Previous PageTable Of ContentsNext Page


IX. Resultados del diagnostico rural participativo de la aldea Parabey


IX. Resultados del diagnostico rural participativo de la aldea Parabey

9. 1 Participación

Participaron 16 mujeres, 14 hombres y 10 niños. Las reuniones se realizaron en la casa y cocina de uno de los asociados.

La refacción y el almuerzo fue preparado por un grupo de señoras y repartido entre todos los participantes por los hombres. ADECOGUA financio esta actividad. En la noche se aprovecho el tiempo para mostrar un vídeo.

El DRP se realizo los días 18 y 19 de abril/96. El primer día se inicio las actividades a las 15:20 p.m. y se trabajo hasta las 21.00. El segundo día se trabajo desde las 9:00 a las 14:00 horas.

9 2 Descripción de la aldea

Parajbey es una de las aldeas del municipio de Santa Apolonia, del departamento de Chimaltenango, se encuentra ubicada en el altiplano central de Guatemala al Nos oriente del departamento de Chimaltenango; con una extensión de 7 kms 2 (cuadrados), aproximadamente.

Limita al Norte con la aldea de Panatzán de Santa Apolonia, al Sur con la aldea de Xeabaj del municipio de Santa Apolonia, al oriente con la aldea Palamá del municipio de San José Poaquil; y al poniente con la aldea Xepanil de Santa Apolonia y la aldea Xepac del municipio de Tecpán Guatemala.

Dista de la ciudad capital 115 kms. aproximadamente, del municipio 12 kms. de la carretera interamericana unos 25 kms. el camino de acceso para la comunidad es de terracería, transitable durante todo el año, del municipio de Santa Apolonia hacia la comunidad de Parajbey se puede apreciar variedad de cultivos y bosques.

Su altura es de 7,600 pies sobre el nivel del mar, de clima frío seco con una temperatura máxima de 14 grados y un mínimo de 4 bajo 0 los meses de noviembre a febrero sin llegar a nevar. La estación seca o verano de noviembre a abril y la estación húmeda o invierno, de mayo a octubre.

De acuerdo a un estudio realizado en 1994, por ADECOGUA el número de habitantes de la aldea Parajbey es de 1,115 personas. Del total de población se estima que el 28% (316) son menores de 14 años y están en su mayoría dedicados a las tareas escolares y en el algunos casos apoyan en las tareas productivas a los padres.

Por la información obtenido se sabe que en la comunidad el 100% de los habitantes son descendientes mayas de la etnia cakchikel, por lo que todos hablan el idioma Cakchikel,. además por la cercanía a los centros urbanos como San José Poaquil y Tecpán la mayoría hablan castellano, sin embargo en el caso de las mujeres ocurre una situación diferente, que la mayoría de mujeres sin importar la edad no hablan castellano; y es en esa parte que se dificulta una participación equitativa de hombres y mujeres.

Los suelos de esta comunidad son fértiles en un 65 %. aprovechado para la agricultura y el resto es para los bosques y áreas verdes.

La estructura de tenencia de la tierra, de acuerdo con los datos aportados por los participantes al DRP. indicaron que es privada. En dicha aldea no existen bosques comunales o municipales.

Se estima un promedio de las familias poseen 12.5 cuerdas de 40X40 varas cuadradas, áreas en la que se distribuye la construcción de las casas, las parcelas para la producción de maíz y frijol así como un área pequeña que cuenta con bosque y que es de donde se abastecen con leña y madera para construcción de viviendas.

Según los habitantes de la comunidad fue fundada por las familias de apellidos TUBAC Y AJTZAC; en el año 1,846 hace 150 años.

CAMBIOS QUE SE HAN DADO A NIVEL DE LOS HABITANTES OBSERVADOS POR LAS MUJERES EN EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS:

ANTES

AHORA

Casa con techo de paja

Casa con techo de lamina

No contaban con iglesias

Existe una iglesia católica y 4 evangélicas

Se molía el nixtamal en piedra

Tienen molino de nixtamal

No había carretera

Ya tienen carretera

No habla agua entubada

Tienen agua domiciliar

Todos se quedaban vivir en la aldea

Algunos personas se han trasladado a vivir en la ciudad capital

Había poca interacción con otras comunidades

Muchos (as), se han ido solteros pero han formado su hogar allá. También hombres y mujeres de otras aldeas se han venido a casar con los jóvenes de esta aldea

El terremoto pasado en 1,976 que les dejó como consecuencia muertos, heridos y perdida de la vivienda dejándolos en la pobreza. La violencia en el año 1,982 provoco mucho temor e inseguridad en los habitantes de dicha comunidad.

Su medio de comunicación existentes consiste en una camioneta extra-urbana, pick-up y camiones de carga. En la actualidad 97 vivienda cuenta con agua potable, 45 con letrinas de pozo. Hace aproximadamente un mes que cuentan ya con energía eléctrica.

El puesto de salud que les queda más cercana comprende a una distancia de 4 kms. partiendo de la comunidad. Cuentan con una escuela de educación primaria (de primero a sexto grado) en donde estudian los niños y niñas para su mejor futuro.

Acostumbran actividades en los aniversarios de sus iglesias, participando, hombres y mujeres casi toda la semana en la realización de dicha actividad. Costumbres y tradiciones no mencionaron ninguna. (puede ser que no recordaron). Algunas familias de la comunidad viajan a los municipios cercanos cuando, estos celebran sus fiesta patronales (Tecpán, San José Poaquil y Santa Apolonia).

Cada año, entre los miembros de la comunidad se elige un alcalde auxiliar, que se reconoce como la máxima autoridad local y se le respeta y consultan aspectos relevantes de la comunidad, entre los que se puede mencionar: caminos, agua entubada, los nacimientos de agua los ríos y el uso de la infraestructura comunal con el caso de la escuela primaria, etc. Dicho alcalde auxiliar tiene estrecha comunicación con el alcalde del municipio de Santa Apolonia, para cualquier actividad o proyecto a ejecutar también existe una organización paralela que procura el desarrollo de la comunidad desde diversas acciones, entre las que se pueden mencionar:

Comité Pro mejoramiento: Es el encargado de velar por el mejoramiento de la comunidad en cuanto a las actividades comunales por ejemplo la escuela, mantenimiento del agua entubada y otros.

Comité de Caminos *: Es el responsable de velar el mantenimiento de los caminos existentes en la Aldea, en caso de la mejoría de los mismos, son los encargados de solicitar ayuda a instituciones.

Comité de Viveros: Este comités es la que vela para el mantenimiento y mejoramiento de los viveros existentes en el lugar.

Comité de Energía Eléctrica: Es el que se encargo de tramitar y gestionar la introducción de la energía eléctrica actual, la misma que llevará un control del buen uso y mantenimiento de la misma.

Comité refacción escolar: Es la encargada de gestionar y controlar la debida distribución de la refacción escolar de la localidad.

Ente la instituciones externas se encuentran los siguientes: DIGEBOS, BANDESA, ADDECA, ADECOGUA. No cuentan con la presencia de patrullas civiles tampoco del ejército. Por el momento no participan en ningún partido político. El gobierno actualmente no tiene proyectos con ellos. Hasta la fecha han mantenido buena relación con las aldeas vecinas con las que colinda la comunidad de Parajbey.

El hombre es quien obtiene créditos y lo distribuye de acuerdo a la necesidad que tengan, beneficiándose la familia, (hombre/mujer, niños y niñas).

El hombre por lo general es el encargado de velar por la familia en las necesidades que se presentan, contando con la colaboración de la mujer en la elaboración de ollas de barro así como ambos se ayudan en las actividades pecuarios y agrícolas (mujer corte de hortalizas). Los mismos que les genera un fuente de ingreso propio para el sustento y beneficio de ambos. Los cultivos y frutales son: maíz, frijol, repollo, zanahoria, guicoy, ejotes, durazno, mora, granalla, ciruela, anota, manzana, suchini, melocotones, miltomate y chilacayotes. Los granos básicos maíz y frijol que para los habitantes de Parajbey es más para su autoconsumo, (alimentación). No así las hortalizas y otros que lo comercializan para obtener de ella un ingreso económico.

Las mujeres tienen como actividad productiva la preparación y venta de ollas de barro' con los ingresos económicos ayuda al hombre en algunos gastos que se presenten en el hogar.

Dentro de los recursos naturales que les proporciona un fuente de ingreso se encuentran el pino para la construcción de vivienda y el encino para hacer carbón para luego venderla.

En cuanto a la comercialización de los productos agrícolas y artesanales lo realizan por medio de INTERMEDIARIOS, llevando los mismos al mercado de la terminal de Guatemala. Con relación a lo pecuario ganado etc. y animales domésticos (aves y otros) tanto los hombres como las mujeres mismos se encargan en su venta (hombres y mujeres).

Para su consumo diario lo realizan ambos (hombres y mujeres), en el mercado de Tecpán a cada 15 días de acuerdo a las necesidades de la familia.

9.3 Dinámica del DRP de hombres y mujeres

9.3.1 Trabajo de hombres

MAPA ACTUAL: La primera herramienta que se utilizó fue el mapa actual de la comunidad en donde se noto la predominación de varias iglesias evangélicas, y deterioro de los recursos naturales, principalmente la erosión de la tierra y la desaparición de los animales silvestres y la destrucción de los bosques.

HISTORA DE LA COMUNIDAD: En ese mismo día en forma conjunto los hombres se dedicaron a formar la historia de la comunidad partiendo del año 1,930 a 1,960, no se pudo continuar porque empezó a llover y por falta de espacio se guardo los materiales para buscar otro lugar y así continuar dibujando los que faltaba mediante los años se fueron dando cuenta que el aumento de la población hace disminuir los recurso naturales, principalmente los bosques aumentando la siembra agrícola con menos producción porque las tierras cada día, son muy pobres por utilizar mucho químico en ella.

Esto refleja que en el año 1,930 habla muchos recursos (bosques suelos), poca población y siembra con buenas cosechas, en ese entonces no se utilizaba abono químico y se contaba con muchos animales de crianza y poca enfermedad en los habitantes así mismo en los animales. A medida que los años fueron pasando se empezó a notar la destrucción de los bosques con menos animales más enfermedad en las siembras más abono ya que sin esto la tierra ya no produce buenos cultivos.

En la historia de la comunidad de Parajbey participaron jóvenes y ancianos que comprendían entre las edades 20 a 76 años, los mayores recomendaron a los jóvenes de respetar a la tierra y engendrar menos hijos para poder tener un futuro mejor.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: En el calendario se describe los diferentes actividades que los hombres realizan durante el año partiendo de enero a diciembre. Con está herramienta se observó en que época del año y donde invierten más su tiempo y se vio que es en la agricultura, la misma muestra también la época que tienen menos actividad y no dedican ningún tiempo para el desarrollo de su comunidad.

DIAGRAMA INSTITUCIONAL: Los campesinos empezaron a identificar las instituciones que trabajan en la comunidad dando énfasis a la institución que trabaja mejor con ellos identificandolo con un circulo más grande y los menos identificados con uno pequeño. Algunas instituciones y autoridades sobresalientes esta el comités de la escuela, iglesia, caminos rurales, ADECOGUA, comité promejoramiento. autoridades, (alcalde auxiliares), comité de viveros.

RELOJ DE 24 HORAS: Los hombres trabajaron el reloj de 24 horas con 2 marcadores, para diferenciar el día y la noche; identificaron el día con el color negro y la noche con el color rojo. La mayor parte de los hombres se levantan de 5:00 a 5:30 de la mañana, desayunan y luego parten hacia el campo para el trabajo de la agricultura (preparando la tierra para la siembra y cosecha de los cultivos que servirán de sustento diario para familia. Todos los días de 6:00 a 8:00 de la noche se dedican a las actividades religiosas en todas las iglesias existentes en la comunidad, se preguntó que beneficio favorece a nivel de la comunidad; respondiendo que la religión les beneficia en hermandad que se tiene en cada iglesia, no así el beneficio de la comunidad de mejorar sus condiciones de vida sacándolos de la pobreza.

MAPA FUTURO Esta herramienta reflejo muchas ideas en cuanto al mejoramiento de su comunidad, principalmente en los recursos naturales, bosque, agua, suelo, etc. En Parajbey existe poco terreno para la siembra de los árboles viendo así la necesidad de mejorar la estructura de los suelos, protegiendo las fuentes de agua cuidar a los animales, sembrar frutales, café, mejoramiento y buen aprovechamiento de los recursos existentes del lugar.

En cuanto a infraestructuras quieren mejorar la escuela, el camino, las viviendas y construir un puesto de salud. También mejorar sus cultivos y poder abrir canales de comercialización directa.

DIAGRAMA DEL ARBOL: Esta herramienta se utilizó, para detectar los problemas, las causas y los efectos en usar irracionalmente los recursos naturales.

Ellos mismos detectaron las causas en la raíz del árbol que a continuación se describe.

En cuanto al problema de los hombres lo describieron en el fallo del árbol y es la pérdida de bosques y de recursos naturales. Sus efectos se manifestó en las ramas o follaje del árbol y se llamo destrucción de:

9.3.2 Trabajo de mujeres

MAPA ACTUAL: Se les dio un marcador a cada una para iniciar el trabajo pero nadie se atrevía a iniciarla. Dos de las participantes señoras aún más jóvenes decidieron empezarla y se comentaban entre si que les daba pena si no les salía bien; como facilitada les dije que eso no importaba que si el mapa les salía torcido. así los caminos, que no tuvieran pena, que lo importante es que ellas indiquen en ella que tienen actualmente cuentan con agua, luz, tiendas, iglesias, que áreas son de cultivo y de bosques ríos, nacimientos en fin todo lo existente, ya que yo no tenía una visión de como es dicha comunidad y que me gustaría saber con que cuenta.

Así lo hicieron dibujaron su comunidad y las demás que estaban observando aproveche en hacerles preguntas sobre como era antes la comunidad y la más anciana comentó que las casas eran de paja y otros con techo de teja y que antes tenían muchas áreas de bosques y que ahora ya es poca y que la comunidad estaba formada aproximadamente de 20 familias y algunos cultivos que actualmente se ve, no se habían introducido en la aldea.

Al finalizar el trabajo las señoras realizaron una minio exposición ante sus compañeras para verificar si la comunidad era así como ellas lo hablan enfocado, o si había que agregarle otra cosa más que se les había olvidado, las otras participantes dijeron que estaba bien así, como lo tenían.

Además se les preguntó que era lo que más les afectaba en su comunidad que necesidades tenían y los problemas que esta les causaba describieron la misma en un árbol de necesidades.

ARBOL DE NECESIDADES: Dibujaron primero el árbol para identificar las necesidades indicando en ella la que más les afecta.

DIAGRAMA INSTITUCIONAL: Dibujando un circulo de base identificando a su aldea anotando el nombre de las instituciones, alrededor de esta. Según ellas ADECOGUA, esta más cerca a su comunidad, seguidamente ADECA, como tercer lugar DIGESA y como cuarto y último se encuentra VISION MUNDIAL ya como alejándose de la comunidad ellas decían que eran las únicas que podían mencionar ya que los que estaban más enterados de esto, son los hombres. El desconocimiento de esto es por la poca participación en actividades de desarrollo, dedicándose más a otras cosas de la casa o iglesia. Haciéndoles conciencia a que participen para que ellas tengan también conocimiento; ya que tampoco participan en comités, teniendo un mismo valor igual a la de los hombres.

RELOJ DE 24 HORAS CUANDO SE ENCUENTRAN EN LA CASA: En el reloj identificaron que, cuando ellas se quedan en la casa se levantan a las 5:00 de la mañana y después de realizar sus oficios doméstico, juntar fuego, barrer lavar platos y preparar alimentos y consumir los mismos tiene también otras actividades por ejemplo tejer o hacer ollas de barro, después de toda la actividad descansan a las 9:00 de la noche.

RELOJ DE 24 HORAS CUANDO LAS SEÑORAS VAN AL CAMPO: Cuando tienen que ir al campo se levantan más temprano, que cuando se quedan en casa. Su actividad inicia desde las 4:00 de la mañana hasta las 8:00 o 9:00 de la noche al cenar descansan y si tiene que poner nixtamal se quedan una hora más. En este reloj se nota que ellas asumen dos responsabilidades, tanto los trabajos de la casa que tiene que cubrir y el trabajo de campo con su esposo.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: Se continuó con el trabajo, asesorándolas y sugiriéndoles la forma de la utilización de dicha herramienta, partiendo de enero a diciembre. Así lo hicieron preguntándose entre todas que actividades realizaban durante el año, especificando que ellas se dedicaban más en hacer ollas de barro, pero poco a poco fueron clasificando los meses que ellas tiene que ayudar al esposo en el campo; siendo los meses de enero, febrero y julio cuando ellas tienen que ir a tapiscar llevar almuerzo y otros y asimismo los meses que se quedan en casa para sus otras actividades domésticas, tejer y hacer ollas de barro comprendidos en los meses restantes a la actividad de campo.

MAPA FUTURO: Dibujaron la misma preguntándose como lo iban hacer, sugiriéndoles que pensaran como quieran ellas que fuera su comunidad en el futuro. Iniciaron diciendo que quieran que la aldea tuviera más bosques, letrinas, farmacia, un mercado directo para entregar sus ollas, desean que se elabore un proyecto para elaborar jaleas de frutas, un puesto de salud y en fin que todos sus problemas actuales fueran solucionados en los años siguientes. Para que los niños tengan un mejor futuro.

9.3.3 Diferencias y similitudes entre trabajo de hombres y mujeres

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

Las actividades reproductivas son exclusivas de la mujer

Las actividades recreativas no existen en ambos

RELOJ DE 24 HORAS:

La mujer trabaja de 500 am a 9:00 noche cuando va al campo de 4:00 a 8:00

El hombre se levanta a las 5:30 am a 9:00

MAPA ACTUAL:

Hombre y mujer son bien conscientes de la infraestructura y recursos naturales

Las mujeres identifican claramente los árboles frutales y las tiendas que para ellas es importante e indispensable.

Los hombres identifican el medio de comunicación, fuera de la aldea (camioneta) Para los hombres es preocupante que no hay suficientes tierras fértiles.

MAPA FUTURO:

Hombres localizaron bien las necesidades y la satisfacción de las mismas.

Las mujeres preocupadas por el bienestar de la familia

Hombres preocupados por fuentes de ingreso, comunicación al exterior

Hombres interesados en comercialización de cultivos

Mujeres interesadas en la comercialización de ollas y frutales

DIAGRAMA INSTITUCIONAL:

Las mujeres no conocen a los comités locales, ya que no toman parte en ellos.

Los hombres para actividades básicas y de infraestructura si están bien organizados.

ARBOL DE PROBLEMAS:

Hombres y mujeres desean tener un mercado directo de comercialización que incluya, productos agrícolas y ollas de barro.

9.3.4 Resultados del análisis de género

MATRIZ DE CONTEXTO PARAJBEY

FACTORES

FACILITAN

DIFICULTAN

FISICOS/NATURALES

Bosques

Falo de manejo forestal

 

Ríos (dos)

Tala ilegal, deforestación

 

Nacimientos de agua (dos)

Pérdida de nacimiento de agua

 

Suficiente tierras para el cultivo

Baja fertilidad suelos

   

Pérdida de fauna

INFRAESTRUCTURA

Las necesidades básicas, están cubiertas

No existe infraestructura para salud

SOCIALES

Hombres bien organizados

Poca panificación de la mujer en los comités.

 

Iglesia unifica a la comunidad

Presión demográfica (aumento de población)

ECONOMICOS

Tienda

Pocas tiendas

 

Comercialización de frutas, hortalizas y artesanía (ollas de barro)

Existencia de intermediarios para la comercialización.

   

Poco transpone

 

Créditos

Poco capital de ONGs

   

Alto costó de abano químico

POLITICOS

Cuentan con el alcaide auxiliar

Presencia esporádica de instituciones gubernamentales

 

Presencia de instituciones

 

MATRIZ DE ACTIVIDADES PARAJBEY

QUIEN HACE QUE ?

ACTIVIDADES

TIEMPO/EPOCA

UBICACION

HOMBRE

PRODUCTIVAS

   
 

Siembra de hortalizas

Enero

Campo

 

Siembra de maíz y frijol

Mayo

Campo

 

Limpiar, calzar la milpa y según da fertilización

Junio, julio y

Campo

 

Cene de frijol

agosto

 
 

Segunda siembra

   
 

Cene de granalla. frijol y café

Septiembre

 
 

Octubre, noviembre y diciembre

Campo

 
 

GESTION COMUNITARIA:

   
 

Mantenimiento de carretera, agua, cementerio, escuela

Enero, febrero. junio,

 
 

Cambio de autoridad

Septiembre, octubre y dic.

En el lugar de trabo que corresponda

MUJER

PRODUCTIVAS

   
 

Hacer ollas

Enero, abril y agosto

Campo y casa

 

Traer pino seco

   
 

Traer tierra (barro)

   
 

REPRODUCTIVAS:

   
 

Lavar ropa

Todos los días del ano

En la Casa

 

Lavar trastos y nixtamal

   
 

Limpieza en la casa

   
 

Preparar aliemos,

   
 

Cuidado de niños

   
 

Llevar almuerzo

Mayo - junio en épocas de cosecha

En el Campo

AMBOS

PRODUCTIVAS:

   
 

Tapiscar

Febrero y dic.

Campo

 

Cene de arveja

Mano y abril

Campo

 

Cene de hortalizas junio y julio

Campo

 
 

REPRODUCTIVAS:

   
 

Acarreo de leña

Todo el ano

En el bosque

 

Compras

Dos voces al mes

Mercado mas cercano (Tecpán)

 

GESTION COMUNITARIA:

   
 

Actividades religiosas y cívicas

Todo el ano

En la iglesia escuela y casa particular

MATRIZ DE RECURSOS PARAJBEY

RECURSO

QUIEN USA Y TIENE ACCESO

QUIEN CONTROLA

QUIEN SE BENEFICIA

Brisques

Ambos (h/m) hombre

El hombre

Ambos

Ríos

Ambos

Comité y Alcalde auxiliar de Parajbey

Ambos

Nacimientos de agua

Ambos

Comité y alcaide auxiliar de Parajbey

Ambos

Tierras

Ambos

El hombre

Ambos

Educación

Niños y niña

Min. educ y comité de padres de familia

Niños y niñas

Crédito

Hombre

ADECOGUA

Ambos

Ingresos por ventas de fruta y de ollas

Hombre/Mujer

Hombre/Mujer

Intermediarios Ambos

Venta de Cultivos y hortalizas

Hombre

Hombre

Ambos

Org. Comunitaria

Hombre

Hombre

Sobre todo el hombre

MATRIZ DE NECESIDADES PARAJBEY

QUIEN

NECESIDADES/PROBLEMAS IDENTIFICADAS

HOMBRES

Perdida de bosques y de recursos naturales: suelos, agua, animales.

 

Su efecto es la pobreza sequía y la destrucción de los recursos mencionados, La causa es la alta de conocimiento y de conciencia

 

ESPERANZAS QUE TIENEN LOS HOMBRES DE LA COMUNIDAD

 

a) Unirse la comunidad para tener una mejor superación partiendo del trabajo.

 

b) Organizarse en grupos para tener mayor fuerza.

 

c) Educar y capacitar a los hijos

 

d) Apoyo de ADECOGUA para capacitaciones.

 

e) Unidad de hombres y mujeres para trabajar en una organización.

 

f) Asesoría técnica en la producción.

 

g) Contar con un puesto de salud.

 

h) Asfaltar el camino.

 

i) Escuela de educación básica.

 

j) Organización comunal para un buen manejo forestal en la comunidad.

 

k) Igualdad de hombres y mujeres en valores y responsabilidades productivas para la familia y la comunidad.

MUJERES

Abono con precio elevado, y si está no es aplicada en los cultivos afecta en su producción.

 

En cuanto a las ollas de barro elaboradas por las mujeres los ¡intermediarios lo adquieren a bajo precio.

 

Escasez de encino y ciprés que ambos tienen una utilidad especifica para los habitantes de la comunidad el encino es buena leña y el mas utilizada para hacer el carbón y el ciprés como medicina natural efectiva para la tos, (cosiendo las semillas). Y los trozos que también sirve para la construcción de viviendas en los techos (madera procesada).

 

Falta material de construcción

 

Faltan letrinas

 

Centro de salud queda lejos

 

No hay lavaderos

AMBOS

En cuanto a la comercialización se vende a bajo precio por los intermediarios de los productos casi no les da un mayor ingreso ya que esta depende de los precios que se establecen en los mercados y la intermediación

MATRIZ DEL PLAN DE ACCION PARAJBEY

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES

CONSIDERACIONES EN CUANTO A GENERO

ACCIONES NECESARIAS

Proyecto de letrinizacion (abanaras)

Las mujeres están interesadas en la lersinización

Involucrar a hombres y mujeres en la capacitación. sobre el uso de terminas y abono.

 

Los hombres necesitan abono orgánico en sus terrenos

 

Manejo forestal

Hombres y mujeres están interesados. en arboles frutales.

ADECOGUA. al aprobarse el proyecto de manejo, forestal cumpla con las consideraciones, presentadas. por hambres y

 

Los hombres desean plantar árboles en los monjones de sus terrenos.

mujeres.

 

Las mujeres están interesadas en plantar ciprés y encino.

 

Comercialización de ollas, frutas y hortalizas

Las mujeres están interesadas en la venta de ollas y frutas.

Realizar estudios de mercado para la venta de ollas, frutas y hortalizas e incluir en el estudio como reducir el las actividades de los intermediarios.

 

Los hombres están interesados en la venta de hortalizas.

 

Fortalecimiento de la organización

Las mujeres no participan en los comités formados en la comunidad.

Involucrar a las mujeres en la organización de comités para que tenga también participación en las actividades propuesta

 

Los hombres están bien organizados en los comités.

Capacitarlas en aspectos organizativos.

Mapa actual de hombres Parajbej

Alded xepac

Hombres Parajbey

Trabajo de mujeres en casa Parajbey

Reloj cuando se tiene que ir al campo grupo mujeres Parajbey

Diagrama institucional hombres

Diagrama de la comunidad de Parajbey hombres

Diagrama de la comunidad de Parajbey hombres

Destrucción

Relación de problemas mujeres Parajbey

Mapa futuro hombres

Mapa futuro de Parajbey mujeres

Previous PageTop Of PageTable Of ContentsNext Page