Página precedente Indice Página siguiente


2A. EL ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN BRASIL Y PERFILES DE NUTRICION Y ALIMENTACION

Por
Eudes de Sousa Correia
Lourinaldo Barreto Cavalcanti
Patricia Fernandes de Castro
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Recife, Pernambuco - Brasil

2A.1. Introducción

A pesar de la vastedad de su costa y de su extraordinario potencial hidráulico, representado por numerosos ríos, represas, lagos naturales y aguadas, Brasil tiene poca representatividad en términos de producción pesquera a nivel mundial. La producción de un millón de toneladas en 1985, decreció hasta 750 mil en 1990. Todo ello debido principalmente a la ausencia de una política gubernamental de apoyo al sector pesquero. Por otro lado, en determinado momento el gobierno Brasileño desapareció el órgano específico de desarrollo de la Pesca SUDEPE y esto causó considerables retrasos a la actividad.

Con relación específicamente a la acuicultura, el país dispone de un extraordinario potencial. Lo anterior se basa en la existencia de vastas áreas con topografías adecuadas y suelos apropiados para el desarrollo de actividades de cultivo, en una gran diversidad de climas que permiten la utilización de una gran variedad de especies y una enorme disponibilidad de recursos acuáticos.

A pesar de lo anterior, el desarrollo de la actividad acuícola ha sido lento y desorganizado, haciéndose evidente la falta de una administración adecuada de los proyectos, así como un incipiente uso de tecnologías avanzadas y la carencia de mano de obra calificada.

De la misma manera es bastante claro que en el país se ha despertado una conciencia cada vez mayor para darle a la acuicultura la importancia que ésta se merece. A nivel de los gobiernos estatales se pueden constatar iniciativas de apoyo a actividades acuícolas en las regiones menos desarrolladas. como es el caso del norte y noreste de Brasil. La acuicultura no solamente proporcionará una fuente de proteínas a costos más bajos para las poblaciones con mayores carencias, sino que también será una fuente de empleo, así como una fuente generadora de recursos y divisas. A ese respecto es importante subrayar que el lento crecimiento de la acuicultura se encuentra diferenciado dependiendo de las diferentes regiones geográficas.

En las regiones del norte y centro oeste del Brasil, en donde existe una pequeña densidad poblacional y una gran abundancia de recursos piscícolas, la acuicultura apenas comienza en estos momentos a dar sus primeros pasos. La piscicultura en estas zonas se encuentra basada en especies nativas y exóticas, existiendo también intentos muy serios destinados a la exploración de camarones de agua dulce y ranas.

Por otro lado, las regiones del sur y sudeste de Brasil, de hecho poseen densidades poblacionales más elevadas y tasas de desarrollo mucho más altas en relación a las demás. En estas áreas la acuicultura ha mostrado un claro y satisfactorio progreso. Es posible también llevar al cabo la exploración de una variada gama de especies acuáticas en función de la diversidad de los climas existentes.

Con relación al noreste, éste presenta características peculiares, pues aunque es una región semiárida por la misma naturaleza, dispone en determinadas áreas de recursos hidráulicos abundantes. Entre ellos se cuenta con algunos ríos de tamaño considerable, grandes embalses para la generación de energía eléctrica y numerosos estanques construidos para combatir la falta de agua en abrevaderos en la temporada de secas. La región presenta condiciones climáticas excepcionales, con temperaturas elevadas y uniformes durante todo el año, siendo posible el cultivo de cualquier especie de origen tropical con elevados índices de productividad. En esta región precisamente fue en donde la acuicultura brasileña dio sus primeros pasos y en donde por primera vez en el mundo se utilizóel método de hipofización, con el objetivo de inducir el desove de especies acuáticas.

2A.2. Acuicultura en la Región Norte

La acuicultura en la región norte del Brasil todavía es bastante incipiente y está basada principalmente en el cultivo de peces de agua dulce. La región dispone de un potencial considerable, saltando a la vista los inmensos recursos acuáticos, en los cuales se basa la práctica de una piscicultura extensiva.

Las especies de peces cultivadas son todas nativas, destacando las siguientes: tambaquí (Colossoma macropomum), jaraquí (Sema prochilodus), curimatá (Prochilodus sp.) y matrinchá (Brycon lundii) [Tabla 2a.1].

En el Estado de Pará en particular, además de la piscicultura se practica también en una pequeña escala el cultivo del camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) y de ranas (Rana catesbiana).

Tabla 2a.1. Sistema de cultivo y especies cultivadas en el norte de Brasil (E = extensivo; SI = semintensivo).
EspeciesSistema de cultivoDensidadProductividad kg/ha/año
Tambaquí(C.macropomum)   
Matrinchá(B.lundii)E(70%) 300–500
Jaraquí(S.prochilodus)SI(30%)0.3/m2 (1kg/m2)3,000–4,000
Curimatá (Prochilodus sp.)   

2A.3. Acuicultura en la Región Noreste

Los principales trabajos sobre acuicultura en el noreste del Brasil fueron desarrollados hace cerca de 50 años, por un órgano del Gobierno Federal denominado Departamento Nacional de Obras Contra las Secas - DNOCS. Esta Institución de investigar el potencial de explotación de especies nativas, promovió la introducción de algunas otras originarias de la región amazónica, citándose como ejemplo el tambaquí (C.Macropomum), la pirapitinga (C. bidens) y el camarón canela (Macrobrachium amazonicum).

En la actualidad, teniendo en cuenta las deficiencias existentes, es posible detectar un cierto interés, por parte tanto de los gobiernos estatales, como de la iniciativa privada en promover el desarrollo y la explotación acuática.

En la región se han desarrollado como empresas productivas la piscicultura de especies de agua dulce y la carcinicultura. Hace algún tiempo se desarrollaron investigaciones sobre ostricultura, mitilicultura, ficocultura y piscicultura estuarina, pero con resultados poco satisfactorios, desde el punto de vista de explotación comercial.

La piscicultura de agua dulce es practicada en forma extensiva y semi-intensiva. En la primera, las especies más utilizadas son la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), tilapia del congo (T. rendalli), el pescado del piauí (Plagioscion surinamensis), tucuaré, (Cichla oscellaris) y el apaiari (Astronotus ocellatus). En cuanto a la acuicultura semintensiva las especies usadas son: el tambaquí (C. macropomum), el curimatá (Prochilodus sp.), la tilapia del Nilo (O. niloticus), el bagre africano (Clarias gariepinus) y los ciprínidos.

En cuanto a la carcinicultura, la práctica de esta tecnología es bastante reciente en la región. En el caso de los camarones marinos los primeros desarrollos comerciales, surgieron en la década de los '70. Al inicio, además de las especies nativas Penaeus brasiliensis, P. subtilis y P. schmitti, se llegó a utilizar P. japonicus y P. monodon, pero en la actualidad se le ha dado preferencia a la utilización de P. subtilis y P. vannamei.

Con relación a la carcinicultura de agua dulce, la especie usada en los desarrollos comerciales es Macrobrachium rosenbergii ya que las especies nativas como M. acanthurus y M. amazonicum fueron investigadas, mas no mostraron características favorables para el cultivo a escala comercial.

Las principales especies cultivadas en ambos sistemas de cultivo se presentan en la Tabla 2a.2.

Tabla 2a.2. Principales especies cultivadas en sistemas de cultivo extensivo y semintensivo en la Región Noreste de Brasil.
ESPECIESSistema de cultivoDensidadProducción
(kg/ha/año)
Tambaquí (Colossoma macropomum)   
Carpa común (Cyprinus carpio)E  
Carpas chinas (Ctenopharingodon idella,Aristichthys nobilis e Hypophthalmichthys molitrix)SI0.5–2.0/m21,500–6,000
Curimata-Pacu (Prochilodus margravii)   
Curimatá común (Prochilodus cearensis)   
Tilapia (Oreochromis niloticus)ESI1–2/m2 
I5–10/m216,000
M. rosenbergiiSI10 PL/m2 
5juv/m21,500–2,000 
10juv/m23,000–4,000 
Penaeus. subtilis   
P. schmittiE2 Pl/m2500
P. vannamei6/m22,000 
P. penicillatusSI4/m21,200
P. paulensis5/m21,000 
Clarias (Clarias gariepinus)SI3/m26,000–9,000

2A.4. Acuicultura en la región Centro-Oeste

La región Centro-oeste se destaca por la importancia que ha tenido en el cultivo de ranas (Rana catesbiana), e inclusive se ha constituido en una actividad de relativa importancia económica.

En relación a la piscicultura, a pesar de que la pesca es una actividad principalmente realizada en ríos y áreas anegadas del pantanal, ésta va despertando cierto interés por parte de los productores rurales, principalmente sobre el aspecto del aprovechamiento de los residuos de la actividad agropecuaria. Las principales especies cultivadas son el tambaquí (C. macropomum) y el pacu (Piaractus brachypomus). Se cultivan también tambacu (C. macropomum), carpa común (Cyprinus carpio); tilapia (Oreochromis niloticus); lambarí (Astyanax sp.), clarias (Clarias gariepinus), rana (Rana catesbiana) y curimatápacu (Prochilodus margravi). Estas dos últimas se cultivan en sistemas intensivos y semintensivos respectivamente, la rana se cultiva a densidades de 30 animales/m2 y se obtienen producciones de 15,000 kg/ha/año y el curimatá se siembra a densidades de 1/m2 y se obtienen producciones de 4,000 a 7,000 toneladas al año.

2A.5. Acuicultura en la Región Sureste

En el sureste, la acuicultura se ha practicado sobre un número más variado de especies, teniendo en vista la existencia de áreas con diferentes topografías y con variaciones climáticas propias, en función de su situación geográfica.

En la piscicultura por ejemplo, es posible el cultivo de truchas (Oncorhynchus mykiss) en altitudes mayores, en cuanto que en las áreas de topografía plana se explora el tambaquí el pacu, la tilapia del Nilo, así como varias especies de carpas, cuyos principales datos de cultivo se dan en la Tabla 2a.3.

Tabla 2a.3. Sistema de cultivo y especies cultivadas en el sureste
ESPECIESSist, de cultivoDensidadProd. (kg/ha/año)
Tambaquí (Colossoma macropomum)   
Pacu (Piaractus brachypomus)   
Carpa común (Cyprinus carpio)SI1/m24,000
Carpas chinas (Ctenopharingodon idella, Aristichthys nobilis e Hypophthalmichthys molitrix)   
Tilapia (Oreochromis niloticus)E  
SI1–2/m24,000
Trucha (Oncorhynchus mykiss)I5–10/m21,500

2A.6. Sistemas de cultivo

De un modo general las tecnologías de cultivo en las diversas regiones son bastante semejantes en los diversos segmentos de acuicultura, como piscicultura, carcinicultura y ranicultura.

2A.6.1. Piscicultura

a) Piscicultura extensiva

Este tipo de sistema de cultivo se desarrollo exclusivamente en la región nordeste, en donde existe un gran número de aguadas y presas construidas por el gobierno para el combate del fenómeno de secas y para la producción de energía eléctrica. Los alevinos se producen normalmente en los laboratorios públicos. Las cantidades usadas varían de 500 a 1,000 alevines por hectárea, dependiendo del área de cada cuerpo de manantial. La población piscícola depende exclusivamente del alimento natural y no tiene ningún control en relación a los flujos de entrada y salida de agua.

b) Piscicultura semintensiva

Esta se practica en los viveros naturales excavados con tamaños medios de una hectárea y áreas de topografía plana. Estos lugares se preparan encalando y fertilizando. La cal se usa en cantidades que van de 500 a 2,000 kg/ha, en cuanto que para las fertilizaciones se utiliza abono orgánico de bovinos, puercos y aves en cantidades que varían de 1,000 a 2,000 kg/ha. Esporádicamente algunos productores utilizan fertilizantes inorgánicos. En este sistema de cultivos se practica el monocultivo y el policultivo con varias especies conforme a los datos de la región Noreste expuestos en las Tablas 2a.5 a 2a.8 y cuyas densidades varían del orden de 0.5 a 2.0 peces/m2. En algunos casos se hace la integración con puercos de 60 a 120 animales/ha por vivero y patos o gallinas 300–600 animales/ha.

Desde el punto de vista de la alimentación, ésta es realizada a través de la utilización de subproductos agropecuarios y productos naturales en base a las raciones balanceadas para aves y peces. En los primeros ejemplos los piscicultores usan una gama bastante variada de los productos, destacándose el maíz, pastas, harinas, forrajes secos, tubérculos, vísceras, restos de comida frutas y semillas.

En cuanto a la práctica de la alimentación artificial, hay dos raciones para aves que existen en el país, algunas diseñadas para peces, pero ninguna de las cuales presentan una eficiencia adecuada.

En la fase de alevinaje, los animales son alimentados diariamente de dos a cinco veces por día, con raciones industrializadas conteniendo de 20 a 25% de proteína, en una proporción de 5 a 10% de peso vivo/día. Una sobrevivencia en esa fase con yariaciones de 20 a 80%, dependiendo del alimento natural y del ambiente de cultivo.

Una ración usada en la fase de engorda, contiene los mismos valores proteicos, y se administran normalmente de una a dos veces al día, en una proporción de 2 a 5% del peso vivo por día. Las tasas de conversión alimenticia varían de 1.4 a 3.0:1. las sobrevivencias son relativamente elevadas (70– 100%) y las producciones son muy variadas como se observa en las Tablas 2a.5 a 2a.8.

c) Piscicultura intensiva.

Solamente existe registro de una empresa que opera en el Noreste, con viveros de 0.5 ha y en donde son sembrados de 5 a 10 alevines de tilapia macho/m2, con el objeto de obtener peces con pesos de 400 g. En este lugar se utiliza una ración propia (ver Tabla 2a.11 “Artesanal 2”) con la que obtienen tasas de conversión alimenticia aparente de 2:1.

2A.6.2. Carcinicultura de agua dulce

La especie de camarón de agua dulce cultivada en el Brasil es Macrobrachium rosenbergii, conocido vulgarmente como camarón de Malasia o pitú hawaiano. Existen dos métodos de cultivo, semintensivo e intensivo para esta especie.

a) Cultivo semintensivo

En este sistema los estanques son de tamaño medio del orden de 2,000 a 5,000 m2. Son preparados y abonados orgánicamente con 100 kg/ha de estiércol de aves o 2,000 kg/ha de estiércol de bovino, pudiéndose completar con fertilizantes orgánicos con base en 60 kg/ha de sulfato de amonio y urea. Se siembran 10 postlarvas/m2. Se alimentan con una ración peletizada con 25% de proteína y en cantidades que varían de 5 a 30 kg/ha/día entre el primer y sexto mes de cultivo, siendo a partir del último que permanecen en cantidades constantes. Con este método se obtienen conversiones alimenticias de 3 a 6:1.

Este es un cultivo continuo en donde a partir del sexto mes la pesca es efectuada con redes selectivas a la vez que son realizados repoblamientos periódicos con postlarvas. Normalmente se registran producciones de entre 1,000 y 2,000 kg/ha/año. Como normalmente ocurre, existe una gran pérdida de postlarvas cuando son sembradas con los adultos remanentes en los cuerpos de agua. Ultimamente se ha venido adoptando el uso de viveros para evitar este problema llegando a tenerse juveniles de 2 g. Así se efectúa un repoblamiento con animales más resistentes que con certeza incrementará la productividad de ese sistema de cultivo.

b) Método intensivo

Una sola granja practica en forma efectiva este método y en este momento se ha empezado a despertar el interés de otros productores por este sistema de cultivo. El método consiste en la optimización de las áreas de cultivo en donde los camarones se cultivan inicialmente en alta densidad, y ésta se reduce a medida que los animales crecen. En el caso de Brasil se utilizan tres fases para este sistema de cultivo. En la primera fase las postlarvas que salen del laboratorio de larvicultura se colocan en tanques de precría a una densidad de 2,000 a 5,000 pl/m3, durante 15 días con alimentación 5 veces al día a base de alimentos húmedos, el alimento es para ganado vacuno. Después de estos 15 dias, las larvas son transferidas a viveros o estanques de precría previamente preparados y abonados a una densidad de siembra de 100/m2. Los animales se alimentan 2 veces al día con una ración balanceada que contienen 35% de proteína bruta a una tasa que va del 20 al 8% de la biomasa durante 60 a 75 días, tiempo en el cual los animales alcanzan 2 g. La última fase se lleva a cabo en los viveros de engorda en donde los camarones se siembran a una tasa de 10 juveniles por m2, se ofrece una ración balanceada que contiene 30% de proteína bruta a una tasa de 2 a 8% del peso del cuerpo durante 5 meses. Al final de estos 5 meses se lleva a cabo la cosecha total. La conversión alimenticia aparente es de un orden de 3 a 1.

En todas las fases de cultivo se lleva a cabo un rígido control de calidad del agua, siendo necesaria la aireación artificial en todas ellas. En este sistema se ha llegado a registrar un producción superior a los 4,000 kg/ha/año. Es posible obtener 2 ciclos por año. Cuando en el cultivo de larvas de camarón de agua dulce es utilizado como alimento el nauplio de Artemia salina en combinación con alimentos preparados a base de mariscos, peces, leche en polvo y otros ingredientes, se ha verificado la necesidad de realizar mejores dietas.

2A.6.3 Carcinicultura marina

Los camarones marinos se cultivan con los métodos extensivo y semintensivo.

a) Método extensivo

En este método no se utilizan raciones alimenticias y existe un cierto control sobre la producción del alimento natural y de las características físico-químicas del ambiente de cultivo.

Los camarones en forma de postlarvas se siembran en tanques de precría a una densidad de 30 PL/m2, durante 45 días. Después de este período se transfieren como juveniles, a estanques de engorda a densidades de 2/m2 en donde permanecen un período de 90 días. Se cosechan en el punto de comercialización con un peso medio de 15 g.

Los estanques de precría normalmente tiene una área de 1 ha y los de engorda de 5 a 10 ha. Antes del inicio de los cultivos, los estanques se encalan con 500 a 1,000 kg/ha de cal y abono químico constituido por 4 g/m3 de P2O5. Esta dosis se repite cada mes.

La especie que más se cultiva al momento es Penaeus subtilis, con producciones que varían de 400 a 800 kg/ha/año.

b) Método semintensivo

En este sistema se cultivan P. vannamei, P. schmitti, Penaeus sp. Se utilizan tanques de precría que se manejan con 100 PL/m2 durante 45 días y se ofrece una alimentación dos veces por día con 35% de proteína a una tasa del 50 al 10% del peso vivo de los animales. Posteriormente los juveniles se transfieren a los tanques de engorda donde son sembrados de 4 a 6/m2 durante 90 días. Se alimentan dos veces por día con una ración de 25% para P. annamei y de 35% de proteína bruta para las damás especies, con una tasa de alimentación que va de 6 a 2% de la biomasa. La tasa de conversión alimenticia obtenida varía de 1.2:1 a 2.5:1. Los estanques se preparan previamente y se fertilizan mensualmente con 4 g/m3 de urea y 1 g/m3 de fosfato (P2O5). El flujo de agua se ajusta en función de la productividad del ambiente o por la cantidad de oxígeno disuelto. En estos sistemas, la productividad varía de 2,000 a 2,400 kg/ha/año.

En cuanto a la producción de postlarvas de camarones marinos se utilizan alimentos como microalgas (Skeletonema costatum, Tetraselmis sp., etc…), nauplios de Artemia salina y otros alimentos inertes a partir de la fase de postlarva.

2A.6.4. Ranicultura

En general los ranarios incluyen las fases de reproducción, eclosión, metamorfosis, retención y engorda.

En la fase de reproducción se utilizan estanques de 150 a 200 m2 y son colocados 1 pareja/m2. La alimentación se hace con 80% de ración comercial y 20% de larvas de moscas, dos veces al dia en cantidades equivalentes a 3% de la biomasa. También se utiliza un alimento para truchas.

En el sector de eclosión se utilizan tanques de 200 l. Después de dos a tres días de incubación ocurre la eclosión. Las larvas son alimentadas a partir del décimo día, con una ración alimenticia balanceada a base de 13% de peso vivo, cuatro veces al día durante aproximadamente 20 días.

En el sector de metamorfosis se utilizan densidades de 1 a 2 renacuajos/litro. Previa a la siembra, los estanques se tratan con cal (500–1,500 kg/ha) y se abonan con estiércol en una proporción de 1,000 a 2,000 kg/ha. Después de la aparición del plancton el agua se canaliza a los estanques de renacuajos. La alimentación es a base de plancton y raciones balanceadas.

El área de retención en el cultivo de rana tiene como función detener el crecimiento de los renacuajos en caso de excedentes estos se mantienen a densidades de 20 renacuajos por litro y una alimentación con base vegetal. Esos renacuajos pueden ser utilizados posteriormente para crecimiento o servir de alimento para las ranas adultas.

En el área de engorda se utiliza una densidad inicial de 100 ranas/m2, la densidad se disminuye gradualmente en una proporción de 10 ranas/m2 mensual, de tal manera de llegar a la fase final de cosecha con 50 ranas/m2. El tamaño de los estanques se sitúa en alrededor de 40 m2 en promedio. La alimentación para la engorda se constituye principalmente de alimento balanceado en un 75 a 80% y larvas de mosca entre 20 y 25%.

Las raciones alimenticias para rana se componen de harina de pescado, harina de carne, harina de soya, harina de trigo, harina de maíz, leche en polvo y complementos minerales y vitamínicos, Con un nivel proteico de 40%. Los animales presentan una conversión alimenticia del orden de 1.5:1, con una producción promedio de 15,000 kg/ha/año.

2A.6.5 Datos de producción

Las tablas 2a.4 a 2a.7 presentan datos de producción en la región Noreste del Brasil en monocultivos y policultivos, se indica las especies y los tipos de alimentos utilizados.

Tabla 2a.4. Producción de los monocultivos con machos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) e híbridos de tilapia (O. hornorum × O. niloticus)
EspeciePeces/haAlimento ofrecidoFertilizante
utilizado
Producción
kg/ha/año
Tilapia10,000Ración de pollo (3%) 7,238
Tilapia7,000pasta de babassu (5%) 3,856
Tilapia10,000Salvado de arroz (3%) 5,878
Híbrido10,000Pasta de mamona (3%) 5,290
Híbrido10,000Pasta de babassu (3%) 4,002
Híbrido10,000Pasta de algodón (3%) 3,777
Híbrido21,00050% pasta de algodón y 50%
pasta de babassu (3%)
 9,983
Híbrido31,00050% pasta de algodón y 50%
pasta de babassu (3%)
 11,816
Híbrido8,000 Estiércol de gallina (1)2,760
Híbrido10,000Salvado de arroz (3%) 6,496
Híbrido10,434Salvado de arroz (3%)Estiércol de bovino (2)7,964
Híbrido11,428 Estiércol de bovino (3)11,166

Fuente: DNOCS
(1) 2,500 kg/ha/mes;
(2) 5,000 kg/ha/mes;
(3) cantidades provenientes de 120 becerros en estabulación permanente. Observaciones: los porcentajes entre paréntesis se refieren a las tasas diarias de alimentación al peso vivo

Tabla 2a.5. Producción de peces en cultivos integrales con puercos
EspeciePeces/haPuercos/haTiempo de cultivo
en dias
Peso medio final
(g)
Producción
(kg/ha/año)
Híbrido10,000601933045,755
Tilapia8,000701892052,878
Híbrido10,00012011844713,827
Tambaquí + Híbri-
dos + carpa espejos
2,500
5,000
2,500
9089360
360
337
14,530

Fuente: DNOCS

Tabla 2a.6. Producción de peces en monocultivo experimental
EspeciePeces/haAlimento ofrecido (% de la biomasa)Producción kg/ha/año)
Tambaquí5,000Maíz (3%)4,770
Tambaquí5,000Pasta de babassu (3%)4,276
Tambaquí5,000Alimento para pollo (3%)6,636
Tambaquí10,000Alimento para pollo (3%)9,240
Pirapitinga5,000Alimento para pollo (3%)4,20
Pirapitinga10,000Alimento para pollo (3%)8,260
Carpa espejo5,000Alimento para pollo (3%)4,407
Carpa espejo7,500Alimento para pollo (3%)4,910
Carpa espejo10,000Alimento para pollo (3%)4,440
Carpa espejo5,000Alimento para carpa (3%)4,891

Tabla 2a.7. Producciones en policultivo
EspeciePeces/haAlimento ofrecido (% de la biomasa)Producción
kg/ha/año
Tambaquí + híbrido5,000
5,000
Alimento balanceado 3%8,876
Tambaquí + carpa espejo5,000
2,500
Alimento balanceado(1)7,105
Tambaquí + carpa espejo + híbrido5,000
5,000
Alimento balanceado para pollo(2)13,354
Tambaquí + híbrido10,000
4,000
Maíz 3%10,256
Tambaquí + híbrido10,000
5,000
Pasta de babassu (3%)11,106
Tambaquí + híbrido + carpa espejo2,000
5,000
2,500
Consorcio de puercos(3)14,530
Tambaquí + tilapia5,000
5,000
Ración para pollo(4)6,400
Pirapitinga + híbrido10,000
10,000
Alimento para pollo 3%13,345
Pirapitinga + híbrido5,000
5,000
Alimento para pollo 3%8,223
Pirapitinga + híbrido + carpa espejo5,000
5,000
2,500
Alimento para pollo (5)9,815
Carpa espejo + híbrido7,500
7,500
Alimento para pollo 3%7,896
Carpa espejo + híbrido2,500
10,000
Alimento para pollo 3%10,115
Carpa espejo + híbrido5,000
10,000
Alimento para pollo 3%7,660
Carpa espejo + híbrido2,500
10,000
Pasta de babassu 5%4,278
Carpa espejo + híbrido5,000
10,000
pasta de babassu 5%4,748

(1) 5% de la biomasa hasta el tercer mes de cultivo y 3% hasta el final del mismo.
(2) 3% de biomasa de + carpa espejo.
(3) 90 puercos/ha de estanques.
(4) 3% de la biomasa de tambaquí.
(5) 3% de la biomasa de pirapitinga y carpa espejo.

2A.7. Alimentos balanceados disponibles en el mercado

Existen varios alimentos disponibles en el mercado, sin embargo muy pocos se dedican a atender las necesidades de la acuicultura ya que no tienen la estabilidad adecuada ni son específicos para determinadas especies. Algunos acuicultura adoptan el uso constante de éstas raciones comerciales, en cuanto que otros prefieren la utilización del alimento natural complementado con subproductos agropecuarios. Las Tablas 2.8 a 2.11 muestran los tipos de alimentos usados.

Tabla 2a.8. Alimentos utilizados en el Norte de Brasil.
FabricanteTipoFormulación
ArtesanalEngordaFrutos regionales y mandioca
78% alimento para pollo (PB=25%)
ArtesanalAlevinaje22% harina de pescado (PB=63%)
30% alimento para pollo (PB = 25%)
ArtesanalEngorda70% residuos agropecuarios (maíz, azola, vísceras, restos de comida, semientes)

Tabla 2a.9. Alimentos utilizados en la región Centro-Oeste del Brasil.
FabricanteTipoFormulación
Guabi (SP)Para peces y ranasHarina de pescado, harina de plumas y vísceras, harina de maíz, sorgo, trigo, soya, gluten, premezcla de aceite de pescado y soya
PurinaPara truchas 

Tabla 2a.10. Alimentos utilizados en la región Sureste del Brasil.
FabricanteTipoFormulaciónComposición
AgroceresPara camarónHarina de pescado y subproductos de trigo, harina de trigo, maíz cocido, soya, levadura de cerveza, aceite de pescado, metionina, sal, supl. minerales y vitaminasMS > 88%
PB > 25%
EE < 5.0
FB < 4%
MM < 10%
Ca < 2%
P > 1.5%
Guabi (SP)Peces y ranasHarina de pescado, harina de carne, harina de plumas y vísceras, harina de sorgo, maíz, trigo, soya, gluten, premezcla de aceite de pescado y soya 
PurinaTruchas  

Tabla 2a.11. Alimentos utilizados en la Región Noreste del Brasil
FabricanteTipoFormulaciónComposición
Artesanal 1Peces y camaronesH. soya 12%
H.carne 10%
H.trigo 48%
Maíz 20%
H. trigo 5%
Min. y vit. 3%
Sal iod. 1%
Sales minerales 1%
PB = 22%
Artesanal 2Peces y camaronesMaíz 30%
H.soya 34%
H.pescado 20%
Levadura 15%
Premezcla 1%
MS = 89%
PB
= 30%
EE
= 6%
FB
= 4%
MM
= 12%
Ca
= 3%
P
= 1.5%
AquanutrePecesH. carne 10%
H. pescado 5%
H. trigo 24%
H. soya 5%
Maiz 5%
H. subproductos de pollo 50%
Sal iod. 1%
MS = 91.5%
PB
= 21%
EE = 3.5%
FB = 19.5%
MM = 13%
Ca = 1.5%
P1.5
AquanutreCamaronesH. peces, h. carne y hueso, h. soya, maíz.h.de trigo, sal, mecla de min y vit.MS = 91.7%
PB
= 27.7%
EE
= 8.9%
FB
= 1.7%
MM
= 15.7%
Ca
= 4.8%
P
= 2.1%
PurinaPolloMaíz, h. gluten de maíz, h. arroz, h. trigo, h. algodón, h. soya, h. girasol, h. pescado, h. carne, h. hueso, carb, de Ca, sal, melaza de vit. y minMS > 87%
PB
> 20%
EE
> 2%
FB
< 6%
MM
< 9%
Ca
< 1.4%
P
< 0.5%
Camarón MR-25Proteínas de origen animal y vegetal, almidón, lípidos de origen animal, cereales y subproductos de cereales, fosfato bicálcico, mezcla de minerales y premezcla de vitaminas.MS > 87%
PB
> 25%
EE
> 4%
FB
< 10%
MM
< 35%
Ca
< 3%
p
> 1.0%
Camarón MR-35Igual que arribaMS > 87%
PB > 35%
Peces-25Igual que arribaMS > 87%
PB
> 25%
CargillPeces IIH. soya, h. carne, h. trigo, h. hueso, h. gluten de maíz, h. pescado, carbonato de Ca, sal, min., vit, maíz y h. de babassuMS > 87%
PB
> 24%
EE > 2.5%
FB
< 10%
MM
< 10%
Ca
< 2.2%
P
> p.6%

MS = Materia Seca;
PB = Proteína Bruta:
EE = Extracto etéreo;
FB = Fibra Bruta;
MM = Mezcla de Minerales;
Ca = Calcio:
P = Fósforo.

Algunos productores, cuando tienen conocimiento de un alimento de mejor calidad, llegan a probar alimentos de otras regiones, sin embargo el costo del transporte no hace viable la utilización de esos alimentos en la acuicultura.

2A.8. Problemas en la nutrición - alimentación de Brasil del norte

2A.8.1. Industria alimenticia

  1. Poca disponibilidad de materia prima adecuada

  2. Falta de un inventario de ingredientes, principalmente de origen animal

  3. Mercado consumidor nacional todavía reducido

  4. Raciones con baja conversión alimenticia

  5. Técnicas inadecuadas de fabricación de raciones

2A.8.2. Nutrición y alimentación

  1. Poco conocimiento de los requerimientos nutricionales de las especies.

  2. Falta de raciones específicas para determinadas especies

  3. Falta de conocimiento por parte de los acuicultores en cuanto a las técnicas adecuadas de manejo de los alimentos.

2 A.9. Conclusiones y recomendaciones

En Brasil la Acuicultura no se podrá constituir en una alternativa para la producción de alimentos, en tanto las actividades no sean apoyadas por una política gubernamental del sector. Por otro lado, en casi la totalidad de los proyectos acuícolas son evidentes los problemas relacionados con la nutrición y la alimentación.

Es funamental la generación de proyectos y programas para mejorar el conocimiento de los requirimientos nutricionales de las especies cultivadas y de las técnicas de alimentación, cubriendo todos los aspectos, desde la fertilzación para la inducción de alimento natural hasta la preparación de alimentos balanceados apropiados para determinadas especies acuáticas.

Se debe resaltar entre tanto, que existen algunas empresas productores que están trabajando en el campo de la producción de alimentos para camarones marinos, sin embargo para los camaronres y peces de agua dulce, hay una carencia acentuada y sin perspectiva de solución a corto y mediano plazo.

Se evidenceia la necesidad de investigación, entrenamiento y producción de alimentos apropiados y para eso, es sugiere un programa de investigación sobre nutrición y alimentación de especies dulceacuicolas, una promoción de cursos para técnicos y existensionistas y el incentivo a las empresas para producir alimentos balanceados adecuados asi como la orientación de técnicos especializados.

2 A.10. Referencias bibliográficas

ABCC (Associacão Brasileira dos Criadores de Camarão). 1988. Estudo Viabilidad Tecnico-Económico de Projectos de Cultivo de Camarones Marinhos. João Pessoa: ABCC. 43p.

Barbosa, J.M.,Bernardino, G.A. 1988. Aquicultura na Regiao Nordeste do Brasil. Congreso Brasileiro de Engenharia de Pesca, 5. Anais., Fortaleza, p. 57–60

Burgos,P.F.O., Silva, L.W.B. 1988. Diagnostico de Aquicultura no ragio Nordeste de Brasil. Projecto GCP/RLA/075/ITA. Apoio as atividades regionais de aquicultura para a America Latina e o Caribe. FAO: Brasila. 342 p.

Emater-Am. 1992. Sistema de producao para a criacao de tambaqui no Amazonas. Serie Sistemas de Producao. Manaus: EMATER-AM, 1992, 35 p.

Oliveira, G.A. 1988. Instalacoes de Ranarios. Congresso Brasileiro de Engenharia de Pesca, 5. Anais., Fortaleza, pp. 82–105.

Matos, C.M.M.C. 1988. La aquicultura en la regiao Centro-oeste do Brasil. Congreso Brasileiro de Pesca, 5. Anais., Fortaleza, pp. 50–56.

Silva, J.W.B. 1988. A aquicultura nas Regioes Norte e Nordeste do Brasil. Congreso Brasileiro de Engenharia de pesca, 5. Anais. Fortaleza, pp. 24–49.

Silva, J.R.M. Nogueira, A.L.M. 1989. Perfil de la alimentación en las granjas de cultivo de los cama rones marinos y de agua dulce del Brasil. In: La Nutrición y la Alimentación en la Acuicultura de América Latina. Una Diagnosis. Martínez P., C.A., Chávez., M.C. y Olvera, N.M. (eds). FAO: Proyecto GCP/RLA/075/ITA. Documento de Campo 17. pp 38–58.

Cuestionarios respondidos por productores y órganos estatales ligados a la acuicultura, 1992.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente