Página precedente Indice Página siguiente


15. Paraguay

15.1. Su extensión territorial abarca 406 752 km2 con una población de 4,28 106 habitantes en el año 1990 de los cuales 41,8 por ciento viven en el medio urbano. La tasa media de crecimiento demográfico promedio 1970-80 fue 2,96 por ciento y la del lapso 1980-90 3,12 por ciento. La población urbana en el año 1970 abarcó 37 por ciento de la total, o sea que el proceso de migración rural-urbana se desarrolla a un ritmo muy inferior a los registrados en los otros países de la región.

15.2. La PEA abarcó en 1990 35 por ciento de la población total y en el año 1970 31,9 por ciento, resultado principalmente de la mayor capacidad del sistema para retener en el país la PEA. En 1980 la PEA en actividades propias de la agricultura constituyó 48,6 por ciento de la PEA total, lo que implicó 7,6 por ciento menos que en 1970 como resultado de un proceso similar, aunque de menor intensidad, al desarrollado en la mayoría de los países de América Latina. Pero la subocupación de esta PEA es altamente significativa como en casi la totalidad de la región, ya que si bien la superficie ocupada con cultivos anuales y permanentes se cuadriplicó entre 1956 y 1981 pasando de 700 mil ha a 2,8 millones de ha (ambos, años de Censo Agropecuario Nacional), la relación superficie cultivada/tractor pasó de 1 337 a 433 ha. Estimaciones recientes informan que la superficie cultivada totaliza 3,4 106 ha, pero el número de tractores aumentó también reduciendo aún más la citada relación.

15.3. Entre 1970 y 1980 la PEA en la Industria, respecto a la PEA total, se mantuvo en un orden de magnitud entre 20 y 21 por ciento, integrando un selecto y pequeño número de países que no disminuyeron su participación sobre dicho total. La PEA en Servicios aumentó su participación entre los años citados en alrededor de 13 por ciento, pasando de 27,2 por ciento a 30,8 por ciento, pero no alcanzó a absorber la oferta de mano de obra por lo que la desocupación urbana mantuvo una tendencia creciente, alcanzando en 1990 al 7 por ciento de la PEA localizada en este medio, mientras que en 1980 abarcaba sólo al 3,9 por ciento.

15.4. Según la OLADE, la producción y consumo de LE, CV y BZ (en 103 Tep) evolucionaron según las magnitudes siguientes:

AÑO

LE

CV

BZ

Producción

Consumo

Producción

Consumo

Producción

1970

1013

925

41

41

0

1975

1083

987

50

49

0

1980

1310

1196

60

59

0

1985

1369

1243

72

72

18

1990

1736

1493

145

132

15

Tasas promedio de crecimiento aa 1970-90 (%)

2,73

2,42

6,25

6,02


OLADE no informa acerca del consumo de BZ como fuente de energía, pero se utiliza en las destilerías de alcohol en una proporción de 4,33 t de BZ por m3 de alcohol producido 30. Esto a partir del año 1981, pudiendo asumirse el supuesto de que la totalidad de la producción de BZ registrado es utilizada en las destilerías de alcohol. Asumiendo el supuesto de la relación 2,8 kg de LE para producir 1 kg de CV 31, puede inferirse que tanto la producción de LE como de CV resultan de alta significación para atender los requerimientos energéticos de la población. En efecto, la producción de LE creció a una tasa acumulativa anual 2,73 por ciento entre 1970 y 1990, mientras la de CV lo hizo a una tasa 6,52 por ciento. Los respectivos consumos crecieron a tasas acumulativas anuales de 2,42 por ciento y 6,02 por ciento. Toda la producción de CV se obtiene en hornos fijos "media naranja".

30 PARAGUAY. Balance Energético Nacional, años 1970-1984. Secretaria Técnica de Planificación, Presidencia de la República. Proyecto PAR/85/003 PNUD/BIRF. Asunción, Paraguay, julio de 1986.

31 La Demanda de Leña y Carbón Vegetal en el Paraguay. Secretaria Técnica de Planificación. Presidencia de la República. Proyecto PAR/85/003 PNUD/BIRF. Asunción, Paraguay, noviembre de 1986.

15.5. En 1986 la Secretaria Técnica de Planificación, en el marco del Proyecto "PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO ENERGETICO", informó (31) los resultados del estudio de la demanda de LE y CV destacando en su introducción que, según el Censo de Población y Vivienda de 1982, alrededor de 55 por ciento de las viviendas censadas utilizaban o CV para satisfacer sus necesidades básicas, y aproximadamente 80 por ciento de la energía consumida por la Industria provenía de la LE y RV (residuos vegetales).

15.6. El estudio incluyó la realización de una encuesta aplicada a 5 500 viviendas, o sea alrededor de 1 por ciento del total de las censadas en 1982. Sus resultados fueron utilizados en la elaboración del Balance Energético Nacional (30), pero sólo abarcaron las fuentes de energía usadas en cocción de alimentos en los hogares y el consumo de LE en las industrias.

15.7. El estudio explica que la alta tasa acumulativa de crecimiento anual del PBI, promedio 6,26 por ciento anual durante el lapso 1970-1984 (y 5,58 por ciento anual durante el periodo 1970-1990) no obstante las tasas negativas registradas en los años 1982 y 1983 (que se manifestó también en el año 1986) como consecuencia del impacto de las condiciones negativas planteadas por el mercado externo a la economía nacional, así como por la finalización de las obras civiles de la central de ITAIPU y la paralización de las obras de YACYRETA, generó un conjunto de transformaciones socioeconómicas que condicionaron el desarrollo de un sistema energético propio, a la par que posibilitaron el acceso de la población a fuentes de energía consideradas más modernas, como la EE.

15.8. Como resultado de la sustitución entre fuentes, las denominadas no-comerciales vinculadas a los sectores "tradicionales" de la economía (como la LE y los RV) disminuyeron significativamente sus participaciones en la oferta primaria de energía, mientras que las vinculadas al consumo de los sectores "modernos", como las derivadas del petróleo, se incrementaron sustancialmente, no obstante lo cual el consumo de LE en términos absolutos continúa siendo muy importante, como puede observarse en el Cuadro inserto en el punto 3.4.

15.9. El consumo de LE en el sector Residencial y Comercial creció (en t) durante el período 1970-1984 a una tasa acumulativa anual 1,5 por ciento. El consumo en otras actividades (Ferrocarril, Generación de Electricidad y otros consumos), de escasa significación sobre el consumo total de LE, exhibe una tendencia levemente decreciente. La participación promedio en el consumo de LE durante el lapso 1970-1984, de los sectores y actividades destacadas fue la siguiente (en por ciento):

Residencial y Comercial

68,3

Transporte

1,1

Industrial

21,2

Generación de Electricidad

2,5

Producción de Carbón Vegetal

6,6

Otros Consumos

0,3

TOTAL

100,0

15.10. La participación de los sectores citados en el punto anterior, respecto al consumo energético total de LE, se mantuvo aproximadamente igual en el caso de los dos sectores de mayor consumo, en los años subsiguientes al periodo 1970-1984 (promedio), siendo la del año 1990 la siguiente:

Residencial y Comercial

66,2

Transporte

0,4

Industrial

19,4

Producción de Carbón Vegetal

12,2

Otros Consumos

1,8

TOTAL

100,0

15.11. Aquí, cabe destacar que el año 1984 constituye un hito en la modificación de los balances energéticos del Paraguay en razón del ingreso en producción del aprovechamiento hidroeléctrico ITAIPU, que cambió la estructura de la producción primaria de energía. Así, la HE, de una participación en la producción nacional de energía primaria estimada en 3 a 4 por ciento a lo largo del periodo 1970-1983, pasó a constituir alrededor de 41 por ciento en el año 1988, siendo previsible el aumento de la misma a medida que se instalen todas las turbinas. La producción de HE creció a una tasa acumulativa anual de 45,2 por ciento durante el lapso 1985-1990. Cabe destacar que la mayor porción de esta energía no ingresará en el corto plazo en el sistema energético nacional en razón de que debe ser exportada al Brasil.

15.12. El documento del estudio (31) enfatiza que, por las condiciones socioeconómicas del país, la biomasa jugará aún en las próximas décadas un papel importante en la economía energética, por lo que debe elaborarse una política forestal compatible con los planes nacionales de energía. Ello, no obstante el sustancial incremento del consumo de GLP que creció a una tasa acumulativa anual 8,3 por ciento durante el lapso 1970-1980 y 12,3 por ciento anual en el periodo 1980-1990, principalmente en uso cocción de alimentos sustituyendo a la LE.

15.13. La fuente principal de energía en el sector Industrial es la biomasa. En 1990 abasteció alrededor de 89,5 por ciento de los requerimientos energéticos del sector. El predominio de la agroindustria y la abundancia de biomasa concurren a explicar el uso de esta fuente en el sector. En e} consumo final de energía del sector, la evolución de la participación de cada fuente de energía de biomasa respecto al total de ésta fue la siguiente:

AÑOS

LE

RB

CV

TOTAL

1970

72,6

27,4

0,0

100,0

1980

58,3

41,7

0,0

100,0

1990

39,5

56,5

4,0

100,0

De lo que puede inferirse un proceso, en el conjunto de las fuentes de Biomasa, de sustitución parcial de LE por residuos agro-forestales a lo largo del período, registrándose además un fuerte incremento en el consumo de CV debido a la demanda de la siderurgia 32.

32 Se estima que la planta siderúrgica ACEPAR, que entró en funcionamiento en 1986 usando alrededor de 60 mil t/año de CV, cuando alcance su máximo nivel de producción demandará aproximadamente 130 mil t/año. Además, se abrió el mercado europeo a la exportación de CV.

La utilización de Biomasa limitó el uso de derivados de PE, los que en el año 1990 concurrieron a satisfacer alrededor de 4,9 por ciento del consumo energético final de energía en la Industria, mientras que el resto de los requerimientos fue atendido con Biomasa (89,5 por ciento) y EE (5,6 por ciento). De los derivados de PE, el FO es el único usado en este sector. La industria de cemento es la consumidora casi excluyente de FO.

15.14. El consumo de energía en el sector Transporte creció durante el período 1970-1980 a una tasa acumulativa anual 10,95 por ciento y en el lapso 1980-1990 4,01 por ciento. La participación de la LE disminuyó durante todo el período: en 1970 9,5 por ciento; en 1980 4,1 por ciento y en 1990 1,4 por ciento sobre el respectivo consumo energético final en cada uno de los citados años. El ferrocarril es el consumidor excluyente de LE, usando sólo esta fuente. Transporta alrededor del 3 por ciento de los pasajeros, careciendo de significación el volumen de carga.

15.15. Como ya se dijo en los puntos 15.9 y 15.10, el sector predominante en el consumo de LE es el Residencial. Pero además, en el consumo energético final de este sector la LE satisfizo en el año 1970 91,4 por ciento y en el año 1990 82,9 por ciento como resultado del proceso de sustitución por GLP, principalmente, como ya se destacó, agregando a éste la sustitución de LE por CV en búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de la fuente. En los citados años la estructura de consumo energético final por fuente (por ciento) fue la siguiente:

FUENTES

1970

1990

LE

91,5

83,0

Gas Licuado

1,0

3,2

KE

1,6

0,6

EE

0,8

6,1

CV

5,1

7,1

TOTAL

100,0

100,0

15.16. En términos absolutos, el sector Comercial, Público y Servicios, es consumidor marginal de LE; alrededor de 0,2 por ciento de la LE total consumida en 1990 como energético en el país.

15.17. El estudio citado en los puntos 15.5. y 15.6. adoptó la división del país en cuatro zonas razonablemente homogéneas desde el punto de vista socioeconómico. Estas zonas son las siguientes: 1) Occidental; abarca 246 926 km2, presenta una densidad demográfica de 0,2 hab/km2 y gran parte de su territorio está cubierto por masas boscosas, estimándose un consumo de LE de alrededor de 2,9 t/hab-año. 2) Centro-Sur; con una superficie de 50 339 km2, una densidad demográfica de 25 hab/km2 y escasa cobertura forestal, el consumo de LE por hab-año se estima en casi 1,8 t. 3) Nord-Este; abarca 109 487 km2 con una densidad demográfica de 9 hab/km2 y la mayor reserva forestal del país, estimándose un consumo de LE de 2,7 t/hab-año, y 4) Gran Asunción, se extiende sobre aproximadamente 341 km2, exhibe una densidad de 3.800 hab/km2 y prácticamente no presenta superficie boscosa.

15.18. La oferta de leña en las zonas Occidental y Nord-Este no presenta problemas, pero en la Centro-Sur se manifiestan situaciones críticas. Esta concentra 53,3 por ciento de los consumidores de LE y CV. La distribución espacial del consumidor de LE se corresponde con la de la población rural, mientras que la del consumidor de CV corresponde más a las áreas urbanas y rural-urbanas. El mismo estudio muestra las diferencias entre las poblaciones urbana y rural en cuanto al uso de las fuentes en la cocción de alimentos que, en síntesis, son las siguientes 33:

33 Se refiere a la proporción (%) de comidas hechas en cada medio (urbano y rural) utilizando cada una de las citadas fuentes, respecto al total de comidas preparadas en cada uno de ellos.


LE

CV

GLP

TOTAL

TOTAL DEL PAIS

44,0

18.0

38.0

100,0

Urbana

19.2

24.8

56,0

100,0

Rural

68,6

11.1

20,3

100,0

En general, la penetración y consiguiente sustitución de LE por GLP y CV se manifiesta con mayor intensidad en el medio urbano. Así, la encuesta reveló que en la Gran Asunción se cocina 57,2 por ciento de las veces con GLP, 38,9 por ciento con CV y 3,9 por ciento con LE.

15.19. En cuanto a la forma de obtención de la LE, los resultados del estudio de referencia muestran que el 53 por ciento de la población consumidora de esta fuente se apropia directamente de ella y que el 47 por ciento restante la compra; ésto, a nivel de país. Las citadas proporciones adquieren valores diferentes según se trate de población rural (59 por ciento y 41 por ciento) o de urbana (38 por ciento y 62 por ciento), así como de la zona en la cual esté localizada. Así, por ejemplo, del total de población urbana consumidora de LE, localizada en la Gran Asunción, 72 por ciento se apropia directamente de ella y el resto la adquiere, mientras que en el resto de las zonas las proporciones respectivas se sitúan en órdenes de magnitud entre 3339 por ciento y 61-67 por ciento. El alto porcentaje de población consumidora que se apropia directamente en la Gran Asunción, se explica por las condiciones de pobreza predominante entre la población que usa esta fuente. En general, las mujeres y los niños son los responsables de la recolección de LE, determinando el uso de las unidades "carga de mujer" y "carga de niño".

15.20. Las encuestas realizadas en el sector Industrial, tendientes a estimar los consumos de LE y CV tanto en la pequeña como en la gran industria, arrojaron los resultados siguientes:

i) Panaderías, consumo de LE 1,003 kg/kg de harina (el efecto de la escala en la eficiencia de producción es muy elevada; ejemplo, un aumento de 10 por ciento en el volumen de producción disminuye entre 46 y 60 por ciento el consumo especifico de la fuente por unidad de producto).

ii) Curtiembres, consumo promedio por cada cuero vacuno procesado, 14,85 kg de LE.

iii) Fábrica de caña (bebida típica), consumo promedio de LE por litro de alcohol, 1,27 kg. En estas fábricas la LE es complemento del uso de RV (especialmente BZ).

iv) Fábrica de harina de hueso (para alimentación animal y exportación), consumo promedio de LE 1,31 t por t de producto final.

v) Caleras, consumo promedio de LE, 0,83 kg por kg de cal.

vi) Yerba Mate, consumo promedio de LE, 1,33 kg por kg de yerba procesada.

vii) Secado de granos, consumo mínimo de LE, 15 kg por t de trigo o soja (corresponde a un año seco).

15.21. La participación (por ciento) en el total del consumo promedio industrial de LE correspondiente al lapso 1980/1984, según el estudio de referencia, fue el siguiente:

Yerba Mate

Secado granos

Caleras

Panaderías

Mat. construcción

Curtiembres

Ind. azucarera

Otras

TOTAL

4,8

2 3

6,0

8,8

19,7

6,9

46,6

4,9

100,0

15.22. En septiembre de 1986 34 se desarrolló el Seminario "Energía y Desarrollo Rural". Sus aspectos más destacados sirven de base de los subsiguientes puntos, especialmente en lo conceptual.

34 Fundación Friedrich Ebert Naumann. Energía y Desarrollo Rural. Alternativas y Dificultades. BASE, Asunción, Paraguay, 1986.

15.23. El consumo energético final total 35 del año 1990 situó en un orden de magnitud de alrededor de 2,94 106 Tep, de los cuales aproximadamente 71,7 por ciento fue energía generada por Biomasa (70,9 por ciento LE, 22,8 por ciento RV, y 6,3 por ciento CV), mientras que en el año 1970 el consumo energético final totalizó 1,22 Tep, de los cuales 84,9 por ciento fueron abastecidos con Biomasa (89,4 por ciento LE; 6,7 por ciento RV y 3,9 por ciento CV). De la comparación de las estructuras de abastecimiento de ambos años puede inferirse el proceso de sustitución de la LE con RV y CV, entre fuentes bioenergéticas.

35 OLADE, SIEE, 1992.

15.24. La Biomasa Vegetal (BV: LE, RV, CV) es la principal fuente de abastecimiento en el consumo final energético de los sectores Industrial y Residencial, siendo menor su importancia en los sectores Transporte y Comercial, Público y Servicios, con tendencia decreciente en los dos últimos. En 1970 y en 1990 1a estructura (por ciento) del consumo energético final, a nivel de fuente, de los tres sectores responsables de alrededor de 99,9 por ciento de la BV es la siguiente:

FUENTES

TRANSPORTE

INDUSTRIAL

RESIDENCIAL

1970

1990

1970

1990

1970

1990

BV

9,5

1,4

88,5

89,5

96,6

90,1

EE

0,0

0,0

2,8

5,7

0,8

6,1

GLP

0,0

1,9

0,0

0,0

1,0

3,2

NAFTAS Y ALCOHOL

41,4

27,9

0,0

0,0

0,0

0,0

KE

0,0

0,0

0,0

0,0

1,6

0,6

DO-GO

49,1

68,8

0,0

0,0

0,0

0,0

FO

0,0

0,8

8,7

4,8

0,0

0,0

TOTAL (%)

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

TOTAL (106 Tep)

135,7

568,7

287,3

949,7

791,9

1380,9

15.25. La LE es la fuente de energía de menor precio para uso en cocción de alimentos, particularmente en el medio rural donde predomina la apropiación directa, siendo de escasa frecuencia el cobro de un precio por parte de los propietarios de los predios de los cuales se extrae la LE. Los consumidores urbanos, suburbanos y rurales pobres que carecen de esta fuente utilizan CV. Los consumidores urbanos de altos ingresos usan GLP.

15.26. Las industrias, en uso calor, optan por la LE, BZ y RV (cascarilla y carozo de coco, cascarilla de algodón y otros RV), ya que estas fuentes se obtienen a menor precio que otras energías comerciales (FO, por ejemplo). Sólo por razones de calidad y proceso se usa el FO en la producción de cemento, vidrio y metalurgia, y CV en la producción de acero, por ejemplo.

15.27. El uso de Alcohol Carburante es de muy escasa significación, al igual que su producción. La menor demanda actual se debe a la transformación del parque automotor alcoholero a naftero. Las restricciones que enfrenta la expansión de la oferta de alcohol carburante tienen su origen tanto en aspectos técnicos de producción de materia prima, como de competencia entre usos y ausencia de políticas específicas que tiendan a la superación de aquellas.

15.28. En el Seminario se identificaron como "los desafíos energéticos del sector rural paraguayo", a los siguientes:

i) Evitar la creciente deforestación.

ii) Mejorar el rendimiento de la cocción de alimentos.

iii) Producir CV en forma renovable.

iv) Disponer, donde no existe EE, de fuerza mecánica para pequeñas agroindustrias, incorporando la técnica del gasógeno en base a CV.

Estos desafíos surgen de considerar que la expansión de la frontera agrícola, la producción de CV, el uso de LE para satisfacer necesidades calóricos tanto de la Industria como del sector Residencial, y la extracción de madera en rollo para otros usos, ocasionan una deforestación anual del orden de 110.000 ha (promedio 1945-1985, en base a imágenes satelitarias). El impacto negativo sobre el ambiente, de la citada deforestación, se observa no sólo en términos de pérdidas de riqueza genética, sino también en el debilitamiento del sistema inmunológico natural de los ecosistemas intervenidos, entre otros efectos no deseables.

15.29. El PBI forestal constituyó a lo largo del periodo 1970-1982 entre 2,6 y 4,2 por ciento del PBI nacional, correspondiendo los valores más bajos a los últimos años de la serie, con tendencia declinante, comportamiento que es común al del sector Ganadero y contrario al exhibido por el sector Agricultura (fundamentalmente basado en la expansión de los cultivos de algodón y soja).

15.30. El Censo Agropecuario Nacional de 1981 muestra que alrededor del 54 por ciento de la superficie total del país se encuentra ocupada con explotaciones agropecuarias, o sea aproximadamente 22 106 ha. De este total, 38,5 por ciento está ocupado por montes y bosques, 47,5 por ciento por praderas permanentes, 12,1 por ciento por tierras arables o de labranza y 0,3 por ciento por cultivos permanentes, estando el resto en otros usos, mientras que las estimaciones dadas en el citado Seminario informan que el área forestal abarca alrededor de 48 por ciento de la superficie total del país, o sea unas 19,5 106 ha, pudiendo asumirse éstas como resultado de estimaciones correctas por cuanto el CAN no incluye en su informe las explotaciones exclusivamente forestales.

15.31. El CAN de 1981 informa 7 074 ha de plantaciones forestales distribuidas entre 2 926 explotaciones. Entre las especies plantadas predominan eucaliptus (28,6 por ciento), pinas (23,8 por ciento), ybyra pyta (6,4 por ciento), lapacho y cedro (6,1 por ciento). Como puede observarse, la actividad forestal basada en plantaciones carece de significación. No sucede lo mismo con la actividad extractiva, pudiendo asumirse como indicador de ello la cantidad de motosierras relevadas por el Censo: 16 823 unidades 36.

36 Ministerio de Agricultura y Ganadería. Censo Agropecuario 1981. Asunción, Paraguay, 1985.

15.32. La extracción total de madera en rollo creció en el período 1976-1987 37 a una tasa promedio acumulativa anual de 4,58 por ciento, con tasas 6,4 por ciento, 2,2 por ciento y 3 por ciento en los subperíodos 1976-1980, 1980-1984 y 1984-1987, respectivamente, manifestándose en los últimos años de la década de los años 80 una extracción creciente por causas no energéticas (expansión de la superficie cultivada, incremento de la demanda externa, entre otras).

37 FAO. Productos Forestales, 1976-1987. Colección FAO: Montes N° 27. Colección FAO: Estadística N° 87. Roma, Italia, 1987.

15.33. En 1987 se dio a conocer la información correspondiente a una investigación cuyo objetivo fue la evaluación del impacto sobre las reservas leñosas existentes en las fincas campesinas, previsible por el consumo de LE y la producción de CV 38. Dicha investigación se realizó en uno de los departamentos más afectados por la producción de esta última fuente. En los subsiguientes puntos se destacan los aspectos principales desarrollados por aquélla.

38 Ricardo Canese. La Biomasa como Alternativa Energética en el Paraguay. BASE. Asunción, Paraguay, julio de 1987.

15.34. El Departamento Caaguazú abarca 14,4 por ciento del total nacional de las explotaciones censadas en 1981. Del total de las explotaciones del departamento 85,7 por ciento exhiben superficies de menos de 20 ha y sólo aproximadamente 0,7 por ciento está constituido por explotaciones de más de 200 ha. En conjunto, las unidades de menos de 20 ha disponen de 29,6 por ciento de la superficie total del Departamento bajo formas de tenencia "no propietarias" (arriendo, ocupación, entre otras formas), mientras que el 0,7 por ciento citado controla 46,4 por ciento de la superficie total de Caaguazú. Por otra parte, el conjunto de explotaciones de menor tamaño contiene el 17,2 por ciento de la superficie total de bosques y montes censados en las explotaciones agropecuarias del Departamento, comprende 68,2 por ciento de la superficie con cultivos temporales y 67,1 por ciento de la ocupada por cultivos permanentes, respecto a los totales de las mismas a nivel de Caaguazú.

15.35. La tasa de extracción de madera, resultante de la investigación, posibilita estimar que alrededor de mediados de la década de los años 90 1a zona estaría totalmente deforestada. La causa principal de ello es la producción de CV (que consume alrededor de 75 por ciento de la LE extraída en la zona), estimándose que un 30 por ciento de los campesinos encuestados se dedica a esta producción que les proporciona un significativo ingreso. Parte de dicha LE proviene de la habilitación de nuevas tierras para el cultivo, en sustitución de tierras con rendimientos decrecientes por agotamiento de nutrientes en razón de los métodos de producción aplicados. En cambio, el uso de LE en la cocción de alimentos es de menor significación en términos del impacto deforestador. La encuesta detectó que prácticamente no existe conciencia sobre la problemática de la deforestación.

15.36. Una de las conclusiones principales de la investigación es que las medidas necesarias para superar el deterioro de las reservas boscosas no pueden adoptarse si no es dentro de un plan global agrícola.

15.37. A nivel nacional, entre 1970 y 1990 (30), (35), el consumo energético final total creció a una tasa acumulativa anual de 4,49 por ciento; el de LE a una tasa de 2,42 por ciento con definida tendencia decreciente en su participación relativa sobre dicho total (75,8 por ciento en 1970 y 50,9 por ciento en 1988), y el consumo energético final de CV creció a una tasa 6,05 por ciento con clara tendencia creciente en su participación (3,3 por ciento en 1970 y 4,5 por ciento en 1990), consolidando así lo ya dicho en otros puntos respecto al proceso de sustitución de la LE por otras fuentes, entre ellas CV, así como el proceso de fuerte aumento de consumo de ésta en la industria siderúrgica. En miles de Tep, el consumo final de LE, incluyendo la utilizada en la producción de CV pasó de 924,84 (1970) a 1492,87 (1990).

15.38. La investigación de referencia (38) estima que el ritmo anual de deforestación, asumiendo una existencia de 200 t de LE (bosque virgen) por hectárea, alcanzó en 1984 una magnitud equivalente a 19 000 ha, o sea que en el año 1988 la misma sería aproximadamente 24 500 ha, duplicando casi la magnitud deforestada en el año 1970. La magnitud de esta tasa es significativamente inferior a la expresada en el punto 15.27, pero al parecer no contiene la superficie deforestada por la denominada expansión de la frontera agrícola.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente