Página precedente Indice Página siguiente


Apéndice 3 - Recomendaciones anotadas de la primera consulta mundial sobre genética forestal y mejora del árbol, (Estocolmo, 1963)


Recomendaciones generales
Recomendaciones técnicas

Recomendaciones generales

RECOMENDACIONES A LOS GOBIERNOS

1. Los estudios de las tendencias regionales del mercado de la madera publicados por la FAO hacen patente el gran incremento de la demanda de productos forestales en los países tropicales, resultado de la subida del nivel de vida y del rápido aumento de la población.
Estas tendencias, unidas a la baja productividad característica de las masas forestales naturales de dichos países tropicales, hacen que se centre cada vez más la atención en la necesidad de establecer plantaciones de especies de gran producción, para suplementar o reemplazar las masas naturales.
Aun teniendo en cuenta su modesta y reciente iniciación en algunos países tropicales, principalmente con la teca y pinos tropicales, la escala de trabajo en genética y mejora forestal es completamente inadecuada, tanto en lo que atañe a su distribución geográfica como a las especies afectadas, y no guarda relación con su importancia y valor potencial. Según todas las indicaciones, sin embargo, se alcanzarían impresionantes incrementos de producción con muchas especies tropicales, aun con los más elementales métodos de trabajo sobre selección de árboles reproductores, investigación de la procedencia y formación de huertos de semillas. La mayor ventaja en estas regiones es la rapidez con la cual pueden obtenerse resultados.
En consecuencia, la Consulta llama la atención de los gobiernos de dichos países tropicales con intereses forestales, hacia la necesidad urgente de desarrollar programas planificados de genética forestal y mejora del árbol. La Consulta apremia también a aquellas organizaciones o países relacionados con la asistencia técnica multilateral o bilateral para el desarrollo de otros países a considerar en todos sus aspectos la posibilidad de incluir en sus programas centros de capacitación y becas de genética forestal y mejora del árbol.

Progreso: Se ha progresado notablemente, dentro de lo cual puede mencionarse el establecimiento de programas de mejoramiento de árboles en Africa occidental (al servicio de Kenia, Tanzania y Uganda) Ghana, Malawi Malasia, Nueva Guinea, Nigeria, Tailandia (estaciones Tai-Danesas de mejoramiento de teca y pino) y Zambia.
Además hay en estudio planes para el establecimiento de una estación de mejoramiento de árboles en Africa occidental.
La FAO ha proporcionado los especialistas en mejoramiento de árboles para trabajar en los proyectos de campo de la FAO/PNUD en varios países, incluyendo a Cuba, China (Taiwán), Malasia, Paquistán y Túnez, y un número mayor de especialistas se encuentran trabajando en investigaciones de especies y de procedencias. Se han otorgado becas para la capacitación en mejoramiento de árboles durante los últimos 6 años y se han realizado actividades con gran éxito en centros de capacitación en Dinamarca en 1966 y en los Estados Unidos en 1969.
Necesidades: No obstante el progreso alcanzado, el volumen de trabajo en el mejoramiento de árboles en el trópico es aún inadecuado en comparación con las ventajas potenciales que se derivarán y, en algunas áreas, con la tasa en que se están agotando los recursos genéticos forestales. Hay que prestar particular atención para asegurarse de que la madera de especies exóticas plantadas en el trópico sirve para los fines propuestos.

2. Existe necesidad urgente de información adecuada sobre genética forestal y mejora del árbol, proponiendo la Consulta que estos temas se incluyan en la sección de silvicultura de las escuelas, colegios y universidades en las que se den temas forestales. En muchos países esto puede entrañar la modificación de las secciones existentes, por lo que la Consulta pide a los gobiernos e instituciones a quienes concierna adoptar las medidas pertinentes sin dilación.

Progreso: Un Grupo de Trabajo sobre Enseñanza, de la IUFRO, para la Investigación de la Genética Forestal hizo un estudio sobre el estado de la enseñanza universitaria de la genética forestal y de la mejora del árbol. Los planes consisten en preparar modelos de programas de estudio y esbozos de los cursos, con el fin de ayudar a quienes deseen agregar dichas materias.

3. La Consulta reconoce que la elección del origen de la semilla es uno de los elementos principales en el éxito y productividad de las plantaciones y que los estudios de procedencia proporcionan una base sólida para la elección de los orígenes de semillas. La Consulta recomienda por tanto que los gobiernos interesados en la formación y regeneración de masas presten la máxima atención a la elección del origen de la semilla e inicien o desarrollen la investigación de procedencias en estrecha relación con sus programas de repoblación.

Progreso: Una Conferencia Técnica FAO/PBI 1 sobre Prospección, Utilización y Conservación de Recursos Fitogenéticos, celebrada en Roma en 1967, se ocupó de dichos problemas en lo relativo a los árboles forestales y las plantas cultivadas y dio lugar a la creación del Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales. En su primer periodo de sesiones de octubre de 1968, este grupo preparó una lista de especies y presentó un plan de acción para la adquisición de semillas en el decenio 1970-79. Australia y México continuaron sus actividades sobre semillas y además la IUFRO y los gobiernos de Dinamarca, el Reino Unido y los Estados Unidos han hecho nuevos y valiosos esfuerzos para crear centros regionales de semillas. La coordinación y la ayuda financiera se están realizando, en la medida de lo posible, a través del grupo de la FAO Lo hecho es muy poco considerando la magnitud del problema; el factor que impone las limitaciones más graves es el financiero.
Al lado de la Recomendación 8 se mencionan ensayos de procedencia internacionales iniciados hace poco. En estrecha colaboración con los servicios forestales de las Filipinas e Indonesia y con la ayuda financiera de la FAO el Instituto de Investigaciones Forestales de Canberra ha hecho notables colecciones de procedencias de Pinus kesiya, P. merkusii Eucalyptus deglupta y P. «decaisneana» del Asia sudoriental.

4. La Consulta reconoce la importancia que tiene para los programas de ámbito mundial de formación y regeneración de masas la adquisición de semillas de muchos orígenes, de especies que viven en áreas remotas. Por esto, la Consulta recomienda que los genetistas forestales y sus gobiernos se ocupen del establecimiento de servicios para la recolección de semillas. La Consulta en este sentido a los gobiernos de Australia y México por su ayuda en la recolección de semilla de eucaliptos y pinos mexicanos e insta a la FAO para que fomente y apoye la extensión de tal proceder para satisfacer necesidades criticas.

Progreso: Una Conferencia Técnica FAO/PBI 1 sobre Prospección, Utilización y Conservación de Recursos Fitogenéticos, celebrada en Roma en 1967, se ocupó de dichos problemas en lo relativo a los árboles forestales y las plantas cultivadas y dio lugar a la creación del Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales. En su primer periodo de sesiones de octubre de 1968, este grupo preparó una lista de especies y presentó un plan de acción para la adquisición de semillas en el decenio 1970-79. Australia y México continuaron sus actividades sobre semillas y además la IUFRO y los gobiernos de Dinamarca, el Reino Unido y los Estados Unidos han hecho nuevos y valiosos esfuerzos para crear centros regionales de semillas. La coordinación y la ayuda financiera se están realizando, en la medida de lo posible, a través del grupo de la FAO Lo hecho es muy poco considerando la magnitud del problema; el factor que impone las limitaciones más graves es el financiero.
Al lado de la Recomendación 8 se mencionan ensayos de procedencia internacionales iniciados hace poco. En estrecha colaboración con los servicios forestales de las Filipinas e Indonesia y con la ayuda financiera de la FAO el Instituto de Investigaciones Forestales de Canberra ha hecho notables colecciones de procedencias de Pinus kesiya, P. merkusii Eucalyptus deglupta y P. «decaisneana» del Asia sudoriental.

5. En numerosas regiones del mundo, masas naturales o artificiales, representantes de orígenes valiosos o probados de semillas, están en peligro de desaparecer o ser hibridados con otras razas o especies. En consecuencia, la Consulta recomienda que por los gobiernos a quienes incumba se tomen las medidas necesarias para asegurar la protección y conservación de estas masas.

Progreso: Una Conferencia Técnica FAO/PBI 1 sobre Prospección, Utilización y Conservación de Recursos Fitogenéticos, celebrada en Roma en 1967, se ocupó de dichos problemas en lo relativo a los árboles forestales y las plantas cultivadas y dio lugar a la creación del Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales. En su primer periodo de sesiones de octubre de 1968, este grupo preparó una lista de especies y presentó un plan de acción para la adquisición de semillas en el decenio 1970-79. Australia y México continuaron sus actividades sobre semillas y además la IUFRO y los gobiernos de Dinamarca, el Reino Unido y los Estados Unidos han hecho nuevos y valiosos esfuerzos para crear centros regionales de semillas. La coordinación y la ayuda financiera se están realizando, en la medida de lo posible, a través del grupo de la FAO Lo hecho es muy poco considerando la magnitud del problema; el factor que impone las limitaciones más graves es el financiero.
Al lado de la Recomendación 8 se mencionan ensayos de procedencia internacionales iniciados hace poco. En estrecha colaboración con los servicios forestales de las Filipinas e Indonesia y con la ayuda financiera de la FAO el Instituto de Investigaciones Forestales de Canberra ha hecho notables colecciones de procedencias de Pinus kesiya, P. merkusii Eucalyptus deglupta y P. «decaisneana» del Asia sudoriental.

6. Así como la introducción de plantas de cultivo agrícola ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura de todo el mundo, la introducción y ensayo de especies forestales es fundamental para el éxito futuro de la dasonomía, especialmente cuando se encuentra en las primeras etapas, como suele suceder en los países que inician su desarrollo. Los gobiernos y organizaciones de investigación deben por esto cooperar en la provisión de lotes experimentales de semilla de especies forestales nativas (incluyendo razas geográficas representativas) que tengan valor actual o potencial para otros países. Deben hacerse los esfuerzos posibles para organizar un servicio que establezca la procedencia de tales especies nativas, recolecte semilla de dichas procedencias y la ponga a titulo gratis u oneroso a disposición de organizaciones de investigación aprobadas u otros organismos gubernamentales (véase también la Recomendación 4).

Progreso: Una Conferencia Técnica FAO/PBI 1 sobre Prospección, Utilización y Conservación de Recursos Fitogenéticos, celebrada en Roma en 1967, se ocupó de dichos problemas en lo relativo a los árboles forestales y las plantas cultivadas y dio lugar a la creación del Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales. En su primer periodo de sesiones de octubre de 1968, este grupo preparó una lista de especies y presentó un plan de acción para la adquisición de semillas en el decenio 1970-79. Australia y México continuaron sus actividades sobre semillas y además la IUFRO y los gobiernos de Dinamarca, el Reino Unido y los Estados Unidos han hecho nuevos y valiosos esfuerzos para crear centros regionales de semillas. La coordinación y la ayuda financiera se están realizando, en la medida de lo posible, a través del grupo de la FAO Lo hecho es muy poco considerando la magnitud del problema; el factor que impone las limitaciones más graves es el financiero.
Al lado de la Recomendación 8 se mencionan ensayos de procedencia internacionales iniciados hace poco. En estrecha colaboración con los servicios forestales de las Filipinas e Indonesia y con la ayuda financiera de la FAO el Instituto de Investigaciones Forestales de Canberra ha hecho notables colecciones de procedencias de Pinus kesiya, P. merkusii Eucalyptus deglupta y P. «decaisneana» del Asia sudoriental.

7. La Consulta recomienda que por las Naciones Miembros de la FAO y de la OCDE se tomen medidas para promover esquemas que sean eficaces para la certificación de semillas y plantas forestales movidas dentro de sus fronteras, preparando así el camino para la certificación de semillas y plantas forestales objeto de comercio internacional. Por ello felicita la iniciativa de la OCDE de formar un grupo de expertos para que estudie y promueva la certificación de tales semillas y plantas, teniendo además en cuenta la posibilidad de que todos los Estados Miembros de la FAO que no lo son de la OCDE puedan tomar parte en los esquemas de certificación de semillas que la última organización pueda recomendar.

Progreso: El esquema de la OCDE ha sido perfeccionado y varios países miembros de la OCDE están considerando su adopción. Se ha presentado una propuesta para que se permita que se adhieren al esquema países que no son miembros de la OCDE, pero aún está pendiente de la aprobación del Consejo de la OCDE. El Grupo de Trabajo de la IUFRO de Genética Cuantitativa propuso normas para la realización de los ensayos de progenie destinados a determinar la superioridad de los genitores. La Comunidad Económica Europea (CEE) ha aprobado un reglamento que dispone que sólo podrá ponerse en venta el material reproductivo que provenga de rodales selectos oficialmente aprobados de 13 especies determinadas. Se pueden aprobar importaciones de países que no sean miembros, cuando tengan un sistema equivalente o hayan sido aceptadas por las autoridades de la CEE.

RECOMENDACIONES A LA FAO Y A LA IUFRO

8. Las especies forestales ampliamente distribuidas atañen a muchas naciones y la investigación sobre ellas será más eficaz si las naciones son coordinadas por organismos internacionales, tales como la FAO y la IUFRO. Por esto la Consulta propone a la Sección 22 de la IUFRO la tarea de:



a) preparar y distribuir resúmenes de los resultados obtenidos en pasados ensayos internacionales sobre procedencias;

Progreso: (a) Recientemente se creó un nuevo grupo de trabajo bajo la presidencia de P. Bouvarel (Francia) con este fin. Los miembros individuales del grupo de trabajo fueron designados como coordinadores de especies particulares o de grupos de especies. La primera tarea será la de compilar una lista de los ensayos de procedencia existentes.


b) organizar, en conexión con la FAO nuevos ensayos que amplíen el trabajo hecho sobre especies previamente estudiadas e iniciar nuevos ensayos sobre especies de interés general, tales como los eucaliptos, pinos mexicanos, coníferas del noroeste de América, teca y otras frondosas tropicales y especies asiáticas;

Progreso: (b) Se efectuaron nuevos ensayos internacionales, cuyos coordinadores fueron: Eucalyptus camaldulensis y E. dalrympleana (Lacaze, Mediterranean Committee of Coordination of Forest Research), Picea abies (Krutzch Suecia), Pinus merkusii y Cedrela (Lamb, Commonwealth Forestry Institute [CFI], Oxford), Pinus kesiya (Burley, CFI, Oxford), Pseudotsuga menziesii (Hattemer, IUFRO). Grupos de trabajo de la IUFRO dirigidos por Barner (Dinamarca) y Bouvarel (Francia) han hecho un estudio de las necesidades de ensayos con especies.


c) preparar instrucciones relativas a la recolección de semillas, diseño de experiencias de monte e interpretación de los resultados para ayudar al desarrollo de estudios locales de procedencia.

Progreso: (c) Se publicó en la Memoria del Congreso de Munich (1967) el Informe de «Normalización de los métodos para las investigaciones de procedencia y de ensayos». Una versión revisada aparecerá en el Volumen 19 de Silvae genetica.

9. La Consulta recomienda que por la Sección 22 de la IUFRO Se forme un Grupo de Trabajo para el Intercambio de Semilla de Chopo con destino a la investigación de procedencias, para que dictamine las normas mínimas para la recolección e intercambio internacional de semillas de las masas de chopo. Este grupo de trabajo actuaría en estrecha conexión con la Comisión Internacional del Chopo, de la FAO.

Progreso: No se estableció formalmente un grupo de trabajo, pero la IUFRO estimuló la recolección y distribución del Populus deltoides por el Poplar Council of America (Congojo Americano del Chopo) por intermedio de la International Poplar Commission (Comisión Internacional del Chopo).

10. La introducción y ensayo de especies forestales exóticas es una actividad realmente internacional, ya que la introducción de cualquier especie de un país en otro atañe por lo menos a estos dos países y por lo general interesa también a otros. La Consulta opina que la introducción y ensayo de especies exóticas forestales es un campo de trabajo en el que una organización internacional, tal como la FAO, puede prestar valiosa ayuda a los montes de todo el mundo, y especialmente de los países en primeras etapas del desarrollo. Por consiguiente, la Consulta recomienda que, por la Dirección de Montes y Productos Forestales de la FAO, Se explore la posibilidad de organizar un servicio de consulta y de información sobre la introducción de especies forestales empleadas como exóticas o susceptibles de serlo. Las funciones de tal servicio al que las secciones respectivas de la IUFRO debieran prestar toda clase de ayuda, podrían comprender:

Progreso: No se ha organizado ninguna unidad con un alcance tan limitado como el solicitado, pero la Sección de Reforestación de la FAO pone mucha atención a este aspecto como un factor importante en la reforestación. Se preparó en 1968 un proyecto de guía para (la conducción de) ensayos de especies forestales en la América tropical y se espera editar una edición revisada cuando se reciban los comentarios de los respectivos países.


a) dar consejos e información en respuesta a consultas sobre la planificación de programas de introducción las especies a incluir, orígenes de semilla, métodos de ensayo, cualidades de las especies y demás materias relacionadas con el tema;



b) la difusión de información sobre tales especies forestales;



c) recomendaciones sobre la investigación a emprender por cada país para llenar huecos en los conocimientos disponibles sobre estas especies.


Tal servicio necesitaría la asistencia de países de todo el mundo para cumplir eficazmente estas funciones y la Consulta recomienda, por tanto, que sea establecida una Comisión Consultiva sobre Introducción y Ensayo de Especies Forestales Exóticas, por la FAO, y posiblemente como empresa común, o, por lo menos, en estrecha asociación con la IUFRO.

El Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales está suficientemente capacitado para desempeñar dicha función, entre otras. (Véase nota al lado de las recomendaciones 3 a 6).

11. Para promover avances en el conocimiento de la fisiología arbórea, la Consulta recomienda que:

a) por la IUFRO Se establezca un grupo especial de trabajo sobre fisiología del árbol;
b) por la FAO Se sostenga la organización de trabajo específico en este campo y se considere la posibilidad de organizar un simposio sobre fisiología del árbol, en asociación con la IUFRO.

Progreso: La IUFRO creó un Grupo de Trabajo sobre Fisiología Arbórea que se reunió en el Congreso de Munich (1967). Después se creó un Grupo de Trabajo sobre Reproducción de Arboles Forestales, que celebrará una reunión sobre reproducción sexual en Finlandia en 1970. Están en estudio otros grupos de trabajo sobre la fisiología del desarrollo y los daños causados por el frío y la sequía.
La FAO no tiene en vista la celebración de un simposio de fisiología arbórea en el futuro próximo; se han redactado planes preliminares para un simposio sobre fertilización forestal, pero todavía no se dispone de la financiación requerida. La Comisión Internacional de Energía Atómica y la FAO colaboraron en un cursillo sobre el empleo de los radioisótopos en la investigación forestal.

12. La Consulta reconoce la necesidad presente y futura en la mejora de especies forestales, de una gran diversidad de plasma germinal, especialmente de plasma germinal raro o selecto, tanto natural como artificial, incluyendo plantas de semilla, material clonal e híbrido, y pide a la FAO que promueva el establecimiento y mantenimiento de varios bancos de plasma germinal patrocinados por una organización apropiada, tal como la misma FAO.

Progreso: La FAO ha estudiado las posibilidades de organizar un banco internacional de semillas, pero no está en condiciones de hacerlo. Se le da preferencia al otorgamiento de apoyo moral (y ayuda financiera limitada), a centros regionales de semillas, como son los de Canberra y Oxford.

13. La Consulta recomienda que la FAO explore con la IUFRO y otros organismos internacionales y nacionales tales como el Commonwealth Agricultural Bureau, la posibilidad de nombrar a un genetista experimentado para que examine las publicaciones sobre resistencia de las especies forestales a los parásitos, reúna los datos pertinentes y precisos sobre la naturaleza genética de la resistencia a los parásitos y publique la revisión.

Progreso: De por sí es evidente la necesidad de los servicios de un genetista forestal en la plantilla de personal permanente de la FAO, pero, si se establece un nuevo puesto, sus funciones no serían tan limitadas en su alcance y tendrían una naturaleza más práctica. La North Atlantic Treaty Organization y la Universidad del Estado de Pensilvania patrocinaron un Simposio sobre la resistencia de los árboles forestales a las enfermedades e insectos. El libro en que se hace el resumen de dicho Simposio es un análisis completo de la bibliografía.

14. La Consulta reconoce que la mejora de la resistencia requiere la coordinación de especialistas en el campo de la genética forestal, patología, entomología y fisiología, por lo que recomienda que por la IUFRO Se organice un grupo de trabajo sobre resistencia a los parásitos y su mejora.

Progreso: Se estableció el grupo de trabajo y está en funciones bajo la presidencia de H. Gerhold (Estados Unidos).

15. Se deja sentir la necesidad de estudiar los tipos regionales de floración y fructificación de especies forestales, siendo aconsejable la normalización de métodos y mediciones. Por esto, la Consulta recomienda que se forme un grupo de trabajo dentro de la Sección 22 de la IUFRO para hacer proposiciones sobre la normalización de algunas técnicas de medida aplicadas en los estudios sobre floración y producción de semillas de las especies forestales.

Progreso: Se creó el Grupo de Trabajo sobre Reproducción, bajo la dirección de R. Sarvas (Finlandia) que, entre otras, se ocupará de esta materia en su primera reunión de mayo de 1970 en Finlandia.

16. La Consulta considera que la reunión de Estocolmo ha constituido un ejemplo concreto y satisfactorio de los beneficios de una buena colaboración entre la FAO y la IUFRO. Por esto, la Consulta recomienda que esta colaboración estrecha entre ambos organismos se refuerce en el futuro de modo que la FAO pueda contar con un asesoramiento científico acertado, y el trabajo de las secciones de la IUFRO se ciña y responda con rapidez a las necesidades económicas y sociales de la época. Además, la Consulta recomienda que por el Comité Permanente de la IUFRO Se tengan en cuenta los resultados de la reunión de Estocolmo y se consideren nuevas colaboraciones con la FAO, promoviendo consultas sobre otros aspectos técnicos y científicos de la dasonomía.

Progreso: Excelente. Véase la actual Consulta, y el nombramiento de distinguidos miembros de la Sección 22 de la IUFRO en el Grupo de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales.
Se ha mantenido la colaboración en muchos otros sectores forestales en forma de reuniones internacionales y de centros de capacitación.

17. La Consulta recomienda que se celebre una Segunda Consulta sobre Genética Forestal y Mejora del Arbol antes de que finalice la presente década y muestra su gratitud por la invitación hecha extraoficialmente por la delegación de los Estados Unidos de América.

Progreso: Celebrada en Wáshington, D.C., en agosto de 1969.

1 Programa Biológico Internacional.

Recomendaciones técnicas

1. Los mutantes naturales y los inducidos pueden ser utilizados en las investigaciones fisiológicas, anatómicas y morfológicas. Debido a que estos mutantes pueden ser fenotípicamente diferentes, también pueden servir como marcadores genéticos en estudios sobre la herencia.

