoyo a la toma de decisiones para lograr una mayor equidad entre géneros en el fortalecimiento de las instituciones rurales y planteamientos institucionales innovadores para multiplicar el potencial de la juventud;
  7. asociación con el sector privado para lograr medios de subsistencia rurales sostenibles, con atención a la prestación sostenible de servicios comerciales y a la promoción de empresas de base comunitaria;
  8. orientación a las organizaciones de productores y redes conexas acerca del análisis de políticas y los servicios mejorados de apoyo, y difusión de materiales para mejorar su desempeño, y
  9. sistemas integrados de apoyo a la toma de decisiones (por ejemplo, integración de la investigación, investigación, extensión, educación y comunicaciones en la agricultura, silvicultura y pesca para contribuir al fortalecimiento de las instituciones locales); desarrollo de la base de conocimientos de las instituciones locales para promover la utilización sostenible de los recursos en los sistemas de producción agrícola, ganadera, pesquera, forestal y mixta en las actividades posteriores a la cosecha/captura, aprovechando los conocimientos autóctonos y las enseñanzas aprendidas.

Prevención y mitigación de las catástrofes y preparación para afrontarlas, y socorros y rehabilitación después de las emergencias

98. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Esta EPAI está dirigida por el Grupo de coordinación de las situaciones de urgencia, bajo la presidencia del Departamento de Cooperación Técnica (TC). Los principales contribuyentes son TCA8 y, en particular, la nueva Dirección TCE9, que se encarga de las operaciones de emergencia y rehabilitación, pero recibirá también considerables aportaciones de AG10 (planificación de los recursos de tierras y de aguas para mitigar las catástrofes naturales, las emergencias vinculadas a las plagas de las plantas y plagas migratorias), ES11 (nutrición y seguridad alimentaria de los hogares en situaciones de emergencia), FO (incendios forestales y protección de las cuencas hidrográficas) y SD (bases de datos de apoyo).

99. Objetivos

  1. desarrollar la capacidad de la FAO en cuanto fuente diversificada de información sobre aspectos técnicos, institucionales y normativos de interés relacionados con el tema de esta EPAI;
  2. incrementar las sinergias entre las correspondientes dependencias técnicas y operacionales de la FAO para que las actividades normativas incorporen las enseñanzas aprendidas sobre el terreno, y
  3. aumentar la eficacia de la FAO en relación con la preparación y capacidad de respuesta sobre el terreno frente a las situaciones de emergencia.

100. Prioridades

  1. Estrategia de información y comunicación para facilitar la gestión, acceso, difusión, intercambio y utilización de información por las partes interesadas, tanto en la Sede como sobre el terreno;
  2. formulación de estrategias para la preparación frente a las emergencias, con especial insistencia en medidas de base comunitaria que vinculen a los responsables de las políticas de alcance subnacional;
  3. directrices técnicas y operacionales y materiales de capacitación para fortalecer la capacidad del personal en las oficinas de la FAO en los países y regiones sobre todos los aspectos relacionados con la gestión de actividades en casos de catástrofe;
  4. metodologías perfeccionadas para la evaluación de la vulnerabilidad y del riesgo y, en particular, localización de las áreas vulnerables en los países en situación de riesgo, en que se tengan en cuenta tanto la seguridad alimentaria como los medios de subsistencia sostenibles;
  5. metodologías y bases de datos que ofrezcan a los responsables de la toma de decisiones de todos los niveles una mayor capacidad para la previsión de las catástrofes y para establecer sistemas adecuados de preparación, mitigación y evaluación de los efectos, y
  6. orientación y asesoramiento a los Miembros para que incorporen la gestión de riesgos de catástrofe en los planes y programas de desarrollo de alcance local, nacional e internacional.

Bioseguridad para la agricultura y la producción alimentaria

101. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

El mecanismo correspondiente de coordinación es el GTID12 sobre Bioseguridad. Los dos principales contribuyentes son las Direcciones AGP13 y ESN, dadas sus responsabilidades en cuanto a la aplicación de la CIPF14 y a los problemas de la inocuidad de los alimentos y las normas del Codex, respectivamente. El Departamento de Pesca (FI) interviene también desde la perspectiva de la inocuidad y control de calidad de los productos pesqueros.

102. Objetivos

  1. ofrecer asesoramiento normativo a los gobiernos acerca de las cuestiones relacionadas con la bioseguridad;
  2. apoyar el intercambio de información entre los Miembros, y
  3. ayudar a los países en sus programas de bioseguridad y en su participación en actividades afines de formulación de normas.

103. Prioridades

  1. seguimiento y evaluación inicial y final de las políticas e instrumentos internacionales relacionados con la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal vegetal, el comercio internacional, la salud humana y el medio ambiente;
  2. organización de una Conferencia internacional sobre la bioseguridad en la alimentación y la agricultura (en 2005) y apoyo a las recomendaciones y plan de acción resultantes;
  3. portal en Internet plenamente funcional; ello supone la cooperación con las autoridades nacionales (mínimo de 80 países) y otros organismos internacionales, así como fortalecimiento de la capacidad para permitirles contribuir al Portal;
  4. directrices sobre la evaluación, gestión y comunicación de riesgos, en cuanto que se relacionan con la bioseguridad, y
  5. apoyo a las estrategias y programas nacionales de bioseguridad y fortalecimiento de las infraestructuras nacionales (mediante proyectos de campo).

Negociaciones comerciales multilaterales de la OMC sobre agricultura, pesca y actividad forestal

104. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Esta EPAI está coordinada por el GTID sobre negociaciones comerciales multilaterales. El grueso de las labores recae sobre el Departamento ES, en particular su Dirección ESC15, que es la principal dependencia de la FAO relacionada con las cuestiones del comercio agrícola y el seguimiento de las negociaciones comerciales multilaterales. No obstante, esta EPAI agrupa a todas las dependencias con actividades relacionadas con el comercio (AGP, por su labor relacionada con el CFP16 en el caso de los plaguicidas y el comercio internacional; ESN para el Codex; FI y FO para el comercio de los respectivos productos y TCA para la asistencia general en materia de políticas).

105. Objetivo

Habida cuenta de las conclusiones de la cuarta Conferencia Ministerial de la OMC17 en Doha (Qatar), ayudar a los Miembros, sobre todo a los países en desarrollo y en transición, a incrementar su capacidad de participación efectiva en las negociaciones comerciales internacionales e integrarse mejor en el comercio mundial de alimentos y productos agrícolas, forestales y pesqueros y forestales.

106. Prioridades

  1. análisis periódicos y difusión de informaciones sobre las cuestiones comerciales en proceso de negociación y las repercusiones de las propuestas alternativas formuladas (en particular en 2004-05);
  2. ayuda a los Miembros (con indicación entre paréntesis del período más pertinente) para que:
  3. cuenten con los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para evaluar sus intereses y formular sus posiciones en las negociaciones (2004-05);
  4. cumplan los requisitos técnicos de las negociaciones, como la conclusión de las listas de compromisos de los países y la evaluación de las listas de otros miembros de la OMC (2004-05);
  5. se atengan a los compromisos contraídos en los acuerdos finales (2006-09);
  6. aproveche las oportunidades comerciales ofrecidas por el nuevo acuerdo (2006-09), y
  7. asistencia a los países para el ajuste y adaptación de las políticas internas (durante todo el período 2004-09).

Problemas del cambio climático en la agricultura

Contexto actualizado

107. El primer período de compromiso para los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto para la reducción de las emisiones comienza en 2008. Hasta entonces, se instrumentarán los mecanismos flexibles especificados en dicho Protocolo. Dentro de su ámbito de competencia, se prevé que la FAO desempeñe un papel importante de ayuda a los Miembros para que se beneficien de esos mecanismos flexibles.

108. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

El mecanismo de coordinación correspondiente es el GTID sobre el cambio climático, actualmente presidido por el Departamento FO, dada la importancia de la silvicultura para el cambio climático. Se esperan también contribuciones de AG y SD, que supervisan la labor de la FAO acerca de las convenciones, convenios y protocolos posteriores a la CNUMAD18.

109. Objetivos

  1. elaborar planteamientos normativos y metodológicos que integren las cuestiones forestales, agrícolas, culturales y económicas en el contexto del cambio climático, y
  2. abrir nuevos cauces de financiamiento y otras medidas de apoyo para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, aprovechando la cooperación creciente con el FMAM19 .

110. Prioridades

  1. elaborar "definiciones" de los términos relacionados con el cambio climático en la silvicultura, la agricultura y otros sectores afines;
  2. asistencia técnica coordinada a los países en desarrollo, para poder utilizar instrumentos flexibles como el Mecanismo de desarrollo limpio, con inclusión de las obligaciones de presentación de informes y de formulación de proyectos;
  3. estudio sobre cuatro grandes áreas de interés para el cambio climático en el contexto de la FAO:
  4. producción de gases de efecto invernadero por la agricultura;
  5. efectos del cambio climático en la agricultura y los recursos naturales;
  6. oportunidades de mitigación del cambio climático mediante la retención del carbono y la sustitución del carbono de los combustibles fósiles, fuentes de energía renovable;
  7. adaptación de las comunidades rurales a los efectos del cambio climático, y
  8. orientaciones sobre las técnicas y prácticas recomendables para la mitigación eficaz del cambio climático y la adaptación al mismo.

Agricultura orgánica

111. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Si bien la "parte del león" de las contribuciones a esta EPAI es, evidentemente, la del Departamento AG, el GTID que coordina las actividades relacionadas con agricultura orgánica está presidido actualmente por ESC. Entre las contribuciones necesarias se incluyen las de ES (comercio y nutrición y alimentos orgánicos), SD (aspectos ambientales) y LEG20 (aspectos jurídicos en el contexto del Programa principal 3.1, Asistencia para las políticas).

112. Objetivos

  1. ayudar a los países a desarrollar la agricultura orgánica, incluida la capacidad nacional para producir, almacenar, elaborar, inspeccionar, certificar y comercializar con eficacia los alimentos y fibras orgánicos, y
  2. reforzar la base de información de la FAO y las asociaciones sobre cuestiones de importancia para la agricultura orgánica.

113. Prioridades

  1. documentos técnicos y normativos relacionados con la producción, conservación, elaboración, etiquetado y comercialización;
  2. formulación de planteamientos integradores para la protección de las plantas, ordenación de suelos y nutrientes, ganadería y operaciones posteriores a la cosecha dentro de sistemas de producción agrícola orgánica holística, con particular insistencia en los sistemas agrícolas con pocos insumos;
  3. facilitación del marco jurídico y normativo para la comercialización e intercambio de productos agrícolas orgánicos certificados;
  4. estudios, estadísticas e intercambio de experiencias sobre la contribución de la agricultura orgánica al medio ambiente, los medios de subsistencia rurales y la seguridad alimentaria en diferentes regiones agroecológicas;
  5. estudios sobre planteamientos eficaces para la ordenación de suelos orgánicos, uso sostenible de la biodiversidad, regulación de la población de plagas naturales y operaciones posteriores a la cosecha de productos orgánicos, y
  6. instrumentos de apoyo a la toma de decisiones para facilitar el comercio de productos agrícolas certificados, con inclusión de normas de producción, inspección, certificación y acreditación en el contexto de los pequeños propietarios y en las condiciones de los países en desarrollo.

Alimentos para las ciudades

114. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

El GTID sobre alimentos para las ciudades es el encargado de orientar esta EPAI. La carga principal recae sobre el Departamento AG, cuyas direcciones ofrecen aportaciones desde perspectivas complementarias (AGL21, gestión de la calidad del agua; AGP, intensificación de los sistemas de producción; AGA, ganadería; AGS, que desempeña el papel principal en la formulación de políticas para atender las necesidades de alimentos para las ciudades y en los aspectos relacionados con la comercialización). Hay también una importante aportación de la Dirección ESN (por ejemplo, en los aspectos relativos al control de calidad de los alimentos).

115. Objetivos

  1. lograr entre los gobiernos, autoridades municipales e instituciones pertinentes una mayor sensibilización acerca de las necesidades urbanas y periurbanas de seguridad alimentaria, en particular para los hogares pobres;
  2. ayudar en las dimensiones de seguridad, eficiencia y sostenibilidad de los sistemas urbanos y periurbanos de producción y postproducción alimentaria agrícola;
  3. garantizar que el sistema alimentario urbano sea un componente integrante del sistema nacional de suministro distribución de alimentos, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar los vínculos entre los sectores rural y urbano, y
  4. políticas ambientales racionales en relación con las zonas urbanas y periurbanas, al mismo tiempo que se reduce la inseguridad alimentaria urbana.

116. Prioridades

  1. publicaciones sobre los marcos adecuados de planificación y políticas para los sistemas urbanos de alimentación;
  2. materiales electrónicos, audiovisuales y de comunicación general para sensibilizar a los responsables de las políticas, directores técnicos y partes interesadas acerca de los temas fundamentales;
  3. talleres regionales y nacionales para lograr una mayor sensibilización y promover una planificación eficaz del desarrollo tanto en el sector rural como urbano;
  4. difusión de prácticas recomendables y tecnologías comprobadas;
  5. materiales de información y capacitación para el desarrollo de la capacidad y apoyo a los cursos de capacitación en diferentes niveles;
  6. funcionamiento de un sitio Web interactivo y aplicación de una estrategia coherente de comunicación sobre Alimentos para las ciudades, y
  7. participación activa en las redes y foros internacionales.

Sistemas de producción integrada (ADRS/PESA)

117. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Esta EPAI esta coordinada por un grupo de trabajo informal que integra prácticamente a todos los departamentos. Indudablemente, es de gran interés para AG, dada la fuerte insistencia en la intensificación de los sistemas de producción y las tecnologías mejoradas. No obstante, deben contribuir también otros departamentos (FO, por el papel fundamental de los bosques y árboles; ES por la labor analítica de apoyo; SDA y SDW22 por las cuestiones institucionales y relacionadas con el género, y TCA para la asistencia relacionada con las políticas).

118. Objetivos

  1. ayudar en las estrategias de intensificación de la agricultura y la ganadería en las pequeñas explotaciones y en las tecnologías integradas de producción, con inclusión de la agricultura y la agrosilvicultura;
  2. ofrecer a los Miembros opciones viables de diversificación de la agricultura y la ganadería para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria y generación de ingresos y aumentar las oportunidades de mercado;
  3. fomentar la integración de la producción, elaboración, envasado, transporte y almacenamiento de los productos básicos comerciales y los productos de valor añadido, desde la explotación agrícola hasta el consumidor;
  4. ayudar a los empresarios en el desarrollo de agroempresas rurales y periurbanas, y
  5. facilitar la adopción de planteamientos novedosos para la intensificación de la agricultura y la ganadería y la elaboración de productos.

119. Prioridades

  1. intensificación sostenible de integración horizontal de los sistemas de producción:
  2. evaluación de las prácticas agrícolas recomendables para los sistemas de producción específicos en determinadas zonas agroecológicas y la correspondiente asistencia a los países;
  3. absorción de los conceptos y tecnologías de agricultura de conservación mediante el asesoramiento sobre políticas, la evaluación previa y los proyectos piloto, así como con las correspondientes actividades de capacitación;
  4. difusión de tecnologías para la producción intensiva de cultivos y forraje, con inclusión de la agrosilvicultura, la acuicultura y las medidas de conservación dentro de sistemas integrados;
  5. evaluación previa y diseño de las políticas para corregir los efectos ambientales negativos de la producción ganadera y agrícola que no se reflejan en los precios de los productos e insumos, y transferencia de la tecnología correspondiente (con inclusión de la "iniciativa de desarrollo de la ganadería y el medio ambiente");
  6. evaluación económica de la dinámica de los sistemas agrícolas y de los efectos de la producción integrada intensiva en las explotaciones;
  7. integración vertical de los sistemas de producción, la elaboración y la comercialización:
  8. instrumentos de gestión para los empresarios de las agroindustrias, junto con las medidas pertinentes de información y capacitación;
  9. promoción de tecnologías adecuadas, con inclusión de la biotecnología, para las agroindustrias y la gestión después de las cosechas, y la capacitación correspondiente;
  10. materiales de capacitación y fortalecimiento de la capacidad para reforzar los vínculos entre productores y elaboradores;
  11. marco analítico posterior a las cosechas para identificar las ineficiencias en esta fase y asesoramiento sobre los necesarios ajustes en las políticas, la gestión y la infraestructura;
  12. bases de datos y sistemas de información integrados:
  13. sistemas de datos e información sobre explotaciones agrícolas basados en los países, incluido el diagnóstico, diseño y desarrollo experimental y complementario, y promoción de guías de campo, programas informáticos y materiales de capacitación para la recolección y el análisis de datos de las explotaciones agrícolas, especialmente en apoyo del PESA;
  14. evaluación de plantas de cultivo menos conocidas con potencial localizado y/o internacional, y difusión de la información (con inclusión de la capacitación y creación de redes);
  15. bases de datos mundiales y sitios Web interactivos con información de actividades posteriores a la cosecha, agricultura de conservación, maquinaria agrícola, producción de gramíneas y forraje e intensificación ganadera, y
  16. proyectos piloto:
  17. en cada proyecto piloto regional, introducción y evaluación sobre el terreno de técnicas mejoradas de agricultura, ganadería, acuicultura y agrosilvicultura, y desarrollo de sistemas de postproducción, cultivos de alto valor y productos ganaderos;
  18. evaluación participativa para mejorar los sistemas y métodos agrícolas (mediante reuniones y la colaboración con instituciones y partes interesadas locales);
  19. evaluación previa, diseño y promoción de políticas de apoyo y medidas institucionales para una mejor ordenación de los recursos disponibles en los pequeños sistemas de explotación agrícola (con inclusión del intercambio de experiencias);
  20. establecimiento de sitios piloto, en cooperación con el PESA, como centros de aprendizaje en apoyo de los países y organizaciones que tratan de mejorar los medios de subsistencia mediante la integración sostenible de los sistemas agrícolas y ganaderos (con inclusión de la acuicultura y la agrosilvicultura, cuando sea conveniente).

Aplicaciones de la biotecnología en la agricultura, la pesca y la actividad forestal

120. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

El GTID sobre biotecnología orienta la labor de esta EPAI. La intervención sustancial de AG se debe sobre todo a su labor relacionada con los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación (vegetales y animales) y el desarrollo de semillas, así como la labor de AGE23 y AGS en relación con las aplicaciones de la biotecnología. La FAO contribuye también desde la perspectiva de los recursos genéticos forestales.

121. Objetivo

Ayudar a los Miembros, en particular a los países en desarrollo, a aplicar en forma segura y responsable la biotecnología, con el fin de aumentar la seguridad alimentaria.

122. Prioridades

  1. instrumentos de apoyo a la toma de decisiones y materiales de capacitación sobre la gestión racional de la biotecnología y cuestiones afines relacionadas con la agricultura y la alimentación, que deberán integrarse con talleres nacionales y regionales;
  2. asesoramiento en la formulación y ejecución de proyectos intersectoriales e interdisciplinarios sobre biotecnología;
  3. informes analíticos y documentos de información para las comisiones y los comités técnicos intergubernamentales, en los que se consideren las tendencias y novedades de la investigación biotecnológica y sus productos, por ejemplo, los mercados de productos básicos y el comercio de cultivos genéticamente modificados, los efectos agrícolas de dichos cultivos, y las repercusiones de los derechos de propiedad intelectual en la investigación agrícola;
  4. apoyo a las negociaciones acerca de un Código de conducta sobre la biotecnología, en su relación con los recursos genéticos en la alimentación y la agricultura, o quizá en la alimentación y la agricultura en sentido más amplio (con sujeción a los resultados de la reunión ordinaria de octubre de 2002 de la CRGAA24 ), y
  5. sitio Web sobre biotecnología, con enlaces con otros sitios pertinentes dentro y fuera de la FAO, y mayor participación de las instituciones nacionales; este sitio debe ofrecer información actualizada periódicamente sobre las técnicas y productos de la biotecnología y sobre las cuestiones normativas y reglamentarias relacionadas con la investigación y el despliegue de la biotecnología agrícola; incluirá también un glosario de biotecnología e ingeniería genética y un foro de debate electrónico sobre cuestiones técnicas y normativas intersectoriales.

Gestión integrada de la diversidad biológica para la alimentación y la agricultura

123. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Esta EPAI, coordinada por el GTID sobre biodiversidad, debe recibir también considerables aportaciones de AGA25 y AGP, de acuerdo con sus responsabilidades sobre la ordenación de conservación de los recursos genéticos animales y vegetales. FO y FI contribuyen también desde las perspectivas de los respectivos sectores, mientras que SE garantiza los vínculos con los correspondientes instrumentos internacionales posteriores a la CNUMAD.

124. Objetivos

  1. mejorar la comprensión de los siguientes aspectos: funciones ecológicas de la biodiversidad agrícola; interacciones entre sus componentes, el entorno físico y los factores socioeconómicos en todas las escalas, y efectos de las prácticas agrícolas en la biodiversidad y los ecosistemas;
  2. promover prácticas mejoradas y adaptables de ordenación del ecosistema, con inclusión de sistemas de asignación de recursos y resolución de conflictos que permiten aumentar los beneficios para las partes interesadas en el plano local, nacional y mundial;
  3. ayudar a fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para ordenar la biodiversidad agrícola, y
  4. respaldar las políticas e instrumentos nacionales e internacionales relacionados con la conservación, la utilización sostenible y la ordenación adaptable de la biodiversidad agrícola.

125. Prioridades

  1. talleres técnicos, basados en aportaciones comunitarias, nacionales y regionales, sobre los siguientes aspectos:
  2. funcionamiento y ordenación de la biodiversidad agrícola e interacciones entre sus componentes (genes, poblaciones y comunidades), el entorno físico y los factores socioeconómicos en diversas escalas espaciales;
  3. servicios para la producción agrícola y los ecosistemas, resultantes de la biodiversidad agrícola;
  4. efectos positivos y negativos de la intensificación de expansión agrícola en la biodiversidad y la función del ecosistema;
  5. tomando como base los resultados de estos talleres y los correspondientes estudios sectoriales, una evaluación completa de las relaciones entre la agricultura, la biodiversidad y la función del ecosistema en apoyo del diálogo entre las partes interesadas y los responsables de la formulación de políticas;
  6. metodologías, orientaciones y estudios monográficos sobre el aprendizaje comunitario, la investigación y la ordenación adaptable de la biodiversidad agrícola para la producción sostenible y las mejoras en los medios de subsistencia;
  7. apoyo a los programas nacionales de aprendizaje comunitario, investigación y ordenación adaptable de la biodiversidad agrícola (como escuelas de campo de agricultores), y
  8. aportaciones a los foros pertinentes sobre políticas, en particular la CRGAA, otros comités técnicos de la FAO y el Convenio sobre la Diversidad Biológica o para la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Fortalecimiento de la capacidad para la ordenación integrada de ecosistemas

126. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

Se encargan de esta EPAI dos mecanismos de coordinación: El GTID sobre desertificación y el GTID sobre el desarrollo sostenible de las zonas de montaña. Ello responde al actual interés en estos dos ecosistemas y explica las considerables aportaciones de AG y FO. La importancia de estos temas para la aplicación de la CNUMAD se refleja también en la contribución de SD.

127. Objetivo

Promover el concepto de ordenación de ecosistemas (ECOM) para que pueda ser utilizado por los Miembros y otros asociados.

128. Prioridades

  1. elaboración y comprobación de instrumentos y orientaciones relativos al concepto ECOM;
  2. actividades de sensibilización y capacitación en ordenación de los ecosistemas;
  3. definición de los procedimientos para la integración de los componentes de ECOM dentro de los programas y proyectos de la FAO;
  4. difusión de las recomendaciones sobre cuestiones técnicas y normativas en la aplicación del concepto ECOM, y
  5. apoyo a las redes de usuarios de ECOM dentro de las áreas incluidas en el mandato de la FAO.

129. Todo ello deberá complementarse con la labor relativa a ecosistemas frágiles concretos:

  1. tierras secas (lucha contra la desertificación):
  2. promoción del concepto ECOM en determinados programas regionales, subregionales y nacionales bajo el patrocinio de la CLD26 (coejecutada por la FAO);
  3. apoyo a los órganos de la CLD (Secretaría Ejecutiva, Mecanismo Mundial, Comité de Ciencia y Tecnología) y otros asociados acerca de la utilización del concepto ECOM;
  4. integración del concepto ECOM en los grandes programas y proyectos de la FAO relacionados con la conservación, desarrollo o rehabilitación de tierras secas, y
  5. ecosistemas montañosos:
  6. aplicación del concepto ECOM en determinados ecosistemas montañosos, como actividad complementaria del Año Internacional de las Montañas;
  7. apoyo a los Miembros y redes técnicas interesados en los ecosistemas montañosos acerca de la utilización del concepto ECOM, en particular en lo que se refiere a los programas de seguridad alimentaria.

Gestión de la información espacial e instrumentos de apoyo a las decisiones

130. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

La distribución de las aportaciones a esta EPAI entre cinco departamentos técnicos de la Sede (AG, ES, FI, FO y SD) demuestra la gran diversidad de posibilidades de la información espacial e instrumentos afines en la labor sustantiva de la FAO. SD es el centro de coordinación para el desarrollo de SIG y la EPAI está coordinada por el grupo de trabajo informal sobre elaboración de modelos para el SIG.

131. Objetivo

Facilitar el acceso a información espacial armonizada preparada dentro y fuera de la FAO, por ejemplo, para su utilización en los estudios de perspectivas mundiales y regionales, y para la aplicación nacional por los Miembros.

132. Prioridades

En cooperación con la EPAI sobre calidad de la información, las principales prioridades están relacionadas con la coordinación de los siguientes aspectos:

  1. preparación de mapas estándar en distintas escalas, como mapas básicos, mapas de fronteras administrativas e internacionales, litorales, ríos y cuencas hidrográficas, con su nombre internacional;
  2. orientaciones para la estandarización del uso de los códigos nacionales y subnacionales;
  3. manuales sobre bases de datos y productos del SIG27 ;
  4. generación de información agrícola espacial sobre los países y bases de datos georreferenciados sobre el uso subnacional de las tierras a través del sitio Web de la FAO;
  5. perfeccionamiento del depósito de datos espaciales de la Organización (GEONETWORK) con una gran variedad de servicios y enlaces con asociados externos, y
  6. metodología actualizada para levantamientos cartográficos y definiciones del aprovechamiento de las tierras, e instrumentos de apoyo a la toma de decisiones, en particular por lo que se refiere a la planificación del uso de la tierra.

Definiciones, normas, metodologías y calidad de la información

133. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

La labor de esta EPAI es administrada por el Subcomité del IMTC28 sobre gestión de la información, bajo la dirección de GIL29. Participan activamente todos los departamentos técnicos que mantienen estadísticas sobre producción y comercio (es decir, ESS30, FI y FO), así como GIL, en cuanto responsables de WAICENT31. Además, se prevén aportaciones específicas de AG (tierra, agua, ganado), ESD32 y ESN (SICIAV 33, inocuidad de los alimentos y nutrientes), SD (sistema de tenencia de la tierra) y TC (sistemas centrados en los países).

134. Objetivo

Promover el uso de normas convenidas y metodologías comunes con el fin de garantizar la alta calidad de la información distribuida.

135. Prioridades

  1. mejor interrelación con el usuario y funcionalidad de la búsqueda en las bases de datos estadísticos de la FAO;
  2. revisión de los procesos de recopilación, elaboración y análisis de datos estadísticos;
  3. estandarización de los términos, definiciones y planes de clasificación dentro de las distintas materias o disciplinas consideradas por la FAO, en particular las actividades interdisciplinarias, utilizando normas internacionales de clasificación;
  4. presentación de definiciones de tipos de documentos para los objetos informativos y la información textual de la Organización, con inclusión de instrumentos que puedan ser utilizados por los Miembros, y
  5. presentación de los progresos conseguidos en las consultas periódicas sobre gestión de la información agrícola que se celebren durante el período contemplado en el Plan e integración de los resultados en las actividades futuras.

Estudios prospectivos mundiales

136. Principales contribuyentes

Contribuciones desglosadas por Programas principales

El GTID especial sobre estudios prospectivos mundiales orienta la labor de esta EPAI. El carácter interdisciplinario básico de estudios como La agricultura hacia 20XX, requiere la participación de todos los departamentos técnicos: AG (potencial y utilización de los recursos naturales, recursos genéticos, energía agrícola, etc.), ES (datos estadísticos básicos), FI (aportaciones al SOFIA34) y FO (aportaciones a SOFO35).

137. Objetivos

  1. armonizar, en la medida de lo posible, los grandes supuestos y horizontes cronológicos utilizados en los análisis prospectivos de la FAO, y las declaraciones normativas sobre cuestiones clave de interés internacional;
  2. identificar y analizar cuestiones a largo plazo y de carácter interdisciplinario acerca de las cuales la FAO deba manifestar su posición, y
  3. identificar instrumentos analíticos (adicionales) y aumentar la capacidad de la FAO para realizar análisis prospectivos a largo plazo.

138. Prioridades

  1. los informes importantes que pueden beneficiarse de las actividades anteriores son los siguientes:
    1. un informe técnico completo sobre La agricultura hacia 20XX para 2009;
    2. estudios sobre perspectivas regionales relacionadas con el sector ganadero;
    3. estudios sobre perspectivas regionales relacionadas con el sector forestal;
    4. estudios sobre perspectivas relativas al consumo, suministro y comercio de pescado;
    5. perspectivas actualizadas sobre el alcance de la desnutrición (como preparación para el examen intermedio acerca de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 2006), y
  2. otras prioridades, en particular las siguientes:
    1. elaboración de un nuevo marco analítico para la realización de proyecciones sobre la alimentación y la agricultura y análisis de casos hipotéticos para los sectores de los cultivos, la ganadería, la pesca y la silvicultura;
    2. mejora de los indicadores y estimaciones de los efectos ambientales de la producción alimentaria y agrícola, para su utilización en los estudios prospectivos.

    Género y desarrollo

    139. De conformidad con el contenido del importante Plan de Acción de la FAO sobre Género y Desarrollo (2002-2007)36, cuatro grandes objetivos están orientados a mejorar la capacidad de la FAO para la incorporación de la perspectiva de género en cuatro áreas fundamentales:

    140. Principales contribuyentes

    Contribuciones desglosadas por Programas principales

    La labor de esta EPAI está orientada por SDW, que se encarga de coordinar la preparación y seguimiento de la aplicación del Plan de Acción. Por definición, todas las dependencias técnicas contribuyen a los objetivos y prioridades especificados más adelante. Si bien todos los productos pueden contribuir a la incorporación de las consideraciones del género, la distribución en el diagrama corresponde a los identificados expresamente para el Plan de Acción, modificado en el contexto de estas propuestas a plazo medio.

    141. Objetivo 1

    Ayudar a los miembros en sus esfuerzos por aumentar la igualdad de acceso de las mujeres y hombres rurales a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos.

    142. Prioridades

    1. atender las necesidades humanas de nutrición mediante publicaciones que tengan en cuenta las diferencias de género y cultura, el fortalecimiento de la capacidad, las metodologías y orientaciones para la seguridad alimentaria de los hogares y las intervenciones en el campo de la nutrición orientadas específicamente a la mujer rural, así como a los jóvenes de uno y otro sexo;
    2. fomento de la rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura urbana y periurbana tanto para la mujer como para el hombre;
    3. actividades relacionadas con la educación, comunicación y capacitación sobre alimentación y nutrición, con inclusión de programas de capacitación que tengan en cuenta las diferencias de género y de cultura y métodos para incorporar las consideraciones relativas a la nutrición en las respuestas frente a situaciones de emergencia, y
    4. apoyo a los programas de higiene, inocuidad y calidad de los alimentos y mejoras en la comunicación del riesgo y sensibilización de los consumidores, orientados a los campesinos y campesinas.

    143. Objetivo 2

    Ayudar a los Miembros en sus esfuerzos por aumentar la igualdad de acceso de las mujeres y hombres rurales a los recursos naturales y los servicios de apoyo a la agricultura, y a tener mayor control sobre ellos.

    144. Prioridades

    1. elaboración de tecnologías que tengan en cuenta las diferencias de género para una utilización eficiente de los recursos naturales en la producción ganadera;
    2. aumentar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores mediante servicios de apoyo y asesoramiento que tengan en cuenta las diferencias de género;
    3. promoción de tecnologías para el control y ordenación del agua en las explotaciones, el riego, la rehabilitación de suelos degradados y la conservación de la humedad en las zonas de secano que tengan en cuenta la dimensión del género;
    4. promoción de sistemas sostenibles de producción de cultivos, semillas y pastos que tengan en cuenta las cuestiones relacionadas con el género;
    5. promoción de la pesca costera y continental, con inclusión de las pequeñas pesquerías y la agricultura, mediante metodologías, orientaciones, estudios y análisis, así como sistemas de información y bases de datos pertinentes, y
    6. promoción de la ordenación y conservación sostenible de los bosques naturales, tierras boscosas y ecosistemas frágiles seleccionando tanto a las mujeres como a los hombres rurales en los programas de desarrollo de las técnicas de gestión, fomento de los conocimientos, transferencia de tecnologías e información.

    145. Objetivo 3

    Ayudar a los Miembros en sus esfuerzos por promover la igualdad entre géneros en los procesos de formulación de políticas y de toma de decisiones.

    146. Prioridades

    1. Supervisar la aplicación de los compromisos derivados de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación mediante análisis temáticos que incluyan la perspectiva del género;
    2. apoyo a las estrategias nacionales sobre productos básicos y comercio, con inclusión de análisis de los efectos producidos por las novedades registradas en el mercado y comercio de productos básicos, que tengan en cuenta la dimensión del género;
    3. información desglosada por géneros y edades y estudios conexos de evaluación de la calidad, junto con mejoras en las metodologías de los censos/encuestas agrícolas y fortalecimiento de las capacidades nacionales;
    4. fomento de las capacidades de búsqueda de recuperación en el acervo de documentos de la FAO y sistemas electrónicos de publicación, con inclusión de búsquedas por género;
    5. apoyo a los marcos reguladores para la agricultura y la alimentación mediante la preparación de orientaciones, manuales, códigos de conducta y planes de acción que tengan en cuenta las diferencias de género;
    6. recopilación y difusión de información jurídica que tenga en cuenta las cuestiones relacionadas con la igualdad de géneros;
    7. integración de las dimensiones del género y población en las políticas y la legislación, mediante la utilización del Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG);
    8. servicios de asesoramiento sobre medidas legislativas, y políticas y programas nacionales que tengan en cuenta la dimensión de población/género, con especial atención a la pertinencia y efectos del VIH/SIDA, cuestiones relacionadas con la juventud y la dimensión cultural, y
    9. en el contexto de la asistencia de la FAO a la elaboración de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), mayor atención a los vínculos entre las cuestiones de género y la reducción eficaz del hambre y la pobreza en las zonas rurales.

    147. Objetivo 4

    Ayudar a los Miembros en sus esfuerzos por promover la igualdad de géneros en las oportunidades de empleo agrícola y no agrícolas en las zonas rurales.

    148. Prioridades

    1. evaluación y promoción constante de oportunidades eficaces para aumentar los ingresos agrícolas y no agrícolas de las mujeres y hombres rurales;
    2. guías y materiales de capacitación con consideración de la dimensión del género para mejorar la gestión de los conocimientos técnicos de las mujeres y hombres rurales;
    3. instrumentos y tecnologías de gestión atentos al género relacionados con el desarrollo de la agroindustria;
    4. apoyo a la utilización sostenible de los recursos en los sistemas de producción en pequeña escala orientados específicamente a las mujeres y hombres rurales, con el fin de aumentar los ingresos familiares para las productoras y los productores agrícolas, y mejorar el acceso a los bienes y servicios de los agricultores en pequeña escala de uno y otro sexo, y
    5. promoción de las técnicas de gestión y la capacitación relacionada con las actividades de comercialización de las mujeres y hombres rurales.

    Ética en la alimentación y la agricultura

    149. Principales contribuyentes

    Contribuciones desglosadas por Programas principales

    La labor de esta EPAI es coordinada directamente por el Subcomité sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura. Las principales contribuciones son las de AG y LEG (en el contexto del Programa principal 3.1, Asistencia para las políticas), que intervienen también prestando servicios al Cuadro de Expertos Eminentes sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura. Además, efectúan contribuciones ESN (control de calidad de los alimentos) y SD (evaluación de la inocuidad de organismos genéticamente modificados, cuestiones éticas relacionadas con el VIH/SIDA, etc.).

    150. Objetivos

    1. incorporar las actividades relacionadas con la ética en la alimentación y la agricultura dentro de la FAO, con el fin de incorporar las consideraciones técnicas, cuando convenga, en la labor normativa y técnica habitual de la Organización, y
    2. ayudar a conseguir una mayor sensibilidad acerca de las cuestiones éticas en la alimentación y la agricultura y facilitar intercambios con otras organizaciones intergubernamentales.

    151. Prioridades

    1. dos publicaciones bienales de la Serie sobre ética de la FAO (y otras publicaciones, si se dispone de fondos suficientes en un bienio); estas publicaciones se ocuparán de las dimensiones éticas de la alimentación y la agricultura, sobre todo las que son de interés público, con el fin de presentar conceptos y análisis claros y facilitar las necesarias decisiones normativas por parte de los países miembros;
    2. reuniones bienales del Cuadro de Expertos Eminentes sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura;
    3. mantenimiento y ulterior desarrollo de una sección de ética dentro del sitio Web de la FAO, e instrumentos conexos de gestión de la información, y
    4. estrechar relaciones con otros organismos intergubernamentales y de las Naciones Unidas, en particular con la UNESCO37 y la OMS38, en las materias de interés común relacionadas con la ética.

    1 Agricultura y desarrollo rural sostenibles.

    2 Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.

    3 Conocida también con el nombre de Incorporación de la perspectiva de género.

    4 Dirección de Desarrollo Rural.

    5 Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura.

    6 Dirección de Alimentación y Nutrición.

    7 Departamento de Montes.

    8 Dirección de Asistencia para las Políticas.

    9 Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación.

    10 Departamento de Agricultura.

    11 Departamento Económico y Social.

    12 Grupo de trabajo interdepartamental.

    13 Dirección de Producción y Protección Vegetal.

    14 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

    15 Dirección de Productos Básicos y Comercio.

    16 Consentimiento Fundamentado Previo.

    17 Organización Mundial del Comercio.

    18 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

    19 Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

    20 Oficina Jurídica.

    21 Dirección de Fomento de Tierras y Aguas.

    22 Dirección de Género y Población.

    23 División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación.

    24 Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

    25 Dirección de Producción y Sanidad Animal.

    26 Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación.

    27 Sistemas de Información Geográfica.

    28 Comité de Gestión y Tecnología de la Información.

    29 Dirección de la Biblioteca y Sistemas de Documentación.

    30 Dirección de Estadística.

    31 Centro de información agraria mundial.

    32 Oficina del Subdirector General (ES).

    33 Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad.

    34 El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

    35 Situación de los Bosques del Mundo.

    36 C 2001/9.

    37 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    38 Organización Mundial de la Salud.

    Inicěo de páginaIndicePágina siguiente