Indice


Métodos participativos de reconocimiento de dificultades y posibles soluciones


Censos de problemas y técnicas para resolverlos
Calificación y clasificación
Análisis participativo de un árbol de problemas
Análisis de fortalezas y debilidades, y de oportunidades y dificultades

Los métodos de reconocimiento de dificultades que se presentan en este anexo tienen particular utilidad para trabajar con grupos de campesinos y permitirles expresar sus puntos de vista en torno a los elementos que estén dificultando la adopción de tecnología, la diversificación de la producción, y el incremento de ésta y de los ingresos en general. Estos métodos también sirven para ayudar a los campesinos y a otros interesados de la comunidad, el distrito o la región, a reconocer los aspectos positivos, las mejores prácticas, ejemplos de novedades que hayan funcionado bien, así como las medidas para eliminar o evitar las dificultades.

Estos métodos se pueden aplicar para determinar previamente las dificultades, durante el periodo de formulación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria. También se pueden poner en práctica durante la aplicación de la fase experimental, en reuniones de grupo con los campesinos y otros interesados a finales del ciclo de cultivo, para evaluar los resultados de las demostraciones del ciclo y obtener experiencia.

Censos de problemas y técnicas para resolverlos

Para reconocer dificultades y sus posibles soluciones en el ámbito del Programa Especial de Seguridad Alimentaria, es posible utilizar censos participativos de problemas y técnicas para resolverlos. En este planteamiento el coordinador local de la demostración hace las veces de facilitador o coordinador que ayuda a los grupos de campesinos a definir sus problemas prioritarios y luego se concentra en la solución de los mismos. Este método también se denomina discusión de grupo muestra elegido. El planteamiento es sencillo, pero para que dé los mejores resultados es necesario aplicarlo con cierto rigor. A continuación se presenta un resumen del planteamiento:

· los coordinadores aclaran que su tarea consiste en estimular la discusión y registrarla, y no en imponer soluciones al grupo

· los coordinadores inician la discusión pidiendo a cada campesino o campesina que considere sus problemas en relación con actividades agrícolas importantes específicas

· luego se divide el grupo en subgrupos de entre cuatro y seis integrantes, y cada subgrupo discute los problemas reconocidos por sus miembros; se hace responsable a un integrante de cada subgrupo de informar de los principales temas de interés de su subgrupo

· todos los miembros del grupo se vuelven a reunir en una sesión plenaria y cada grupo va informando de sus principales asuntos; una vez que todos los grupos han presentado su información, el grupo completo clasifica los problemas y dificultades que se hayan reconocido

· el coordinador inicia entonces una discusión sobre como ocuparse de los principales problemas reconocidos (por ejemplo, lograr un mejor acceso a insumos, mejor comercialización y transformación de productos, utilización de tecnologías mejoradas) respecto a los principales cultivos de la zona

Los métodos sencillos de indagación participativos discutidos en el Anexo II también se pueden utilizar para reconocer dificultades y posibles soluciones. A continuación se discuten los métodos de calificación y clasificación.

Puede no resultar fácil ocuparse de muchas de las dificultades reconocidas, por ejemplo de la necesidad de contar con mejores caminos. Sin embargo, a través de la discusión el grupo debería de poder elegir una serie de acciones que emprender localmente durante el siguiente ciclo de producción, a fin de hacerse cargo de algunas de las dificultades prioritarias. Las que exijan acción en un nivel político más alto, pueden referirse a las autoridades locales o del distrito en nombre del grupo.

El recuadro III.1 presenta un caso de censo y solución de problema, en el que se formaron subgrupos por sexo o género.

Recuadro III.1

Ejemplo de elaboración de un inventario de problemas y solución de los mismos

Reconocimiento y solución de problemas con un grupo de campesinos de Butawata

Durante una discusión de grupo sobre problemas de la comunidad con un grupo mixto de campesinos de la aldea Butawata, se observó que algunos de los hombres dominaban la discusión y muchas de las mujeres no participaban en absoluto. El grupo de análisis rural participativo decidió modificar el enfoque. El grupo de campesinos se dividió en función del sexo y el grupo de análisis en dos subgrupos.

Se pidió a cada grupo que mencionara y después clasificara los problemas prioritarios de la comunidad. Las mujeres clasificaron la escasez de mano de obra como su problema más importante ¡mientras que los hombres no lo mencionaron siquiera!

Además de conocer más a fondo las cuestiones de género diferentes, se abarcaron muchos más temas al subdividir el grupo de análisis. Los temas discutidos en dos subgrupos separados luego se resumieron para permitir la comunicación sobre resultados y la discusión con el grupo completo, y verificar las cuestiones de género.

En "Farmer Group Operations Manual: A Manual for Use by Extension Workers in the Formation and Management of Farmers' Groups", en Agricultural Technology and Dissemination Project for Nepal, Anexo 10 (sf), FAO, Roma, se ofrece más información de las discusiones de grupo muestra elegido y de las técnicas de censo y solución de problemas.

Calificación y clasificación

Las comunidades campesinas pueden utilizar medios participativos de calificación y clasificación para analizar su situación. Calificar y clasificar son actividades muy útiles para establecer las prioridades de las dificultades, necesidades y puntos de vista de los campesinos en relación con el Programa Especial de Seguridad Alimentaria. Estos instrumentos se utilizan en entrevistas semiestructuradas o en discusiones de los grupos seleccionados.

Clasificar quiere decir enumerar en orden de importancia. Una vez que en una reunión se ha establecido la lista de dificultades, es importante clasificarlas para ver cuáles son las que más limitan a los participantes. Existen diversos métodos de clasificación. Calificar indica el peso relativo atribuido a cada punto de la lista. Las listas de dificultades calificadas y luego clasificadas, no sólo revelan las dificultades más restrictivas, sino también la importancia mayor de éstas respecto a las demás que ocupan un lugar inferior en la lista. Esto permite agrupar las dificultades que tienen aproximadamente el mismo peso en la elaboración de las estrategias de intervención gradual.

Calificar con listas o con matrices son dos de los métodos más comunes de calificación y clasificación.

Calificar con listas

En un ejercicio de elaboración de listas de calificación suele precederse de la siguiente manera:

· discusión de los principales asuntos del sistema agrícola

· al final de la discusión general, probablemente basada en una entrevista semiestructurada, pedir a los campesinos que determinen todas las dificultades relacionadas con la agricultura

· elaborar una lista de las dificultades

· representar las dificultades con símbolos, de preferencia dibujados por los propios campesinos, en hojas de papel, una pizarra, en la tierra o en un piso de cemento

· dar a los campesinos 100 granos de maíz, almendras de palma u otro material local para que los campesinos califiquen; se pueden utilizar menos granos si la lista de dificultades es breve

· pedir a los campesinos que repartan los granos entre las diferentes dificultades, situando la cantidad mayor de granos en el símbolo de la dificultad que les cause más problemas, y el número de granos menor en el símbolo de la dificultad que les produzca menos problemas

· permitir a los campesinos hacer este ejercicio solos sin interrumpirlos, a menos que ellos pidan aclaraciones sobre el procedimiento; el ejercicio suele producir animadas discusiones entre los aldeanos y a menudo tardan media hora

· contar las calificaciones otorgadas por los campesinos a cada dificultad y registrar los resultados

· asegurar que los campesinos también cuenten y registren los resultados

· discutir con los campesinos las dificultades y permitirles sugerir formas de mejorar la situación, tratar de poner más atención a cualquier aspecto de interés particular

· si el ejercicio de calificación se llevó a cabo en más de un lugar, resumir los resultados de cada grupo homogéneo (por ejemplo, las aldeas que pertenecen al mismo sistema agrícola o unidad administrativa) y convertir los resultados en la misma base (por ejemplo, calificaciones de 100), si la cantidad de material para contar fue diferente entre un lugar y otro

El recuadro III.2 presenta un ejemplo de lista de calificaciones.

Recuadro III.2

Ejemplo de calificación de listas

Resumen de necesidades expresadas por los campesinos de cuatro aldeas de la región central de Ghana

 

Calificaciones totales de 400

1

Limitaciones financieras (v.g. falta de servicios de crédito)

101

2

Insumos (altos costos y disponibilidad)

60

3

Rallador de yuca

45

4

Precios bajos de los productos

43

5

Alto costo de la mano de obra

33

6

Falta de material para arrodrigar la yuca

29

7

Alto costo del transporte

26

8

Mercados cubiertos

24

9

Sistema de tenencia agraria

15

10

Almacenamiento (instalaciones y tecnología)

12

11

Roedores e insectos

7

Matriz de calificaciones

Esta se elabora de la siguiente manera:

· decidir qué se debe calificar

· encontrar un grupo dispuesto de campesinos o informantes claves que tengan conocimientos y llevar a cabo una discusión abierta sobre el tema de interés

· pedir a los aldeanos que decidan las opciones que les interesan y clasificarlas

· construir una matriz (por ejemplo en el suelo o en una hoja grande de papel) y mostrar las opciones que se van a clasificar en el eje horizontal

· para cada opción, primero preguntar sobre su utilidad (¿qué más? ¿qué más?) y luego sobre lo que tenga de malo (¿qué más? ¿qué más?)

· en el eje vertical de la matriz, hacer una lista de los criterios establecidos en el paso anterior

· representar los criterios negativos de manera positiva, con símbolos para que comprendan los aldeanos analfabetas

· pedir a los aldeanos que evalúen cada opción de acuerdo a la lista de criterios; se puede calificar de 1 a 5 con materiales locales como granos, almendras de palma o guijarros. Los interrogados pueden dar la misma calificación a más de una tecnologías, si lo desean

· hacer otras preguntas como "¿cuáles criterios son los más importantes? o ¿si fuera posible escoger sólo uno, cuál escogería?

· contar la calificación total de cada opción; la más alta indicará la favorita

El recuadro III.3 ofrece un ejemplo de matriz de calificación.

Recuadro III.3

Ejemplo de matriz de calificaciones

Tecnologías de irrigación preferidas

Criterios

Tecnología A

Tecnología B

Tecnología C

Costo bajo de construcción

**

***

*****

Disponibilidad del material de construcción

*

****

*****

Durabilidad de la estructura

*****

****

*

Cantidad de agua disponible

****

****

**

Poca filtración

****

*****

***

Fácil de manejar

****

***

***

Calificación TOTAL

20

23

19

Calificación

B

A

C

Calificaciones: 5 = calificación más alta

Si bien los ejercicios de clasificación establecerán la prioridad de las dificultades, ésta no debe ser su única función. Durante los ejercicios y en especial una vez terminados, se deben discutir las razones de haber hecho tal clasificación. Utilizar preguntas que comiencen con quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo, para penetrar más a fondo. Las explicaciones se deben registrar con cuidado, ya que pueden ser útiles para otros análisis de las causas de las dificultades reconocidas y sus posibles soluciones.

Figura mayor información sobre las listas y matrices de calificación en: NRI, 1995 y Mascarenhas. J., "Participatory rural appraisal and participatory learning methods: recent experiences from MYRADA and South India", en Forests, Trees and People, Boletín núm. 15/16, FAO, Roma.

Análisis participativo de un árbol de problemas

Una vez que los campesinos de las zonas de demostración han reconocido y clasificado de acuerdo a su prioridad las dificultades y los problemas, es necesario discutir y analizar las causas exactas y repercusiones de dichos problemas con los participantes de todos los niveles.

Para hacer este análisis es útil trazar un "árbol de problemas". Con este método, el problema se considera como el tronco de un árbol; sus raíces equivalen a las causas, mientras que las ramas representan las repercusiones. Los participantes en la discusión elaboran el árbol, con ayuda del facilitador. Como en otros ejercicios, una vez terminado el árbol se debe utilizar como base de una discusión a fondo.

A partir del árbol de problemas y sus relaciones de causas y efectos, la definición de las soluciones y acciones pertinentes para superar la dificultad debería de resultar directa. Puede ser mejor tomar ciertas medidas en los ámbitos local o del distrito, mientras que otras actividades más complejas pueden necesitar llevarse a cabo en el plano nacional.

Los siguientes pasos deben seguirse en el análisis participativo del árbol de problemas:

· convocar un taller que incluya a participantes directamente afectados por el problema o que lo conozcan bien

· contar con un facilitador con experiencia en ejercicios de este tipo; puede ser un integrante del grupo del Programa Especial de Seguridad Alimentaria o un experto externo

· preparar medios visuales, en particular tarjetas u hojas adheribles, chinchetas, pizarras, marcadores, etc.

· comenzar con una sesión de trabajo intenso en la que los participantes del curso escriban en tarjetas distintas las causas o efectos del problema según los perciban; adherir o sujetar con las chinchetas estas respuestas en la pizarra o en un muro; si hay sobreposiciones o respuestas repetidas, agruparlas y resumir el tema en otra tarjeta y quitar el grupo correspondiente

· si hubiera algunos participantes analfabetas en el taller, utilizar símbolos en vez de palabras

· reconocer junto con los participantes el problema central, asegurando que esta parte del ejercicio tenga la mayor participación posible

· discutir con los participantes las causas del problema central y establecer una secuencia lógica

· discutir con los participantes del curso las formas posibles de hacer cargo del problema central (las raíces del árbol del problema deben ofrecer pistas sobre las medidas que pudieran tomarse al respecto)

· discutir y establecer un plan para cada medida

En las discusiones se deberían determinar las causas que sea posible atender en el ámbito local y las que haya que dirigir a los planos del distrito o nacional. No hace falta ocuparse de todas las causas simultáneamente, ni sería posible. Los participantes tienen que reconocer las que es más fácil resolver con rapidez y las que requieren de medidas en un plazo mucho más prolongado. En algunos casos, resulta posible pasar por alto algún obstáculo.

El recuadro III.4 muestra un árbol de problemas referente a la disminución de la fertilidad del suelo. Las ramas del árbol representan las consecuencias de esta disminución: por una parte, la reducción de los rendimientos hacen depender más de la yuca y ejercer más presión sobre otras tierras, lo que a su vez conduce a la degradación de las tierras; y, por la otra, una falta de diversidad que da por resultado la pérdida de alimentos y de ingresos de otros cultivos. Cada una de las raíces principales o causas de la reducción de la fertilidad del suelo (falta natural de fertilidad, barbechos cortos, falta de materia orgánica y cosecha repetida de yuca) tiene otras causas. Por ejemplo, la falta de materia orgánica se debe a la falta de capa vegetal, a que no se utiliza abono compuesto, a la mezcla de cultivos y a la falta de cubierta forestal.

Recuadro III.4 - Ejemplo de árbol de problema de la dificultad de la disminución de la fertilidad de los suelos

De cada dificultad importante se debería elaborar un árbol de problemas. Una vez reconocidas las causas principales de cada problema y registradas, se debe hacer una lista de las estrategias vigentes de cultivo (incluidas sus implicaciones de género), y hay que definir las oportunidades de resolver el problema, indicando si se puede hacer localmente o si se necesita ayuda externa. Los resultados de esta discusión se deberían registrar en una plantilla de análisis del problema, como el ejemplo presentado en el recuadro III.5.

En el plano local, la discusión sobre cómo ocuparse de las raíces del problema debería conducir a definir las medidas posibles, para cada una de las cuales se puede establecer un plan de acción de la comunidad. Algunas de las dificultades reconocidas no se pueden resolver en el ámbito de la finca y de la comunidad, porque las causas de base exigen intervención en el plano del distrito o nacional. Se debería pedir a los campesinos y otros miembros de la comunidad que sugieran posibles medidas que tomar en los niveles adecuados. El recuadro III.6 muestra casos de planes de acción de la comunidad respecto a dos de las dificultades señaladas en la plantilla de análisis de problemas presentada en el recuadro III.5, es decir: deficiente sanidad animal y erosión del suelo.

Mas información sobre el análisis del árbol de problemas se puede encontrar en: Bonnal and Rossi, Guidelines for Participatory Constraints Analysis, op. cit., Wilde, SEAGA Field Handbook, op. cit., and Kleih et al., Assessment of the Needs and Opportunities in Post-Harvest Systems, op. cit; Formulation of Agricultural and Rural Investment Projects: Planning Tools, Case Studies and Exercises, Vol. II, Reconnaissance (1995), Agricultural Policy Support Service, FAO, Rome.

Recuadro III.5

Cuadro de análisis de problemas (ejemplo de la aldea Jeded, Distrito Gardo, Somalia Nordoriental)

Problema

Causas

Estrategias de manejo

Posibilidades de acción

Salud y sanidad

Escasez de agua; higiene deficiente del agua; falta de letrinas; valles donde hay viento y agua; falta de servicios médicos; desnutrición; acumulación de basura; exposición al sol y el viento; vivienda deficiente

Medicina tradicional, curandería, vallas de matorrales para los berkeds

Suministro de servicios médicos, capacitación, vacunación, salud maternoinfantil, medicina curativa y preventiva

Sanidad animal

Sequías, pastoreo excesivo, enacparásitos y endoparásitos, bacterias, virus

Inmersión, curandería, quemar, medicamentos veterinarios

Tanque de inmersión, suministro de medicamentos veterinarios; medicinas; capacitación; vacunaciones en gran escala

Instrucción

Falta de escuelas, maestros y servicios de enseñanza

instrucción coránica

Escuela, maestros, suministro de servicios de enseñanza

Erosión

Inundaciones (erosión en cárcavas, erosión laminar, erosión eólica, pastoreo excesivo, deforestación)

Ninguna por el momento

Aumentar la capa de cubierta vegetal con árboles y pastos, controlar represas, derivación de la escorrentía, diques

Agua

Falta de tuberías, falta de mantenimiento, escasez de diesel, sequías

Traer agua de lugares remotos, contribuir con fondos para mantenimiento de las máquinas, emigrar adonde haya agua, estanques de agua (berkeds)

Tuberías, bomba de diesel, construcción de estanque

Sequía

Ubicación geográfica, lluvias escasas, intensidad de precipitaciones cuando las hay, lluvias irregulares, deforestación

Ninguna por el momento

Alcance de la disciplina, protección al medio ambiente

Energía

Falta de estufas para cocinar, escasez de keroseno, costo del keroseno

Leña, diesel para lámparas

Introducir las estufas para cocinar, keroseno más económico

Desempleo e ingresos bajos

Falta de gobierno, actividades económicas bajas; falta de conocimientos, aislamiento de la aldea

Dependencia en la familia, desempleo disimulado

Programas para generar ingresos, capacitación vocacional, caminos transitables todo el año a las ciudades principales

Familias encabezadas por mujeres

Muerte del jefe de la familia, divorcio, emigración por trabajo

Trabajo fuera de casa, gestión de la familia, dependencia de familiares, trabajo de menores, matrimonio precoz

Actividades que generen ingresos, máquinas de coser, capacitación vocacional

Mercados y comercialización

Conocimiento deficiente de los mercados locales y nacionales, transporte deficiente, mala ubicación de la aldea, falta de organizaciones comerciales, baja densidad de población

Sistema de trueque, pequeñas empresas

Establecer una organización comercializadora, mejorar el sistema de transporte, mejorar los mercados y la comercialización

Vivienda

Población desplazada por guerra civil, vivienda deficiente por limitaciones financieras

Vivir con la familia o grupos de parientes, limpieza cotidiana a cargo de una mujer de la familia

Construcción de vivienda de bajo costo, vivienda de alquiler bajo y de bajo costo

Recuadro III.6

EJEMPLOS DE PLANES DE ACCIÓN DE LA COMUNIDAD

Actividades

Recursos

Grupos participantes

Temporada

Supervisar presas

Mano de obra
Maquinaria, materiales

La Comunidad
AfriCare; GTZ

Estación seca, 1994

Canales de derivación

Mano de obra
Maquinaria, materiales

La Comunidad
PNUD

Estación seca, 1994

Siembra de árboles

Mano de obra
Apoyo técnico y financiero

La Comunidad
GTZ: aicf

Estación de lluvias. 1994

SANIDAD ANIMAL

Actividades

Recursos

Grupos participantes

Temporada

Tanque de inmersión cerca del punto de aguada

Mano de obra para excavar cemento, piedra para construcción, arena

Ancianos y jóvenes
GTZ, Africa 70

Estación seca. 1994

Medicina y medicamentos de bajo costo

Atención veterinaria y medicamentos

GTZ. Africa 70
empresas privadas

Estación seca. 1994

Vacunación

Vacunas, vacunación, materiales. refrigeración

GTZ. UNICEF

Estación de lluvias. 1995

Capacitación

Capacitar paraveterinarios

GTZ. jóvenes

Estación seca. 1994

Puntos de aguada para el ganado

Mano de obra
Cemento, tubería, otros materiales para construcción

Ancianos y jóvenes
GTZ, PNUD

Estación de lluvias, 1995

Equipo veterinario

Equipos veterinarios

GTZ, PNUD

Enero de 1995

Análisis de fortalezas y debilidades, y de oportunidades y dificultades

El análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y dificultades1 es un instrumento relativamente simple y directo para evaluar la calidad de las nuevas tecnologías y las soluciones sugeridas para superar algunas de las dificultades reconocidas durante la fase piloto del Programa Especial de Seguridad Alimentaria. El análisis de puntos fuertes y débiles alienta las reuniones de discusión y exploración de ideas, y los campesinos y el personal de divulgación pueden utilizarlas por igual, de modo que resulta ser una herramienta de gran participación.

1 En ocasiones se utiliza el concepto de "riesgo" en vez de "dificultad".

La idea principal es discutir y explorar las ideas de un tema de las categorías descritas en el recuadro III.7.

Recuadro III.7

Descripción de categorías incluidas en el análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y limitaciones

CATEGORÍAS

DESCRIPCIÓN

Fortalezas

Lo que haya funcionado bien; cosas positivas en que se piensa enseguida: un proyecto, actividades, alguna situación

Debilidades

Lo que no haya funcionado tan bien, por ejemplo desde la perspectiva de los campesinos. Asuntos de preocupación en tomo a algún proyecto

Oportunidades

Ideas sobre cómo superar los puntos débiles y reforzar los fuertes

Limitaciones

Las limitaciones actuales que reducen el alcance de las posibilidades de cambio

Además, es útil distinguir entre los factores internos y externos. Los puntos fuertes y los débiles se consideran factores internos de una organización, y en consecuencia susceptibles de que los interesados (es decir, la comunidad local) los tengan bajo control. Por otra parte, las oportunidades y dificultades se considera que están ligadas a factores externos que afectan al medio en que está funcionando un proyecto. De esta manera, la lista de puntos débiles probablemente contenga elementos que se puedan abordar en el ámbito local o del distrito, mientras que las dificultades pueden necesitar de intervención nacional. De cada categoría de este análisis, un grupo de la aldea define, discute y registra todos los factores posibles. Los puntos débiles que se reconozcan pueden dar lugar a planes de acción locales, mientras que las dificultades condicionadas desde fuera pueden incluirse en la acción nacional o en los programas de inversión (por ejemplo, cuando haga falta infraestructura carretera importante), o puede necesitarse ejercer presiones políticas (como cuando falta una reglamentación sanitaria y de salud adecuadas o inspección).

Las medidas que necesitan considerarse en un análisis de puntos fuertes y débiles son:

· seleccionar el lugar y material adecuados

· utilización de medios visuales como tarjetas que se puedan clavar en pizarras o en los muros

· diseño de matrices con encabezados, para distinguir las categorías externas e internas

· diseño de una matriz en la arena si no hay pizarras

· promover sesiones de discusión y exploración de ideas entre los miembros del grupo, recordando que las discusiones que conducen a encontrar respuestas son parte del análisis

· registrar las respuestas y clavarlas en los cuadrantes pertinentes, también se puede permitir que lo hagan los campesinos (se deberían utilizar símbolos en lugar de palabras si algunos integrantes del grupo son analfabetas)

· encontrar soluciones para los puntos débiles (internas) y para las dificultades (externas)

El recuadro III.8 ofrece un ejemplo de análisis de fortalezas y debilidades.

Se puede consultar más información sobre este tipo de análisis en: Shumba, C., "Strategy for Goat Development in Gutu and Zata Districts, Masvingo Province", en Goat Production in Zimbabwe: A Feasibility Study (1992), proyecto CARD/GTZ.

Recuadro III.8

Ejemplo de análisis de puntos fuertes, débiles, oportunidades y limitaciones

Cría de cabras en la Provincia de Masvingo, Zimbabwe

Situación interna

Situación externa

Puntos fuertes

Oportunidades

1 Interés campesino en criar cabras

1 La carne de cabra sustituye la de res en periodos de escasez

2 Bajos insumos - producción elevada

2 Los altos precios de la carne de res hacen aumentar la demanda de carne de caprino más económica

3 Elevado consumo de carne de caprino en las zonas rurales

3 Servicios subutilizados de rastro y comercialización

4 Amplia aceptación de la carne de cabra

4 Exportación posible de carne a los países árabes

5 Idoneidad para producir ingresos

5 Instituciones de investigación en materia de cabras para producir información

6 Gran posibilidad de consumo

6 El sistema de divulgación agropecuaria ofrece capacitación técnica y administrativa para la cría y comercialización de cabras

7 Alta productividad y rentabilidad

8 Aprovechamiento máximo de los recursos (las cabras pueden aprovechar la vegetación que no consume el resto del ganado)

9 Gran versatilidad o capacidad de adaptación en cuanto a hábitos alimentarios

10 Tolerante a la sequía

11 Gama estrecha de enfermedades

Puntos débiles

Limitaciones

1 Falta de conocimientos entre los campesinos

1 Desplazamiento de la carne de cabra por la de bovino en el mercado en el corto plazo actualmente

2 Las cabras ocupan el segundo lugar después del ganado bovino en el sistema pecuario de la comunidad

2 Prejuicio contra las cabras por parte de los encargados de la planificación

3 Falta de conocimiento entre el personal de divulgación

4 Muchos requisitos de pastoreo

5 Susceptible a los depredadores

6 Alta mortandad de cabritos

7 Vivienda deficiente

8 Sistema comercial subdesarrollado:


· Sistema de clasificación de caprinos subdesarrollado


· Precios más bajos al productor


· Falta de transporte


· Falta de promoción de la carne de cabra

9 Rebaños reducidos

10 Porcentaje muy bajo del rendimiento en canal sin desarrollar (44%)

11 Variedad pequeña


Inicìo de página