Página precedente Indice Página siguiente


INTRODUCCIÓN

El presente estudio parte de la base de que regularmente las instituciones de investigación científica no toman en cuenta las iniciativas de los agricultores, las estrategias de extensión de arriba hacia abajo no son adecuadas al desarrollo forestal comunitario y la generación externa de tecnología suele dar como resultado el diseño de paquetes inadaptados, que no se articulan con los sistemas y estrategias de los campesinos.

A partir de los elementos señalados se plantea el objetivo de "documentar cómo los agricultores utilizan actualmente los recursos forestales (bosques y árboles) y los procesos de experimentación y difusión locales de mejores prácticas de manejo de los bosques y árboles en que los agricultores están involucrados; así como analizar el papel de apoyo desempeñado por las instituciones externas (ONGs, centros de investigación y extensión, proyectos, etc.)" (Documento Base Proy. FAO-FTPP, Quito, 1993)

En el fondo se parte de una perspectiva en la cual, el tipo de asesoría que sostienen los organismos oficiales y no oficiales con los campesinos subvalora la producción de conocimientos específica del campesinado, constituyendo este elemento su principal debilidad. En base a esto se plantea como necesario "extraer, analizar y comparar las prácticas de manejo y experimentación de los agricultores".

El problema de investigación remite entonces al establecimiento de:

las formas en que los agricultores utilizan los recursos forestales y cómo al interior de esa relación (hombre-bosques-árboles) se producen conocimientos "particulares"; cuál es la lógica con la que operan estos procesos de conocimiento y producción de tecnología.

Se espera que este proceso de sistematización, comparación y análisis de la información, relativa a las dos regiones, permita prever posibles patrones similares de comportamiento por parte de los agricultores, ante la presencia de condiciones socioeconómicas y ecológicas idénticas en otras regiones. Se trata, en este sentido, de ver los objetivos de los agricultores en la siembra de árboles, para tratar de develar la lógica a la que responden, entre otros aspectos.1

Para el estudio se escogieron las comunidades de San Miguel de Sixaola y Hojancha. La primera ubicada en la región Atlántica del país y la segunda en el litoral Pacífico.

Las líneas generales de interpretación de este informe plantean la necesidad de no considerar el conocimiento campesino dentro de una perspectiva "sustancialista" y ahistórica.

En el actual estudio queda claro que nos encontramos ante dos tipos cualitativamente distintos de "campesino", lo cual incide fuertemente en el objeto de estudio que nos estamos planteando. Las formas concretas que asume el conocimiento campesino se encuentran en estrecha relación con las condiciones de vida del campesinado, con las estrategias de vida que éste implementa, su universo de valores, etc.

Si bien en ambas comunidades las innovaciones se enmarcan dentro de una perspectiva general de "desarrollo sostenible", mientras en el caso de Hojancha el conocimiento se inscribe claramente dentro de una lógica moderna de "aumento en la productividad", en el de San Miguel las innovaciones se inscriben dentro de una lógica de "defensa de un modo de vida". Cada cual guarda su especificidad y no convienen las generalizaciones. El motor simbólico que alimenta las innovaciones es cualitativamente distinto.

En relación con lo anterior, el papel desempeñado por las instituciones externas y en general la relación de los campesinos con los agentes externos, se plantea de manera cualitativamente distinta. En el caso de Hojancha existe una especie de continuidad entre el conocimiento campesino y el conocimiento técnico, lo cual se explica por un grado de cualificación importante de ciertos agricultores líderes en la zona; en el de San Miguel, si bien existe una especie de "discontinuidad", la organización campesina incorpora el conocimiento técnico y lo convierte en un insumo más al interior de su proyecto de desarrollo.

En ambos casos las relaciones de parentesco tienen importancia para comprender la dinámica de los proyectos, en una situación en la cual los lazos familiares (en sentido amplio) les brindan una solidez y fortaleza que es muy importante.

A continuación se brinda una serie de elementos sobre Costa Rica y la realidad socioeconómica en que se desarrollan las políticas forestales en este país, con el objeto de volver más comprensibles los casos seleccionados en el presente estudio, así como contextualizarlos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente