Página precedente Indice Página siguiente


La investigación forestal en los países en desarrollo

La investigación forestal en los países en desarrollo está en sus comienzos. El autor trata del tipo de instituto de investigación que se necesita, de las diferencias administrativas, problemas y circunstancias que pueden presentarse en el mundo en desarrollo en comparación con los de los países desarrollados. Este artículo está adaptado de un documento presentado originalmente a la IUFRO.

D.E. Iyamabo

D.E. Iyamabo es Director del Departamento Federal de Investigación Forestal de Nigeria.

Todos los países en desarrollo tienen en común problemas económicos, falta de industrialización, escasez de técnicos, inestabilidad política y, salvo algunas excepciones, se han independizado del poder colonial hace relativamente poco tiempo, por lo que la necesidad de hacer investigaciones sobre los recursos naturales queda relegada.

La investigación es cara, tanto por los recursos financieros como por el personal especializado, sobre todo en los países en desarrollo, algunos de los cuales todavía no pueden permitirse buenos institutos de investigación. Otros han heredado del poder colonial importantes organizaciones de investigación y las mantienen, en una u otra forma, a pesar de que a duras penas logran financiarlos.

En muchos países en desarrollo, la historia de las ciencias forestales suele ser mucho más breve que en los desarrollados, pero la historia de la investigación forestal es aún más breve. En los países en desarrollo, la dirección de la investigación forestal no cuenta con el beneficio de una larga evolución tradicional. En algunos casos no tiene ni carácter, ni identidad y ni siquiera continuidad. Además, los bosques de los países en desarrollo en su mayor parte se componen de especies tropicales mixtas, y constituyen uno de los ecosistemas menos conocidos del mundo.

Por éstas y otras razones, la investigación forestal en los países en desarrollo tiene sus dificultades y problemas peculiares; pero ofrece también grandes oportunidades que son un verdadero desafío.

La estructura institucional de la investigación forestal en los países en desarrollo depende en gran medida de su situación económica y política y de su historia colonial. La investigación suelen realizarla por lo general:

- Servicios competentes del departamento de bosques del gobierno.
- Departamentos de investigación del gobierno.
- Institutos de investigación semiautónomos del gobierno.
- Departamentos de bosques, botánica o ciencia aplicada de las universidades.
- Industrias relacionadas con los bosques y productos forestales.
- Organismos de investigación regionales.

En la mayoría de los casos la realizan los servicios de investigación de los departamentos de bosques. Son muchos los departamentos de investigación del gobierno y raros los institutos de investigación semiautónomos.

Las empresas no hacen investigaciones, o bien las realizan en pequeña escala y sólo en relación con los productos. Las investigaciones realizadas por las universidades son limitadas, porque las universidades son escasas y los departamentos forestales universitarios aún más escasos.

Los institutos de investigación financiados por el gobierno están sujetos al control de un consejo de administración en lo que respecta a: aprobación de los gastos: programas de investigación; nombramientos para los cargos más altos; ascensos; disciplina del personal, etc. El director de un instituto tiene amplias atribuciones y gran libertad de acción. Como no está sujeto a un control estricto, puede ejecutar los programas de investigación y administrar los establecimientos y los servicios auxiliares, tales como edificios y adquisición de equipo, de manera eficiente. Un departamento de investigación del gobierno, en cambio, está sujeto a reglamentos administrativos y a trámites burocráticos. El director de departamento está sujeto al control de su propio ministerio, así como a otros controles más por parte de la comisión de la administración pública y de los ministerios del interior y de hacienda, en diversos asuntos que inciden en la dirección del departamento. Estos controles aumentan las dificultades administrativas y restan eficacia a la ejecución de los programas de investigación, y otros. La división de investigación dentro de un servicio forestal se encuentra en una situación aún peor: además de otras presiones externas, su director está sometido a la autoridad del jefe del servicio forestal.

La necesidad de coordinar las labores de investigación dentro del país y de evitar la duplicación ha hecho que varios países en desarrollo creen consejos de investigación agrícola, de ciencia y de tecnología, u otros órganos semejantes cuya función es formular la política de investigación nacional y coordinar las labores nacionales de investigación. La idea es relativamente reciente, y en algunos países estos consejos están en vías de formación. La experiencia de los consejos existentes difiere, pero ya se han manifestado sus puntos fuertes y débiles. Es preciso tener cuidado de que un consejo no cree problemas aún peores en sustitución de las dificultades con que tropieza un departamento de investigación dentro de una repartición pública.

A diferencia de la investigación agrícola, hay pocos institutos regionales de investigación forestal en los países en desarrollo. Los dos más conocidos son la Organización de Investigaciones Forestales y Agrícolas del Africa Oriental (EAAFRO), Nairobi, y el Centro Tropical de Enseñanza e Investigación, Turrialba, Costa Rica. El Centre technique forestier tropical (CTFT) del Gobierno de Francia, en París, tiene sucursales en los países de habla francesa de Africa. La EAAFRO y el CTFT se crearon en el período colonial y han sobrevivido, pero no se sabe si en el futuro continuarán y se ampliarán estas instituciones o se crearán otras nuevas. Probablemente la tendencia de la investigación agrícola dará la pauta a la forestal.

La cooperación regional es muy conveniente, tratándose de países que se encuentran en una misma zona ecológica, porque los problemas tienden a ser semejantes. Como los recursos para la investigación suelen ser limitados, es ésta una buena razón para establecer una estrecha colaboración, e incluso una integración de los programas de investigación. Hay muchos problemas urgentes por resolver y no conviene dejarlos de lado hasta que cada país pueda disponer de sus institutos y personal de investigación. Pero la integración, e incluso la colaboración estrecha, suelen depender de consideraciones políticas, prioridades nacionales y otros factores no técnicos.

Conviene distinguir entre organismos regionales de investigación con programas de investigación centralizados, que abarquen muchos países, y cooperación o coordinación regional de programas de investigación nacionales. Este último método es de fácil aceptación y tiene excelentes oportunidades de expansión; en los países en desarrollo ya hay varios programas de este tipo. Algunos gozan de subsidios de fuentes situadas dentro de la región, por ejemplo, de la Organización de Estados Americanos y de la Organización de Unidad Africana. Los organismos de las Naciones Unidas y países tales como el Reino Unido y Francia subvencionan otros. Los directores de los institutos de investigación pueden propiciar la cooperación regional en la investigación, a pesar de las dificultades burocráticas nacionales. Con todo, se espera que con el tiempo estas dificultades desaparecerán y darán lugar a una mayor cooperación.

Ejemplos de problemas adecuados de cooperación regional son: la mejora de los bosques tropicales; la forestación de áreas semiáridas; los estudios de cortavientos y sus efectos sobre el ambiente; los ensayos de procedencias y el control de las plagas - por ejemplo, Hypsipyla en la caoba. Mucho es lo que se puede lograr también a través de reuniones regionales, programas regionales de formación, intercambio de información, planes de traducción y asociaciones científicas forestales.

Los ecosistemas menos conocidos están en las tierras en desarrollo

Un país en desarrollo suele tener sólo un instituto de investigación forestal encargado de todos los aspectos de las ciencias y productos forestales y, en muchos casos, también de la fauna y de la formación. Puede haber un progreso significativo en uno o varios de estos aspectos. Además, la lluvia adecuada, las altas temperaturas, los suelos por lo general satisfactorios y la energía solar abundante en algunas partes del trópico, en su conjunto, hacen que las condiciones para el crecimiento rápido de los árboles sean mejores que en la mayoría de las otras regiones del mundo. Por consiguiente, se pueden obtener buenos resultados en un tiempo relativamente breve para la investigación silvícola y genética, mientras que en otros lugares se necesitaría mucho tiempo.

No obstante, estas oportunidades están llenas de obstáculos que no suelen encontrarse en países desarrollados. El ecosistema forestal tropical es uno de los más complejos, de los menos estudiados y de los menos comprendidos del mundo. Los principales ecosistemas que se encuentran en los países en desarrollo son el del bosque tropical húmedo, el árido y el semiárido. Los dos últimos se caracterizan por condiciones naturales que limitan grandemente el crecimiento de las plantas. La investigación en todo este vasto campo no está mucho más adelantada que la silvicultura práctica, pero se ve constantemente apremiada a prestar asesoramiento sobre problemas en los cuales la experimentación es incompleta e incluso inexistente. A veces este asesoramiento suele servir de base para tomar importantes decisiones de desarrollo.

Al tratar de mejorar rápidamente un instituto de investigación, para avanzar, el director tiene que luchar en muchos frentes simultáneamente. Un programa de edificación para la ampliación de los laboratorios y hacer otras construcciones, para la creación de nuevas estaciones experimentales, obtención de medios de transporte, adquisición de equipo de investigación y otras instalaciones, contratación y formación del personal, son un cometido de una índole y magnitud casi desconocidas en los países desarrollados. Además hay que establecer relaciones con otros institutos de investigación nacionales e internacionales' y con organismos tales como la FAO, la Unesco, la IUFRO y la UICN. Pero estas relaciones sólo pueden ser útiles si la calidad de la investigación realizada es de un nivel alto y aceptable Esto no es fácil de lograr, por las limitaciones de personal y presupuesto, y otros factores limitantes con que tropiezan los organismos internacionales.

Todas estas circunstancias hacen que al director de investigación de un país en desarrollo se le presenten tanto oportunidades como dificultades poco comunes en los países desarrollados. Este cargo lo suelen desempeñar personas relativamente jóvenes, con empuie, energía y capacidad para trabajar mucho - cualidades ciertamente indispensables para salvar el tino de obstáculos que suele presentárseles.

La asistencia técnica ha desempeñado un papel importante para el fomento de la investigación forestal en los países en desarrollo. Esta asistencia ha sido tanto bilateral como multilateral y ha consistido en el envío de expertos para resolver problemas técnicos específicos y de maquinaria, en la formación de postgrado y especialización, y en la creación de consejos de investigación. La asistencia técnica probablemente seguirá jugando un papel de importancia en la investigación forestal de los países en desarrollo, porque la urgencia de un desarrollo rápido exige la iniciación de programas de investigación en muchos frentes simultáneamente, y también programas de investigación internacionales de alcance mundial, tales como el de la Unesco intitulado «El hombre y la biosfera».

En un comienzo, los expertos de asistencia técnica trabajaban solos y presentaban informes a los gobiernos beneficiarios. A continuación, comenzó a aplicarse el sistema de designar a expertos nacionales calificados, pero quizás inexpertos, como homólogos de los expertos extranjeros, para que los proyectos de asistencia continuaran después de la partida de aquellos. Algunos países donantes prefieren que, en la medida de lo posible. realicen toda la labor personas de los países beneficiarios y contratar expertos extranjeros sólo para consultorías breves.

Como se sabe, los países en desarrollo tropiezan con dificultades particulares en la investigación forestal. Por tal motivo. quizás sea útil estudiar algunas dificultades más frecuentes.

· Planificación: Muchos países en desarrollo carecen de planes nacionales de fomento, generales e integrados. Los planes que hay actualmente suelen ser sectoriales, están destinados a satisfacer necesidades de determinados sectores, pero no toman en cuenta como es debido las necesidades de sectores afines. Además, virtualmente, en todos estos países hay falta de datos apropiados que sirvan de base para los planes de fomento. En tales circunstancias, es difícil formular programas de investigación para satisfacer las necesidades nacionales. Hay que evitar el emprender un gran número de proyectos de investigación pequeños, no coordinados. Es preciso establecer prioridades y respetarlas. sin perjuicio de mantener cierta flexibilidad para satisfacer necesidades imprevistas.

No obstante, suele haber factores que el director de investigación está muy lejos de poder controlar y que pueden producir grandes cambios en los programas. Por ejemplo, si el gobierno decide instalar una fábrica de pasta y papel, se hace necesario ampliar urgentemente un programa de mejora genética de las especies pertinentes y organizar un programa de investigación de las propiedades de otras especies para la fabricación de pasta. Por otra parte, la reciente sequía, que abarcó grandes extensiones en los países en desarrollo, obligó a los directores a crear o modificar sus programas de investigación para poder resolver los problemas planteados.

Necesidades nacionales urgentes dictan a menudo prioridades de investigación de los países en desarrollo

· Personal: Una de las mayores dificultades con que tropieza la investigación en los países en desarrollo es la falta de personal. En efecto, escasea el personal local con suficiente formación en investigación. Esta actividad no suele ser atrayente, debido a que no lleva consigo facultades ejecutivas, y requiere largos períodos de formación, gran capacidad intelectual y altas calificaciones académicas. Los científicos competentes encuentran muchas oportunidades de trabajo en las universidades, en las industrias y, a veces, incluso en países desarrollados. Por consiguiente, es difícil contratarlos y retenerlos. Incluso cuando los hay, los trámites necesarios para su contratación son tan largos que los interesados terminan por buscar otros trabajos. A causa de la escasez de personal científico preparado, los institutos de investigación de los países en desarrollo suelen contratar jóvenes recién graduados para ocupar los cargos más bajos, y los someten enseguida a largos períodos de formación hasta que alcanzan toda su eficiencia.

Por desgracia, los departamentos de investigación del gobierno suelen encontrarse en una situación desfavorable con respecto a sueldos y condiciones de trabajo en comparación con las universidades, las corporaciones y algunas industrias financiadas con fondos públicos. Otro atractivo de las universidades es que los científicos tienen libertad para investigar sobre cualquier tema que les interese, mientras que en un departamento de investigación del gobierno la investigación tiene que relacionarse con los problemas nacionales encomendados a la institución. Por consiguiente, se produce un flujo continuo y en una sola dirección de personal desde los institutos de investigación del gobierno hacia los demás organismos mencionados. Todavía peor es que el traslado tiende a producirse cuando los científicos han llegado a su etapa más útil. Como estas renuncias y traslados dejan un vacío que no se puede llenar inmediatamente, sufren los programas del instituto.

Otra limitación es la insuficiencia de personal ejecutivo y de secretaria, cuya contratación no plantea ningún problema en países desarrollados. Aunque su función en la administración pública es de vital importancia, los gobiernos de los países en desarrollo, por desgracia, tienden a prestar poca atención a su formación. Por consiguiente, escasea y el director de investigación se ve obligado a trabajar, personalmente, más que sus colegas de los países desarrollados.

· Exceso de centralización: Los institutos de investigación de la mayoría de los países en desarrollo, o bien son divisiones del servicio forestal, o departamentos de investigación autónomos del gobierno. Uno de los mayores problemas que plantea la dirección de estos institutos se debe a las deficiencias de la administración pública. Esta se caracteriza por la centralización de muchas funciones, la participación de muchos ministerios en una sola actividad, a veces simple, y los largos trámites necesarios para hacer cualquier cosa. Estos inconvenientes están atrincherados en la administración pública, y es difícil eliminarlos. No hay duda de que son necesarios los balances y las inspecciones, pero es posible proceder a una reorganización de la administración pública para eliminar los obstáculos que son causa de frustración, sin perjuicio de estas medidas de precaución. Baste citar, como ejemplo de las limitaciones de la administración pública:

- Los largos trámites para los nombramientos, los ascensos y la aplicación de medidas disciplinarias. Estos suelen ser de la competencia de un organismo centralizado, totalmente ajeno al instituto de investigación, que tiene sus propias prioridades.

- Muchos asuntos de personal, algunos de los cuales son sencillos y casi rutinarios, pueden ser de la competencia de un organismo ajeno al instituto de investigación.

- El sistema contable y los trámites financieros necesarios para compras y pagos suelen ser tan complicados que se hacen considerables esfuerzos en transacciones que deberían ser sencillas. Estos trámites se pueden simplificar sin perjuicio de las precauciones necesarias.

- La ejecución de programas de edificación constituye uno de los procesos que causa mayor frustración en la administración pública. El instituto de investigación obtiene fondos de la oficina pertinente del gobierno, pero no ejerce ningún control sobre su empleo ni sobre los trabajos de construcción de los edificios. Estas funciones suelen concentrarse en un organismo central único, lo que es causa de interminables demoras y de constantes afanes para un director impaciente por iniciar su programa de investigación.

- Necesidad de un programa general para la formación del personal de investigación. Los fondos presupuestados al efecto suelen someterse al control de un organismo central, y muchas otras reparticiones suelen participar en la ejecución del programa. En tales circunstancias, es preciso esforzarse bastante para acelerar los trámites hasta su conclusión.

· Servicios auxiliares: La dirección de investigación suele tropezar con dificultades a causa de la relativa deficiencia de servicios tales como los de correos, teléfonos, transporte, electricidad y agua potable. Como esto es parte de la definición misma de subdesarrollo, hay que tomarlo en cuenta en todo proyecto de país en desarrollo.

· Equipo: Los planes y equipo de investigación en países en desarrollo se fabrican en su totalidad en países desarrollados y suelen responder a las necesidades de estos últimos. Por consiguiente. no son necesariamente los más idóneos para aquellos en los cuales los servicios de mantenimiento son por lo general deficientes, los equipos caros suelen permanecer inutilizados mucho tiempo por pequeñas fallas o por falta de repuestos. Además, el plazo de entrega del equipo suele ser muy largo, probablemente más largo que de un país desarrollado a otro. Estos graves inconvenientes tienen consecuencias negativas para los programas de investigación.

Servicios de extensión: La mayoría de los países en desarrollo carecen de servicios de extensión agrícola eficientes. No hay forestales virtual mente. Aunque los servicios forestales son los que aplican principalmente los resultados de la investigación forestal, es necesario lograr que se interesen en ellos los agricultores, las comunidades, las empresas comerciales, etc. Por consiguiente, deben tener conocimiento de aquellos resultados de la investigación que permitan mejorar las operaciones forestales y la utilización de los productos forestales. Por lo general, las publicaciones científicas que contienen los resultados de la investigación están dirigidas a los hombres de ciencia. Las conferencias y los simposios, las visitas a las áreas de demostración de las investigaciones, etc., son útiles para la difusión y la aplicación de los resultados de la investigación. La falta de un servicio de extensión eficiente hace recaer otra carga más sobre el director de investigación: preocuparse de que los resultados se utilicen provechosamente.

Problemas laborales: Virtualmente, no hay problemas laborales ni conflictos industriales en los institutos de investigación de los países desarrollados. No sucede otro tanto en los países en desarrollo, porque la magnitud del componente laboral hace que este área sea vulnerable. Las actividades de los institutos de investigación se han visto paralizadas mucho tiempo por estos conflictos.

· Centralización de las disciplinas: En algunos países desarrollados, varios institutos de investigación se ocupan de diferentes aspectos forestales. Por el contrario, en los países en desarrollo una sola institución se ocupa de todo: silvicultura, mejora genética, patología, suelos, ecología, fauna, utilización de los productos forestales y enseñanza. Esto constituye una enorme responsabilidad y exige una gran amplitud de conocimientos. Esto no quiere decir necesariamente abogar por la creación de un gran número de institutos de investigación forestal en los países en desarrollo. Con un complemento suficiente de personal bien preparado, se puede ejecutar con buenos resultados, en una sola institución, un programa similar de investigación. En realidad, el conocimiento mutuo y la interacción de las diversas disciplinas dentro de la institución son de gran valor.

· Asistencia externa: La asistencia técnica del extranjero en general ha sido muy beneficiosa para la investigación en los países en desarrollo. No obstante, a veces ésta ha creado problemas administrativos de inusitada magnitud. Por ejemplo, es necesario que los expertos de los países desarrollados estén dispuestos a aceptar las deficiencias que ciertamente encontrarán en los países en desarrollo. Además, es necesario que sepan que, a causa de las diferencias de sistemas de gobierno, los trámites suelen ser más lentos que en su país de origen. El exceso de impaciencia puede enturbiar las relaciones.

Investigación forestal en el mundo en desarrollo

Estas instituciones de países en desarrollo pertenecen a la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal:

Argentina

Instituto Forestal Nacional
Pueyrredón 2446. Buenos Aires

Instituto de Botánica Agrícola
Villa Udaondo Castelar, Buenos Aires

Brasil

Ministerio de Educacão e Cultura
Universidade Federal do Paraná
Faculdade de Florestas
80 000/Curitiba - Caixa Postal 2959
Paraná

Camboya

Inspector General de Montes
Phnompenh

Colombia

Instituto de Investigaciones y Proyectos Forestales y Madereros
Universidad Distrital
Bogotá, D.E.

Instituto para el Desarrollo de Recursos Naturales Renovables
Carrera 14, N° 25 A-66, Bogotá, D.E.

Congo

Centre technique forestier tropical
B.P. 764, Pointe-Noire

Corea, Rep. de

Instituto de Genética Forestal
Oficina de Montes, Suwon Kyunggi-Do

Costa de Marfil

Centre technique forestier tropical
Centre de Cote-d'Ivoire
Avenue Jean Mermoz
B.P. 8033, Abidjan

Institut français du café et du cacao
I.F.C.C. Centre de recherches
Boîte postule 1827, Abidjan

Costa Rica

Disciplina de Dasonomía
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
Apartado 74, Turrialba

Cuba

Centro de Investigaciones y Capacitación Forestales, Proyecto Cuba 3
Calle 174, N° 1723, RPTO, Siboney La Habana

Chile

Facultad de Ingeniería Forestal Universidad Austral de Chile
Casilla 567, Valdivia

Instituto Forestal
Casilla 3085, La Reina
Santiago de Chile

Chipre

Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales Departamento Forestal, Nicosia

Filipinas

Department of Agriculture and Natural Resources
Bureau of Forestry, P.O. Box 2069 Manila

Gabón

Centre technique forestier tropical
B.P. 149, Libreville

Ghana

Forest Products Research Institute
University P.O. Box 63, Kumashi

India

Forest Research Institute and Colleges
P.O. Box New Forest, Dehra Dun

Conservator of Forests
Research and Development Circle
U.P., 17 Rana Pratap Marg, Lucknow

Government of Andhra Research
Forest Department, Andhra Pradesh
Hyderabad - 4

Department of Forestry
Office of the Chief Conservator of Forests
Orissa, at P.O. Cuttack

Mysore State Forest Department
Office of the Chief Conservator of Forests, Mysore, Bangalore

Department of Forestry
Himachal Pradesh University
Solan (Himachal Pradesh)

Indonesia

Lembaga Penelitian Hutan (Instituto de Investigación Forestal)
Djl. Gunung Batu, Postbox 66, Bogor

Lembaga Penelitian Hasil Hutan
(Instituto de Investigación de Productos Forestales)
Jalan Gunung Bata, Postbox 020, Bogor

Irak

Escuela de Agricultura y Montes
Universidad de Mosul
Haman al-Alil, Mosul

Irán

Facultad de Recursos Naturales Karachi

Instituto de Investigación de Montes y Pastizales
Ministerio de Recursos Naturales N° 179 Pahlavi Ave., Teherán

Israel

Agricultural Research Organization Forestry Division, Ilanot

Kenya

East African Agriculture and Forestry Research Organization
P.O. Box 30148, Nairobi
Forest Department
Chief Conservator of Forests
P.O. Box 30513, Nairobi

Madagascar

Centre national de recherches forestières
B.P. 243, Tananarive

Malasia

Forest Research Institute
Forest Department, Kepong, Selangor

Sabah Forest Department
P.O, Box 1407 Sandakan, Sabah

Malawi

Department of Forestry
P.O. Box 30048
Capital City, Lilongwe 3

Marruecos

Station de recherches et d'expérimentation forestières
Av. du Docteur Bonjean
B.P. 763 Rabal Agdal

México

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Progreso 5, Coyoacán 21, D.F.

Pakistán

Pakistan Forest Institute
P.O. Forest Institute, Peshawar

Papua Nueva Guinea

Department of Forests
P.O. Box 5055, Boroko

Paraguay

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
Avenida General Artigas y General Roa
Casilla de Correo 967, Asunción

Senegal

Centre technique forestier tropical
Centre du Sénégal, B.P. 2312
Parc Forestier de Hann, Dakar

Sri Lanka

Forest Department
Research and Education Branch
N° 9 Kew Road, Colombo 2

Sudán

Ministry of Agriculture, Food and Natural Resources
Research and Education Institute
P.O. Box 658, Khartoum-Soba

Tailandia

Royal Forest Department
Paholayotin Road, Bangkok

Trinidad y Tabago

The Forest Department
National Forest Research Institute
Long Circular Road, Port of Spain

Túnez

Institut national de recherches forestières
Route de la Soukra
Boîte Postale 2, Ariana

Turquía

Facultad de Montes
Universidad de Estambul
Büyükdere, Estambul

Instituto de Investigación Forestal
P.K. 24 Bahcelievler, Ankara

Instituto de Investigación Forestal
P.K. Bahcelievler, Ankara

Instituto de Investigación sobre el Alamo y Arboles de crecimiento rápido
P.K. 44, Izmit

Uganda

Ministry of Agriculture and Forestry Forestry Department (Research Division)
P.O. Box 31, Entebbe

Makerere University, Kampala
Department of Forestry
P.O. Box 7062, Kampala

Venezuela

Facultad de Ciencias Forestales
Universidad de Los Andes
Apartado 305, Mérida

Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación
Apartado 36, Mérida

Anfores
Asociación Nacional de Forestadores de Arboles Maderables
Salom, Estado de Yaracuy

Zaire

Département de sylviculture
Faculté d'agronomie
B.P. 30 Yangambi
Sous-Région de la Thsopo

Zambia, República de

National Council for Scientific Research
Tree Improvement Research Centre
P.O. Box 1210, Kitwe

A continuación se hacen 10 recomendaciones que tienen por objeto mejorar la investigación forestal en los países en desarrollo:

1. Se recomienda encarecidamente dar más autonomía administrativa a los institutos de investigación, para que puedan desempeñar sus funciones con mayor eficacia, sin dejar de mantener un control suficiente. Esto es particularmente necesario para acelerar los trámites de nombramientos, ascensos, mejora de los sistemas contables y ejecución de los programas de construcción.

2. Los fondos para personal, equipo, espacio de laboratorio, vehículos, etc., nunca son suficientes. Dado el papel fundamental de la investigación para el desarrollo, es indispensable que los institutos respectivos reciban muchos más fondos.

3. Se necesita con urgencia considerable formación en el servicio en muchas materias, para todas las categorías de personal. Para los jóvenes científicos que tienen que ocuparse de los problemas nacionales, se requieren cursos de especialización en métodos y técnicas de investigación, manejo de aparatos y redacción de informes. Los directores de proyectos de investigación necesitan formación en formulación y análisis de proyectos. Los administradores de los institutos de investigación precisan de cursos de especialización en dirección del personal, presupuesto, planificación anticipada, supervisión general y otras disciplinas administrativas.

4. Un programa de intercambio, a corto plazo, de científicos de países desarrollados y en desarrollo, será valioso para los investigadores de estos últimos países. Los profesores universitarios que hagan uso de sus vacaciones y los científicos experimentados en comisión de servicio por algunos meses, pueden colaborar con sus colegas de los países en desarrollo y viceversa. Estas medidas se revelarán provechosas para ambas partes.

5. Conviene integrar más los programas de investigación con los proyectos de desarrollo, para lograr que se orienten hacia las necesidades nacionales. Un método para lograrlo consiste en hacer participar a los directores de investigación en proyectos de desarrollo desde las etapas de planificación de los mismos. Conviene que formen parte de los consejos o comités encargados de la aprobación de programas de investigación: especialistas en planificación del desarrollo, altos funcionarios y los principales responsables de la ejecución de los proyectos de desarrollo.

6. Los científicos forestales de los países en desarrollo necesitan de la cooperación regional quizá más que los de cualquier otro lugar. Esta cooperación es todavía muy limitada. Se puede lograr a través de grupos mixtos encargados del estudio de problemas específicos. Organizaciones gubernamentales regionales tales como la Organización de la Unidad Africana (OUA), la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismos internacionales, como la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), la FAO y los países que dan ayuda, pueden contribuir a fomentar esta cooperación. Dadas las limitaciones de los recursos financieros y humanos de todos los países en desarrollo, este tipo de cooperación es indispensable para minimizar la duplicación de esfuerzos y el despilfarro. Esto se aplica particularmente a áreas tales como el oeste de Africa, donde los países son pequeños y ocupan una misma zona ecológica.

7. En muchos institutos de investigación hay tendencia a difundir los esfuerzos, ocupándose de un gran número de especies en detrimento de una profunda investigación. Es esencial concentrarse en especies seleccionadas con cuidado. Los progresos logrados en el mundo en materia de investigación agrícola probablemente habrían sido imposibles sin esta concentración en unas pocas especies alimenticias.

8. Los países en desarrollo han tendido a descuidar muchos campos de investigación, porque se han dedicado a los aspectos biológicos de la producción de árboles y de la utilización de la madera. Ejemplos de áreas que suelen descuidarse son la economía forestal; el madereo y el acarreo, la eficiencia de los trabajadores y los regímenes de manejo. Conviene tener presente que también estas disciplinas son importantes para el desarrollo.

9. La mayoría de los programas de investigación forestal de los países en desarrollo tienden a ser de carácter aplicado. porque para la investigación básica estos países suelen necesitar asistencia. Conviene que los forestales aprovechen la experiencia adquirida en la agricultura, que se basa principalmente en las ciencias puras. Es preciso que los especialistas en estas materias colaboren con los silvicultores, con los genéticos forestales y con los expertos en utilización de la madera, para buscar la solución de los problemas forestales.

10. Para utilizar con provecho los resultados de la investigación, es preciso que los científicos forestales asuman mayores responsabilidades. La investigación en el terreno debe abarcar grandes áreas destinadas a demostrar a escala piloto los resultados obtenidos en pequeñas parcelas experimentales. Conviene que los científicos se interesen por las dificultades con que se tropieza al aplicar sus resultados a grandes proyectos de desarrollo.

No conviene que los resultados de la investigación se limiten a los informes y documentos destinados exclusivamente a los colegas científicos, sino que se pongan a disposición de los funcionarios que trabajan en el terreno, en una forma conveniente para los mismos. Conviene también celebrar con frecuencia reuniones de científicos con forestales que trabajen en el terreno y, después de estas reuniones, visitar las áreas de demostración de las investigaciones. Es más fácil convencer al forestal que trabaja en el terreno mostrándole las cosas.

Estas recomendaciones no son de ninguna manera exhaustivas ni necesariamente nuevas. En algunos casos, ya se están tomando medidas en este sentido y en todos los casos se insiste en la necesidad de soluciones para los problemas que plantea la dirección de la investigación en los países en desarrollo.

A pesar de las dificultades, de los problemas y de las deficiencias, a cualquiera que tenga la oportunidad de dirigir un instituto de investigación en un país en desarrollo se le presenta la ocasión de su vida, porque está en condiciones de hacer un valioso aporte al desarrollo de los recursos del país, de desempeñar un papel importante, a veces decisivo, para el desarrollo de su instituto y de moldear y determinar el futuro de muchas de las personas a su cargo. Son muy pocos los afortunados a quienes se da este estimulo y oportunidad y, por ello, conviene que los aprecien y aprovechen lo mejor posible.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente