Page précédenteIndicePágina siguiente

La información como
instrumento de decisión

A pesar de la globalización y a causa de los peligros que genera, se multiplican las propuestas que colocan al ser humano al centro de las preocupaciones, mientras que continúa la liberalización de la economía y los fenómenos de exclusión y de pobreza de determinados grupos suscitan una inquietud cada vez mayor. Además, la desarticulación de los modelos políticos provoca un repunte de interés por las realidades socioeconómicas a nivel local.

Ante semejantes paradojas, la conciliación de las dimensiones macroeconómica y microeconómica es una vía por explorar para encontrar respuestas a la reducción de las desigualdades, a las expectativas y a la demanda creciente de participación de la sociedad. Para encontrar un mejor equilibrio entre esas dos dimensiones y adoptar decisiones responsables, es fundamental disponer, entre otros elementos, de datos sobre los recursos humanos desglosados por sexo y de informaciones específicas desde una perspectiva de género, así como sobre sus modos y medios de supervivencia.

La mano derecha debe saber lo que hace la izquierda: las políticas macroeconómicas deben estar en consonancia con las políticas microeconómicas y la planificación...

Delegada de Finlandia

Se hace necesario un trabajo de investigación y de análisis para, por un lado, obtener informaciones específicas con perspectiva de género en relación al valor, la importancia y la naturaleza del trabajo, remunerado o no y, por otro lado, elaborar indicadores sobre la evolución en materia de acceso a los recursos y a su control. Estos datos servirán para demostrar e ilustrar de manera indiscutible la relación entre el aumento de la producción y de la productividad agrícolas, la gestión sostenible de los recursos naturales y el acceso igualitario a los recursos.

Este trabajo no podrá llevarse a cabo a menos que todas las partes interesadas estén realmente convencidas de la utilidad de disponer de datos desglosados por sexo y de que se revisen a fondo los métodos de trabajo. De ello depende una mejor rentabilidad de las inversiones posibles para la mejora de la producción y la productividad agrícolas, así como el acceso igualitario de las ventajas sociales y económicas que se derivan.

Vendedora de rábanos y cebollas en un
mercado en Tayikistán

- FAO/20631/E.
YEVES

Los encargados de tomar decisiones y los productores de la información, desde la base hasta la cúspide, deben ante todo adoptar una actitud libre de prejuicios sexistas. Acto seguido deben adquirir los conocimientos metodológicos y técnicos para considerar y evaluar la contribución de hombres y mujeres a la economía rural y agrícola. Se impone la necesidad de la capacitación en materia de análisis diferenciado con perspectiva de género y en materia de metodologías participativas.

Por otra parte, para asegurar la máxima disponibilidad y aprovechamiento de los datos desglosados por sexo, la obtención de los mismos debe encuadrarse en el marco de los sistemas oficiales de producción de información (censos, encuestas agrícolas y demás instrumentos estadísticos de ámbito nacional e internacional). Además, es fundamental examinar la eficacia de los métodos y de los instrumentos actuales de recopilación, elaboración y análisis de la información. Este enfoque facilitará la revisión de los procesos de producción y la introducción de innovaciones.

Los costos que supone el recoger datos desglosados por sexo son minúsculos si se comparan con el incremento de nuestro conocimiento sobre el papel de la mujer en la agricultura.

Agnes Quisumbing, Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias

Ya se trate de la producción de la información o de su difusión, conviene agrupar una gran multiplicidad de competencias en los sectores económico y social y favorecer la concertación entre productores/productoras de la información (estadísticos, investigadores, especialistas en el desarrollo, etc.) y uti-lizadores/utilizadoras (planificadores, agentes de desarrollo, poblaciones rurales, etc.). Esto permitirá identificar mejor las necesidades y las carencias y recurrir a métodos complementarios de investigación, de análisis, de presentación y de difusión de la información.

En materia de concepción y formulación de estrategias y políticas agrícolas y rurales, sostenibles y con perspectiva de género, la disponibilidad de informaciones útiles para la toma de decisiones depende de las medidas siguientes.

LAS TRABAJADORAS INVISIBLES

Pequeños agricultores de Nicaragua plantan árboles en el ámbito de un proyecto de reforestación y protección del suelo

- FAO/20219/L. DEMATTEIS

Hace un par de décadas, las estadísticas oficiales registraban un descenso en la participación de la mujer en el sector agrícola (especialmente brusco en América Central, pasando del 6,3 por ciento en 1960 al 3,6 por ciento en 1970). Sin embargo, un trabajo de campo realizado en la región occidental de Honduras me demostró que en esas estadísticas se ponderaba, por defecto, la realidad de las mujeres trabajadoras. Contando la mano de obra agrícola femenina contratada en las plantaciones de tabaco y en las explotaciones de café, me encontré con una discrepancia notable con el censo agropecuario de la región. En un determinado distrito, llegué a contar a 11 640 mujeres como trabajadoras contratadas. En el censo se había registrado la cifra de 642 mujeres que trabajaban en la agricultura; faltaban pues 10 998 trabajadoras.

Algunas características de la metodología empleada en el censo explicaban esta paradoja: el concepto en sí mismo de «principal actividad económica», la inclusión de la categoría de «mano de obra familiar no retribuida», el escaso tiempo utilizado para las encuestas, la exclusión de las actividades del sector informal en la definición de «trabajo», y la premisa de los encuestadores, y de las propias mujeres, de que la mujer no es económicamente activa.

Con el progreso va cambiando lentamente la forma de apreciar ese trabajo. Dos décadas más tarde, en las estadísticas oficiales se sigue ponderando por defecto la labor productiva de la mujer en la agricultura y fuera del sector agrícola, como resulta de un estudio patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que ha realizado más de 2 000 entrevistas con mujeres rurales en 18 países durante 1991-1993. Las estadísticas oficiales habían registrado un aumento de la presencia de la mujer en la mano de obra rural, que pasaba del 13 por ciento en 1970 al 20 por ciento en 1990. Sin embargo, el citado estudio elevaba este último porcentaje al 37 por ciento, es decir, 16 millones de mujeres. En el censo de 1990 se había omitido contabilizar a 7 millones de trabajadoras.

Fuente: Adaptado de Mayra Buvinic. 1999. The missing workers: women in the rural economies in Latin America and the Caribbean. Ponencia presentada durante el grupo de debate «Igualdad de género en materia de políticas y planificación: naturaleza y alcance».

Medidas inmediatas

Impartir una capacitación común sobre el análisis socioeconómico y de género y los enfoques participativos a las personas encargadas de la planificación y de la producción de información, a todos los niveles necesarios.

Identificar las necesidades de información de todas las partes interesadas, ya sea para la formulación de políticas o para la ejecución de actividades de producción.

Establecer un diagnóstico crítico de las informaciones disponibles (clase y formato), de los agentes que intervienen en el proceso de producción, de difusión y de utilización de la información, así como del público correspondiente.

Determinar las diferencias entre las informaciones deseadas y las existentes.

Constituir equipos multidisciplinarios de productores y utilizadores de información para:

Realizar investigaciones detalladas, distinguiendo a la población masculina de la femenina, sobre la distribución del trabajo productivo y reproductivo, la utilización del tiempo, el reparto de responsabilidades, el acceso a los recursos y su control.

Explotar al máximo los datos desglosados por sexo y las informaciones con perspectiva de género para planificar la asignación de los recursos de manera igualitaria, tanto en el plano de las políticas como en el de las instituciones.

Establecer redes de especialistas y de asociados provenientes de horizontes múltiples, atentos a las cuestiones de género e interesados en la difusión y mejora de los datos desglosados por sexo.

FIGURA 1: Tasa de actividad femenina según la definición del concepto «trabajo»

FIGURA 2: Tasa de actividad agrícola femenina y masculina

Medidas a más largo plazo

Proceder a la revisión de los métodos y de los instrumentos estadísticos, definiendo o redefiniendo los conceptos y determinando las variables que permiten la obtención de datos desglosados por sexo.

Elaborar indicadores que permitan medir y determinar el nivel de acceso de los agricultores y agricultoras a los recursos y a los ingresos.

Producir análisis, cruzando los datos cualitativos (provenientes de monografías, estudios e investigaciones) y los datos cuantitativos (producidos por los sistemas estadísticos) para comprender mejor las estrategias de la mujer rural e identificar las posibilidades de cambio.

Armonizar los conceptos, definiciones y métodos de los censos y las encuestas demográficas y agropecuarias para mejorar las metodologías y ampliar los campos de investigación.

Establecer bases de datos sobre la situación socioeconómica de la mujer rural (análisis y tendencias).

Establecer sistemas de gestión de la información y crear observatorios de fácil acceso, especialmente para las agricultoras y las mujeres empresarias rurales, poniendo a su disposición datos suficientes y actualizados (cotizaciones y otras informaciones financieras y comerciales, capacitación, apoyos al sector rural, incentivos a la producción, derechos, etc.).

Establecer un sistema de seguimiento de los progresos realizados en materia de utilización de datos desglosados por sexo e informaciones específicas con perspectiva de género en los planes de desarrollo.

Mujeres campesinas del Perú asisten a un curso de alfabetización

- FAO/17465/A. ODOUL

Capacitación en manejo integrado de plagas en una escuela de campo para campesinos en la Républica Democrática Popular Lao

- FAO/20896.1/K. PRATT

Page précédenteInicěo de páginaPágina siguiente