Previous Page Table of Contents Next Page


Sensibilidad económica de los sistemas ganaderos productores de leche en la República Dominicana


Antecedentes
Los costos y la población
Los costos según los sistemas
La sensibilidad de los modelos
Conclusiones

J. Chimicz
El Ing. Agr. Juan Chimicz es Asesor Técnico de la Federación de Asociaciones Ganaderas de la Región Este (FEDAGARE). Su dirección es: Apartado Postal 1424, Santo Domingo, República Dominicana.

Figure - Figure - Figura

El Proyecto de Desarrollo Lechero de la Región Este (PRODELESTE) cuenta desde 1989 con un registro completo de datos colectados mediante censos anuales de las fincas atendidas. Además de los cinco censos ya levantados, el proyecto dispone de información mensual de la población con la que trabaja (más de 2 300 fincas en promedio y durante un período de cinco años) en algunos aspectos que varían a lo largo del año, como la producción diaria (por finca y total), la relación de vacas en ordeno, el porcentaje de productores que usan concentrados, etc.

En el último informe de avance del proyecto, que abarca el período 1989-1994, se describen los resultados físicos y económicos de cinco sistemas de producción ganadera identificados en base a la información de la Región Este dominicana; dos de estos sistemas son de producción de carne y tres de producción de leche.

El objetivo de este trabajo es medir la incidencia de algunos factores de manejo productivo en el rendimiento económico de los sistemas ganaderos de producción de leche y determinar su sensibilidad ante los cambios de algunos de ellos.

Antecedentes

Todas las variables estudiadas en el conjunto de fincas analizadas indican una gran dispersión en los valores observados. La variabilidad es tal vez la característica principal del comportamiento productivo de la ganadería dominicana. Como ejemplos tomados de los resultados del censo de la población de PRODELESTE de 1992 (Gráficos 1, 2 y 3), se puede considerar la distribución de las siguientes variables:

· la producción individual (litros por vaca en ordeño: I/VO);

· la carga animal (unidad bovina por hectárea: UB/ha),

· el valor de la relación entre vacas en ordeño con el total de vacas (relación vaca en ordeño:vaca total: VO:VT).

El rango de valores, en cuanto a la producción individual, va desde 1 hasta más de 18 litros por vaca en ordeño en la producción individual; de 0,5 a más de 6 unidades bovinas por hectárea en cuanto a la carga animal; y de menos de 20 a más de 80 por ciento en la relación vaca en ordeño:vaca total.

Distintos factores sociales y económicos han determinado la existencia simultánea de sistemas de producción característicos de épocas históricas muy diferentes. Se pueden ver en el campo dominicano fincas con esquemas de producción equivalentes a las lecherías de los Estados Unidos, junto a otras representativas de la época de la colonia, y una gran gama intermedia.

La eficiencia física, medida en litros producidos anualmente por unidad de superficie (la «tarea» en este caso, equivalente a 625 metros cuadrados), ilustra la gran dispersión de resultados en cuanto al uso de recursos y empleo de tecnologías productivas. Los datos provenientes del análisis del censo PRODELESTE 1993 y presentados en el Primer Encuentro de Federaciones Ganaderas, celebrado en Jarabacoa (República Dominicana) en octubre de 1994, muestran la variabilidad que tienen los grupos de doble propósito y de lechería especializada, respecto a la productividad por superficie (Gráfico 4) Se puede observar también que debido a la dispersión de los valores, y a pesar de la diferencia que existe entre las medias aritméticas de cada grupo, las curvas de ambos grupos se superponen parcialmente, lo que significa que algunos individuos del grupo de doble propósito son más eficientes por unidad de superficie que otros individuos que pertenecen al grupo de lechería especializada.

Los costos y la población

De las observaciones anteriores se desprende que los costos de producción y los resultados del funcionamiento de estas empresas no son uniformes y que debieran seguir algún patrón de diferenciación poblacional. Para profundizar este estudio se diseñaron herramientas que permitieron evaluar el resultado operativo a nivel de la finca o del modelo, y a nivel de la población.

Se diseñó un programa de cómputo informatizado para estimar los costos de producción individual en función de las variables físicas de las fincas censadas, con el cual se pudo determinar la distribución poblacional de los costos. Luego de un proceso riguroso de validación de datos, para analizar la coherencia interna de la información por finca (que eliminó cerca del 59 por ciento de los casos), se constituyó una base de datos, exclusivamente para este propósito, formada por 719 encuestas.

El análisis de los resultados de esta muestra determinó que el nivel de costos directos de producción del 70 por ciento de las fincas se encuentra debajo del precio promedio reconocido (Gráfico 5). Asimismo, un 73 por ciento de la leche se produce a costos menores a ese mismo precio (4,16 pesos, equivalentes a 0,31-0,32 dólares EE.UU. por litro).

1. Distribución de la población atendida por PRODELESTE en función de la carea animal - Distribution of population covered by PRODELESTE according to stocking rate - Répartition de la population touchée par PRODELESTE en fonction de la charge animale

2. Distribución de la población atendida por PRODELESTE en función de la producción individual - Distribution of population covered by PRODELESTE according to individual production - Répartition de la population touchée par PRODELESTE en fonction de la production individuelle

La encuesta utilizada para el análisis (Censo PRODELESTE 1993, 2 432 tincas) incluyó, para la clasificación de diversos modelos, una variable que permitía separar las fincas en: «carne-cría», «carne-engorde», «leche-especializada» y «leche-doble propósito», además de otros grupos que debido a su baja incidencia no fueron considerados. El grupo de doble propósito se dividió en función de su nivel de producción, tomando como límite discriminatorio la producción anual de 1 000 litros y más por hectárea para designar las fincas pertenecientes al modelo «doble propósito eficiente/mejorado» y asignado las restantes al modelo «doble propósito tradicional».

Para la definición de los modelos se utilizaron valores promedio de las variables de cada uno de los grupos o, cuando éstas no eran continuas, se utilizó la categoría que mayoritariamente lo representaba. Estos modelos se utilizaron para conocer el peso relativo de los distintos factores en los costos de producción y en los análisis de sensibilidad económica

Los costos según los sistemas

El análisis económico de los distintos sistemas de producción (Cuadro 1) muestra diferencias importantes que conviene destacar. Se advierte la superioridad del resultado económico de los sistemas lecheros frente a los rendimientos de los sistemas productores de carne (cría y engorde en el campo).

Dentro de los sistemas de producción de leche, se aprecian diferencias a nivel de ingreso neto por unidad ganadera y por unidad de superficie a favor del sistema de «doble propósito eficiente/mejorado», tanto frente al de «doble propósito tradicional» como frente a la «lechería especializada».

En este análisis el ingreso neto por vaca total en el sistema de doble propósito eficiente es un 50 por ciento superior y un 340 por ciento más rentable que el especializado y el tradicional, respectivamente. Las diferencias son todavía mayores si se las compara con el ingreso neto por unidad de superficie.

La composición de los costos de cada sistema es diferente, como lo es también el peso relativo de sus respectivos componentes. Una comparación de este aspecto, contenida en el Cuadro 2, muestra la gran importancia relativa que tiene la alimentación en el sistema de lechería especializada que, sumado al rubro cría y recría (mayormente constituido por alimento concentrado), representa el 64 por ciento de los gastos totales. En el sistema de doble propósito tradicional el componente que más influye en el costo es la mano de obra (ordeño y mano de obra adicional) que suma un 58 por ciento. El sistema de doble propósito eficiente tiene una composición de costos similar al tradicional.

3. Relación vaca en ordeño/vaca total - Ratio of milking cows to total number of cows - Rapport vaches en lactation/nombre total de vaches

4. Distribución de fincas de doble propósito y de lechería especializada según productividad por superficie - Distribution of dual-purpose and specialized dairy farms according to surface area productivity - Répartition des exploitations à double fin et laiterie spécialisée, en fonction de leur productivité par rapport à la superficie

5. Distribución de la muestra de fincas y de su correspondiente producción total de leche, según niveles de costo de producción - Distribution of farm sample and total milk production according to production costs - Répartition de l'échantillon d'exploitations et de leur production totale de lait, en fonction des coûts de production

1. Eficiencia físico económica de los diversos sistemas de producción de leche y carne - Physical and economic efficiency of various dairy and beef production systems - Efficience physique et économique des différents systèmes de production de lait et de viande


Carne (kg UB¹)

Carne (kg/tarea²/año)

UB/ha

1/VO³

1/tarea/año

Concentrados (g/1)

RD$/UB/año

RDS/tarea/año

Leche









Sistema especializado

66

8,0

1,9

11,5

210

528

2666

195

Sistema de doble propósito tradicional

76

5,6

1,2

4,1

27

91

912

36

Sistema de doble propósito eficiente

75

10,0

2,1

6,4

101

142

4007

310

Carne









Cría

101

7,1

1,1

-

-

-

713

50

Engorde en el campo

176

14,0

1,2

-

-

-

1215

95

2. Distribución porcentual de los gestos operativos por sistema de producción lechero - Percentage distribution of dairy production system operating costs - Répartition en pourcentage des dépenses de fonctionnement par systèmes de production de lait

Rubro

Sistema de producción

Especializado

De doble propósito tradicional

De doble propósito eficiente/mejorado

Pasto

6,3

15,4

12,1

Suplementación

44,5

4,8

14,0

Cría y recría

19,7

0,0

0,0

Ordeño

5,9

34,2

40,8

Sanidad

2,7

9,5

9,2

Mano de obra

11,9

23,5

13,4

Otros

7,6

10,6

7,5

Contingencia

1,4

2,0

3,0

Total

100,0

100,0

100,0

3. Distribución porcentual por sistema de producción lechero de los recursos físicos, y del correspondiente aporte a la producción total de leche - Percentage distribution of physical resources of dairy production systems and corresponding shares of total milk production - Répartition en pourcentage, par système de production de lait, des ressources physiques et de la contribution de chacun à la production totale de lait

Tipo de lechería

Fincas

Tareas

Vacas en ordeño

Litros

(porcentaje)

Especializada

6

8

20

37

De doble propósito tradicional

73

82

58

40

De doble propósito eficiente

21

10

22

23

Total

100

100

100

100

6. Evolución de los ingresos netos por vaca total en función de los cambios en el costo de la mano de obra y alimentos concentrados para tres modelos lecheros - Net incomes from all-purpose cows with varying labour and feed concentrate costs for three dairy models - Evolution des recettes nettes pour le total des vaches en fonction des variations du coût de main-d'œuvre et d'aliments concentrés pour trois modèles laitiers

La sensibilidad de los modelos

Además del estudio de los resultados operativos de los distintos modelos ensayados, se consideró importante analizar el comportamiento de los mismos ante cambios en las condiciones económicas. Tanto los alimentos concentrados como el valor de la mano de obra son factores de gran sensibilidad en los modelos ensayados. El mercado internacional de los granos forrajeros ha experimentado un incremento importante en el último año (superior al 20 por ciento en el caso del maíz y sorgo), y en los pronósticos de mercado se estiman nuevos aumentos para los próximos meses. El valor de los salarios por otro lado también es un factor con tendencia al alza ya que la presión social es importante.

Junto con las posibilidades de cambios en los precios de los insumos más importantes se evaluó también la probabilidad de cambio en el precio de la leche. Si bien el mercado internacional de lácteos muestra una tendencia alcista, otros aspectos de importancia hacen suponer que el precio de la leche a nivel del productor local no variará sustancialmente en el mediano plazo. Las condiciones tomadas en cuenta para llegar a ese supuesto fueron: un paulatino incremento de la participación en el mercado mundial de los países productores de bajos costos (principalmente Nueva Zelandia pero también Uruguay, Argentina, etc.); el alto precio relativo de la leche dominicana (0,31-0,32 dólares EE.UU. por litro); y la posibilidad que todavía tiene el Gobierno de equilibrar posibles alzas del precio internacional mediante la reducción del arancel de importación.

En consecuencia se utilizó como hipótesis de trabajo los cambios en los precios de los concentrados importados y de la mano de obra local a nivel del 5, 10, 15 y 20 por ciento, y se estimó un régimen de estabilidad del precio local de la leche y la carne. En el Gráfico 6 se muestra la evolución del ingreso neto por vaca total a medida que cambian las condiciones de la mano de obra y del concentrado en cada modelo estudiado.

El sistema especializado resultó ser el más sensible al cambio de los precios de los concentrados, disminuyendo los ingresos en un 42 por ciento cuando el precio se elevaba en un 20 por ciento. Su comportamiento en relación con la mano de obra muestra una sensibilidad menor aunque es afectado en un 15 por ciento.

El sistema de doble propósito tradicional es muy estable en relación con el incremento del concentrado, pero el ingreso por animal disminuye en un 34 por ciento cuando la mano de obra aumenta en un 20 por ciento.

El sistema de doble propósito eficiente resultó ser el modelo más estable a los dos factores analizados, con variaciones entre el 1 y el 7 por ciento cuando el concentrado o la mano de obra aumentaban en un 20 por ciento. El Gráfico 6 muestra los dos efectos de los tres modelos, resaltando el mayor ingreso y mayor estabilidad del sistema de doble propósito eficiente.

La importancia de este hecho se refleja en el análisis de la distribución actual de los recursos físicos, a nivel de los tres sistemas de producción de leche, y en la evaluación del aporte de cada sistema a la producción de leche total (Cuadro 3).

Cambios desfavorables en cuanto a futuros costos del alimento concentrado podrían alterar considerablemente el valor del 37 por ciento de la producción local de leche; esto afectaría sin embargo sólo al 6 por ciento de las fincas que emplean en modelo especializado. Por otro lado, un 82 por ciento de la superficie ganadera total, que es utilizada por fincas de doble propósito tradicional, obtienen niveles de ingresos comparativamente muy bajos, definiendo un amplio margen posible de progreso.

Conclusiones

En el análisis efectuado, el sistema de producción de doble propósito eficiente se ha comportado como el más eficiente desde el punto de vista de los resultados económicos y el más estable ante posibles cambios económicos inducidos por el nivel de precios de los principales insumos.

El sistema especializado ocupa el segundo lugar en cuanto al nivel de rendimiento económico pero es el modelo de mayor inestabilidad. Las fincas de este modelo, que logren niveles iguales o inferiores al promedio productivo del grupo, deberían mejorar en forma urgente su producción, pero sin aumentar los niveles de uso de concentrado, para corregir esta situación.

La mayor y mejor utilización de la mano de obra, el menor uso de capital, la menor dependencia de insumos importados, el respeto consecuente y perdurable por el ambiente, y la demostrada capacidad de respuesta productiva que tiene este grupo, subrayan la necesidad de que tanto los líderes del sector, así como autoridades, proveedores de insumos, industriales y la opinión pública en general, adopten un visión renovada de la importancia que tienen los sistemas de doble propósito debidamente mejorados para el futuro de la ganadería dominicana.


Previous Page Top of Page Next Page