2. Deben fomentarse nuevos trabajos sobre citología del árbol, y sobre confección de mapas cromosómicos precisos. Con las técnicas actuales es difícil determinar con precisión constricciones secundarias en análisis de cariotipos, pero según se disponga de mejoras técnicas cariotipos aparentemente similares en géneros diferentes puede que muestren diferencias apreciables en sus cromosomas.

3. La estructura genética de las poblaciones debe ser investigada de manera tan completa, y definida de manera tan precisa como sea posible para permitir la estimación realista y fiel de los parámetros genéticos (especialmente heredabilidades y correlación genética entre caracteres) empleados en el desarrollo de los programas de mejora. Los mejoradores forestales deben actuar con especial cuidado cuando trabajen con poblaciones de origen mixto ya que en tales poblaciones pueden darse efectos genéticos imprevisibles.

4. Los ensayos de descendencia son vitales en cualquier programa de mejora. Para obtener la máxima información y mantener los costes dentro de limites tolerables, el mejorador debe poner mucho cuidado al elegir el diseño de apareamiento. Debe determinar los mejores diseños para las pruebas en el campo de la descendencia, de forma que estas pruebas den también estimaciones fieles de los valores de mejora parentales y de los parámetros genéticos de la población. Conviene hacer experiencias más uniformes en masas de plantación para obtener información sobre la eficacia de diferentes tipos de ensayos de campo. Los resultados de tales investigaciones y datos estadísticos sobre la experimentación en el campo deben ser publicados y puestos al alcance de todos los mejoradores forestales.

5. Los investigadores ocupados en la mejora de la resistencia a enfermedades y ataques de insectos deben emplear la polinización dirigida y pruebas de descendencia para determinar con precisión cómo se hereda la resistencia (esto es, si se debe a genes mayores, genes de efectos ligeros, genes dominantes o recesivos, o a uno, varios o numerosos genes). Las pruebas de descendencia por polinización libre no bastan y deberán ser reemplazadas sucesivamente por pruebas de descendencia originada por polinización dirigida.

6. Debe prestarse atención a las interacciones entre genotipos y ambiente, y a la competición. Deben buscarse métodos apropiados para su estudio.

7. Los estudios para desarrollar métodos para el ensayo o diagnosis precoz deben ser continuados e intensificados. Pueden proporcionar pronto la base para un progreso más rápido.

8. La investigación de procedencias es costosa y de larga duración. Por esto, cuando se inicia el trabajo con una nueva especie, debe dedicarlo gran atención a los estudios sobre el tipo geográfico de la variación inherente. Estos estudios deben emprenderse preferentemente antes, o cuando menos a la vez, que el establecimiento de experiencias sobre origen de semillas que persigan el ensayo de cierto número de procedencias en muchas localidades.

9. Se necesita estudiar mejor la variación de las propiedades de la madera dentro del árbol y entre árboles. Existe un peligro real, y es que algunos investigadores han extrapolado libremente de la variación dentro del árbol a la variación entre árboles. Por ejemplo, es corriente que las condiciones que favorecen el crecimiento rápido de un árbol den a fibras más cortas. No puede interpretarse esto como que inherentemente los árboles de crecimiento rápido sean también de fibra corta, tal relación no ha sido probada. Todavía muchas de las ideas relativas a diferencias de un árbol a otro son generalizaciones de datos referentes a un mismo árbol.

10. Se requieren nuevos estudios para conocer los efectos de las propiedades de la madera sobre el producto final, tanto para los productos sólidos (madera de sierra chapa y otros) como para otras aplicaciones como la pulpa y la madera tratada químicamente. Sin más conocimientos la mejora de las cualidades de la madera progresará lentamente. Es preciso proporcionar una guía y directrices al mejorador para que su trabajo sea eficaz. Se incluye también la predicción de las necesidades en un futuro lejano.

11. Es preciso cuidar de que en los estudios sobre genética de la madera se maneje suficiente número de árboles de modo que los resultados sean correctos y se pueda confiar en ellos. Muchos de los resultados comunicados en los primeros tiempos son meros indicadores de tendencias y su error es tan grande que no se puede confiar en los valores absolutos obtenidos. Sin embargo, la intensidad relativa de la herencia puede ser de la máxima ayuda al mejorador forestal.

12. En algunas especies y para algunos productos el peso especifico es suficientemente alto, debiéndose concentrar la atención sobre otras cualidades de la madera. Son caracteres de máxima importancia la longitud de la fibra y su anchura.

13. La fibra revirada es un carácter de la madera que necesita de investigación urgente. Una cuestión importante se refiere a las técnicas de muestreo. A falta de datos definitivos, se debe seleccionar en contra de los árboles con fibra revirada en un programa de mejora, especialmente cuando el producto final es madera de sierra o de chapa.

14. El «rajado espontáneo» es un defecto importante de algunas especies frondosas, especialmente Eucalyptus. No se sabe si tiene un origen genético, siendo necesario investigar su causa y forma de evitarlo.

15. Son escasos los estudios genéticos relativos a caracteres químicos de la madera. Hay necesidad urgente de tales estudios, que pueden convertirse en la parte más prometedora de todo el trabajo sobre genética de las propiedades de la madera.

16. Se requiere más investigación genética sobre la madera de las especies frondosas tropicales, especialmente de las que tienen gran valor. Los estudios sobre genética de las propiedades de la madera de las frondosas en general se hallan desperdigados y son insuficientes.

17. Se hace hincapié en las ventajas económicas de una mayor uniformidad en la madera. No existe siempre la necesidad de «modificar» la madera, pero una mayor uniformidad, de por si, puede ser un objetivo de primera clase con valor económico real.

18. Quizá las personas más indicadas para realizar los estudios más fundamentales sobre el papel de las sustancias de crecimiento en la floración sean los bioquímicos, trabajando con plantas herbáceas, pero los fisiólogos de especies arbóreas y los mejoradores de las mismas deben emplear sus clones para progresar en el conocimiento de la influencia de las condiciones ambientales sobre la floración. Existen también claros indicios de la importancia del tamaño del árbol en el comienzo de la edad de floración, pero harta falta un estudio meticuloso sobre la naturaleza de esta influencia del tamaño.

19. La aplicación de fertilizantes es una práctica que promete en el tratamiento de huertos para recoger semillas. La poda de las copas de los árboles, sin embargo ha de emplearse con tiento. Debe prestarse bastante atención a la presencia de incompatibilidades patrón-púa y al combate de las plagas de insectos. A la larga, la elección de patrones y el empleo de sustancias de crecimiento para dirigir la floración podrán presentar interés.

20. Cuando se hayan formado huertos semilleros clonales, habrá que estudiar el comportamiento en cuanto a la floración y fructificación de los distintos clones, especialmente los cambios en la floración con la edad, sus reacciones a las variaciones anuales del clima, aportación de nutrientes y poda. La eficacia de los huertos de semillas para producir cosechas regulares de semilla desarrollada viable dependerá en gran parte del conocimiento adquirido sobre los clones reproductores.

21. Se reconoce la gran importancia de la consanguineidad y fenómenos asociados en relación con los programas de mejora en general, y con los huertos de semillas en particular, así como la necesidad de incrementar sustancialmente los conocimientos sobre la variación de la autocompatibilidad de los diferentes clones reproductores y el papel a desempeñar y naturaleza de la consanguineidad. En Suecia y Australia existen pruebas de una buena relación entre el comportamiento de las descendencias puras y cruzadas de ciertos árboles reproductores.

22. El problema de la polinización masiva dirigida precisa de atención. Una técnica prometedora desarrollada en Finlandia es el empleo de estufas de polietileno en el papel de grandes bolsas de aislamiento.

23. Se recalca la importancia de una identificación adecuada de semillas y plantas y el valor de unos buenos archivos de las plantaciones.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente